jueves, 31 de mayo de 2012
RAMÓN BARBER, el cura que avaló a Miguel con la edición de "Perito en lunas". Fusilado en Alicante en 1936
RAMON BARBER HERNÁNDEZ, discípulo de don Luis Almarcha colaborador de Federación de Sindicatos Católicos, fue avalista junto a don Luis Almarcha y José Martínez Arenas en las famosas 425 pesetas, según contrato de 1 de diciembre de 1932 (1), que costó la edición de "Perito en lunas" en la Colección Sudeste de "La Verdad" de Murcia, dirigida por Raimundo de los Reyes.
BIOGRAFIA
Nació en la villa de Benferri (Alicante) en el año 1893.
Desde niño residió en Orihuela, ya que su padre se trasladó a la Ciudad Episcopal por ser empleado de la Caja de Nuestra Señora de Monserrate.
A los doce años ingresó en el Seminario de San Miguel donde, con aplicación y aprovechamiento, cursó los estudios de Latín, Humanidades y Filosofía.
A propuesta del Claustro de Profesores marchó a Roma para proseguir sus estudios en la Universidad Gregoriana; pero por diversas causas, entre ellas el inicio de la Primera Guerra Europea, tuvo que regresar a España, prosiguiendo en el Seminario sus estudios teológicos.
Finalizados éstos marchó a Valencia, en cuya Universidad Pontificia se licenció en Teología.
Ordenado sacerdote, fue nombrado Coadjutor de San Miguel de Salinas y, poco después, Profesor de Filosofía en el Seminario, y previa oposición, Beneficiado de la Santa Iglesia Catedral.
El Prelado, Dr. Plaza y Blanco, le nombró Familiar suyo, responsabilizándole de varias tareas diocesanas, que desempeñó a satisfacción de todos.
Por aquellos años, Orihuela, como el resto de España, a consecuencia de la finalizada Guerra Mundial sufrió una gran crisis social, con radicalización de las masas obreras y signo anticristiano.
La gran asignatura pendiente de la Iglesia era la cuestión social y se necesitaban apóstoles para organizar el mundo del trabajo, conforme a la doctrina social de la Iglesia. D. Ramón Barber descubrió en ello su gran vocación, y se lanzó con valentía a este ministerio realizando una labor intensa en la Federación de Sindicatos Obreros Católicos, que agrupó en la ciudad y huerta, a centenares de obreros y campesinos.
La respuesta del campo contrario no tardó en llegar, y radicalizadas las posturas se entabló una guerra fría que en futuros tiempos, no lejanos, sería sangrienta.
El órgano semanal de la Casa del Pueblo «Renacer» atacaba despiadadamente a D. Ramón, que era el alma del Sindicato Católico, y por respeto a las buenas letras no consigno los insultos que se le dirigían; por su parte, el órgano del Sindicato, «Pueblo», respondía valientemente y ridiculizaba cuanto podía a sus adversarios.
Durante la 2da. República se endurecieron las posturas, las rivalidades se convirtieron en odios y se mascaba la tragedia.
Con ocasión de la intervención anticlerical del «Cura Morales» en el Teatro Circo, rebatida rotundamente en el Semanario «Pueblo» y el choque violento en pleno colegio electoral de D. Ramón Barber con D. Ginés Ganga, candidato a Cortes del Frente Popular, la tensión llegó al rojo vivo... (1).
Iniciada la Guerra Civil, los primeros odios se cebaron en D. Ramón que fue encarcelado y posteriormente trasladado a la Cárcel Provincial de Alicante.
En un juicio semejante al de Jesús en el Viernes Santo, con parecidas acusaciones: «enemigo del pueblo», «de la República», «perturbador del orden público», «enemigo de los obreros», «cómplice del Alzamiento»... y cuanto el lector pueda imaginar, fue condenado a muerte en unión de su fiel colaborador en el Sindicato, D. Alfonso Moya.
¡El 8 de diciembre! [1936] [tenía 43 años] se cumplió la sentencia en el patio de la Prisión Provincial, y fueron ejecutados quienes desde el primer momento, el pueblo les denominó: LOS MÁRTIRES DE LA INMACULADA.
La víspera de su muerte, a modo de testamento espiritual, escribió y entregó a sus familiares la siguiente carta:
“Muero por Dios, como El murió por mí.
Estoy muy sereno y muy tranquilo.
Dios me ha concedido lugar y tiempo para bien disponerme al último viaje.
Creo y tengo la seguridad que iré al cielo; seré feliz por toda la eternidad.
Muero por Cristo y por defender a los obreros.
No estoy arrepentido de mi conducta ni de haber defendido a los obreros, pues si mil veces viviera igual lo haría.
Soy inocente, como todo el pueblo lo sabe y podrá apreciarlo.
Perdono a mis enemigos y no les deseo ningún mal. Mis saludos a todos. Sólo pido a los obreros que se acuerden y recen por mí.
¡VIVA CRISTO OBRERO!
Firmado: Ramon Barber”
-------------------------------------------------------------------
En unión de D. Ramón Barber y D. Alfonso Moya (Orihuela 1893, sacerdote en 1917) también fueron fusilados los obreros Francisco Ros Lorca, Alonso Cases Valero y Antonio Esquer Balaguer, que con él defendieron la misma causa.
La obra postrera y quizás la más excelsa por su gran finalidad y contenido social, fue la fundación en el año 1935 del Instituto Social Obrero, que inició sus clases el 1 de marzo, con la misión de formar verdaderos paladines del movimiento católico obrero, mediante el estudio de las encíclicas Rerum Novarum y Quadragésimo anno, de León XIII y Pío XI.
Aunque el trato con sus amigos, los obreros, le ocasionaba con frecuencia la enemistad con los patronos, fue tal la identificación de Ramón Barber con la causa de los obreros, que llegó a convertirse en su amigo incondicional, integrándose en sus hogares y participando siempre en sus alegrías e infortunios
¡Gran humanidad la de D. Ramón!
Datos procedentes del libro «Héroes de la fe» de Mons. J. Espinosa, de la Hemeroteca de la Biblioteca Pública de Orihuela, Revista OLEZA de 1991 (D. Joaquín Ezcurra y testimonios de amigos y conocidos). Gratitud a D. Joaquín Ezcurra por su interesante documentación.
Notas
1)Ediciones Sudeste aseguraba el importe antes de comenzar el libro mediante
un contrato. Sudeste no aparecía como editorial, pero sí los talleres de La Verdad
como imprenta. El 1 de diciembre de 1932 se firmó el pertinente contrato, en
el que se indicaron las características de la edición: 300 ejemplares, idéntico formato
y papel que el mencionado de Oliver, y con un máximo de 46 páginas (al
final contó con cincuenta, y cuarenta y dos octavas reales). Según el contrato, la
edición debería concluirse antes del 1 de enero de 1933 y el coste de la misma
ascendería a cuatrocientas veinticinco pesetas. La Verdad es clausurada el 10 de
agosto de 1932 por orden gubernativa, lo cual impidió que se cumpliera una de
las claúsulas. El pago se realizaría del siguiente modo: el cincuenta por ciento al
entregar la edición y el resto en el plazo de un mes, esto es, el primero de febrero
de 1933. Avalaron la edición, total o parcialmente, los oriolanos Luis
Almarcha, José Martínez Arenas y Ramón Barber Hernández. Almarcha pagó,
por lo que parece, la totalidad de la edición y no quiso que Miguel Hernández le
devolviera cantidad alguna. (Aitor Larrabide. "Perito en luna grises y azules" introducción a la edición fácsímil, editada por Pictografía Ediciones, Murcia,2009)
(Contrato firmado en Murcia, 1 de diciembre 1932. Por 300 ejemplares que deberían ententregarse, un año despues, a primeros de enero de 1933, sin embargo la edición salió el 20 dd enero del mismo año)
Ramón Fernández Palmeral es autor del en sayo "Simbología secreta de Perito en lunas", con prólogo de José Carlos Rovira.
miércoles, 30 de mayo de 2012
Concha Zardoya, amiga y biógrafa de Miguel Hernández, por Ramón Palmeral.
Concha Zardoya, escritora. (Valparaíso, Chile, 1914-Madrid, España, 2004).
Concha Zardoya nace en la ciudad de Valparaíso (Chile) el 14 de noviembre de 1914, de padres españoles de Navarra y de Cantabria, se dedicaban al comercio con Chile. Cuando cuenta con diecisiete años, la familia se traslada a España, primero en Zaragoza, luego en Barcelona y, finalmente, se instala en Madrid, donde ella inicia sus estudios de Filosofía y Letras, abandonándolos para estudiar un curso de Biblioteconomía en Valencia.
Durante la Guerra Civil Española tuvo que dejar sus estudios y perdió a su único hermano, Alfonso, quien murió defendiendo la República. Ella decidió irse a Valencia para trabajar en cultura popular, organizando eventos artísticos en fábricas y hospitales. También escribió sus primeros cuentos, más tarde publicados en "La Hora de España". Allí trabaja en Cultura Popular (Frente Cultural Antifranquista), institución en la que organiza una biblioteca y muchos actos culturales en hospitales, en fábricas y en la radio. Su único hermano muere en el frente defendiendo la República, era encargada de la emisora radiofónica en Valencia, donde en 1937 se encargó de llevar Miguel Hernández para que leyera sus poemas.
El pintor y dibujante José Manaut, escribe:
Tras el estallido de la sublevación militar su compromiso ideológico de izquierdas le llevó a integrarse en distintos colectivos republicanos que desarrollaban tareas de enseñanza, divulgación y recuperación del patrimonio cultural. En los primeros días del conflicto bélico frecuentó los talleres de Artes Plásticas de la Alianza de Intelectuales. Junto a la poetisa Concha Zardoya, amiga íntima del poeta oriolano Miguel Hernández y de su esposa, colaboró en el departamento de Cultura Popular del Gobierno republicano, que se encargaría en las tareas de fomentar la lectura entre los civiles y los soldados que combatían en los frentes. Su trabajo consistiría en la búsqueda de libros y material escolar que luego se enviaba a las escuelas, bibliotecas públicas e incluso a los frentes de combate. Por mediación de su amiga Concha Zardoya entabló amistad con el poeta Miguel Hernández, destinado entonces en la «Posición Pekín» de Torrente, sede del Estado Mayor del Ejército de Levante. (José Manau Viglietti, "Las Bellas Artes en la Segunda República". Texto de la conferencia leída en el Ateneo de Madrid el 1 de abril de 1933). Edición Universidad Carlos III de Madrid. 2002.
(Dos fotografías de Concha Zardoya en Valencia, con otros compañeros, en la redacción de Cultura Polpular).
Por aquel entonces, comienza a escribir poemas que publica en la “Hora de España” y, ya en Madrid, da clases, realiza traducciones, elabora guiones de cine y ensayos y se dedica a la narrativa, saliendo a la luz sus primeros cuentos.
Vuelve a reanudar en 1947 su carrera universitaria de Filología Moderna doctorándose, n trbajo sobre el poeta norteamerica Walt Whitman le abrió las puertas los Estados Unidos, y se marchó en la Universidad de [Illinois] con la tesis “España en la poesía americana”. Luego otras universidades de EE. UU. la acogen: Tulane, California, [Yale], Indiana, [Boston]...
Allí imparte clases de Literatura Española (como lo hicieron Pedro Salinas o Jorge Guillén), al igual que en otras universidades norteamericanas. Regresa definitivamente a España treinta años más tarde, en 1977.
En la biografía de Concha hay merecidos galardones como el accésit del Premio Adonais por Dominio del llanto, la Primera Mención Honorífica del Premio Catá de Cuentos en La Habana, el Premio Boscán por Debajo de la luz, el Fémina por El corazón y la sombra, el Café Marfil por Ritos, cifras y evasiones, el Ópera Óptima por Manhatann y otras latitudes o el Prometeo de la Poesía por Altamor.
Su obra en el campo de las letras abarca desde la traducción (de Walt Whitman o Charles Morgan), la biografía (Miguel Hernández), la crítica literaria (Historia de la Literatura Norteamericana o Poesía española del siglo XX) y el cuento; bajo el seudónimo de Concha de Salamanca escribió Cuentos del antiguo Nilo, Historias y leyendas españolas e Historias y leyendas de Ultramar.
Pionera junto a Juan Gerrero Zamora de la biografía de Miguel, tuvo gran amistad con Josefina Manresa que le facilitó cartas y otros documentos. La versión hernandiana de Concha Zardoya es la que le facilitó Josefina y por ello, es la versión interesada de ésta.
• Miguel Hernández. Vida y obra, 1955. Ensayo. Vida y obra. Bibliografía. Antología, publicado en New York por The Hispanic Institute in the United States en 1955.
Sobre la vida del poeta, menciona la importancia que tienen el campo y la naturaleza en la adolescencia de Miguel. También explica que ignora la manera en la que en Madrid se ponen en contacto Miguel Hernández y Concha de Albornoz (p. 14). Sobre ese primer viaje a la capital se dicen vaguedades y no se data dicha permanencia, aunque sí la considera positiva en el fondo. Algunos críticos como Villa Pastur criticarán algún aspecto puntual más concreto, como el olvido del asesinato del padre de Josefina, que fue en Elda y no en Elche.
Los datos que maneja Zardoya, provienen de amigos oriolanos (no quiso responde a una carta de Ramón Pérez Álvarez, que le ofrecía su amistad incondicional. La crítica no comenta la versión Imagen de tu huella (descubierta por Guerrero) y se refiere a las Misiones Pedagógicas (p. 27) a destiempo, fechando además de manera errónea la intervención hernandiana en éstas en el año 1936.
