miércoles, 31 de julio de 2019

La UA repondrá el nombre del secretario que condenó a Miguel Hernández

 

La UA repondrá el nombre del secretario que condenó a Miguel Hernández

La Universidad de Alicante anula la decisión de borrar de su buscador a Antonio Luis Baena Tocón de artículos del profesor Ríos Carratalá

30.07.2019 | 22:357Información
 
El rector de la Universidad de Alicante, Manuel Palomar, ayer en rueda de prensa.
Prima el «interés público» de su figura y los «fines de investigación histórica» sobre el derecho al olvido que pedía el hijo.
La Universidad de Alicante mantendrá en su buscador de internet el nombre del secretario judicial que participó en el consejo de guerra que condenó a muerte del poeta Miguel Hernández, Antonio Luis Baena Tocón, suprimido de varios textos firmados por el catedrático de Literatura Juan Antonio Ríos Carratalá a petición de su hijo, José Francisco Baena, que reclamaba el derecho al olvido con la supresión de sus datos personales.
En una resolución que el rector de la UA, Manuel Palomar, hizo pública ayer ante el recurso de alzada presentado por el profesor Ríos Carratalá, la institución académica ha decidido anular el «borrado» de dichos datos –confirmado en una orden de la Gerencia el pasado 12 de junio, revocada ayer– fundamentado en tres argumentos: considerar a Baena Tocón una «autoridad pública»y, por tanto, de «interés público»; entender que la publicación de su nombre responde a «fines de investigación histórica»; y considerar el concepto de investigación «en sentido amplio», que incluye la «publicación en abierto» de repositorios virtuales «como un índice de calidad de la difusión científica y una extensión del contenido digital de la investigación», según indicó ayer Palomar.
Estas premisas, incluidas en las conclusiones de la resolución, han llevado a la Universidad de Alicante a afirmar que la publicación de los datos personales incluidos en esta investigación histórica «no es contraria a la ley de protección de datos de carácter personal», como defendía el familiar afectado.

Indexar sin limitaciones


Por lo tanto, el nombre del funcionario Baena Tocón se volverá a indexar (incluir para que aparezca en las búsquedas digitales) en el artículo de Ríos Carratalá El caso Diego San José y el Juez Humorista que aparecía publicado en el Repositorio de la Universidad de Alicante (RUA), que era el que afectaba en este caso a la UA, así como en otra publicación de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, gestionado por la universidad alicantina. A partir de ahora, el artículo mencionado «puede ser indexado por los buscadores de internet de la UA sin limitación alguna», explicó Palomar, tras añadir que su reposición se realizará cuando el autor, Ríos Carratalá, lo estime conveniente.
Como se recordará, fue Ríos Carratalá quien decidió primero sustituir el nombre de Baena Tocón por sus iniciales de forma provisional, a petición del familiar y a la espera de lo que indicara la UA, que el 12 de junio acordó su desindexación de los buscadores de internet con nombres y apellidos, por lo que posteriormente el profesor solicitó la retirada de dicho artículo del repositorio de la UA, por lo que fue retirado, y presentó un recurso de alzada alegando, entre otros motivos, la lesión a su libertad fundamental de producción y creación científica.
Tras la polémica generada por esta decisión, que obtuvo el rechazo unánime de la comunidad universitaria, investigadores e historiadores, y ante el recurso de alzada del profesor, el rector –que no consideró que hubiera «exceso de prudencia» en este caso– solicitó varios informes a la Gerencia, la Delegación de Protección de Datos y a los vicerrectorados de Investigación y Transferencia, Calidad e Innovación Educativa y Campus y Tecnología.

