domingo, 24 de agosto de 2014

I Seminario Internacional Miguel Hernández. "Miguel Hernández vuelve a Jaén".

Organizado por la Univerasidad de Jaén. del 28-29 de Octubre 2014.
Coordina el profesor Rafael Alarcón Sierra

Ver el programa: Los ponentes son del más alto a nivel académico.

La Universidad de Jaén rinde homenaje a Miguel Hernández en su 104 aniversario a través de una reunión científica del más alto nivel, que congrega a los principales especialistas mundiales en el poeta y
a profesores de la propia Universidad, coincidiendo con la inauguración del museo que acoge el legado hernandiano en tierras jienenses.  Cubierta: poema autógrafo Sonreír con la alegre tristeza del olivo. 

Legado Miguel Hernández (Quesada, Jaén)
9:30 Presentación y conferencia inaugural:
D. Manuel Parras Rosa
Rector Magnífico de la Universidad de Jaén

D. Francisco Reyes Martínez
Presidente de la Excma. Diputación Provincial de Jaén

D. Manuel Vallejo Laso
Alcalde de Quesada

Juan Cano Ballesta
Catedrático Emérito de la Universidad de Virginia, EE.UU.
Miguel Hernández: El poeta periodista por tierras andaluzas

11:00 José María Balcells
Universidad de León
Trazos unamunianos en Miguel
Hernández

12.00 Francisco Escudero Galante
Gestor del legado Miguel Hernández
El legado de Miguel Hernández
en Quesada y Jaén
martes 28 octubre’14

17:00 Jesucristo Riquelme
Catedrático de Bachillerato
Aleixandre y Hernández, cara a
cara, carta a carta. Confesiones
íntimas en un epistolario
privado

18:00 Carmen Alemany
Universidad de Alicante
En torno a El hombre acecha:
recepción, publicación, proceso
de escritura

19:00 Dámaso Chicharro Chamorro
Universidad de Jaén
La obra dramática de Miguel
Hernández en el contexto del
teatro en verso

10:00 Rafael Alarcón Sierra
Universidad de Jaén
‘Sonoras manos oscuras y
lucientes’: metamorfosis
hernandiana de un motivo
literario y artístico

11:00 Cristina Castillo Martínez
Universidad de Jaén
‘Me llamo barro aunque Miguel
me llame’: lo popular en la obra
de Miguel Hernández

12:00 Julio Ángel Olivares Merino
Universidad de Jaén
La mirada del insomne:
presencias de lo siniestro en la
poesía de Miguel Hernández
miércoles29 octubre’14

17:00 Genara Pulido Tirado
Universidad de Jaén
La retórica de Miguel
Hernández

18:00 Jesús Rubio Jiménez
Universidad de Zaragoza
Homenajes artísticos a Miguel
Hernández durante la posguerra

19:00 José Carlos Rovira
Universidad de Alicante
Aniversarios y celebraciones:
Miguel Hernández

Inscripción en el teléfono: 953.21 18.47

...............................

Enlaces de interés:
 Ver el artículo "Las huellas de Miguel Hernández en Andalucía" de Ramón Fernández Palmeral

Ir al libro inédito en pdf: "Miguel Hernández, poeta del pueblo".

viernes, 22 de agosto de 2014

Curso de verano. Universidad Miguel Hernández. de Orihuela. 25 y 26 de septiembre 2014

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ
CURSO DE VERANO “EL HOMBRE ACECHA. 75 ANIVERSARIO DEL POEMARIO HERNANDIANO NON NATO”
ORGANIZADORES: Cátedra Miguel Hernández (UMH) y Fundación Cultural Miguel Hernández
DIRECTORES: Francisco Esteve, director de la Cátedra Miguel Hernández
Aitor L. Larrabide, director de la Fundación Cultural Miguel Hernández
Orihuela, Campus de Las Salesas, jueves 25 y viernes 26 de septiembre de 2014

JUEVES 25, septiembre de 2014
09:30 HORAS. INAUGURACIÓN.
10:00 HORAS. CONFERENCIA INAUGURAL DE LUIS BAGUÉ QUÍLEZ:
“EL HOMBRE ACECHA: ¿UN LIBRO DE TRANSICIÓN?”.
11:30 HORAS. JOAQUÍN JUAN PENALVA: “EL HOMBRE ACECHA Y LA REHUMANIZACIÓN DE LA POESÍA ESPAÑOLA DE POSGUERRA”.
16:00 HORAS. TALLER LITERARIO A CARGO DE JOSÉ ANTONIO TORREGROSA DÍAZ. CON LA COLABORACIÓN DE JOSÉ MANUEL LÓPEZ MANRESA.