Por el contrario, sí hay más datos y presenta más minuciosidad en su edición (no pueden compararse las condiciones de editar en España, como Guerrero, o fuera). Recoge toda la leyenda existente sobre Neruda y la liberación de Miguel Hernández y la relación con el Encargado de Negocios de Chile Carlos Morla Lynch. Lo publica en el apartado de notas (notas 188 y 189, p. 40) aportando los textos íntegros del poeta chileno.
En el capítulo sobre su "Obra", la autora habla del legendario cuaderno a rayas (p. 49) con poemas de la adolescencia. Explica cómo los clásicos españoles le llevaron a conocer a los greco-latinos. En este apartado hay que destacar la seriedad y la metodología que sigue Zardoya en los análisis estilísticos, que a pesar de estar superados por el tiempo siguen conservando su valía.
Sobre su obra, menciona primero Perito en lunas, que será "una victoria sobre sí mismo" (p. 51), una aspiración de la cultura. Este apartado fue criticado por estudiosos como Cirre, que destacan que no mencionase una posible influencia de Gerardo Diego a la hora de realizar Perito en lunas. De cada obra y etapa poética va a revisar las influencias, dedicatorias, temática, estructura y forma, técnica metafórica, cromatismo, paralelismos, y correlaciones. Después los puntos analizados, serán: "Primeros poemas sueltos" (tras Perito en lunas), El silbo vulnerado (1934), El rayo que no cesa (1936), Poemas sueltos (1935-36), Viento del pueblo (1937), El hombre acecha (1939), Cancionero y romancero de ausencias (1938- 41) y "Poemas últimos".
Al hablar del "Teatro" hernandiano, Zardoya no entiende, o por lo menos no comparte, la opinión despectiva de la crítica. Para ella, la poesía posee un hondo sentido dramático del que a veces el teatro es un desarrollo. Para ella, su mayor aportación teatral fue el sentido de lo terruñero, aunque hay que hacer constar su falta de conocimientos técnicos más precisos. El auto sacramental, El torero más valiente, Teatro en la guerra y la noticia de Los hijos de la piedra y Pastor de la muerte (teatro inédito estas dos piezas, que no estudia Zardoya pero sí las conoce), completan la visión panorámica del ensayo.
Las fotografías, facsímiles, una bibliografía primaria completa y otra secundaria que recoge los estudios publicados en América, así como poesías dedicadas y un apartado reservado a la iconografía, hacen de la bibliografía la más completa de las publicadas hasta 1960, fecha de edición de las Obras Completas, cuya bibliografía deriva de la presente.
El siguiente homenaje lo dispensó la poetisa con el artículo "El mundo poético de Miguel Hernández", aparecido en Ínsula, (168, nov. 1960 , pp. 1 y 14); versión francesa traducida por R. Marrast en Promesse (Burdeos), número 5 (printemps, 1962); (80-88); en su libro Poesía española del siglo XX, Madrid, Gredos, 1974, tomo IV, pp 37-123; en Poesía española contemporánea (Estudios temáticos y estilísticos), Madrid, Guadarrama, 1961, pp. 643- 715; en Miguel Hernández, Ed. de Mª de Gracia Ifach, Madrid, Taurus, 1975, pp. 109-117; en Miguel Hernández, Ed. de Carmen Alemany, Alicante, CAM, 1992, pp. 61- 70.
De “Viento del pueblo” Zardoya defiende que en él, Miguel Hernández "se encuentra a sí mismo. Olvida resonancias clásicas y escribe una poesía directa".
Cuatro años después, en 1980, aprovecha la reseña al libro “Recuerdos de la viuda de Miguel Hernández”, publicada por Ediciones de la Torre, para continuar con su homenaje. Esta reseña se publicaría en el número 407 de Ínsula, de octubre de 1980, (pp. 4-5).
El primero, va dedicado a los niños, y se tituló "Miguel Hernández y los niños", apareciendo en el diario Abc el 1 de abril de 1979 en sus páginas 10-13.
A éste, le seguiría el titulado "Miguel Hernández y la luna", aparecido en Arriba Cultural también en abril de 1979, el día 19, en la página 19.
Tres años más tarde, publica en el diario ABC del 28 de marzo de 1982 en su página 30 el artículo "Miguel Hernández y la alegría".
Un año después, apareció en el desaparecido diario de ámbito comarcal oriolano Canfali Vega Baja de 23 de marzo de 1983 en su página 15 el artículo "Miguel Hernández, poeta - dramaturgo".
Finalmente, y ya en 1985 apareció el 7 de julio de 1985 en la página 44 del Suplemento "El Dominical" del diario Las Provincias, recordando a Miguel y a su hijo el artículo "En la casa común (Elegía a MH y a su hijo Manuel Miguel)". Ese artículo, aparecería en octubre del año 1986 en el Número Especial Miguel Hernández. "Empireuma", publicado en Orihuela, separata dedicada a "El Gallo Crisis y a MH".
Bibliografía:
Datos tomados Coetánmeos de la la Fundación Cultural Miguel Hernandez, versión digital. Enciclopedia Wikipedia. Biografía de "Ramón Pérez Álvarez /Yo hablo y escribo de un Miguel real)", de José Ruiz Cases "Sesca", Orihuela 2011. José Manau Viglietti, "Las Bellas Artes en la Segunda República". Texto de la conferencia leída en el Ateneo de Madrid el 1 de abril de 1933.
Video de una entrevista a Concha Zardoya 1997
martes, 29 de mayo de 2012
Enrique Cerdán Tato, hace entrega de una parte de sus archivos a COAMHI.
Sábado 26 de Mayo de 2.012
El escritor, periodista, historiador y cronista, D. Enrique Cerdán Tato, hace entrega de una parte de sus archivos a COAMHI.
En el día de hoy Enrique Cerdán hizo entrega de una parte de sus archivos a COAMHI,
( Coordinadora de Asociaciones de la Memoria Histórica de la Provincia de Alicante ), de la que por otra parte es su Presidente de Honor.
En su domicilio ya que su estado de salud no le permite grandes paseos, y en la persona del Coordinador de COAMHI, Juan José Martínez, acompañado de varios miembros de la coordinadora hizo entrega de documentos originales correspondientes a los presos y represaliados del campo de Albatera. El original tiene un valor incalculable desde el punto de vista documental y de la memoria histórica.
Al mismo tiempo y agradeciéndole su labor de tantos años, el impulso y la dedicación a la memoria histórica y también su esfuerzo en las Jornadas alrededor del Campo de Albatera, la coordinadora le ha entregado la condecoración de COAMHI con la bandera republicana. Ésta condecoración, establecida por primera vez éste año, se otorgará los años venideros a personas que tengan reconocida significación dentro del ámbito memorístico.
Alicate a 26 de Mayo de 2.012
El escritor, periodista, historiador y cronista, D. Enrique Cerdán Tato, hace entrega de una parte de sus archivos a COAMHI.
En el día de hoy Enrique Cerdán hizo entrega de una parte de sus archivos a COAMHI,
( Coordinadora de Asociaciones de la Memoria Histórica de la Provincia de Alicante ), de la que por otra parte es su Presidente de Honor.
En su domicilio ya que su estado de salud no le permite grandes paseos, y en la persona del Coordinador de COAMHI, Juan José Martínez, acompañado de varios miembros de la coordinadora hizo entrega de documentos originales correspondientes a los presos y represaliados del campo de Albatera. El original tiene un valor incalculable desde el punto de vista documental y de la memoria histórica.
Al mismo tiempo y agradeciéndole su labor de tantos años, el impulso y la dedicación a la memoria histórica y también su esfuerzo en las Jornadas alrededor del Campo de Albatera, la coordinadora le ha entregado la condecoración de COAMHI con la bandera republicana. Ésta condecoración, establecida por primera vez éste año, se otorgará los años venideros a personas que tengan reconocida significación dentro del ámbito memorístico.
Alicate a 26 de Mayo de 2.012
"ESPINAS DE UN VIENTO POETA. MIGUEL HERNÁNDEZ", de Consuelo Franco
María Consuelo Franco Gútiez. RAPSODA Y AUTORA DE "ESPINAS DE UN VIENTO POETA. MIGUEL HERNÁNDEZ" Diario Información, sección de Elche, 24 de mayo.
´Miguel Hernández debe estar siempre por encima de cuestiones políticas´
ANTONIO JUAN SÁNCHEZ Recita poemas y se sabe de memoria el recorrido literario y vivencial de Miguel Hernández, al que considera "como un miembro de su familia". Hoy presenta (a las 20.15 horas, en la librería Ali i Truc, con la presencia del estudioso hernandiano Joan Pàmies y del gerente de ECU, José Antonio López) su segundo libro dedicado al poeta de Orihuela, del que admira su constante lucha por la libertad.
Primero fue la "Biografía lírica de una libertad cautiva" y ahora la creación literaria le ha llevado a dar forma a "Espinas de un viento poeta"... siempre con Miguel Hernández de protagonista.
Miguel Hernández se ha convertido en un miembro más de mi familia, es como un hermano; conozco su vida y su obra en profundidad y me inspira constantemente. Fue valiente y poeta en tiempos donde no era fácil ser ni una cosa ni cosa. Me encuentro muy cómoda cerca de él porque hay muchas coincidencias y afinidades que hacen más sencillo el camino.
Casi mil versos y 34 fotografías dan vida al mapa donde se desarolla su recorrido personal en este libro en el que comenzó a trabajar en 2010.
Fue mi pequeño homenaje al poeta por el centenario de su nacimiento. Y se fueron sucediendo versos e inspiración para contar una historia donde aparece Orihuela, Josefina Manresa, la guerra, su cautiverio... y su trágica vida y su muerte.
¿Su trayectoria literaria seguirá junto a Miguel Hernández en futuros proyectos?
Han sido dos libros en los que he disfrutado mucho y he tenido el reconocimiento de los lectores porque la biografía lírica del poeta ya va por su cuarta edición. Creo que seguiré escribiéndole todavía durante mucho tiempo.
¿Y entiende que en ciertos momentos caiga en el silencio o la polémica la vida, la obra o el legado de Miguel Hernández?
Pienso que Miguel Hernández debe estar por encima de las cuestiones políticas. El nos donó su vida por la libertad y nadie debería nunca de tratar de quitárnosla. En el tema del legado creo que el actual Ayuntamiento de Elche se ha equivocado y no debería haber permitido que saliera de la ciudad... aunque el poeta no es de un lugar concreto, es universal.
...................
Libro que ha sido presentado en varias lugares, como en Orihuela, en la Sede de la Universidad, en Elche, en el Corte Inglés de Alicante, etc...,
En otras ocasiones ha asisto a la presentación de este libro Lucía Izquerdo, y el poeta y profesor Iñaki.
Consuelo Franco a demás de ser una gran gestora y vendedora de sus libros, es una gran rapsoda quie sabe llegar muy bien al corazón del público.
Joan Pámies López
Joan Pámies López. Profesor en el IES Leonardo Da Vinci de Alicante.
Implicado en la difusión de la vida y obra del poeta desde los años sesenta, y recuperando documentos e información oral, escrita y audiovisual hernandiana.
Ponente en cientos de charlas sobre el poeta.
Exportavoz de la familia de Miguel Hernández.
Exdirector, expatrono y cofundador de la Fundación. de la Casa Museo y del Centro de Investigación Miguel Hernández. y de la Casa Museo.
Promotor del nombre del poeta y Josefina Manresa en calles, plazas, asociaciones y centros culturales, recreativos, deportivos y educativos.
Impulsor, coautor y coorganizador de exposiciones, seminarios, congresos, certámenes, publicaciones, encuentros, homenajes, debates. webs, blogs, revistas... sobre el poeta.
Cofundador de la Senda del Poeta, de la Senda didáctica el Niño Yuntero..... Participante en numerosas guías didácticas hernandiana, como ponente, coordinador y autor.
Miembro del grupo editorial ZYX-ZERO en el que se publicaron libros sobre el poeta y la primera Obra Completa en España..
lunes, 28 de mayo de 2012
Historia reciente de la Plaza de Toros de Orihuela
(Estado actual de la plaza de toro de Orihuela)
La plaza de toros (existe como edificio abandonado, pero no funciona como plaza) se inauguró el 31 de agosto de 1907, por los diestros Enrique Vargas González, Minuto, junto a Lagartijillo Chico y Bienvenida.
En abril de 2008 un pleno municipal modificó el grado de protección de la plaza de toros para poder así derribarla y construir en su lugar un edificio multiusos que también servirá como coso taurino. Votaron a favor PP y CLR, el PSOE y LV estaban en contra.
El concejal de urbanismo era Antonio Rodríguez Barberá que dino que no contaba con nigún elemento de interés para su conservación. Y Joaquín Ezcurra edil de CLR tambien votó a favor del derribo. Antonia Moeno del PSOE, dijó que Mónica Lorente pasaría a la hitoria como la alcaldesa que derribó la plaza de toros.
Sin embargo a fecha de hoy, continúa la polñemica sobre la conveniencia o no del derribo de la mismas y comercial multiuso con cientos de plazas de garage.
Cambio de tortillas política:
8 de mayo 20012
"Ahora, los Verdes de Monserrate Guillén, el PSOE y CLR están a favor de su deomilicón"
Una empresa promotora propone al Ayuntamiento el proyecto de un centro comercial con hotel y plaza de toros multiusos en los terrenos municipales ocupados en la actualidad por el coso taurino y el estadio de fútbol.
El proyecto urbanístico supondría una inversión de 60 millones de euros en Orihuela (Alicante) que transformaría el espacio actual en un complejo comercial que incluiría un hotel de cuatro estrellas y 90 habitaciones, un aparcamiento subterráneo y una plaza de toros multiusos.
El actual gobierno municipal prometió la recuperación de su plaza de toros, actualmente abandonada, así como el traslado del estadio de fútbol del Orihuela F.C. a las afueras de la localidad adecuándolo a las exigencias de un próximo ascenso de categoría del equipo local.