El peso de un informe


En la decisión final, explicó Palomar, ha primado, especialmente, un informe de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) remitido el pasado 21 de junio sobre un caso de circunstancias similares sobre una publicación que incluía nombres de jueces, magistrados, médicos y funcionarios presentes en diversas causas judiciales que se siguieron durante el franquismo contra personas acusadas de homosexualidad.
En este informe jurídico, la Agencia Española de Protección de Datos concluía que «tratándose de una investigación histórica y de datos personales de autoridades y funcionarios públicos relacionados con el ejercicio de sus funciones que revisten un claro interés público, la publicación de dichos datos no es contraria a la normativa sobre protección de datos de carácter personal».
La UA considera que esta argumentación es aplicable al caso planteado, ya que aprecia que en el periodo histórico investigado «las funciones desempeñadas por Antonio Luis Baena Tocón, actuando como secretario judicial, ejerciendo funciones públicas, tienen un interés público, por lo que –siguiendo el informe de la AEPD– tendría consideración de autoridad pública y la publicación de su nombre y apellidos no es contraria a la normativa sobre protección de datos de carácter personal».
Otro de los informes valorados es el del Vicerrectorado de Investigación, que concluye que el trabajo de Ríos Carratalá «reviste el carácter de ser un trabajo de investigación científica o histórica y su difusión e impacto forma parte del proceso ordinario de un investigador». Añade que hoy se incluyen en el concepto de Ciencia «las ciencias sociales, jurídicas y humanidades en las que se incluye la investigación histórica» y la investigación de Ríos parte «de un objeto de análisis histórico claro» donde el autor «utilizó fuentes obtenidas en archivos de público acceso», por lo que estima «pertinente» saber los nombres de los funcionarios públicos que intervinieron. También considera que «la eliminación del nombre y apellidos de Baena Tocón de los metadatos de búsqueda digital del RUA pudiera afectar al impacto digital de la investigación».
Manuel Palomar indicó que este asunto ha abierto un debate latente en universidades y centros de investigación sobre si los metadatos de las obras editadas digitalmente forman o no parte de la obra publicada. En este caso lo son y solo el autor puede modificarlos, explicaron. Esta resolución sienta precedente para futuros casos similares que puedan presentarse.

lunes, 29 de julio de 2019

Miguel Hernández viaja a Manila (Filipinas) donde ya lleva su nombre el Instituto Cervantes






Imagen de la exposición «Miguel Hernández, a plena luz».

Miguel Hernández viaja a Manila

Una exposición en Filipinas da a conocer el legado literario del poeta de Orihuela con una muestra compuesta por objetos personales, algunos de sus libros más conocidos e incluso cartas manuscritas de su correspondencia con Pablo Neruda o Lorca



Un artículo de
De Dublín a Manila, y de allí, muy pronto, por el mes de septiembre, a Toulouse y París. Este es el itinerario que sigue la exposición «Miguel Hernández, a plena luz» que actualmente ha viajado hasta Manila (Filipinas).
Una muestra que hace un recorrido desde la infancia del poeta a su educación e influencias literarias, desde su compromiso político a sus ocupaciones durante la Guerra Civil, desde su relación con la religión a su vida sentimental, desde su estancia en la cárcel a su muerte y desde ahí a la herencia literaria y social que ha dejado.
«Miguel Hernández, a plena luz» ofrece, por tanto, un retrato global del escritor a través de un recorrido por su universo, aportando las claves esenciales de su vida y su obra, poniendo especial atención al joven que hizo de la poesía su credo.

La muestra permanecerá en Manila hasta septiembre.
Después de su estancia en Dublín, la sede del Instituto Cervantes en la capital filipina acoge ahora hasta el 16 de septiembre esta muestra que refleja la vida y obra del poeta oriolano cuyo legado custodia y se difunde desde la provincia jiennense.
La muestra incluye medio centenar de piezas originales procedentes del legado del poeta, entre ellas varias cartas manuscritas de la correspondencia que mantuvo con autores como Pablo Neruda, Juan Ramón Jiménez, Lorca o Ramón Sijé, además de las que enviaba a su mujer, Josefina Manresa, fundamentalmente durante la Guerra Civil y su estancia en la cárcel.
Próximamente esta colección que aprisiona el legado hernandiano viajará a Francia donde visitará las ciudades de Toulouse y París, para posteriormente regresar a España y ser expuesta en Madrid. Por último, está previsto que vuelva a exponerse en el Centro Cultural Baños Árabes de Jaén, espacio en el que comenzó su andadura.