VIERNES 26
09:00 HORAS. RAMÓN FERNÁNDEZ PALMERAL: “APUNTES SOBRE EL HOMBRE ACECHA”.
10:00 HORAS. ÓSCAR MORENO FERRÁNDEZ: “LA SUERTE EDITORIAL DE EL HOMBRE ACECHA”.
11:30 HORAS. AGUSTÍN CASTAÑO MARTÍNEZ Y RICARDO CASTAÑO MARTÍNEZ: “ORIHUELA EN LA INMEDIATA POSGUERRA”.
12:30 HORAS. FRANCISCO ESTEVE RAMÍREZ: “….Y EL HOMBRE SIGUE ACECHANDO”.
13: 30 HORAS. PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES DEL TALLER LITERARIO Y ENTREGA DE DIPLOMAS.

Inscripción en el curso de verano

Entrevista a Aitor Luis Larrabide Achútegui, Director de la Fundación Miguel Hernández

Alquibra, una mirada al mundo de las bibliotecas.

Tags
, , ,
En esta ocasión tengo el honor de entrevistar a Aitor Luis Larrabide Achútegui, Director de la Fundación Miguel Hernández, agradecerle su dedicación y su tiempo al responderme a estas preguntas y conocer a través de él un poquito más a Miguel Hernández.
  1. ¿Quién es Aitor Luis Larrabide Achútegui?
Un bilbaino enamorado desde bien temprano de los libros viejos y de lo que ellos nos trasmiten a través del tiempo. aitor
  1. Actualmente ocupa el cargo de Director de la Fundación Cultural Miguel Hernández…
Sí, después de que mi antecesor y amigo Juan José Sánchez Balaguer confiara en mí cuando fue nombrado director de la Fundación en marzo de 2002 y yo haya tenido el privilegio de trabajar a su lado. Un sueño y una ilusión continuada, ahora con otras responsabilidades de gestión.  
  1. ¿Qué significa Miguel Hernández para usted? ¿Cómo lo definiría?
Miguel Hernández forma ya parte de mi vida desde la adolescencia, y en serio desde que un día de septiembre de 1991 visitara por vez primera con mi padre y mi hermana la Casa Museo del poeta. Entonces se abrió una forma de vida que con el tiempo no se ha empequeñecido ni reducido, al contrario, hago más grande con la ayuda y estímulo de quienes me apoyan. Miguel Hernández encarnó las esperanzas e ilusiones de todo un pueblo y las cantó con corazón y pasión.  
  1. ¿Qué actividades realiza en su centro? ¿Proyectos en marcha o futuros?
Publicaciones, el Premio Literario, actividades de fomento de la lectura en colegios, investigación, etc. Las redes sociales y nuestra web son un buen aliado en todo ello. Estamos recopilando documentación para un libro sobre la censura y el poeta. Y dentro de unos meses, después del verano, saldrá un libro sobre Ramón Sijé que incluirá trabajos de referencia.    
Miguel Hernández encarnó las esperanzas e ilusiones de todo un pueblo y las cantó con corazón y pasión.
  1. Cuenta Aitor además con diversas publicaciones escritas, así como una tesis…
Bueno, es la parcela más querida para mí porque todo empezó con mi tesis, un estudio de recepción crítica de la bibliografía de Miguel Hernández. Dediqué siete años a ella, y mucho tiempo lo pasé en la Biblioteca Gabriel Miró y en otras bibliotecas. Pero también he dedicado trabajos a otros poetas muy queridos, como Ramón de Basterra, Pedro Garfias, Emilio Prados, Juan José Domenchina, etc.
  1. ¿Cómo alguien como usted nacido en Bilbao se involucra tanto en el poeta de Orihuela?
Porque va indisolublemente asociado a mi vida por su poesía y su ejemplo de ciudadano. Y porque su obra me ha ido acompañando en este tiempo. Su mensaje es universal. He crecido y madurado con su poesía. Me he enamorado, me he desenamorado, he visto desaparecer familiares y amigos, he viajado y he vivido en ciudades donde siempre me he sentido acompañado por su obra.       20061121044926-logofmh
  1. ¿Qué obra de Miguel Hernández en su favorita?
Los poemas dedicados a su primer hijo muerto, incluidas en ‘Cancionero y romancero de ausencias’. Cuando era adolescente, los poemas amorosos de ‘El rayo que no cesa’. En mi etapa política, los de ‘Viento del pueblo’. Pero siempre vuelvo al primer poemario citado.
Su mensaje es universal. He crecido y madurado con su poesía. Me he enamorado, me he desenamorado, he visto desaparecer familiares y amigos, he viajado y he vivido en ciudades donde siempre me he sentido acompañado por su obra.
  1. ¿Qué nos podría contar del Legado Miguel Hernández?
El Legado del poeta lo gestionaban, con toda legitimidad, hasta hace poco sus familiares. Las decisiones que hayan tomado al respecto les competen sólo a ellos. Pero tienen también una gran responsabilidad para con quienes admiramos al poeta, tanto los presentes como quienes nos sucedan. Y debe prevalecer, en mi opinión, ese sentimiento por encima de cualquier otro, por muy válido que pueda ser.
  1. Tienen también presencia en Internet y redes sociales…¿Lo ve indispensable hoy en día?
En la difusión cultural hoy en día es fundamental contar con las redes sociales y una web actualizada y en nuestro caso es así. El pasado año 2013 tuvimos más de 643.000 visitantes. La accesibilidad es un potente aliado.
10. Realizan en su centro concursos, apoyan proyectos, etc..
Sí, ya he mencionado algunos proyectos y acciones encaminadas a la retroalimentación con los admiradores de la obra hernandiana. Son tiempos difíciles para el fomento de la cultura pero debemos acercarnos a ella porque nos hace más libres y más críticos y porque, sobre todo, nos hace mejores personas y más solidarias.  
El poeta no ha sido lo suficientemente valorado en ciertos ambientes y niveles. Y tampoco es conocido como debe ser. En estos tiempos su voz es más necesaria que nunca
11. ¿Qué es lo que desea aportar Aitor para su centro día a día?
Sólo la pasión, el corazón, mi hernandismo militante que va más allá de una relación laboral. Pero también responsabilidad por la consciencia de gestionar bienes públicos y una memoria viva del gran poeta que fue Miguel Hernández. Nada más… y nada menos.  
 12. Creo que Gaspar Peral fue una gran influencia para usted, ¿podría calificarlo como su maestro?
Bueno, más que maestro lo calificaría de un muy buen amigo, casi mi abuelo postizo, por encima de todo. Con él, ciertamente, he aprendido a querer un poco mejor al poeta y a ser paciente. Pero también he aprendido a ver las cosas con un poco de escepticismo y, a la vez, con pasión. Y mi bibliofilia se ha incrementado a su lado, desde luego. He crecido a su lado y forma parte, como Miguel, de mi vida.
13. ¿Cree que Miguel Hernández es un poeta poco conocido en su tierra o que no ha sido suficientemente valorado?
Creo que a pesar de todos los homenajes y del centenario de su nacimiento, el poeta no ha sido lo suficientemente valorado en ciertos ambientes y niveles. Y tampoco es conocido como debe ser. En estos tiempos su voz es más necesaria que nunca.