El Ayuntamiento de Orihuela está actualmente dirigido por un tripartito formado por Los Verdes, PSOE y CLR. La promotora urbanística del grupo ACS, solicita al actual gobierno municipal que la decisión se realice en el marco de un amplio consenso incluyendo a los partidos políticos como el PP que forma parte de la oposición, con el fin de asegurar el futuro del proyecto.
La misma empresa ha realizado una propuesta similar al Ayuntamiento de Elche (Alicante) por si el proyecto de Orihuela no se llevara finalmente a cabo.
.............Afición taurina de Miguel Hernñandez..............
Miguel Hernández asistíó de joven a algunas corridas de toros, quizás por conseguir algunas entradas gratis, pues su abuelo materno Antonio Gilabert Berna de la familia de "Los Mansebos", era el que abastecía de caballos a las corrias de toro, que como recordarán los aficioandos en estos años de 1920 y 30 los caballos del picador no llevaban peto, y para cada corrida necesitan diez o doce caballos.
Invito a consutal mi trabajo: EL TORO EN LA OBRA Y VIDA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
También recordamos que otro poetas Carlos Fenoll, de quien se cumple ahora centenario, saltó al ruedo varias veces como espontanéo.
-RUIZ CASES, "SESCA", José, es autor de "Los toros y Orihuela", Club Taurino de Orihuela, 1994
domingo, 27 de mayo de 2012
viernes, 25 de mayo de 2012
¿Quiénes fueros los primeros descubridores del Sumario 21.001, el proceso contra Miguel Hernández.?
Por Ramón Fernández Palmeral, 25 de mayo de 2012
La polémica hernandiana suscitada en los años 1990 fue muy agresiva y muy interesada por adjudicarse una paternidad, me refiero al muy importante descubrimiento del Sumario 21.001 y la primacía del hallazgo entre la Comisión Técnica del Ayuntamiento de Alicante y el periodista franquista Juan Guerrero Zamora. Fue una paternidad muy discutida a brazo partido, que todavía colea, por la relevancia histórica de los documentos relativos al proceso contra el universal poeta Miguel Hernández.
Hechos ya históricos que he traído al recuerdo por haber encontrada la participación de Ramón Pérez Álvarez, gracias a los estudios de José Ruiz Cases “Sesca” sobre la biografía de Pérez Álvarez, 2011 (edición particular de escasa tirada, impropia de un libro tan importante, que debió contar con ayudas institucionales).
No debemos confundir el Sumario 21.001 (contiene 75 documentos), con el Expediente Carcelario del Reformatorio de Adultos (consta de 42 páginas no foliadas)
Por ello, lo saco a colación, pues mi interés es satisfacer la curiosidad de esta polémica y poner en orden los hechos, que deben juzgar los lectores.
(Portada del Procedimiento 21.001. pag, 11 del libro de Gerrero Zamora)
La primera noticia impresa sobre el descubrimiento del Procedimiento Sumarísimo de Urgencia nº 21.001, abierto contra al poeta Miguel Hernández, apareció publicado el domingo 30 de septiembre de 1990 en el diario “Información” de Alicante donde la Comisión Técnica de Alicante publicó un extenso cuadernillo (del que hablaremos más adelante), con artículos de los componentes de la misma y reproducción parcial de los texto originales. La comisión estaba compuesta por cuatro miembros, su presidente Enrique Cerdán Tato, cronista de la ciudad; Vocales José Carlos Rovira Soler, Miguel Gutiérrez Carbonell y Francisco Hellín Ortín. (cuadernillo que no hemos podido consultar).
Las primeras actuaciones para la recuperación del expediente carcelario se habían iniciado en los albores de 1986, a propuesta del Fiscal Miguel Gutiérrez Carbonell, conocido por el Fiscal Rojo, que había pertenecido al movimiento Justicia y Democracia, miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Estudios Miguel Hernández de Alicante, ante la proximidad del Cincuentenario del la muerte de MH en marzo 1992. Quien encontró el “Expediente penal del Reformatorio de Adultos de Alicante”, en el Centro Penitenciario de Foncalent (Alicante), y los reflejó en su libro “Proceso y expediente contra Miguel Hernández”. (Ensayo Jurídico sobre Derecho Represor Franquista 1936-45), Alicante, Librería Compás, sita en la Universidad de Alicante, 1992.
También encontró el Procedimiento Sumario 21.001, en Madrid. Tiene una fotografía (pág. 26 de su libro ya citado) con el sumario, con un pie de foto sin fecha, que dice ”A la izquierda, Miguel Gutiérrez Carbonell autor del libro, acompañado de un representante del Ayuntamiento de Alicante, con el procedimiento 21.001 en la Secretaría del Tribunal Militar 1 (Madrid).
Por lo que sabemos los Tribunales Militares estaban en el mismo edificio el Gobierno Militar C/. Quintana nº 15. En el capítulo IV, hace un resumen comentado del proceso. En fecha 15 de abril de 2003, la Dirección General de Instituciones Penitenciarias facilitó el expediente carcelario de Miguel a la Fundación Cultural Miguel Hernández, que consta de 60 documentos.
Previamente para poder buscar e investigar el Sumario, el 12 diciembre de 1989, se publicó el Decreto del Alcalde don José Luis Lassaletta Cano (Alicante, 1933 - 2002) donde crea la referida Comisión Técnica para “el estudio del valor histórico de los documentos que se refieren a la vida y obra del poeta Miguel Hernández, símbolo y testimonio de una época, que murió víctima de la represión de posguerra, en esta ciudad”.
Estos miembros, pues a la vez pertenecía a la Junta Directiva de la Asociación de Estudios Miguel Hernández de Alicante, presidida por Julián Antonio Ramírez, eran personas de reconocido prestigio académico e ideológico, José Carlos Rovira Soler era y es profesor de la Universidad de Alicante el 13 de mayo de 1972, fue condenado por impartir propaganda ilegal por el tribunal de Orden Público. Enrique Cerdán Tato, profesor, había sido procesado por el Tribunal de Orden Público por sus crónica políticas en el periódico "Primera Página" y juzgado en septiembre de 1973, Francisco Hellín Ortín, había sido voluntario en los batallones de J.S.U. de Alicante, y Miguel Ángel Carbonell ya comentado.
La Asociación de Estudios, logró que el grupo municipal de Izquierda Unida con 2 concejales, unidos al PSOE que tenía 12 concejales, presentara el 17 de diciembre de 1987, una moción en la tercera corporación democrática el Ayuntamiento de Alicante., la moción se aprobó el 21 de diciembre de 1987 por 17 votos a favor y 7 abstenciones. Como el acuerdo no se cumplía, IU tuvo que intervenir nuevamente, rogando a la alcaldía el cumplimiento del acuerdo adoptado.
Las investigaciones iniciadas en con el Director del establecimiento penitenciario de Foncalent, dieron sus frutos con el Expediente Carcelario, y a la vez orientación para hallar el Sumario en el Archivo de Campamento de Madrid.
Manuel Parra Pozuelo en su libro “Miguel Hernández una nueva visión”, escribió un epílogo en las páginas 179-198, titulado “ El Sumario 21.001 contra Miguel Hernández su polémica divulgación y su valoración, donde nos habla de los protagonistas de la confrontación”, y dice:.
“La Comisión Municipal publica en el Diario Información del domingo, 30 de septiembre de 1990, con una cabecera cuyo titulo era Informe y tenía como subtítulo "Habla Miguel Hernández, incluyendo una amplia reseña de los documentos del sumario y artículos del alcalde José Luis Lassaletta Cano (Un trabajo necesario), de Enrique Cerdán Tato (Itinerario de cárceles), de José Carlos Rovira (Versos sometidos al acoso) y de Miguel Gutiérrez Carbonell, que, con el título Documentos para la historia, analizaba en el suyo los aspectos jurídicos del proceso. El título general del resumen era "Pasión y muerte de un poeta", y llevaba un subtítulo más explicativo, que era ya un anticipo de su contenido, en el que podía leerse “Miguel Hernández defendió en tres interrogatorios sus ideales y su amistad con Lorca””.
Por otra vía, el periodista y escrito franquista Juan Guerreo Zamora, por información reservada que había obtenido de Ramón Pérez Álvarez, inició la búsqueda del Sumario por su cuenta y sus contactos, y escribe a Pérez Álvarez:
“El 22 de abril del presente año (1990) me dirigí al Coronel Presidente del Tribunal Militar Territorial Primero, sito en el Gobierno Militar de Madrid, en solicitud de consulta del que, según la ficha correspondiente, resultó ser legajo 6.047 de los muchos que se conservan en los archivos castrenses de Campamento y que, llevado ex profeso al mencionado Gobierno Militar, se me puso a entera disposición, procediendo los funcionarios responsables de su custodia a fotocopiármelo personal y cortésmente en su integridad. Días más tarde, procedí a su reproducción fotográfica.
Cosidos con cuerda, lo componen 1 hoja de portada, 65 documentos, 2 números del periódico LA VOZ con su correspondiente EL MONO AZUL y 1 oficio impreso sin cumplimentar, en un conjunto total de 81 hojas de diverso tamaño, desde el folio al dieciseisavo. Aunque 40 de ellas aparecen foliadas, al no estarlo las restantes se da una cierta preposteración de los documentos…” (Proceso a Miguel Hernández. El Sumario 21.001), Dossat, 1990, página).
Sabedor Guerrero Zamora de que la Comisión le pisaban los talones, escribió su libro “Proceso a Miguel Hernández. El Sumario 21.001, Madrid, Dossat, salió de los talleres de Gráfica Omagraf S.A.L. el 18 de noviembre 1990. Lo escribió en el verano de ese mismo años, según carta a Ramón Pérez Álvarez de 1 de diciembre 1990.
Un carrera en dar la primicia, sin embargo la Comisión se la adelantó por un mes y medio en el diario “Información” como ya se ha anotado con un cuadernillo del domingo 30 de septiembre 1990. Recorte de prensa que le dio Vicente Ramos a Guerrero, de hecho tenías buena amistad, pues el 14 de febrero de 1991, Guerrero presentó su libro en el Centro Cultural de la CAM, donde intervinieron Vicente Ramos, Jacinto López Gorgé (periodista, poeta y crítico literario fue director de la revista hispano-árabe Ketama en la década de los 50) y el propio autor. Presentación que resumió el entonces periodista de “La Verdad”, Juan José Sánchez Balaguer, con el titulo “Cerrar la llaga”. Por este artículos sabes que estuvieron presentes Jesús Poveda, Vicente Escudero, Antonio García-Molina, Cayetano López Noguera, Joaquín Mas Nieves, y otros Juan Bellod, (hijo), Vicente, (sobrino de Miguel), Ana hija de Enrique Lucas..
En carta a Ramón Pérez Alvarez, escribe Guerrero Zamora:
“Como ya le dije, solicité del Gobierno Militar permiso de consulta del sumario. A la vista de su silencio, me personé en dicho gobierno, armado de una nueva instancia un tanto indignada. No hubo lugar para que la entregara. Según los encargados me dijeron, al recibir mi primera instancia procedieron a buscar entre los once mil expedientes archivados en Campamento, el que me interesaba; fue llevado al Gobierno Militar para ponerlo a mi disposición; y, en esto, se presentaron allí varias personas procedentes de Alicante a quienes, al solicitar lo mismo, se les indicó que estaba pendiente de que lo consultara. Dichas personas -y lo cuento como me lo contaron- respondieron: “Sí, se trata de lo mismo”, ante lo cual los encargados creyeron entender -o se les indujo a que así lo entendieran- que tanto los recién llegados como yo estábamos colaborando en algo común. De ahí que no me contestaran, convencidos que la fotocopia del sumario estaba ya en mi poder. No deseo comentar lo que pudo ser un equivoco o un error incitado. El caso es que procedí a fotocopiar primero y a fotografiar después los documentos. Empecé a escribir. Y aquí está el libro”.
Eutimio Martín, gran amigo de Ramón Pérez Álvarez, así como Jesucristo Riquelme, y Vicente Ramos también estaban interesados en investigación del Sumario, sin lograr la información deseada. Por aquel encontonces era director del Instituto Alicantino Emlio La Parra, con quin mantivo tambien correspondencia.