Viento del pueblo o El rayo que no cesa, libros fundamentales en el poeta del pueblo.
«La muestra inició una ruta internacional que ahora se encuentra en Manila y que pone de relieve la vigencia de los valores que desprende Miguel Hernández, ejemplo de lealtad y coherencia», señaló el diputado de Cultura y Deportes, Ángel Vera.
Jaen, Sevilla, Granada, Elche, Manchester, Nueva York, Chicago, Dublín y ahora Manila han sido escenario de esta exposición que tiene como comisario a Juan José Téllez, y en la que han colaborado la Diputación de Jaén, la Junta de Andalucía a través del Centro Andaluz de las Letras y el Centro de Estudios Andaluces, la Generalitat Valenciana y el Instituto Cervantes.
La muestra «Miguel Hernández, a plena luz» es uno de los proyectos nacidos para conmemorar el 75 aniversario del fallecimiento del poeta e impulsados por la Diputación de Jaén con el objetivo de difundir la figura del poeta, compromiso adquirido tras hacerse con su legado personal en el año 2012.

jueves, 25 de julio de 2019

Reseña de Francisco Illán Vivas al libro impreso "Simbología secreta de Perito en lunas de Miguel Hernández", de Ramón Fernández Palmera

Simbología secreta de Perito en lunas de Miguel Hernández, de Ramón Fernández Palmera (Reseña nº 886) En Acantilado de papel

Ramón Fernández Palmeral
Simbología secreta de Perito en lunas de Miguel Hernández

Llevado por una patente de osadía, como él mismo dice, y convencido de que discrepar es crear, Ramón Fernández Palmeral publicó en 2004 el libro que nos ocupa y, llegado el momento, agotada aquella edición, nos presentó hace un par de años la que tenemos ante nosotros, puesta a disposición de todo interesado en plataformas como Amazon y Lulu, que garantizan su difusión a todo el mundo.

Con ello, el autor residente en Alicante cerró la trilogía dedicada al universal poeta oriolano, con la palabra y con la vista, pues pretendió, y ha seguido en esa línea, de "recrear la obra hernandiana con unas láminas de un estilo surrealista propio de los carteles de películas, que dejan impronta en la memoria del lector" y, añado yo, a la vez, abren nuevos campos de buscar los misterios que en tales láminas se esconden.

La simbología lunar de Miguel Hernández le llevó en su momento a poner títulos, de su puño y letra, en un ejemplar, para que Federico Andreu entendiese los poemas. Ramón Fernández llega más allá en este estudio: muestra unos títulos alternativos a algunas octavas reales, más acordes con el contenido que él encuentra en las mismas y de acuerdo, no podía ser de otra forma, con las investigaciones más recientes de la obra hernandiana.

Guiado por esa incredulidad empírica que siempre le ha acosado, busca bifurcaciones y nos avisa de que ha "descubierto errores irreparables, como por ejemplo, en la octava real XXX (Retrete), que no se corresponde con el contenido enunciado en la octava".

Sirva este ejemplo para animar al lector a entrar en esta obra de culto, ilustrada con cuarenta y dos ilustraciones propias de Ramón Fernández, que le permitieron investigar y ensayar en el surrealismo conceptual, y que estoy convencido encontraréis muy sorprendente, en esta conversión de la poesía en imagen que nos propone el autor.

Francisco Javier Illán Vivas




(Francisco Illán Vivas con el libro comentado)


 