(El lápiz de Miguel Hernández)
 

14. ¿Qué piensa de Alquibla, www.alquiblaweb.com, como página de difusión de la cultura, bibliotecas, libros, etc.?
Su labor es muy importante porque se acerca a espacios de libertad como son las bibliotecas, nos enseña a conocer y a amar los libros y a quienes se dedican profesionalmente a su difusión. Y la profesionalidad de la persona que gestiona la web junto con su pasión la convierten en imprescindible y en un auténtico lujo y orgullo para Alicante y provincia. Las bibliotecas son un reducto y un rincón donde anidan nuestros sueños y esperanzas en las voces y palabras de los que nos precedieron y de quienes seguirán lanzando al mar la botella con un mensaje de ilusión. Por todo ello, sólo me queda agradecer el espacio y atención prestados.        

Entrevista a Gaspar Peral Baeza, entusiasta de Miguel Hernández

Gaspar Peral Baeza
Gaspar Peral Baeza (Foto de Ramón Palmeral)




Tags
, , , , , , , ,

Es un honor para mi conocer a Gaspar Peral Baeza, a quien dedico hoy esta entrevista, una persona noble, sencilla y culta, que a pesar de rondar los noventa años mantiene una memoria envidiable. Hablémosle de Miguel Hernández o de sus obras y un toque de luz iluminará su cara y te mostrará cuanto tiene para mostrarte de él y de su obra.  Os dejo que disfrutéis junto a él y a través de estas líneas de lo que amablemente me ha respondido.
1. ¿Quién es Gaspar Peral Baeza?
   Yo. Nací en Alicante el 21 de diciembre de 1924. En la actualidad, jubilado de mi vida profesional como empresario del ramo agro-alimentario. Licenciado en Derecho. Desde la adolescencia sentí una extraña vocación por escribir obras de teatro, tarea que compartí a partir de la juventud con la lectura de poesía y ensayo literario. Y, cuando corrían los años cincuenta, comencé a pronunciar conferencias sobre temas o autores teatrales (Brecht, Rattigan, O’Neill, griegos, españoles de la postguerra, etc.) y escribí unas cuantas piezas dramáticas, de las que se publicaron la titulada Cartas en voz alta, escrita en colaboración con mi tío Lorenzo Peral, que consiguió el primer premio de teatro “Manuel Baeza”, aparecida en “Revista Española”, nº 6 y último, 1955, publicación fundada por el Académico de la Lengua Dr. D. Antonio Rodríguez-Moñino, y el drama, escrito también en colaboración con mi mencionado tío, titulado El reloj no vuelve atrás, emitido por el teatro invisible de la emisora “La Voz de Alicante” en 1958, siendo de mi sola autoría la obra en tres actos Un rincón donde dormir, nº 100 de la colección que editó la Caja de Ahorros Provincial de Alicante, 1983. Fui fundador, en 1953, con el poeta José Albi y el director de escena Antonio Rives, del Teatro de Cámara del Instituto de Estudios Alicantinos, así como de la “Tertulia Teatral” que impulsó el crítico literario Dámaso Santos. Formé parte de otras aventuras teatrales como la Compañía “La Escena”, con el profesor José Ferrándiz Casares, o “La Carreta Teatral” que anduvo por el Salón de la Caja de Ahorros Provincial. Participé, 1955, en los Coloquios que se celebraron en la Universidad Menéndez y Pelayo, de Santander, invitado por Alfonso Sastre, sobre “Problemas actuales del teatro en España”, colaboré con el Grupo Alba y fui Presidente de Honor del Grupo de Teatro Independiente “Alba 70” que dirigió Luis de Castro. Pertenecí al “Aula Gabriel Miró” de la entonces Caja de Ahorros del Sureste de España. En la segunda época del Instituto de Estudios Alicantinos (1968-1983) presidí la Sección de Publicaciones (1968-1973), Secretario Técnico del I.E.A. (1973-1974) y después Vocal Secretario de la citada Sección de Publicaciones. Soy Miembro de Honor del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert desde 1984. Desempeñé la tenencia de alcaldía de Cultura del Ayuntamiento de Alicante durante los años 1962 a 1967.
Debido a una circunstancia familiar supe de su estancia y dramática muerte en la cárcel de Alicante, leí algún que otro poema suyo aparecido en revistas locales o nacionales y conocí a personas relacionadas con él. Se despertó en mí el interés por su vida y obra. Cuando conseguí un ejemplar a finales del año cuarenta y nueve de El rayo que no cesa, de la colección Austral de Espasa-Calpe Argentina, que preparó José Mª de Cossío, se convirtió Miguel Hernández en mi poeta preferido