Había utilizado como portada del libro en amarillo (llamaba mucho la atención) con retrato de Miguel que había pintado a la aguada Adolfo Pérez León realizado en 1939, propiedad de Antonio García Molina, y se olvida comentar que se lo había enviado Pérez Álvarez. Ramón estaba rebotado con este asunto del libro. Hizo saber a sus amigos hernandiano que los aspecto de su tesis habían sido manipulados por Guerrero Zamoras de quien dijo que no era "trigo limpio"
José Ruiz Cases “Sesca”, que ha escribo sobre el tema escribe:
“Lo que Ramón ignora es la carrera trepidante que en la espera de noticias se esta produciendo en torno a la localización, obtención y reproducción del Sumario entre Juan Guerrero Zamora y una comisión designada por el Ayuntamiento de Alicante para el estudio de los documentos que se refieran a la vida y obra del poeta Miguel Hernández integrada por Enrique Cerdán Tato, como presidente, y José Carlos Rovira Soler, Miguel Gutiérrez Carbonell y Francisco Hellín Ortín, como vocales. El periódico "Información" publica septiembre de 1990, con honores de primicia, un resumen de la copia del expediente del Proceso Sumarísimo 21.001. Ambos han solicitado casi simultáneamente sendas peticiones de consulta, accediendo casi simultáneamente a su consulta y publicación. En efecto, un mes y medio después de la publicación en Información de parte del Sumario —el 18 de noviembre - Juan Guerrero lo recoge en su totalidad en su libro Proceso a Miguel Hernández El Sumario 21.001, cuyo hilo biográfico e histórico hernandiano succiona literalmente de Ramón Pérez. En abril del 90 comunica a Ramón: Ya tengo localizado el expediente del juicio: está en Campamento. Espero respuesta a instancia que he debido dirigir al Coronel jefe de los Archivos, solicitando fotocopiar/o, o al menos, copiarlo. Ya le diré. "
Ramón Pérez Álvarez, se rebotó con Guerrero Zamora y le reprocha no hacer sido coautor, y coeditor con él, ya que la información de la biografía se la había suministrado Ramón, casi toda del proyecto de una biografía de Miguel que nunca llevó a publicar. Lo cierto es que la información de su libro la obtivo además de Pérez Álvarez, de Vicente Ramos, de Manuel Molina, de Francisco Javier Díez de Revenga, de Muñoz Garrigos, del poeta Francisco Salinas, y por supuesto de Josefina Manresa. Y en la vísperas de Reyes de 1991, y le escribe “ Solo tengo un pesar: su fata de confianza no teniéndome informado de sus gestiones. Yo animé a uste a esa labor, le incité y, cuando recibió la noticia por Ramón de la gestiones de los mafioso (1) le seguí animando, apremiándole a in desfallecer, dad la transcendencia de los documentos […] a mí me queda el requemor de su falta de lealtad
(Ramón llamaba mafiosos al grupo de hernandófilos de Alicante, esta muy enfadado con José Carlos Rovira, pues cuando Jesucristo Riquelme le preguntó a éste si iba a invitarle para alguna ponencia del Cincuentenario 1992, dijo que no, porque Ramón era “conflictivo”. Después templaron gaitas por meciaiñon de Emilio Laoarra, y así Rovira le invitó a participar, pero Ramón insistió en su negativa para "evitarme disgustos". Y mantuvieron una cordial correspondencia. Esto no lo aceptó nunca. En este grupo estaba Manuel Molina “el oriundo”, a quien Ramón no podía ver por los inventos en su libro “Miguel Hernández y sus amigos de Orihuela” 1969, además criticó fuertemente a Rovira por dejarse asesorar por Molina en “Cancionero y Romancero de Ausencias” edición El Bardo de 1978, por haber colado en la página 10, los versos apócrifos: "Adiós camaradas, amigos:/ despedidme del sol y de los trigos" que atribuye a Miguel, y que debió escribir en la pared antes de morir (no esta Miguel para escribir en la Enfermería), se ha demostrado que fue un invento obra del poeta paraguayo Elvio Romero, que en realidad son del poeta sevillano Antonio Aparicio, creo recodar en una publicación de la “Revista Guatemala” de 1953.
La cuestión de esta interesante polémica es que Guerrero se quedó con el apelativo de autor franquista por hacer colaborado en “El Alcázar” y director de producción de Radio Televión Española, además por decir que la represión franquista estaba justificada por la victoria militar. Y el otro grupo litigante quedaron en palabras de Ramón Pérez Álvarze, apodado “el Espino” como “los mafiosos alicantinos”, en una lucha por ser los primeros en sacar a la luz el tema del Sumario .
Como muy bien expone Manuel Parra Pozuelo en su ya citado libro, a la salida del libro hubo un debata en la Prensa Alicantina. El día 7 de febrero de 191, en el suplemento “Arte y Letras” del periódico “Información”, se publicó un articulo titulado “Los límites de un falseamiento”, firmado por los cuatro miembros de la Comisión Técnica, donde se hace una devastadora acusación contra Guerrero Zamora, por intentar “falseamiento interpretativo de la información”, es decir, una manipulación adrede de la verdadera ideología de Miguel, donde aparece como hacer sido inducido a un error quienes le condujeron a pertenece a la república y al Partido Comunista.
La respuesta de Guerreo apareció el domingo 3 de marzo de 1991 también en el diario “Información”, titulado “La insidia carece de límites”, con el subtitulo “Juan Guerreo defiende su obra sobre Miguel Hernández frente a los ataques recibido, acusado de comunistas a los miembros de la Comisión Técnica” y donde argumenta que la única razón de haberse interesado por Miguel fue por el amor. Que la polémica había surgido por la disputa de la primacía en el hallazgo y descubrimiento de la documentación en ligio, pues esta se encontraba ya en el Gobierno Militar de Madrid, porque previamente él la había solicitado. Aunque según José Carlos Rovira, la Comisión de la formaba parte, fotocopió el Sumario en el cuartel de Campamento de Madrid, y fotografiados por un profesional designado por el Ayuntamiento de Alicante.
Hay que decir que Guerrero es autor de dos libros anteriores “Noticias sobre Miguel Hernández” Cuadernos de Política y Literatura, Madrid 1951, y de “Miguel Hernández, poeta” 1955.
En esta polémica continuaron enfrentados José Carlos Rovira, el 21 de marzo en “Información”, publicó “Un individuo parece no tener límites” contra Guerreo. A la que seguirá respondiendo Guerrero el 2 de abril con el artículo “El amnésico insolente”…
Conclusiones:
Es decir, de todo ello podemos concluir que la comisión para buscar el Sumario se inició con un Decrteto de 12 -12- 1989. Información que debió filtrarse a Ramón Pérez Alvarez , “el Espino” y éste se lo comunicó a Guerrero Zamora que gracias a sus contacto en Madrid lo localizó, a mismo tiempo que lo hizo la Comisión Técnica de Alicante, pero estos fueron lo que dieron en Prensa las primera noticias del Sumario y del Expediente Carcelario, el domingo 30 de septiembre de 1990, mes y medio antes de la publicación del “Proceso a Miguel Hernández…” Dossat, 18 de noviembre de 1990 de Guerrero Zamora, cuyo libro escribió ferozmente durante el verano. Quizás si lo hubiera anticipado a la Prensa en los meses del estío, se hubiera adelantado.
Por otra parte a la Comisión le falto publicar un libro biográfico al modo de Guerrero Zamora, con sus puntos de vista, pero no se hizo por circunstancias ajenas a si voluntas.
Sin embargo, a estas alturas, lo importante no el la polémica, sino tener el Sumario y el Expediente carcelario como documentos transcendentales en la biografía del gtenial poeta Miguel Hernández Gilabert (1910-1942).
La polémica hernandiana suscitada en los años 1990 fue muy agresiva y muy interesada por adjudicarse una paternidad, me refiero al muy importante descubrimiento del Sumario 21.001 y la primacía del hallazgo entre la Comisión Técnica del Ayuntamiento de Alicante y el periodista franquista Juan Guerrero Zamora. Fue una paternidad muy discutida a brazo partido, que todavía colea, por la relevancia histórica de los documentos relativos al proceso contra el universal poeta Miguel Hernández.
Hechos ya históricos que he traído al recuerdo por haber encontrada la participación de Ramón Pérez Álvarez, gracias a los estudios de José Ruiz Cases “Sesca” sobre la biografía de Pérez Álvarez, 2011 (edición particular de escasa tirada, impropia de un libro tan importante, que debió contar con ayudas institucionales).
No debemos confundir el Sumario 21.001 (contiene 75 documentos), con el Expediente Carcelario del Reformatorio de Adultos (consta de 42 páginas no foliadas)
Por ello, lo saco a colación, pues mi interés es satisfacer la curiosidad de esta polémica y poner en orden los hechos, que deben juzgar los lectores.
(Portada del Procedimiento 21.001. pag, 11 del libro de Gerrero Zamora)
La primera noticia impresa sobre el descubrimiento del Procedimiento Sumarísimo de Urgencia nº 21.001, abierto contra al poeta Miguel Hernández, apareció publicado el domingo 30 de septiembre de 1990 en el diario “Información” de Alicante donde la Comisión Técnica de Alicante publicó un extenso cuadernillo (del que hablaremos más adelante), con artículos de los componentes de la misma y reproducción parcial de los texto originales. La comisión estaba compuesta por cuatro miembros, su presidente Enrique Cerdán Tato, cronista de la ciudad; Vocales José Carlos Rovira Soler, Miguel Gutiérrez Carbonell y Francisco Hellín Ortín. (cuadernillo que no hemos podido consultar).
Las primeras actuaciones para la recuperación del expediente carcelario se habían iniciado en los albores de 1986, a propuesta del Fiscal Miguel Gutiérrez Carbonell, conocido por el Fiscal Rojo, que había pertenecido al movimiento Justicia y Democracia, miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Estudios Miguel Hernández de Alicante, ante la proximidad del Cincuentenario del la muerte de MH en marzo 1992. Quien encontró el “Expediente penal del Reformatorio de Adultos de Alicante”, en el Centro Penitenciario de Foncalent (Alicante), y los reflejó en su libro “Proceso y expediente contra Miguel Hernández”. (Ensayo Jurídico sobre Derecho Represor Franquista 1936-45), Alicante, Librería Compás, sita en la Universidad de Alicante, 1992.
También encontró el Procedimiento Sumario 21.001, en Madrid. Tiene una fotografía (pág. 26 de su libro ya citado) con el sumario, con un pie de foto sin fecha, que dice ”A la izquierda, Miguel Gutiérrez Carbonell autor del libro, acompañado de un representante del Ayuntamiento de Alicante, con el procedimiento 21.001 en la Secretaría del Tribunal Militar 1 (Madrid).
Por lo que sabemos los Tribunales Militares estaban en el mismo edificio el Gobierno Militar C/. Quintana nº 15. En el capítulo IV, hace un resumen comentado del proceso. En fecha 15 de abril de 2003, la Dirección General de Instituciones Penitenciarias facilitó el expediente carcelario de Miguel a la Fundación Cultural Miguel Hernández, que consta de 60 documentos.
Previamente para poder buscar e investigar el Sumario, el 12 diciembre de 1989, se publicó el Decreto del Alcalde don José Luis Lassaletta Cano (Alicante, 1933 - 2002) donde crea la referida Comisión Técnica para “el estudio del valor histórico de los documentos que se refieren a la vida y obra del poeta Miguel Hernández, símbolo y testimonio de una época, que murió víctima de la represión de posguerra, en esta ciudad”.
Estos miembros, pues a la vez pertenecía a la Junta Directiva de la Asociación de Estudios Miguel Hernández de Alicante, presidida por Julián Antonio Ramírez, eran personas de reconocido prestigio académico e ideológico, José Carlos Rovira Soler era y es profesor de la Universidad de Alicante el 13 de mayo de 1972, fue condenado por impartir propaganda ilegal por el tribunal de Orden Público. Enrique Cerdán Tato, profesor, había sido procesado por el Tribunal de Orden Público por sus crónica políticas en el periódico "Primera Página" y juzgado en septiembre de 1973, Francisco Hellín Ortín, había sido voluntario en los batallones de J.S.U. de Alicante, y Miguel Ángel Carbonell ya comentado.
La Asociación de Estudios, logró que el grupo municipal de Izquierda Unida con 2 concejales, unidos al PSOE que tenía 12 concejales, presentara el 17 de diciembre de 1987, una moción en la tercera corporación democrática el Ayuntamiento de Alicante., la moción se aprobó el 21 de diciembre de 1987 por 17 votos a favor y 7 abstenciones. Como el acuerdo no se cumplía, IU tuvo que intervenir nuevamente, rogando a la alcaldía el cumplimiento del acuerdo adoptado.
Las investigaciones iniciadas en con el Director del establecimiento penitenciario de Foncalent, dieron sus frutos con el Expediente Carcelario, y a la vez orientación para hallar el Sumario en el Archivo de Campamento de Madrid.
Manuel Parra Pozuelo en su libro “Miguel Hernández una nueva visión”, escribió un epílogo en las páginas 179-198, titulado “ El Sumario 21.001 contra Miguel Hernández su polémica divulgación y su valoración, donde nos habla de los protagonistas de la confrontación”, y dice:.
“La Comisión Municipal publica en el Diario Información del domingo, 30 de septiembre de 1990, con una cabecera cuyo titulo era Informe y tenía como subtítulo "Habla Miguel Hernández, incluyendo una amplia reseña de los documentos del sumario y artículos del alcalde José Luis Lassaletta Cano (Un trabajo necesario), de Enrique Cerdán Tato (Itinerario de cárceles), de José Carlos Rovira (Versos sometidos al acoso) y de Miguel Gutiérrez Carbonell, que, con el título Documentos para la historia, analizaba en el suyo los aspectos jurídicos del proceso. El título general del resumen era "Pasión y muerte de un poeta", y llevaba un subtítulo más explicativo, que era ya un anticipo de su contenido, en el que podía leerse “Miguel Hernández defendió en tres interrogatorios sus ideales y su amistad con Lorca””.
Por otra vía, el periodista y escrito franquista Juan Guerreo Zamora, por información reservada que había obtenido de Ramón Pérez Álvarez, inició la búsqueda del Sumario por su cuenta y sus contactos, y escribe a Pérez Álvarez:
“El 22 de abril del presente año (1990) me dirigí al Coronel Presidente del Tribunal Militar Territorial Primero, sito en el Gobierno Militar de Madrid, en solicitud de consulta del que, según la ficha correspondiente, resultó ser legajo 6.047 de los muchos que se conservan en los archivos castrenses de Campamento y que, llevado ex profeso al mencionado Gobierno Militar, se me puso a entera disposición, procediendo los funcionarios responsables de su custodia a fotocopiármelo personal y cortésmente en su integridad. Días más tarde, procedí a su reproducción fotográfica.
Cosidos con cuerda, lo componen 1 hoja de portada, 65 documentos, 2 números del periódico LA VOZ con su correspondiente EL MONO AZUL y 1 oficio impreso sin cumplimentar, en un conjunto total de 81 hojas de diverso tamaño, desde el folio al dieciseisavo. Aunque 40 de ellas aparecen foliadas, al no estarlo las restantes se da una cierta preposteración de los documentos…” (Proceso a Miguel Hernández. El Sumario 21.001), Dossat, 1990, página).