De venta impreso en Amazón y LULU

Existe un blog con las ilustraciones y las octavas 

viernes, 19 de julio de 2019

ENTREVISTA A LA POETA VERÓNICA ARANDA: PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA MIGUEL HERNÁNDEZ 2016

ENTREVISTA A LA POETA VERÓNICA ARANDA: PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA MIGUEL HERNÁNDEZ 2016



POR ANA PATRICIA SANTAELLA
A.P-  ¿Desde cuándo escribe Verónica Aranda, provocó algún hecho o circunstancia su iniciación?
Verónica-ArandaEscribo desde los quince años. Encontré un gran refugio en la poesía y descubrí que era la forma en que me podía expresar mejor. Varias circunstancias lo provocaron: que mi madre en la infancia me leyera poemas infantiles de Gloria Fuertes y Juan Ramón Jiménez, que tuviera un buen profesor de lengua y literatura en el instituto y el descubrimiento en esa etapa del Romancero Gitano de Lorca y de la poesía de Cernuda y San Juan de la Cruz.
A.P- ¿Qué es lo que más fruición le causa durante el proceso creativo, tiene días esquivos o rachas complicadas?
Cuando de repente te dejas de pelear con las palabras, te olvidas de la técnica y entras en un estado de lucidez y, al mismo tiempo, de enajenación y ves que al final del proceso todo encaja en el poema, es un disfrute. Pero es difícil llegar a ese estado o escribir un poema del tirón. Suelo escribir los poemas en varios días, a veces me puede llevar semanas encontrar una palabra o un verbo y acabar de hilvanar los versos. Y también tengo rachas complicadas, claro. En esos momentos, me ayuda refugiarme aún más en la lectura y en la traducción poética, para volver a coger impulso, ideas y apetito de escribir.
A.P- ¿Qué ha supuesto para usted recibir el Premio Miguel Hernández 2016?
Además de un honor, porque Miguel Hernández es otro de mis poetas de cabecera, ha supuesto más difusión al editar el libro en Devenir, que tiene buena distribución y una tirada algo más grande de lo habitual para libros de poesía. Ha tenido bastantes reseñas en periódicos y blogs, lo cual no deja de sorprenderme y de las que estoy muy agradecida.  También la oportunidad de poder presentarlo en distintas ciudades e intercambiar más con lectores y poetas, ya que ese feed back ayuda mucho, se aprende, y eso contrasta con el proceso solitario de la escritura. Al final esos raíles del libro me han regalado más viajes, casi siempre en tren, y experiencias enriquecedoras.
A.P- Acaba de regresar del 9º Festival Internacional de Poesía en Puerto Rico, en el que se ha rendido homenaje al poeta puertorriqueño Clemente Soto Vélez, el cual ha transcurrido en distintos municipios, centros culturales, universidades y colegios de todo el país
Sí, vuelvo feliz y agradecida. Es el segundo año que iba y ha sido una gran experiencia, tener la oportunidad de participar de nuevo en el Festival, disfrutar de la hospitalidad caribeña y del reencuentro con los amigos poetas y editores y poder conocer más a fondo un país tan complejo y fascinante como Puerto Rico, que tiene una gran riqueza poética y musical.
A.P-Ha vivido en lugares muy diferentes entre sí: Bélgica, Portugal, India, Marruecos. ¿Cuál le ha marcado de forma especial, le ha costado regresar?
Todos los lugares marcan de distintas maneras y te aportan mucho, vivencias muy variadas, pero ninguno como la India. Además de una experiencia muy curtidora y un reto constante, es un mundo tan diferente y lejano, con otros códigos, costumbres, religiones, múltiples contradicciones, donde te tienes también que reinventar y vives experiencias muy intensas. Te enfrentas a muchas cosas en el día a día y dificultades, y las ciudades indias pueden ser una vorágine que te atrapa, para bien y para mal. Por tanto, cuesta mucho regresar de allí. En mi poesía no deja de ser un tema inagotable, que siempre vuelve, de alguna manera.
A.P- Enumere sus pequeños placeres cotidianos. ¿Qué le aleja, por fortuna, de la cotidianidad?
La lectura, la música, el cine, poder pasear por el campo o descalza por la playa, una buena conversación con amigos al calor de un té, una siesta en una hamaca colombiana, nadar.
A.P- ¿Qué le pide a la literatura, a la poesía para juzgarla de calidad?
Que tenga musicalidad y que cale en el lector. Un buen poema debe transmitir emociones y también sensaciones.
A.P- ¿Cuáles son sus poetas favoritos y por qué los escoge?
Kavafis porque siempre encuentro algo nuevo en sus poemas, ese largo camino hacia Ítaca.
Lorca porque siempre me deslumbra y siento la intensidad de sus imágenes como la primera vez que lo leí.
Basho, Buson, Chiyo-ni y Li Po-porque siempre que los leo, me encantaría quedarme dentro de alguno de sus haikus o poemas y detenida en su contemplación.
Pessoa por lo sabio y poliédrico
Szymborska y Gloria Fuertes por su capacidad narrativa en el poema y el dominio absoluto de la ironía.
Eugénio de Andrade y Sophia de Mello porque me transmiten mucha luz.
Rubén Darío por su musicalidad hipnótica.
Baudelaire, César Vallejo y José Ángel Valente porque son ideales para releer y seguir descubriéndolos.
A.P- Dirige actualmente una colección de poesía que intuyo le depara satisfacciones y desvelos. ¿Cómo se llama y qué pretende?