2. Es todo un honor poder hablar o conocer tan de cerca a una persona que sabe tanto de Miguel Hernández.
   El honor es mío por la atención que me presta esa web, ya que soy solamente un simple aficionado de cuanto signifique cultura. No soy filólogo o historiador, ni docente en disciplina alguna.
   De Miguel Hernández he de decirle que no le conocí personalmente. Y lo que conseguí saber de él y su obra poética y teatral, se me va borrando paulatinamente y sin descanso. Hoy en día, a mis casi noventa años, todo va quedando en brumosos recuerdos. He de estar releyendo papeles continuamente.
3. ¿Qué es lo que le cautivó o por lo que siente tanta admiración por la figura del poeta oriolano Miguel Hernández?
   Como he contado en varias ocasiones, no tuve noticias de Miguel Hernández hasta los mediados años cuarenta del siglo pasado. Debido a una circunstancia familiar supe de su estancia y dramática muerte en la cárcel de Alicante, leí algún que otro poema suyo aparecido en revistas locales o nacionales y conocí a personas relacionadas con él. Se despertó en mí el interés por su vida y obra. Cuando conseguí un ejemplar a finales del año cuarenta y nueve de El rayo que no cesa, de la colección Austral de Espasa-Calpe Argentina, que preparó José Mª de Cossío, se convirtió Miguel Hernández en mi poeta preferido.
4. ¿Cree que ha sido un poeta menospreciado o poco valorado?
     No creo que haya sido ni menospreciado ni poco valorado. Considero que se pretendió silenciarlo desde otros puntos de vista distintos a lo poético. Sin éxito, por supuesto. Su bibliografía, hasta ahora, no se detiene con el tiempo.
5. Ud. tiene numerosas publicaciones escritas acerca de él y está a la última de cualquier noticia, acontecimiento, etc. que tiene que ver con el mismo.
   Siento no poder confirmar el primer aserto de su pregunta. Apenas si tengo publicados unos cuantos artículos sobre Miguel Hernández. Y he intervenido muy pocas veces en conferencias, mesas redondas o coloquios de temática hernandiana. En cambio, es cierto que he procurado estar al corriente de cuanto se publicara del poeta oriolano o de otros sobre él, desde mediados del siglo pasado hasta el momento presente y he logrado, dentro de mis posibilidades, formar un archivo que convertido en libro ha sido publicado por el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert a finales del año 2012 con el título de Archivo Miguel Hernández, de 461 páginas, con prólogo de Aitor L. Larrabide, director de la Fundación Cultural Miguel Hernández, de Orihuela, titulado “El Archivo de Gaspar Peral Baeza, una atalaya del hernandismo alicantino”.
6. ¿De qué forma se podría homenajear a este poeta?
     Leyéndolo. El mejor homenaje que se le puede hacer a un escritor es leerlo y difundirlo.
Considero que se pretendió silenciarlo desde otros puntos de vista distintos a lo poético. Su bibliografía, hasta ahora, no se detiene con el tiempo.
7. ¿Ha recibido algún Premio por su trayectoria y su cariño y admiración por Miguel Hernández?
   Dos instituciones distintas se acordaron de mí al otorgar sus Premios o distinciones. Una, la Fundación Cultural Miguel Hernández, de Orihuela, que en enero del año 2006 me concedió la Medalla al Mérito Hernandiano. La otra, la Universidad Miguel Hernández, de Elche, cuyo Consejo Social, a petición de su Cátedra Miguel Hernández, dirigida por el profesor Francisco Esteve, me dio el Premio Cátedras UMH, Cátedras Institucionales, en otro mes de enero, el del año 2013.
8. ¿Qué opinión le merece la Fundación Cultural Miguel Hernández y a su cargo Aitor L. Larrabide?
     Inmejorable. La primera, una institución que desde el instante de su creación no ha hecho más que honrar la memoria del poeta, propagarlo al mundo entero, difundirlo hasta conseguir para él la universalidad que ya se le reconoce. A pesar de los pesares. En cuanto a su director actual, no tengo palabras suficientes para elogiar su inteligencia, su sabiduría hernandiana, su capacidad de trabajo y su dedicación sin restricciones al servicio de cuanto pueda redundar en favor de Miguel Hernández y de su obra. Cuando le conocí por mediación de Vicente Ramos en los primeros años noventa reavivó en mí el interés sobre el poeta en un momento crucial y doloroso de mi existencia.