Sabedor Guerrero Zamora de que la Comisión le pisaban los talones, escribió su libro “Proceso a Miguel Hernández. El Sumario 21.001, Madrid, Dossat, salió de los talleres de Gráfica Omagraf S.A.L. el 18 de noviembre 1990. Lo escribió en el verano de ese mismo años, según carta a Ramón Pérez Álvarez de 1 de diciembre 1990.
Un carrera en dar la primicia, sin embargo la Comisión se la adelantó por un mes y medio en el diario “Información” como ya se ha anotado con un cuadernillo del domingo 30 de septiembre 1990. Recorte de prensa que le dio Vicente Ramos a Guerrero, de hecho tenías buena amistad, pues el 14 de febrero de 1991, Guerrero presentó su libro en el Centro Cultural de la CAM, donde intervinieron Vicente Ramos, Jacinto López Gorgé (periodista, poeta y crítico literario fue director de la revista hispano-árabe Ketama en la década de los 50) y el propio autor. Presentación que resumió el entonces periodista de “La Verdad”, Juan José Sánchez Balaguer, con el titulo “Cerrar la llaga”. Por este artículos sabes que estuvieron presentes Jesús Poveda, Vicente Escudero, Antonio García-Molina, Cayetano López Noguera, Joaquín Mas Nieves, y otros Juan Bellod, (hijo), Vicente, (sobrino de Miguel), Ana hija de Enrique Lucas..
En carta a Ramón Pérez Alvarez, escribe Guerrero Zamora:
“Como ya le dije, solicité del Gobierno Militar permiso de consulta del sumario. A la vista de su silencio, me personé en dicho gobierno, armado de una nueva instancia un tanto indignada. No hubo lugar para que la entregara. Según los encargados me dijeron, al recibir mi primera instancia procedieron a buscar entre los once mil expedientes archivados en Campamento, el que me interesaba; fue llevado al Gobierno Militar para ponerlo a mi disposición; y, en esto, se presentaron allí varias personas procedentes de Alicante a quienes, al solicitar lo mismo, se les indicó que estaba pendiente de que lo consultara. Dichas personas -y lo cuento como me lo contaron- respondieron: “Sí, se trata de lo mismo”, ante lo cual los encargados creyeron entender -o se les indujo a que así lo entendieran- que tanto los recién llegados como yo estábamos colaborando en algo común. De ahí que no me contestaran, convencidos que la fotocopia del sumario estaba ya en mi poder. No deseo comentar lo que pudo ser un equivoco o un error incitado. El caso es que procedí a fotocopiar primero y a fotografiar después los documentos. Empecé a escribir. Y aquí está el libro”.
Eutimio Martín, gran amigo de Ramón Pérez Álvarez, así como Jesucristo Riquelme, y Vicente Ramos también estaban interesados en investigación del Sumario, sin lograr la información deseada. Por aquel encontonces era director del Instituto Alicantino Emlio La Parra, con quin mantivo tambien correspondencia.
Había utilizado como portada del libro en amarillo (llamaba mucho la atención) con retrato de Miguel que había pintado a la aguada Adolfo Pérez León realizado en 1939, propiedad de Antonio García Molina, y se olvida comentar que se lo había enviado Pérez Álvarez. Ramón estaba rebotado con este asunto del libro. Hizo saber a sus amigos hernandiano que los aspecto de su tesis habían sido manipulados por Guerrero Zamoras de quien dijo que no era "trigo limpio"
José Ruiz Cases “Sesca”, que ha escribo sobre el tema escribe:
“Lo que Ramón ignora es la carrera trepidante que en la espera de noticias se esta produciendo en torno a la localización, obtención y reproducción del Sumario entre Juan Guerrero Zamora y una comisión designada por el Ayuntamiento de Alicante para el estudio de los documentos que se refieran a la vida y obra del poeta Miguel Hernández integrada por Enrique Cerdán Tato, como presidente, y José Carlos Rovira Soler, Miguel Gutiérrez Carbonell y Francisco Hellín Ortín, como vocales. El periódico "Información" publica septiembre de 1990, con honores de primicia, un resumen de la copia del expediente del Proceso Sumarísimo 21.001. Ambos han solicitado casi simultáneamente sendas peticiones de consulta, accediendo casi simultáneamente a su consulta y publicación. En efecto, un mes y medio después de la publicación en Información de parte del Sumario —el 18 de noviembre - Juan Guerrero lo recoge en su totalidad en su libro Proceso a Miguel Hernández El Sumario 21.001, cuyo hilo biográfico e histórico hernandiano succiona literalmente de Ramón Pérez. En abril del 90 comunica a Ramón: Ya tengo localizado el expediente del juicio: está en Campamento. Espero respuesta a instancia que he debido dirigir al Coronel jefe de los Archivos, solicitando fotocopiar/o, o al menos, copiarlo. Ya le diré. "
Ramón Pérez Álvarez, se rebotó con Guerrero Zamora y le reprocha no hacer sido coautor, y coeditor con él, ya que la información de la biografía se la había suministrado Ramón, casi toda del proyecto de una biografía de Miguel que nunca llevó a publicar. Lo cierto es que la información de su libro la obtivo además de Pérez Álvarez, de Vicente Ramos, de Manuel Molina, de Francisco Javier Díez de Revenga, de Muñoz Garrigos, del poeta Francisco Salinas, y por supuesto de Josefina Manresa. Y en la vísperas de Reyes de 1991, y le escribe “ Solo tengo un pesar: su fata de confianza no teniéndome informado de sus gestiones. Yo animé a uste a esa labor, le incité y, cuando recibió la noticia por Ramón de la gestiones de los mafioso (1) le seguí animando, apremiándole a in desfallecer, dad la transcendencia de los documentos […] a mí me queda el requemor de su falta de lealtad
(Ramón llamaba mafiosos al grupo de hernandófilos de Alicante, esta muy enfadado con José Carlos Rovira, pues cuando Jesucristo Riquelme le preguntó a éste si iba a invitarle para alguna ponencia del Cincuentenario 1992, dijo que no, porque Ramón era “conflictivo”. Después templaron gaitas por meciaiñon de Emilio Laoarra, y así Rovira le invitó a participar, pero Ramón insistió en su negativa para "evitarme disgustos". Y mantuvieron una cordial correspondencia. Esto no lo aceptó nunca. En este grupo estaba Manuel Molina “el oriundo”, a quien Ramón no podía ver por los inventos en su libro “Miguel Hernández y sus amigos de Orihuela” 1969, además criticó fuertemente a Rovira por dejarse asesorar por Molina en “Cancionero y Romancero de Ausencias” edición El Bardo de 1978, por haber colado en la página 10, los versos apócrifos: "Adiós camaradas, amigos:/ despedidme del sol y de los trigos" que atribuye a Miguel, y que debió escribir en la pared antes de morir (no esta Miguel para escribir en la Enfermería), se ha demostrado que fue un invento obra del poeta paraguayo Elvio Romero, que en realidad son del poeta sevillano Antonio Aparicio, creo recodar en una publicación de la “Revista Guatemala” de 1953.
La cuestión de esta interesante polémica es que Guerrero se quedó con el apelativo de autor franquista por hacer colaborado en “El Alcázar” y director de producción de Radio Televión Española, además por decir que la represión franquista estaba justificada por la victoria militar. Y el otro grupo litigante quedaron en palabras de Ramón Pérez Álvarze, apodado “el Espino” como “los mafiosos alicantinos”, en una lucha por ser los primeros en sacar a la luz el tema del Sumario .
Como muy bien expone Manuel Parra Pozuelo en su ya citado libro, a la salida del libro hubo un debata en la Prensa Alicantina. El día 7 de febrero de 191, en el suplemento “Arte y Letras” del periódico “Información”, se publicó un articulo titulado “Los límites de un falseamiento”, firmado por los cuatro miembros de la Comisión Técnica, donde se hace una devastadora acusación contra Guerrero Zamora, por intentar “falseamiento interpretativo de la información”, es decir, una manipulación adrede de la verdadera ideología de Miguel, donde aparece como hacer sido inducido a un error quienes le condujeron a pertenece a la república y al Partido Comunista.
La respuesta de Guerreo apareció el domingo 3 de marzo de 1991 también en el diario “Información”, titulado “La insidia carece de límites”, con el subtitulo “Juan Guerreo defiende su obra sobre Miguel Hernández frente a los ataques recibido, acusado de comunistas a los miembros de la Comisión Técnica” y donde argumenta que la única razón de haberse interesado por Miguel fue por el amor. Que la polémica había surgido por la disputa de la primacía en el hallazgo y descubrimiento de la documentación en ligio, pues esta se encontraba ya en el Gobierno Militar de Madrid, porque previamente él la había solicitado. Aunque según José Carlos Rovira, la Comisión de la formaba parte, fotocopió el Sumario en el cuartel de Campamento de Madrid, y fotografiados por un profesional designado por el Ayuntamiento de Alicante.
Hay que decir que Guerrero es autor de dos libros anteriores “Noticias sobre Miguel Hernández” Cuadernos de Política y Literatura, Madrid 1951, y de “Miguel Hernández, poeta” 1955.
En esta polémica continuaron enfrentados José Carlos Rovira, el 21 de marzo en “Información”, publicó “Un individuo parece no tener límites” contra Guerreo. A la que seguirá respondiendo Guerrero el 2 de abril con el artículo “El amnésico insolente”…
Conclusiones:
Es decir, de todo ello podemos concluir que la comisión para buscar el Sumario se inició con un Decrteto de 12 -12- 1989. Información que debió filtrarse a Ramón Pérez Alvarez , “el Espino” y éste se lo comunicó a Guerrero Zamora que gracias a sus contacto en Madrid lo localizó, a mismo tiempo que lo hizo la Comisión Técnica de Alicante, pero estos fueron lo que dieron en Prensa las primera noticias del Sumario y del Expediente Carcelario, el domingo 30 de septiembre de 1990, mes y medio antes de la publicación del “Proceso a Miguel Hernández…” Dossat, 18 de noviembre de 1990 de Guerrero Zamora, cuyo libro escribió ferozmente durante el verano. Quizás si lo hubiera anticipado a la Prensa en los meses del estío, se hubiera adelantado.
Por otra parte a la Comisión le falto publicar un libro biográfico al modo de Guerrero Zamora, con sus puntos de vista, pero no se hizo por circunstancias ajenas a si voluntas.
Sin embargo, a estas alturas, lo importante no el la polémica, sino tener el Sumario y el Expediente carcelario como documentos transcendentales en la biografía del gtenial poeta Miguel Hernández Gilabert (1910-1942).
Carta de don Luis Almarcha al director del Reformatorio
Carta de don Luis Almarcha, Vicario General de Orihuela, dirigida al director del Reformatorio D. Gaspar Blanquer, comunicándole que el P. Vicente Dimas, cura del Altet, tiene el encargo de visitar Miguel Hernández, pues dice "tengo interés en no abandonar a este joven".
(Tomo la nota de Miguel Gutiérrez Carbonell).
Tres veces visitó don Luis a Miguel en el Reformatorio... De este tema hablaremos otro día. Aunque hablo ampliamente en la biografía de Carlos Fenoll
.............
LA DIRECCIÓN GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS FACILITA EL EXPEDIENTE CARCELARIO COMPLETO DE MIGUEL HERNÁNDEZ A LA FUNDACIÓN QUE LLEVA EL NOMBRE DEL POETA ORIOLANO.
15 de Abril de 2003
El expediente cuenta con sesenta documentos, entre los que destaca el “Acta de esponsales” con la rúbrica de Miguel Hernández días antes de su muerte y una carta del Vicario General, Luis Almarcha, interesado por la salud del poeta. La Fundación Cultural Miguel Hernández ha recibido el expediente penitenciario completo de Miguel Hernández procedente de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias, dependiente del Ministerio del Interior. Consta de sesenta documentos y, entre ellos, aparecen algunos inéditos de enorme interés que, a partir de ahora, podrán ser objeto de un minucioso estudio. El expediente, dividido en la "Hoja disciplinaria" y en la "Hoja de conducción", recoge todo el historial penitenciario del poeta. El archivo enumera la serie de revisiones médicas, traslados de prisiones, rebajas de condena e incluso el “Acta de Esponsales” y el “Acta Matrimonial” de su enlace religioso con Josefina Manresa. La Fundación está en posesión del expediente matrimonial de la ceremonia celebrada en la capilla del Reformatorio de Adultos de Alicante, y registrada con el número 287. En el archivo destaca el "Acta de Esponsales", un documento inédito fechado el 15 de febrero de 1942, que supone el principio de los trámites para formalizar la boda religiosa entre Josefina Manresa y el poeta. La ceremonia se celebró el 4 de marzo de 1942, sólo 24 días antes de la muerte de Miguel. El documento contiene la firma temblorosa del poeta, muy debilitado ya por la avanzada enfermedad de la tuberculosis. La rúbrica del poeta, a pocos días antes de su muerte, tiene un valor histórico fundamental, ya que hasta ahora no se conocía. El “Acta Matrimonial” incluye, además, la firma de Josefina Manresa y la del capellán del Reformatorio de Adultos de Alicante, Salvador Pérez Lledó. Fausto Tornero Castillo y Teodomiro López Mena, presuntamente compañeros de cárcel de Miguel Hernández, ejercieron como testigos en el “Acta de Esponsales”. Entre los sesenta documentos del expediente destaca una carta manuscrita de Luis Almarcha con membrete del Vicario General del Obispado de Orihuela. En la misiva, fechada el 2 de octubre de 1941, Luis Almarcha comunica a Gaspar Blanquer que transmita a Vicente Dimas, entonces cura de El Altet y profesor de instituto, el encargo de personarse "de su parte" en la cárcel de Alicante para visitar a Miguel Hernández porque "tengo interés en no abandonar a este joven", escribió el canónigo Almarcha en esa carta. El poeta moriría cinco meses más tarde. Otro de los aspectos relevantes del expediente penitenciario del poeta facilitado a la Fundación por la Dirección General de Instituciones Penitenciarias es un documento fechado el 3 de noviembre de 1944, más de dos años después de la muerte del poeta. Ese documento, remitido desde Madrid, notifica al Reformatorio de Alicante que la condena de treinta años y un día que pesaba sobre Miguel Hernández quedaba rebajada a veinte años y un día. Respecto a las revisiones médicas a las que fue sometido Miguel Hernández en su estancia en las cárceles de Huelva, Conde de Toreno (Madrid), Ocaña (Toledo) y Alicante, el expediente completo permite fijar con exactitud los controles médicos y sanitarios realizados al poeta. Así, el médico del Reformatorio de Adultos de Ocaña certificó el 12 de junio de 1941 que "Miguel Hernández no tiene enfermedad infecciosa ni defecto físico que le impida trabajar". Según el expediente penal (29 de junio de 1941) de la cárcel de Alicante, se sabe que el 27 de enero de 1942 el poeta recibió un reconocimiento facultativo radioscópico en el Hospital Provincial. El aparato utilizado en esa inspección médica se conserva en el Centro de Estudios Hernandianos de Orihuela. La semana siguiente, 5 de febrero de 1942, Miguel Hernández es conducido al Dispensario Antituberculoso de Alicante para un nuevo examen radioscópico. La enfermedad que acabaría con la vida de Miguel avanzaba con paso inexorable.