Dirijo la colección “Toda la noche se oyeron. Poesía latinoamericana de ahora”, dentro de la Editorial Polibea. Pretende dar a conocer autores actuales latinoamericanos que apenas se conocen en España dado el poco intercambio editorial, pero que nos parecen voces fundamentales en sus respectivos países y que pueden aportar mucho al lector español por sus poéticas novedosas y diferentes. Otro objetivo es rescatar poemarios que ya estaban descatalogados en los países de origen donde se editaron como es el caso de: Construcción de los sombreros encarnados/ música para una muerte inversa de Siomara España (Ecuador) o Las linternas flotantes de Mercedes Roffé (Argentina). Por otro lado, también nos interesa ir sacando antologías de países cuyas poéticas se conocen poco en nuestro país, pero que son imprescindibles para entender hacia qué dirección va la poesía latinoamericana actual, como es el caso de Puerto Rico con Vientos alisos, una pequeña muestra de autores puertorriqueños nacidos a partir de los 70, que acabamos de publicar.
A.P- Háblenos de alguna actividad cultural o evento que permanezca imborrable en su memoria.
El Encuentro internacional de mujeres poetas de Cereté (Colombia). Nunca sentí tanta hermandad y complicidad entre las poetas participantes y el contacto con el público de allí, tan entregado y entusiasta de la poesía, también fue muy especial. Es encomiable la labor que hace Lena Reza, la directora del festival, y todo su equipo, año tras año, impulsando y difundiendo la poesía escrita por mujeres, dándole la importancia y el lugar que merece.
A.P- Le pregunto lo mismo que he preguntado en otras entrevistas, en otras ocasiones: ante la espeluznante banalización del arte, de la poesía, de la cultura en general. ¿Cuáles alternativas y propuestas defiende? ¿Le preocupa? 
Me preocupa, por supuesto. Y que la gente cada vez lea menos y compre menos libros. Va todo muy rápido hoy en día,foto-corral y las redes sociales y el predominio de lo audiovisual quitan cada vez más tiempo para leer y concentrarse en una sola cosa. Pero no queda otra que seguir creando, editando y hacerlo con entusiasmo, siendo conscientes de que seremos siempre una minoría. Está claro que la poesía y el arte no pueden cambiar el mundo, pero sí ayudan a respirar en esta sociedad banal y violenta que nos ha tocado vivir. Ayudan a detenerse, reflexionar y conocernos mejor. Si no, nos faltaría oxígeno. La gestión cultural también es fundamental para impulsar las artes, buscando siempre nuevos espacios, formatos atractivos y públicos diversos.
A.P-  Canta fado también. Cuéntenos que es el fado y qué provoca entre el público, me refiero a los conciertos que haya tenido la oportunidad de asistir y vivenciar.
El fado es una música popular que nace en Lisboa en los albores del siglo XIX, fruto del mestizaje y de tantos viajes. Es un género musical que exige mucha entrega. En las tascas y casas de fado se canta solo con dos guitarras (portuguesa y española) y sin micrófono. Se pide silencio, se apagan las luces. Es todo un ritual y el público también lo vive intensamente e interacciona con los fadistas. Impresiona escucharlo e interpretarlo en directo. Además, las letras son muy líricas, hablan de emociones, de la saudade, y se impregna de esa melancolía atlántica. Pero también hay fados alegres, que hablan de los barrios de Lisboa, de las vivencias de sus gentes y son una celebración.
A.P- Usted también traduce. ¿Hay buenos traductores y traductoras? ¿Se puede reflejar con precisión y fidelidad los textos originales, sobre todo, hablando de poesía?
Sí, hay buenos traductores y traductoras en España y he tenido buenos maestros de los que he aprendido mucho como Carlos Clementson, Vicente Haya o José Luis Reina Palazón. Aunque, a veces, se da el caso de que cuanto más cercano al español es el idioma del que se traduce, peor es el resultado. Creo que ante todo hay que dominar el idioma, haberlo estudiado durante años y también la cultura de ese idioma para poder traducir con rigor. En la traducción, no solo de poesía, siempre se pierden cosas, no se puede reproducir con fidelidad total el texto, su música original, pero se puede traducir con precisión y a la vez permitirse licencias para que el estilo suene bien en español y tenga sentido lingüística y sintácticamente, recrear al texto de alguna manera. Creo que es importante encontrar un equilibrio entre ambos
A.P- ¿Qué valoración hace de la amistad en tiempos de un uso abusivo de las redes sociales?
Para mí la amistad es un pilar fundamental, y más en estos tiempos. Cada vez valoro más el bis a bis, el poder tomar un café tranquilamente con un amigo y conversar o dar un paseo. Las redes sociales hacen que nos aislemos y ensimismemos cada día más. Paradójicamente, crean más incomunicación.  No tiene sentido pasar tanto tiempo chateando con amigos que viven en tu misma ciudad, si puedes verlos en persona y pasar tiempo de calidad con ellos.
A.P- ¿Le inquieta el porvenir, la desigualdad que gana cotas indignantes?
Claro que me inquieta cada día y me resulta desolador que se hable ya de una generación perdida por la falta de oportunidades laborales para la gente joven, a pesar de ser la generación mejor preparada, que abunden los empleos basura, y que haya, muchas veces, que emigrar para tener un sueldo y una calidad de vida dignas.
A.P- He seleccionado un poema, de su poemario “Épica de raíles” que a modo de cierre, resume creo, la intencionalidad del libro, la intencionalidad del hecho de viajar. Pero honestamente creo que debe ser usted quién tenga la palabra.