9. ¿Cuáles cree que son los principales problemas con la valoración de la cultura hoy en día?
     Vivimos, desgraciadamente, en un mundo materialista en el que la cultura apenas se valora y a cualquier cosa se le incluye en el área cultural, Prefiero no seguir respondiendo a esta pregunta, pues ya he rechazado mentalmente varias palabras negativas al respecto. Aunque lo intento, no puedo evitar mi pesimismo.
El mejor homenaje que se le puede hacer a un escritor es leerlo y difundirlo
10. ¿Cuál es el poema para Ud. destacado por encima de todos de Miguel Hernández?
   Pienso que es la famosa Elegía, dedicada a su compañero del alma, Ramón Sijé, compuesta a raíz de la muerte de éste en la Nochebuena de 1935, considerada como el mejor planto de las letras españolas desde las Coplas, de Jorge Manrique, y el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, de Federico García Lorca. Aunque las denominadas Nanas de la cebolla, o El niño yuntero, Aceituneros y otros poemas le van a la zaga, sobre todo desde que los cantautores las musicalizaron y popularizaron. No significa esto que los nombrados sean, a mi parecer, lo mejor. Si tuviera que exponer esto último me inclinaría por citar el poema Hijo de la luz y de la sombra, de su libro Cancionero y romancero de ausencias.
11. ¿Qué nos podría contar del libro Archivo Miguel Hernández publicado por el Instituto Juan Gil Albert?
     Como le he dicho antes, este libro es el único que he escrito sobre Miguel Hernández. Es un libro de consulta. En él se recoge, ficha a ficha bibliográfica, cuanto he ido recopilando, desde hace más de sesenta años hasta el 1 de julio de 2012, que tuviera relación con el poeta. Es decir, desde su propia obra en libros, revistas, prensa, etc., más lo que se ha ido publicando acerca de él por los investigadores de su vida y obra en monografías, estudios, tesis doctorales, prólogos e introducciones, etc., más discografía y filmografía. En el etcétera van incluidas las revistas o publicaciones exclusivamente en homenaje al poeta, otras revistas o publicaciones en los que se incluyen trabajos a él consagrados junto a distintos temas, más los artículos aparecidos en prensa y demás publicaciones escritos por autores sobre su vida y obra, más las referencias a las poesías que se le dedican a su persona y obra, las publicaciones novelísticas y teatrales referidas al vate orcelitano, y las fichas de publicaciones en las que la cita de Miguel Hernández es algo más que un nombre, y los libros, revistas, etc. que se relacionan con el entorno que rodea a Miguel Hernández. Termina el libro con un apartado en el que no se detalla más que el concepto por el que están en el Archivo: programas y otros objetos con él relacionados (posters, retratos, tarjetas postales, etc.). Y, para terminar, un índice onomástico de autores ( pp. 431-457). Archivo Miguel Hernández
     A día de hoy, mes de julio de 2014, tengo por añadir más de veinticinco folios que describen las fichas de publicaciones de y sobre Miguel Hernández que he ido recopilando en estos dos años transcurridos.
     Todo este repertorio hernandiano ha estado a disposición de quien ha querido consultarlo.
12. ¿Cómo le gustaría ser recordado?
     Como una buena persona. Creo que lo soy. No tengo otros merecimientos.
13. ¿Algún proyecto en marcha?
     Existe un proyecto de mostrar públicamente el contenido de mi Archivo Miguel Hernández en una sala de exposiciones alicantinas el próximo otoño. Tengo dudas de que pueda llevarse a cabo.
14. ¿Qué piensa de Alquibla, www.alquiblaweb.com, como página de difusión de la cultura, bibliotecas, letras, etc.?
     Esa página me pareció un agradable acontecer en mis recientes incursiones en el ordenador, ya que no soy un habitual del mismo. Lamento no haber sabido de su existencia hasta hace poco tiempo, por lo mucho y bueno acerca de libros, bibliotecas, personajes –cultura, en una palabra- que me he perdido con mi ignorancia de ella. Le felicito y le deseo un futuro de éxito.
Algo que añadir…
     Soy Vocal del Patronato de la Fundación Cultural Miguel Hernández, de Orihuela, y miembro de la Asociación Amigos de Miguel Hernández, de Madrid.