El 27 de marzo de 1942, el director del Reformatorio de Adultos de Alicante autoriza al médico Antonio Barbero a reconocer a Miguel Hernández, como demuestra su expediente penitenciario. Seis días antes, el 21 de marzo, se recibe un telegrama de autorización del traslado del recluso al sanatorio penitenciario de Porta Coeli, de Valencia, ante la gravedad de la enfermedad. Otro aspecto valioso para el estudio científico sobre Miguel Hernández, incluido en el expediente penitenciario cedido a la Fundación Cultural Miguel Hernández, es un "Informe médico del prisionero", fechado el 31 de marzo de 1942, tres días después de la muerte del poeta, que explica la razón por la cual no se le pudo cerrar los ojos al cadáver de Miguel. Como anécdota, resaltar que entre los sesenta documentos del historial penitenciario del poeta oriolano aparece un poema de Antonio Fantucci titulado "Mane, Domine, Nobiscum". Fantucci dedicó el poema "A Miguel, que muere solo". La composición se publicó en la revista de Semana Santa llamada "Momento" en abril de 1942. Antonio Fantucci era un personaje influyente, dada su condición de profesor en la Universidad de Murcia que visitó a Miguel en la cárcel gracias a la mediación de Luis Almarcha. Su poema dedicado a Miguel Hernández se podía interpretar como un aval para intentar conseguir su salida de prisión o, cuanto menos, la rebaja de su condena.
jueves, 24 de mayo de 2012
Dibujo de Miguel en carta a sus amigos cartageneros: Carmen Conde y Antonio Oliver
En este dibujo Miguel alude a su viaje a Cartagena y la Unión y al faro de Cabo de Palos, el pescado comido y las velas de las aspas de los molinos de viento. (Apareció publicada en el libro "Hacia Miguel Hernández" 1951 de Juan Guerrero Zamora).
(Fotografía de Miguel en lso campos de Cartagena junto a Carmen Conde, Antonio Oliver, un molino de viento y un rebaño de cabras.
(El faro de Cabo de Palos está detrás)
...el 27 de agosto de 1935, con motivo del tricentenario de Lope de Vega, Hernández ofrece en el Ateneo de Cartagena un recital de versos escogidos del «Fénix de los ingenios». «Al día siguiente acompaña a Carmen Conde y su marido en una excursión a Cabo de Palos, donde recordaron a Gabriel Miró con la lectura del poema ‘El caracol del faro’, obra que está inspirada en las visitas nocturnas del escritor alicantino al Faro de Cabo de Palos»".
(Miguel en Cartagena de Murcia -España)
miércoles, 23 de mayo de 2012
"Otro Miguel Hernández" de Francisco Gómez Ortín
Libro recibido y publicado por la librería Codex de Orihuela.
Pedidos al teléfono 966 738 096
¿Es posible otro Miguel?
Editado por la librería Codex, con la participación de la Fundación Miguel Hernández de Orihuela. 2012
Prólogo de Francisco Javier Díez de Revenga.
Epílogo de Aitor L. Larrabide.
Nos referimos, como 110 podía ser de otro modo, a Miguel Hernández Gilabert, el oriolano más ilustre. Algunos críticos apuestan por la divergencia hernandiana: el Miguel oriolano, huertano, apegado a los clásicos ideales de una ciudad de provincias, con sus rebaños y su luna, con sus palmeras y limones; otros, muy al contrario, el Miguel combativo, fiel a la República y al ideal de una sociedad democrática. Es difícil hallar una línea unitaria a ambos personajes y mostrar otro Miguel. Acaso hay un Miguel para cada persona que lo lea. Es muy posible.
En este libro leeremos los estudios desarrollados por el autor, Francisco Cióme/ Ortin, que además de filólogo y hombre de la Iglesia, al aproximarse a la lectura del poeta, no pudo dejar de entreverar la posibilidad de expresar sus puntos de vista y sus reflexiones, desde la filología, y desde la fe, de los motivos y las maneras que usó Miguel en su poesía y en su relación con Josefina Manresa. Desarrolla, también, un exhaustivo estudio "del uso del lcxico murciano por parte del poeta en muchas de sus composiciones.
Esperamos que sea del agrado del lector y que sirva para que sigamos buscando al otro Miguel.
Vicente Pina López Librero.
Pedidos al teléfono 966 738 096
¿Es posible otro Miguel?
Editado por la librería Codex, con la participación de la Fundación Miguel Hernández de Orihuela. 2012
Prólogo de Francisco Javier Díez de Revenga.
Epílogo de Aitor L. Larrabide.
Nos referimos, como 110 podía ser de otro modo, a Miguel Hernández Gilabert, el oriolano más ilustre. Algunos críticos apuestan por la divergencia hernandiana: el Miguel oriolano, huertano, apegado a los clásicos ideales de una ciudad de provincias, con sus rebaños y su luna, con sus palmeras y limones; otros, muy al contrario, el Miguel combativo, fiel a la República y al ideal de una sociedad democrática. Es difícil hallar una línea unitaria a ambos personajes y mostrar otro Miguel. Acaso hay un Miguel para cada persona que lo lea. Es muy posible.
En este libro leeremos los estudios desarrollados por el autor, Francisco Cióme/ Ortin, que además de filólogo y hombre de la Iglesia, al aproximarse a la lectura del poeta, no pudo dejar de entreverar la posibilidad de expresar sus puntos de vista y sus reflexiones, desde la filología, y desde la fe, de los motivos y las maneras que usó Miguel en su poesía y en su relación con Josefina Manresa. Desarrolla, también, un exhaustivo estudio "del uso del lcxico murciano por parte del poeta en muchas de sus composiciones.
Esperamos que sea del agrado del lector y que sirva para que sigamos buscando al otro Miguel.
Vicente Pina López Librero.
"Miguel Hernández es el poeta que más partido ha sacado de no tener un título universitario»
Publicado en "laopinióndezamora.es" Zamora, 23 de mayo 2012
Entrevistas al profesor José María Balcells/Catedrático de Literatura Española
"Miguel Hernández es el poeta que más partido ha sacado de no tener un título universitario»
«Su obra sabe conectar con el lector por su ejemplaridad humana y la sensación de verdad que desprende»
B. BLANCO GARCÍA La obra de Miguel Hernández sigue cautivando por su intimismo y por saber acercarse a todos los públicos. Uno de sus principales estudiosos, el catedrático José María Balcells, presentó ayer en el foro del periódico su último trabajo, «Miguel Hernández: espejos americanos y poéticas taurinas», donde desgrana nuevas vertientes de la poesía del autor de Orihuela.
-¿Cómo surge su interés por la obra de Miguel Hernández?
-Es un poeta que comencé a leer de muy joven y siempre he estado vinculado a él, ya fuera como profesor de literatura, como lector o también como estudioso de su obra. Fue en los setenta cuando publiqué mi primer trabajo sobre su figura.
-¿Qué diferencia este último trabajo de todo lo anterior?
-Cuando uno ya tiene más bagaje y experiencia, conoce mejor al autor y no repite lo que ha leído, sino que habla sobre aquello que puede aportar. Mi aportación la refleja el mismo título del trabajo, porque todavía no había ningún libro que hablara tan extensamente de la relación del autor con diversos poetas hispanoamericanos o con el mundo del toro.
-¿Era un gran aficionado?
-De lo que me di cuenta durante el estudio es que le pasó como a tanta otra gente, que contaba con un contexto inicial, tanto familiar como de amistades. Y de esta mezcla surge un aficionado taurino. En este sentido, de Miguel Hernández ya se había hecho ver la influencia de sus amigos en su desarrollo como poeta, pero es la primera vez que se habla de la influencia de esas amistades para convertirse en un aficionado. Lo taurino forma parte de su vida y de su literatura.
-¿Fue un tema recurrente en su obra?
-Desde los primeros años es un tema importante y se demuestra con este estudio que Miguel Hernández no se hizo aficionado en Madrid, sino que ya lo era desde su pueblo natal. Participó en la enciclopedia taurina de «El Cossío», pero no aprendió a partir de ahí, sino que ya le gustaban los toros antes. En Orihuela ya tenía un ambiente familiar y unas amistades que lo influenciaron en este sentido y esa es la tesis que yo defiendo en este libro. En su poesía, el tema taurino se subdivide en cuatro vertientes, que son la presencia de la corrida de toros en sí, la simbología del animal para a través de él hablar de dios, la visión erótica del toro, que lo relaciona con la frustración de la no consumación o el aspecto étnico, para hablar como símbolo de España en la guerra.
-¿Se puede considerar como uno de los poetas españoles con una obra más extensa, teniendo en cuenta que falleció con solo 31 años?
-Lo importante en este sentido es en el poco tiempo que escribió, desde que tenía 19 años hasta 1940, apenas una década. Y en todo ese tiempo escribió desde epistolario, hasta periodismo, teatro o poesía, teniendo en cuenta también que las situaciones no eran las más propicias.
-¿Le convierte esta circunstancia en una figura excepcional?
-Desde luego que sí, porque también hay que destacar que no tuvo muchos estudios y en seguida se tuvo que poner a trabajar como cabrero. Es el poeta de la literatura española del siglo XX que más partido le ha sacado a no tener un título universitario. Y la paradoja es que las universidades del mundo le dan una gran cabida, hasta el punto de que tiene más tirón que cualquier otro de los premios Nobel españoles en poesía, como Vicente Aleixandre.
-¿Cómo se explica esta gran repercusión?
-Creo que solo se explica no tanto por la importancia de su obra como por la capacidad de conectar transversalmente con toda clase de lectores. Por eso es tan grande su transcendencia.
-¿Y a qué se puede deber?
-Creo que conecta por la ejemplaridad humana, en el sentido de esfuerzo y el grado de sensación de verdad que se desprende de su obra. La sensación de autenticidad de la obra de Miguel Hernández le llega al lector y si encima conoce su biografía, la sensación de persona entregada, ejemplar y solidaria hace que mucha gente se acerque a sus poemas.
-Una repercusión tanto dentro como fuera de España.
-Sobre todo en América, pero también en Asia y, por supuesto, Europa. Aunque yo he dado hasta una conferencia sobre Miguel Hernández en la universidad de Tetuán.
-¿Cuáles son sus principales influencias?
-Son muy variadas, pero los entornos en los que vivió de joven son pretextos fundamentales en su obra. De hecho, su primer libro de poemas, titulado «Perito en lunas», es de la cotidianidad, a través de él se conocen las cosas que le rodeaban y, por cierto, ya contiene dos poemas taurinos, porque una de las cosas que le rodeaban en su Orihuela natal era la plaza de toros, que ya no existe.
Barcelona, 1943
Catedrático de Literatura Española de la Universidad de León, es autor de diversos estudios, ediciones y monografías sobre escritores del Siglo de Oro español, entre ellos Fray Luis de Granada, Miguel de Cervantes y Francisco de Quevedo. Acerca de la poesía española del siglo XX, ha publicado libros sobre Miguel Hernández, Ángel Crespo, Jorge Guillén o Antonio Gamoneda. Obtuvo el doctorado por la Universidad de Barcelona con la tesis titulada «Las obras ascéticas y morales de Quevedo» y ha sido profesor titular de Literatura Española de la Universidad de Barcelona y de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. Es académico correspondiente de la Reial Academia de Bones Lletres de Barcelona y de la Real Academia Alfonso el Sabio de Murcia.
(José María Balcells y Ramón Fernández Palmeral en el Elche, en el Congreso Internacional sobre Miguel Hernández en octubre de 2010).
Entrevistas al profesor José María Balcells/Catedrático de Literatura Española
"Miguel Hernández es el poeta que más partido ha sacado de no tener un título universitario»
«Su obra sabe conectar con el lector por su ejemplaridad humana y la sensación de verdad que desprende»
B. BLANCO GARCÍA La obra de Miguel Hernández sigue cautivando por su intimismo y por saber acercarse a todos los públicos. Uno de sus principales estudiosos, el catedrático José María Balcells, presentó ayer en el foro del periódico su último trabajo, «Miguel Hernández: espejos americanos y poéticas taurinas», donde desgrana nuevas vertientes de la poesía del autor de Orihuela.
-¿Cómo surge su interés por la obra de Miguel Hernández?
-Es un poeta que comencé a leer de muy joven y siempre he estado vinculado a él, ya fuera como profesor de literatura, como lector o también como estudioso de su obra. Fue en los setenta cuando publiqué mi primer trabajo sobre su figura.