                                   MAPAS
                 Consultaba los mapas
                 con un bosque lluvioso en la retina
                 y dejaba su huella en las contraventanas.

                 Si fallaban las brújulas,
                 si en un ardor de cal le cegaba la luz,
                 ella asumía el riesgo de quedarse atrapada
                  en una ciudad ajena.                                          

Sí, creo que ese poema es de los más representativos del libro. Es en el viaje cuando rozamos lo eterno de lo transitorio e invocamos al misterio.
epica-de-railes
ENLACES A RESEÑAS:
Vídeo leyendo poemas de “Épica de raíles”:

¿Te ha gustado esta publicación?

¡Haz click en una estrella para puntuarla!

No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.


y Luz Cultural

Editor y director. de Luz Cultural Magazine, un lugar de encuentro para escritores, artistas, poetas, y comunidad en general.
Encuentra más sobre mí en:

martes, 16 de julio de 2019

Encuentros con la poesía en la Casa Natal de Miguel Hernández. Libro



27 poetas en la Casa Natal de Miguel Hernández, calle San Juan  de Orihuela.


Este volumen recoge los textos de los participantes en los dos primeros ciclos de Encentros con la poesía en la Casa Natal de Miguel Hernández (el primero del 4 de marzo al 2 de mayo 2018 y el segundo en otoño). El objetivo doble es llenar de poesía el inmueble, ahora recuperado para la Cultura, y que se convierta en una cita inexcusable para todos los admiradores autor de Viento del Pueblo.

Edita la Fundación Cultural Miguel Hernández y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Orihuela, 2019, de 224 páginas

ISBN 978-84-042823-9-3

Prólogo de Mar Ezcurra García (Concejala de Cultura)
Edición de Aitor L. Larrabide
Coordinación editorial de José Luis Zerón Huguet

27 poetas:

Ada Soriano
Alberto Chessa
Alejandro López Pomares
Ávaro Giménez García
An Yi Campello
Atanasio Díe Marín
Carlos Javier Cebrían
Cleofé Campuzano
Elías Cortés Fernández
javier Catalán
javier Puig
Jesús Zomeño
José catalabella
José Vegara Durá
José Luis Vidal Carreras
José Manuel Ramón
José María Piñeiro Gutiérrez
Juan carlos Lozano Felices
Luis Pastor Martínez
Manuel García Pérez
Manuel Roberto Leonís Ruiz
Mº Engracia Sigüenza Pacheco
Marianne M. Loeble
Mateo Marcos Amorós
Miguel Ruiz Martínez
Milagros Román
Ramón Bascuñana







domingo, 14 de julio de 2019

Poema de Manuel Roberto Leonís. "Cabeceras soñadas con Miguel"


Cabeceras soñadas con Miguel.-

Quiso  hacer un pueblo igualitario
 y de alegría, con la luz feérica
de su  mente, dientes y poesía.
Miguel siempre, tu frente
ardiente y la risa anacarada
es esplendente luz de tus dientes
que inunda tu límpida cara.
Tus verdes ojos
matizados de oliva
-vivaces aun en sueños-
como luces de aceitunas
al filo de saltar a la luz
de la sonriente faz
de tez oreada.
¡Alma de toro para tu amada!.
Los hernandianos heredamos
las voces del juicio de sus vientos.