lunes, 18 de agosto de 2014

Redescubre Orihuela a través de sus personajes



Para no perderse. El colegio Santo Domingo es el punto de inicio de un recorrido turístico que pronto se convierte en un teatro. Durante casi dos horas, en las que hay tiempo para la emoción y las risas, el público descubre los emblemas de Orihuela y también historias que desconocen... incluso los propios vecinos.
En la Puerta de la Olma, el trovador Mariano recibe a un numeroso grupo de personas que han decidido pasar una noche de sábado descubriendo los lugares más emblemáticos de Orihuela de mano de algunos de sus personajes más ilustres. Se trata de los paseos teatralizados que el Ayuntamiento está realizando desde mayo. Una media de 80 personas, procedentes en su mayoría de Madrid, pero también de Asturias, País Vasco, Andalucía o diferentes puntos de la Vega, están conociendo en cada actuación durante estos meses, por ejemplo, la historia del colegio de Santo Domingo con las explicaciones del mismísimo arzobispo Fernando de Loazes a través de un actor.
El recorrido también incluye una visita a la Casa Museo de Miguel Hernández, donde el propio poeta oriolano, encarnado en un actor de la compañía La Nena Crea, encargada del espectáculo, les da la bienvenida a su patio e, incluso, les acompaña a una verbena que se desarrolla en la calle de Arriba.
La música y la poesía amenizan todo el recorrido bajo el lema «Orihuela, ciudad de luz» en el que hay tiempo incluso para momentos emotivos y cómicos. Cada personaje con el que se encuentran los visitantes les obsequia con un farol que les guía hasta el siguiente destino.
La Armengola, heroína de Orihuela y la figura más representativa de las Fiestas de la Reconquista, cierra el paseo y lleva a los visitantes a las puertas del Ayuntamiento, que los propios oriolanos, algunos repitiendo experiencia, definen como «la manera más original de redescubrir Orihuela».