-¿Qué diferencia este último trabajo de todo lo anterior?
-Cuando uno ya tiene más bagaje y experiencia, conoce mejor al autor y no repite lo que ha leído, sino que habla sobre aquello que puede aportar. Mi aportación la refleja el mismo título del trabajo, porque todavía no había ningún libro que hablara tan extensamente de la relación del autor con diversos poetas hispanoamericanos o con el mundo del toro.
-¿Era un gran aficionado?
-De lo que me di cuenta durante el estudio es que le pasó como a tanta otra gente, que contaba con un contexto inicial, tanto familiar como de amistades. Y de esta mezcla surge un aficionado taurino. En este sentido, de Miguel Hernández ya se había hecho ver la influencia de sus amigos en su desarrollo como poeta, pero es la primera vez que se habla de la influencia de esas amistades para convertirse en un aficionado. Lo taurino forma parte de su vida y de su literatura.
-¿Fue un tema recurrente en su obra?
-Desde los primeros años es un tema importante y se demuestra con este estudio que Miguel Hernández no se hizo aficionado en Madrid, sino que ya lo era desde su pueblo natal. Participó en la enciclopedia taurina de «El Cossío», pero no aprendió a partir de ahí, sino que ya le gustaban los toros antes. En Orihuela ya tenía un ambiente familiar y unas amistades que lo influenciaron en este sentido y esa es la tesis que yo defiendo en este libro. En su poesía, el tema taurino se subdivide en cuatro vertientes, que son la presencia de la corrida de toros en sí, la simbología del animal para a través de él hablar de dios, la visión erótica del toro, que lo relaciona con la frustración de la no consumación o el aspecto étnico, para hablar como símbolo de España en la guerra.
-¿Se puede considerar como uno de los poetas españoles con una obra más extensa, teniendo en cuenta que falleció con solo 31 años?
-Lo importante en este sentido es en el poco tiempo que escribió, desde que tenía 19 años hasta 1940, apenas una década. Y en todo ese tiempo escribió desde epistolario, hasta periodismo, teatro o poesía, teniendo en cuenta también que las situaciones no eran las más propicias.
-¿Le convierte esta circunstancia en una figura excepcional?
-Desde luego que sí, porque también hay que destacar que no tuvo muchos estudios y en seguida se tuvo que poner a trabajar como cabrero. Es el poeta de la literatura española del siglo XX que más partido le ha sacado a no tener un título universitario. Y la paradoja es que las universidades del mundo le dan una gran cabida, hasta el punto de que tiene más tirón que cualquier otro de los premios Nobel españoles en poesía, como Vicente Aleixandre.
-¿Cómo se explica esta gran repercusión?
-Creo que solo se explica no tanto por la importancia de su obra como por la capacidad de conectar transversalmente con toda clase de lectores. Por eso es tan grande su transcendencia.
-¿Y a qué se puede deber?
-Creo que conecta por la ejemplaridad humana, en el sentido de esfuerzo y el grado de sensación de verdad que se desprende de su obra. La sensación de autenticidad de la obra de Miguel Hernández le llega al lector y si encima conoce su biografía, la sensación de persona entregada, ejemplar y solidaria hace que mucha gente se acerque a sus poemas.
-Una repercusión tanto dentro como fuera de España.
-Sobre todo en América, pero también en Asia y, por supuesto, Europa. Aunque yo he dado hasta una conferencia sobre Miguel Hernández en la universidad de Tetuán.
-¿Cuáles son sus principales influencias?
-Son muy variadas, pero los entornos en los que vivió de joven son pretextos fundamentales en su obra. De hecho, su primer libro de poemas, titulado «Perito en lunas», es de la cotidianidad, a través de él se conocen las cosas que le rodeaban y, por cierto, ya contiene dos poemas taurinos, porque una de las cosas que le rodeaban en su Orihuela natal era la plaza de toros, que ya no existe.
Barcelona, 1943
Catedrático de Literatura Española de la Universidad de León, es autor de diversos estudios, ediciones y monografías sobre escritores del Siglo de Oro español, entre ellos Fray Luis de Granada, Miguel de Cervantes y Francisco de Quevedo. Acerca de la poesía española del siglo XX, ha publicado libros sobre Miguel Hernández, Ángel Crespo, Jorge Guillén o Antonio Gamoneda. Obtuvo el doctorado por la Universidad de Barcelona con la tesis titulada «Las obras ascéticas y morales de Quevedo» y ha sido profesor titular de Literatura Española de la Universidad de Barcelona y de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. Es académico correspondiente de la Reial Academia de Bones Lletres de Barcelona y de la Real Academia Alfonso el Sabio de Murcia.
(José María Balcells y Ramón Fernández Palmeral en el Elche, en el Congreso Internacional sobre Miguel Hernández en octubre de 2010).
75 años del bombardeo del Mercado de Alicante.
(Mercado Central de Alicante, en la mañana del bombardeo)
(Nicho del niño Lorencito Sanz Vantentí, una de las víctimas del 25 de mayo de 1938)
El próximo viernes 25 de mayo, se cumple el 75 aniversario del bombardeo por aviones italianos fasfistas de Franco desde un aeródromo de Mallorca, sobre la población civil de Alicante. A las 10 y 41 minutos se produjo la matanza del Mercado Central, el balance de muertos ascendió a 300 personas, indiscriminadamente, cayeron, mujeres, niños, ancinos, hombres, personas que ibana a relizar su compras. La mayoría fueron enterrados en fosas comumes.
En el cementerio Nuestra Señora de la Virgen del Remedio, entrando a mano izquierda hay existe un columbario (lugar donde se guaran urnas funeraias) la del niño de dos años y medio LORENCITO SANZ VALENTÍ, donde podemos ver el retrtato del niño orleado con una cruz que tienen formas de bombas, y a la derecha un reloj que da las 8 menos cinco minutos, y debajo del hombre el sieguinte epitafio "Subió al cielo a los dos años y medio. En vida fuiste mi alegría, hoy tu tuembra mitiga mi dolor".
Debajo otros nombres de muertos, el de Blas Sanz Peral, que suponemos era el padre del niño.
(Acto de la Memoria Histórica en Alicante. Fotos de Palmeral 2010)
El Bombardeo del viernes negro 25 de mayo, ocurrido en la ciudad de Alicante (España) en el año 1938, fue uno de los ataques aéreos fascitas más sangrientos e indiscriminados ocurridos durante la Guerra Civil Española (1936-1939).
Con un balance de víctimas mortales inexacto, se cifra dicha cantidad en más de 300 muertos. Estudios realizados barajan los 275 (aprox.) que figuran en el registro del Cementerio Municipal (100 hombres, 56 mujeres, más de 10 niños y más de 100 personas no identificadas), un número indeterminado de enterrados en localidades próximas de la Provincia de Alicante y más de 1000 heridos. Entre los documentos conservados en el Archivo Municipal de Alicante se encuentra un documento realizado por las autoridades franquistas bajo el título "Relación numérica de los muertos habidos a consecuencia de los bombardeos aéreos que sufrió la ciudad" en el que se da la cifra de 393 muertos tras el Bombardeo del 25 de mayo. En la placa colocada por el Ayuntamiento en la Plaza del 25 de mayo se habla de 311 muertos.
Según estudios y entrevistas posteriores a los supervivientes, las escenas ocasionadas por tanta destrucción fueron dantescas, con muchas bajas por decapitación. También hubo muertos en otros lugares de la ciudad, como la Plaza de Gabriel Miró, la calle Vicente Inglada, las cercanìas del Club de Regatas y la calle Gerona. Otros de los edificios afectados fueron la sede central de la actual Caja de Ahorros del Mediterráneo en la Calle de García Hernández, hoy llamada de San Fernando y la sede del diario republicano El Luchador en la calle de Ángel Pestaña hoy denominada de San Francisco
Contenido
El bombardeo
El Bombardeo del 25 de mayo formaba parte de la campaña de terror ordenada por las autoridades nacionales, cuando las tropas rebeldes alcanzaron el Mediterráneo y comenzaron el consiguiente avance sobre Valencia. Por esas mismas fechas, hubo bombardeos sobre otras poblaciones civiles en toda la costa mediterránea, a cargo de los aviones italianos de Mallorca,
En este mismo cementerio se encuentra el mausuleo del genial poeta Miguel Hernández)
LA GUERRA, MADRE
La guerra, madre: la guerra.
Mi casa sola y sin nadie.
Mi almohada sin aliento.
La guerra, madre: la guerra.
Mi almohada sin aliento.
La guerra, madre: la guerra.
La vida, madre: la vida.
La vida para matarse.
Mi corazón sin compaña.
La guerra, madre: la guerra.
Mi corazón sin compaña.
La guerra, madre: la guerra.
¿Quién mueve sus hondos pasos
En mi alma y en mi calle?
Cartas moribundas, muertas.
La guerra, madre: la guerra.
Cartas moribundas, muertas.http://www.blogger.com/img/blank.gif
La guerra, madre: la guerra.
Miguel Hernández, en "Poemas Sueltos"
Nota de ALICANTE VIVO
La Asociación Cultural Alciante Vivo, convoca homenaje a las víctimas el día 25 de mayo a las 17 horas en la fosa común del cementerio de Alicante. Entre lo organizadores se encuentran Miguel Ángel Pérez de Oca.
sábado, 19 de mayo de 2012
Testimonio del hijo de Eusebio Oca Pérez,
Lunes, 31 de mayo de 2010 / Publicado en el portal "El loco de las estrellas"
EL NIÑO QUE VIO A MIGUEL HERNANDEZ.
Mi primo [escribe Miguel Ángel Pérez de Oca] Julio Oca Masanet, "Petete", reside hoy día en un rincón maravilloso de la provincia de Gerona, pero en 1942 estaba en Alicante. Su padre, mi tío, Eusebio Oca Pérez, "Eusebito el de Barcelona" (Yo he tenido un Bisabuelo Eusebio Oca, tres tíos Eusebio Oca, y ahora un hermano Eusebio Pérez Oca), cumplía una injusta pena de cárcel en el Reformatorio de Adultos de Alicante, junto a otro recluso llamado Miguel Hernández, al que vio morir de tisis y de asco y con el que pasó jornadas de dolor y camaradería. Mi primo Julio era entonces un niño muy pequeño y, tal como él dice, debió ver a Miguel Hernández en varias ocasiones, con motivo de las visitas carcelarias, pero no puede recordarlo. Tras la muerte de Miguel, Eusebio Oca fue excarcelado y desterrado de Alicante (había cometido el terrible delito de presidir un sindicato democrático de estudiantes), y marchó a Barcelona con mi tía Isabelita y su hijo Julio. Allí tendría más hijos y un trabajo, y todos salieron adelante. Los Oca de Barcelona siempre han sido nuestro ejemplo de superación, de capacidad de enfrentarse al infortunio y salir triunfantes.
Mi primo nos ha mandado un artículo que os voy a mostrar a continuación y que también ha sido publicado en el blog de Alicante Vivo.
Espero que os guste y que apreciéis este testimonio que es un pedazo de Historia.
DEBI CONOCER A MIGUEL HERNANDEZ, PERO. . .
Artículo de Julio Oca Masanet
Miguel Hernández ingresó en el Reformatorio de Adultos de Alicante el 29 de Junio de 1941, yo entonces tenia dos años y cuatro meses. Mi padre, Eusebio Oca Pérez, fue encarcelado pocas semanas después de nacer yo el 18 de Febrero de 1939. La fecha exacta es el 17 de Abril de 1939, y yo tenia entonces dos meses.
La Sentencia por AUXILIO A LA REBELION y otras acusaciones igual de surrealistas, como era costumbre de la época, fue a quince años de prisión menor, se dictó el 17 de Octubre de 1939.
Tras muchas gestiones, avales, descargos, papeleos, instancias absurdas y una burocracia de estilo decimonónica, mi padre es excarcelado un 18 de Julio de 1943, cumpliendo cuatro años, tres meses y dos días de encierro, siendo desterrado de Alicante, marchando él solo a Barcelona, donde vivía una prima hermana, Amparo Oca Puerto, que le ayudó en lo que pudo, que no fue mucho dada la época de posguerra aquí y que aun quedaban dos años de Guerra Europea.
Pocos meses después, mi madre, Isabel Masanet Robles (maestra, igual que mi padre), mi abuela materna y yo, embarcamos en el buque de transporte SIL desde Alicante a Barcelona. Pero es otra historia.
Vuelvo al principio del relato, datos y fechas concretas, intentaré explicar el título del escrito.
Miguel Hernandez ingresa en el Reformatorio el 29 de Junio de 1941 y fallece casi nueve meses después, el 28 de Marzo de 1942. Mi padre y varios amigos me hacen tres regalos muy queridos para mi, el primero con motivo de mis primeros ocho meses, el título “Felicidades Julito” el 18-10-39.Colaboran Eusebio Oca Perez, José Juan Perez: músico, Melchor Aracil Gallego: pintor, Ricardo Fuente Alcocer: pintor, Gastón Castelló Bravo: pintor, Miguel Abad Miró: pintor casado con Carmen Lobregad Andrés, amiga de Isabel, mi madre, Vicente Olcina Segui: pintor y un precioso verso de José María Lobregad Andrés, hermano de Carmen: poeta, que fallecio poco después con 25 años. De cada uno tengo unos dibujos preciosos y muy personales.
El segundo regalo, es para mi segundo cumpleaños, el 18-02-41, es un cuento de Jose Ramón Clemente Torregrosa, “El Rey de los Chiquillos” ilustrado por Ricardo Fuente. Cuatro meses después llega Miguel Hernández al reformatorio.