MIGUEL, poeta universal
encantador de abejas
apicultor de mil y un panal.
Con tu jalea real
evadiste tu espíritu de las rejas
en vuelo celeste eternal.
Quienes pretendieron vulnerar
tus principios, tu ingenio
murieron, y tus versos jamás lo harán.
¡Serán senderos del mañana!

Nadie ha cantado a la verdad

y libertad con tan singular trino
ni igualado las figuras literarias
posadas en tu versal alabastrino.
¡Millón por millón de versos sangrará
la impronta eternal de tus venas!.

Liberaste tu torrencial lluvia

pasional de la sangre de tu espíritu
con total encendimiento e inundaste
a compañeros en trincheras, cárceles...
Mas  de mil veces sangraste en vela,
¡con arengas, prosas y poemas!
(Fuiste una “riada” de sangre y pasión …).

¿Quizás influyeron en tu mirífica mente
ese flujo de ignotas partículas
de energía oscura invisible, excelentemente!.


Día y noche, noche y día…
Miguel, el motivo vocacional
que me elevó hasta la Poesía,
y también la humanidad
que me conmovió, emocionó
y continua emocionándome cada día.
¡Mi fervor poético, se fundió
en tu crisol literario!.
Habrá terrones a estrujar
-en su diaria labranza-
mas ni un resquicio de penumbra
a ver, que enturbie su esperanza.

Nadie ha dado tanto nombre
a Orihuela, como lo hiciera
Miguel Hernández. Su fama
la debe al poeta universal.
Maestro muchas gracias
por darme la Luna.
Miguel nos legó una exanguinación
gota a gota de poemas.
Las llamas poétcas
de su corazón,
danzaban en sus pupilas.
                                                                           Levanta maestro Miguel
                                                                           haz que lama tu río
                                                                          mi verso baldío.

Hieren sus metáforas excelentes
aun sangran mi corazón sorprendentemente.
Metamorfoseaste los colores
-en azul-
cuando versaste tú.
Me asiento
a veces, hernandecido.
Y no es CIERTO.
Miguel tuvo y tiene aliento
y la voz del juicio de los vientos.


101    ©  Octubre 2018.Manuel-Roberto Leonís 
                                                                        

sábado, 13 de julio de 2019

Un bodrio en un busto histórico en Orihuela, el de Gabriel Miró

                                              (Busto de Gabriel Miró en 1932 y repintado 2017)


Con bombo y platillo se inauguró la restauración del busto de Gabriel Miró del escultor  murciano de Librilla José Seiquer Zazón en bronce inaugurado el 2 de octubre de 1932, con la restauración que han hecho ahora que se inauguró en noviembre de 2017 por el alcalde y otras autoridades sin que nadie dijera ni pío sobre este bodrio que, no se puede hacer jamás en restauración. Repintar una obra de arte. En este caso, a un bronce la han dado un patina de recubrimiento de cobre pulido y se han cargado el original, es como si  repintaramos las esculturas griegas o romanas de bronce o los mármoles de Miguel Ángel, o recubriéramos el mármol de la Venus de Milo con una patina de bronce o de cobre, o le tapáramos los descubiertos senos.
Y es que pasa, una cosa, que los asesores de esta restauranción son politicos y no tienen ni idea artísticas de restauración.
Por ejemplo, en arquitectura, cuando se restaura una vieja muralla se deja a la vista -diferente- lo restaurado de lo antiguo. Esto es lo mismo que hicieron con el teatro romano de Sagunto, aprovechar un antiguo teatro romano para hacer uno nuevo.
Es como se hace con las columnas restauradas, hay que dejar a la vista lo antiguo sobre lo nuevo del fuste.
En definitvas, que lo que se han hecho en la restauranción del busto de Gabrie Miró es un bodrio, aquí y en Pekín, y ya no tiene solución. Una cosa es limpiar y otra repintar (contrachapado), perdiendo el original.
¡Qué diría Saiquer, Ramón Sijé, Augusto Pescador, Miguel Hernánde, Carlos Fenoll... si levantaran la cabeza?
 Lo que se debió hacer es lo siguiente: Quitar el original, limpairlo y ponerlo dentro del Ayuntamiento, y segundo hacer una réplica y ponerla en el pedestal donde estaba antiguamente, un pdestal del señor León.