domingo, 17 de agosto de 2014

El silenciado héroe republicano oriolano Francisco Ros

Un libro saca del olvido a Francisco Ros, que salvó a muchos franquistas pero sufrió torturas y palizas

El Pais/Comunidad Valenciana 16 AGO 2014 - 20:59 CEST

A

Francisco Ros, su mujer María y su hijo Salvador, el día de la comunión del niño en 1942.
En el transcurso de una entrevista, un empresario empezó a contar cosas de su padre. Pocas, porque tampoco sabía mucho de su pasado político. Sí que había sido un hombre bueno, republicano, el único en una acomodada familia de Orihuela, y que había sufrido mucho por ello, incluido un consejo de guerra. El periodista y escritor José Antonio Muñoz Grau se quedó con el nombre y se puso a investigar. Cinco años estuvo tirando del hilo con el que se teje el olvido y el oprobio hasta sacar a la luz la conmovedora historia de Francisco Ros Alifa, un militante de Unión Republicana que salvó la vida a centenares de personas, amigos y enemigos, franquistas perseguidos por milicianos descontrolados que se tomaban la justicia por su mano.
Protegía a la gente desde su cargo de director del hospital San Juan de Dios de Orihuela, que se convirtió en un refugio. Extendía partes médicos falsos, amañaba salvoconductos, mandaba ambulancias para atender presuntas urgencias y rescatar a alguien, se encaraba con el más despiadado cabecilla. Pero no dejó de ser, para algunos “un rojo peligroso”. Acabada la Guerra Civil, fue objeto de todo tipo de humillaciones, desde torturas y palizas hasta “su muerte social”. “Echaron una losa sobre su memoria que llega hasta nuestros días y que lo ha borrado de la historia de la ciudad”, explica Muñoz Grau, que ha plasmado su lustro de indagaciones en el libro Un republicano en Orihuela del Señor, que ha editado él mismo y que ha concitado un gran interés en la población natal de Miguel Hernández.
Precisamente, un investigador de la obra del célebre poeta que escribió El rayo que no cesa, Santos Escarabajal, vio, desde México y por Internet, la entrevista al empresario Salvador Ros en el programa que dirige Muñoz Grau en un televisón local de la localidad alicantina y se dirigió a él. El investigador, que ganó en 2012 el Premio Internacional de Periodismo Miguel Hernández, junto al periodista Miguel Ángel Nepomuceno, por Las dos muertes de Miguel Hernández, le aconsejó que buscará documentación sobre Francisco Ros en el Archivo del Ejército de Madrid. “Efectivamente, allí encontramos que había sido sometido no a uno sino a dos consejos de guerra, algo que desconocían sus hijos”, comenta Muñoz Grau.
José Antonio Muñoz, autor del libro.

Entre los papeles se hallan numerosas declaraciones a favor de Ros ante el servicio de Investigación e Información de Falange Tradicionalista y de las J.O.N.S, o el juez militar, que fueron fundamentales para que se le absolviera en esos consejos. Como el testimonio de Eduardo Bueno firmado el 30 de abril de 1939, casi un mes después del fin de la Guerra Civil. Allí narra cómo el director del Hospital San Juan de Dios opuso tal resistencia a entregarlo a un vecino de Benejúzar, apodado El Tremendo, que quería matarlo, que finalmente éste desistió. Francisco Ros, don Paco, como le conocían en el pueblo, era una persona muy respetada en Orihuela.
“Fue un héroe, un Oskar Schindler oriolano”, sostiene Muñoz Grau, en alusión al alemán que salvó a un grupo de judíos en la Segunda Guerra Mundial y que inmortalizó Steven Spielberg en el cine. Con la ingente documentación que había recopilado y algunos testimonios orales, el escritor y periodista decidió escribir una novela basada en hechos reales, ocurridos entre 1936 y 1946, que le sirvió también para sobrellevar el tratamiento de un cáncer.