Mi padre, para celebrar mi tercer cumpleaños, hace un “Cuento para pintar” el 18 de Febrero del 42. Un mes y diez días después,fallece Miguel.
A partir del segundo año de cautiverio, en el 1940, se suaviza algo el trato con los prisioneros y para “celebrar la Victoria” cada 18 de Julio permiten la entrada a los familiares directos, esposas e hijos, y es cuando descubro que “papa tiene piernas”, ya que hasta entonces solo le había visto a través del ventanuco exterior de la cárcel, enrejado.
Yo pude ver posiblemente a Miguel, el 18 de Julio de 1941; hacía pocos días que había llegado y sé que ya tenia relación con mi padre, pero lo que sí es cierto es que mi madre y una prima de mi padre entraban a Manolillo como si fuera yo; entonces llamaban a mi padre que salía cojeando ya que estaba muy mal de una pierna, sostenido, entre otros presos, por Miguel, que asi podía ver a su hijo, ya que hasta que no se casó con Josefina, aquellas malas personas no consintieron en autorizar que le viera. En otras ocasiones entraba yo con mi madre y a mi padre le acompañaban, entre otros, Miguel Hernández.
Estoy intentando con todas mis fuerzas localizar a familiares de los amigos de mi padre en cautiverio. He encontrado al hijo de Ricardo Fuente, con el que me llevo un mes de edad y de igual nombre, y a la viuda de Miguel Abad, Carmen Lobregad, con 95 años,hermana de Jose Maria, el poeta que falleció tan joven... Qué pocos quedan de ese grupo de buena gente y mejores artistas tan injustamente tratados y por los que tan poco se han preocupado las generaciones siguientes.Ya es hora de que se les tribute el reconocimiento y memoria pertinente.De poco sirven los papeles, cartas, dibujos y nuestros recuerdos, si no los aireamos y hacemos que sean conocidos por alguien mas que nuestras familias.
Seguiremos próximamente en contacto
Publicado por Miguel Ángel Pérez Oca en 08:33 0 comentarios
viernes, 18 de mayo de 2012
Hemos llegado a la 94.100 visitas. Índice por países
Países por orden de frecuencias de mayor a menor:
España
Estados Unidos
México
Francia
Argentina
Colombia
Alemania
Perú
Rusia
Con menor frecuentas han entrado:
Japón
Corea del Sur
Ecuador
Venezuela
Brasil
Nicaragua
Guatemala
Panamá
Cuba no tiene Internet para el público, aunque sí correo electrónico
Nuestra página más visitada es:
Hijos de Josefina Manresa y Miguel
Libros y estudios hernandianos de Ramón Fernández Palmeral
Por si "alguien, algunos u otros" todavía no se han enterado de la aportación de Ramón Fernández Palmeral a los estudios hernandianos y coetáneos, este es el indice:
1.-“El hombre acecha”, como eje de la poesía de guerra (2004)
2.-Simbología secreta de “El rayo que no cesa” (2004)
3.-Simbología secreta de “Perito en lunas” (2005)
4.-Doce artículos hernandianos y uno más (2005)
5.-Simbología secreta de la decadencia de la flauta y el reinado de los fantasmas de Ramón Sijé (2006).
6.-Monográfico Hernandiano (2010)
7.- 151 dibujos hernandianos (libro único) 2010
8.-Simbhttp://www.blogger.com/img/blank.gifología secreta de “Viento del pueblo” 2010)
9.-Carlos Fenoll: trayectoria vital y poética (2012)
10.-Colección de artículos hernandianos sobre la vida y obra de Miguel Hernández
11.-Blog Miguel Hernández: multimedia-centenario (próximos a las 100.000 visitas)
12.-Actividades de Ramón en el Centenario del Miguel Hernández
Además ha pintado media docenas de óleos hernandianos.
Despedida del director de la Fundación Cultural Miguel Hernández
Estimado amigo:
Al producirse mi relevo, a petición propia, como Director de la Fundación Cultural Miguel Hernández, quiero expresarte mediante estas líneas mi más sincero agradecimiento por tu afecto y colaboración durante estos más de diez años de ilusionante labor en los que he tratado de contribuir al mejor conocimiento y difusión de la vida y obra del universal poeta oriolano. Espero que sigas prestando el mayor apoyo posible al Doctor en Filología y reconocido hernandiano Aitor L. Larrabide que, desde su incuestionable preparación científica y pasión por todo lo relacionado con el poeta, se hace cargo de la Dirección de nuestra Entidad a partir de ahora.
Tanto en mi condición de Patrono de la Fundación, como personalmente, quedo a tu disposición para cuanto puedas precisar de mí.
Un afectuoso saludo.
Juan José Sánchez Balaguer
Al producirse mi relevo, a petición propia, como Director de la Fundación Cultural Miguel Hernández, quiero expresarte mediante estas líneas mi más sincero agradecimiento por tu afecto y colaboración durante estos más de diez años de ilusionante labor en los que he tratado de contribuir al mejor conocimiento y difusión de la vida y obra del universal poeta oriolano. Espero que sigas prestando el mayor apoyo posible al Doctor en Filología y reconocido hernandiano Aitor L. Larrabide que, desde su incuestionable preparación científica y pasión por todo lo relacionado con el poeta, se hace cargo de la Dirección de nuestra Entidad a partir de ahora.
Tanto en mi condición de Patrono de la Fundación, como personalmente, quedo a tu disposición para cuanto puedas precisar de mí.
Un afectuoso saludo.
Juan José Sánchez Balaguer
"¿Otro Miguel Hernández?"
Hoy se presenta el libro "¿Otro Miguel Hernández?"
Hoy 17 de mayo se presenta en el Ateneo Cultural Casino Orcelitano, a las 20 horas, el libro "¿Otro Miguel Hernández?" del filólogo y padre franciscano Francisco Gómez Ortín, editado por la Librería Codex de Vicente Pina y con la colaboración de la Fundación Cultural Miguel Hernández.
El volumen, de 118 páginas y que inaugura la colección de ensayo literario de la popular librería oriolana, lleva un prólogo de Francisco Javier Díez de Revenga, catedrático de Literatura Española en la Universidad de Murcia, y un epílogo de Aitor L. Larrabide, nuevo director de la Fundación que lleva el nombre del poeta oriolano y quien presentará el libro.
En su nuevo trabajo, Gómez Ortín reflexiona en los diez capítulos que lo integran sobre aspectos lingüísticos, como el estudio final dialectológico sobre el habla murciano-oriolana del universal poeta, pero también sobre el hecho relighttp://www.blogger.com/img/blank.gifioso en Miguel Hernández. El estudio pretende ofrecer diversas facetas poco analizadas por los críticos hernandianos. Gómez Ortín, doctor en Filología Románica, ha publicado diversas obras relacionadas con la lingüística y el folclore del noroeste murciano. redacción.
VER PORTADA Y POSIBLE COMPRA
Hoy 17 de mayo se presenta en el Ateneo Cultural Casino Orcelitano, a las 20 horas, el libro "¿Otro Miguel Hernández?" del filólogo y padre franciscano Francisco Gómez Ortín, editado por la Librería Codex de Vicente Pina y con la colaboración de la Fundación Cultural Miguel Hernández.
El volumen, de 118 páginas y que inaugura la colección de ensayo literario de la popular librería oriolana, lleva un prólogo de Francisco Javier Díez de Revenga, catedrático de Literatura Española en la Universidad de Murcia, y un epílogo de Aitor L. Larrabide, nuevo director de la Fundación que lleva el nombre del poeta oriolano y quien presentará el libro.
En su nuevo trabajo, Gómez Ortín reflexiona en los diez capítulos que lo integran sobre aspectos lingüísticos, como el estudio final dialectológico sobre el habla murciano-oriolana del universal poeta, pero también sobre el hecho relighttp://www.blogger.com/img/blank.gifioso en Miguel Hernández. El estudio pretende ofrecer diversas facetas poco analizadas por los críticos hernandianos. Gómez Ortín, doctor en Filología Románica, ha publicado diversas obras relacionadas con la lingüística y el folclore del noroeste murciano. redacción.
VER PORTADA Y POSIBLE COMPRA
miércoles, 16 de mayo de 2012
Entrevista a Aitor Larrabide en Información
Aitor Larrabide: Nuevo director de la Fundación Miguel Hernández.
´El legado del poeta está en Orihuela porque para conocerle hay que venir´
Diario Información, 13 de mayo 2012
Aitor Larrabide (Bilbao, 1969) asume el reto de dirigir la fundación cultural del poeta de Orihuela tras la marcha de Juan José Sánchez Balaguer. Con un planteamiento continuista, ganas de trabajar en la difusión en internet y seguir publicando, este filólogo se confiesa enamorado del poeta. Su legado, más que manuscritos, es la emoción que se siente al ver la higuera.
e. g. brotons
¿Cómo afronta las primeras horas en el cargo?
Trabajando, preparando la presentación del martes ("Voces de la calle Arriba", de Tony Juan, a las 20 horas en el Casino de Orihuela). Tengo que estar agradecido al Patronato, a los anteriores directores y esencialmente a Juan José Sánchez Balaguer, eso en primer lugar. Es una responsabilidad por supuesto, la afronto con la normalidad del trabajo que llevamos realizando desde hace diez años para seguir la senda magníficamente trazada por Juan José.
¿Con intención continuista?
Seguimos con los proyectos y las publicaciones, naturalmente con los premios literarios... Vamos a contar con Juan José como patrono de la Fundación, su experiencia es fundamental. Son momentos de gran emotividad. Ahora recuerdo a un chaval de cuarto de Filología Hispánica que el 19 de septiembre de 1991 vino con su padre y su hermana a la Casa Museo por primera vez... Me impactó de tal manera que ya desde entonces tuve claro que quería hacer algo por Miguel Hernández. Siete años después hice mi tesis doctoral sobre él, y con trabajo humilde y modesto el poeta ha estado en toda mi vida, incluso en mi boda.
¿Cómo entra el poeta de Orihuela en la vida de alguien nacido en Bilbao, pese a la distancia?
La distancia no es tal. A los 16 años empecé a leerlo gracias a un profesor de Literatura del seminario donde estudié y esa llama volvió a avivarse cuando estudiaba en la Universidad de Deusto. Mis padres tenían un apartamento en Torrevieja y como no me gustaba la playa me venía a Orihuela a leer a la biblioteca pública. Ya en Bilbao promocioné la presentación de libros como las obras completas de Miguel Hernández en 1992, desde una asociación impulsé el mayor conocimiento de la figura del poeta y venía cuando podía, después en mis años de becario en el Ayuntamiento de Elche y cuando hice en Orihuela mi tesis doctoral. Lo primero que siento es un profundo agradecimiento a aquellas personas que han visto en este exótico hernandiano del norte a alguien que se siente profundamente enamorado de Miguel Hernández y, pese a los conocimientos que pueda tener, encantado de seguir aprendiendo y descubriendo.
Traspasada la línea roja del Centenario en 2010, ¿en qué horizonte fija la mirada ahora?
La mirada es seguir difundiendo la figura del poeta. El Centenario fue muy importante para recoger lo sembrado todos estos años. Nos dimos cuenta de la proyección de la Fundación gracias a los talleres de empleo pero también a las nuevas tecnologías, en las que Juan José ha tenido muy claro que con la página web y las redes sociales se consigue una difusión muy importante. También por el prestigio de los premios literarios, de las publicaciones... Son tiempos económicamente complicados, pero vamos a seguir con el mismo empeño para que esa llama de Miguel Hernández siga viva, para que Orihuela y la Vega Baja sigan estando orgullosas de que naciera aquí y de esta entidad. No olvidaré que a 50 metros tengo la higuera y la Casa Museo. Conocí a personas como José Guillén García, profesor que ya falleció que me apoyó muchísimo para sentirme como en casa. Es esencial recordar la fidelidad a las raíces y el cariño.
Económicamente no es el mejor momento, ¿Cómo lo llevará?
Doblando la ilusión. Las circunstancias no son las mejores ahora, pero tampoco lo fueron cuando la Fundación empezó a andar. Hay que aunar sinergias para seguir impulsando la figura de Miguel Hernández más allá de cuestiones presupuestarias. Afortunadamente la Fundación puede afrontar estos inconvenientes como lo hizo Juan José desde el principio, haciendo que todo el mundo sienta como suya esta entidad. Dicen que son malos tiempos para la lírica pero Miguel Hernández se convierte en el referente ético de que la poesía es necesaria hoy mucho más que nunca. Y hay redes sociales que son asequibles para emprender la labor.
El destino del legado sigue en el aire. ¿Qué opina?
Ojalá el legado pudiera venir a Orihuela, aunque parece que hay otras noticias que hablan de tierras andaluzas. Por encima de que ojalá estuviera aquí, si no están los manuscritos el legado sigue estando en Orihuela, fundamentalmente porque quienes quieran conocer a Miguel Hernández tienen que venir. Yo he visto los documentos después, pero cuando vine por primera vez y conocí la higuera... Esa emoción es indescriptible y es la que vienen buscando muchas personas. Tenemos la obligación de seguir difundiéndolo en colaboración con otras instituciones, como la Biblioteca pública y su sala hernandiana.
Entonces el legado no es para usted algo material o físico...
El legado es lo que significan anécdotas como que en el año 2002 vino una mujer de más de 90 años de Barcelona que antes de morir quería conocer la casa de Miguel Hernández. La acompañé en la visita y para mí ese es el legado, ese es el que Orihuela y toda la comarca tienen que agradecer.
¿Le ha dado Juan José Sánchez Balaguer algún consejo o a fuerza de trabajar tantos años juntos sobran las palabras?
Los consejos son siempre bienvenidos. En este caso el consejo es seguir trabajando. Sigo siendo la misma persona, seguiré trabajando por Miguel Hernández y contando con personas como Juan José o Víctor Sánchez. La línea marcada creo que es la adecuada.