Conocer al padre

“Desde un principio creí que la novela era la mejor forma de contar la historia de Paco Ros. Es una historia coral, llena de héroes anónimos, que no he querido dejar en las cunetas sociales o políticas de una ciudad difícil; recrea los ambientes y las costumbres de la época, y, sobre todo, refleja el poder de la Iglesia en el día a día de los ciudadanos, así como su colaboración con el poder político, decidiendo en muchos casos sobre la vida o la muerte de la gente”, señala Muñoz Grau. “Perseguir, torturar, y enterrar socialmente a quien te ha salvado la vida, simplemente porque es republicano, es un ejemplo de lo que fue la vida en Orihuela en la posguerra”, añade.
El pasado mes de mayo presentó su obra, con prólogo de Isabelo Herreros, en Orihuela con la sala atestada de gente. “Cuando acabó el acto, los hijos de Paco Ros me abrazaron. 'Voy a conocer a mi padre a través de ti', me dijo uno", concluye.

miércoles, 6 de agosto de 2014

La Biblioteca Nacional adquiere los últimos cuentos de Miguel Hernández

El cuaderno de seis hojas contiene los cuatro relatos que el poeta escribió a su hijo en la prisión de Alicante

06.08.2014 | 04:14/Información
La Biblioteca Nacional adquiere los últimos cuentos de Miguel Hernández
La Biblioteca Nacional adquiere los últimos cuentos de Miguel Hernández
La Biblioteca Nacional de España ha adquirido recientemente un manuscrito del poeta Miguel Hernández (Orihuela, 30 de octubre de 1910 - Alicante, 28 de marzo de 1942) de especial relevancia, ya que se trata de lo último que escribió el poeta: los cuatro cuentos infantiles dedicados a su hijo Manuel Miguel.

La existencia de estos cuentos era conocida, aunque dos de ellos –Un lugar en el árbol y La gatita Mancha y el ovillo rojo– no salieron a la luz hasta el año 2010, con motivo de la exposición en la Biblioteca Nacional por el centenario del nacimiento del escritor.

El cuaderno se compone de seis pequeñas hojas de 12 por 19 cm., escritas y con dibujos, cosidas en la parte superior por un hilo de color ocre, y con los bordes envejecidos e irregulares. Por el tamaño y la descripción se deduce que son hojas de papel higiénico con las que se formó un pequeño cuaderno que tiene al final varias hojas en blanco, señala la Biblioteca Nacional.

Los cuatro relatos son: El potro oscuro, El conejito, Un hogar en el árbol y La gatita Mancha y el ovillo rojo. Se supone que los escribió entre junio y octubre de 1941, en el Reformatorio de Adultos de Alicante, a donde llegó desde el Penal de Ocaña. Es el último viaje de Miguel Hernández, quien, en sus cartas de este período, tiene dos obsesiones: el reencuentro con su mujer y poder ver a su hijo Manuel Miguel, para quien escribió estos relatos.

Son los últimos escritos del poeta, que él mismo entregó a Eusebio Oca Pérez –maestro, periodista, dibujante– con quien se reencontró en el Reformatorio. Eusebio confeccionó con dos de ellos un libro lleno de dibujos: El potro oscuro y El conejito, para que Miguel se lo entregara a su hijo.

Precisamente el hijo de Eugenio Oca, Julio Oca Masanet, era quien tenía en propiedad este cuaderno, señala a este diario José Carlos Rovira, catedrático de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Alicante y comisario de la exposición de 2010 en la BNE. «En 2010 Julio Oca se puso en contacto con nosotros al montar la exposición y nos dijo que tenía los manuscritos de Miguel Hernández con la importancia de los cuentos nuevos, y que el autor de los dibujos era su padre. Fue él quien propuso que estuvieran en la Biblioteca Nacional», explica Rovira.

Aunque se realizó una publicación facsímil en 1988 con los dos primeros (Dos cuentos para Manolillo), y se recogieron en el catálogo de la exposición de 2010, no por ello la recuperación del manuscrito es menos impactante. Como apunta Rovira en Últimas ausencias de Miguel Hernández, del libro Miguel Hernández: la sombra vencida, los cuentos son metáforas explícitas de libertad para que las leyera su hijo. «Lo importante es que fue lo último que escribió y los últimos cuentos son cuatro metáforas de libertad a través de los animales, en un mensaje muy bello para su hijo. No dejó de pensar en la libertad», añade.

Desde junio de 1941 al 28 de marzo de 1942, el poeta vive alojado en la enfermería de la prisión, enfermo de tuberculosis. Acosado por tres sacerdotes que buscan su reconversión y la abjuración de sus ideas, el escritor resiste negando su retractación política.

Rovira editó en facsímil aquellos cuentos en 1988, y explica que, aunque el poeta quiso hacer pasar los escritos por una traducción de cuentos ingleses al castellano, quizás para evitar que la censura de la cárcel los interceptara, «supuse la paternidad hernandiana de la confección de los cuentos?»