Ramón Palmeral
12 de julio de 2019



 Un busto histórico de la literatura





Leer aquí todo el artículo publicado el Diario de Alicante, 16 de julio de 2019



El bodrio del busto de Gabriel Miró en Orihuela

A un busto de bronce de 1932 con la imagen de Gabriel Miró en Orihuela lo han dorado y se ha quedado como nuevo, es como si  repintáramos las esculturas griegas o romanas de bronce o la Venus de Milo.

Ramón Palmeral

El próximo 28 de julio se cumplen los 140 años del nacimiento de Gabriel Miró Ferrer (1879-1930), y recuerdo el bodrio de la remodelación del busto histórico-literario de Gabriel Miró que inauguraron en Orihuela el domingo 5 de noviembre de 2017, por las autoridades municipales. Los trabajos los llevó a cabo la restauradora oriolana Maite Gilabert, por encargo de dicho Ayuntamiento (Diario Información, 6-11-201). Las obras antiguas son así, su belleza radica en los rasgos que deja la pátina por el paso del tiempo. En lugar de limpiar los depósitos calcáreos, detener  la corrosión y la oxidación que tenía en su superficie, van y lo dejan como de bronce dorado (seguramente cobre pulido) acabado de hacer, o sea, que ha perdido 85 años de antigüedad con un lifting de rejuvenecimiento. ¿Acaso no hubo un informe del arqueólogo oficial? ¡Increíble pero cierto!
Las restauraciones del Patrimonio en una localidad  se deben someter a la legislación vigente Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, y si no fuera así, o con los principios estéticos y los razonamientos más simples y elementales, y me estoy refiriendo al bodrio que han hecho en Orihuela con la restauración o remodelación del busto histórico de Gabriel Miró  del escultor  murciano de Librilla José Seiquer Zanón (1902- ¿? ) en bronce  inaugurado el 2 de octubre de 1932 sobre pedestal en arenisca de Adolfo Pérez León. Que ganó un concurso público. Es decir, que no estamos hablando de un busto cualquiera de los que se pueden ver en algunas ciudades de autores anónimos, sino un busto que pertenece al  Patrimonio Histórico y Literario de Orihuela. Ahora hemos pasado de un busto de bronce original y antiguo, a un busto dorado, efectista, nuevo, no sé con qué materiales está recubierto, ha queda como recién fraguado, ya no es la obra de Seiquer.  Es como si al Oriol (pájaro oropéndola) que corona el Estandarte de la ciudad, le dan una mano de oropel.  A nadie se le ocurría repintar las esculturas griegas o romanas, los bronces de Bernini o el David de Miguel Ángel, o recubrir el mármol de la Venus de Milo con una pátina dorada, o le tapáramos los descubiertos senos con un bikini.
Lo que sucede es que  los asesores de esta restauración son políticos y no tienen ni idea artística de restauración y cometen estos bodrios. Por ejemplo, en arquitectura, cuando se restaura una vieja muralla se dejan a la vista las piedras antiguas, diferentes del repellado de lo nuevo, para que se diferencien las dos obras.  Esto es lo mismo que hicieron con el teatro romano de Sagunto, aprovechar un antiguo teatro romano para hacer uno nuevo del siglo XX. En definitivas, que lo que se han hecho en la restauración o remodelación del antiguo busto de Gabriel Miró es un bodrio escandaloso. ¡Aquí y en Pekín!, y ya no tiene solución. Una cosa es limpiar y reparar y otra restaurar para dejarlo nuevo, como si el tiempo no hubiera pasado por él. El peligro es que cualquier día le dan una mano de dorado al  Oriol de plata que desde el  siglo XVIII corona el Estandarte de Orihuela.
¡Qué dirían Seiquer, Ramón Sijé, Augusto Pescador, José Martínez Arenas,  Miguel Hernández, Francisco Pina, Carlos Fenoll, Jesús Poveda... ¿si levantaran la cabeza?

Relación de Gabriel Miró con Orihuela

Gabriel Miró  era hijo de la oriola­na María Encarnación Ferrer Ons (1851-1931), fue colegial en Orihuela desde los 7 años de edad, que ingresa como alumno in­terno en el Colegio Santo Do­mingo de Orihuela, regentado entonces por la Compañía de Jesús, en el que permanece des­de el año 1887 al año 1892. La estampa: “El señor Cuenca y su sucesor”, escrita en 1908, y publicado en el libro “Libro de Sigüenza” de 1917,  sitúa el relato en los años de internado de Miró en el Colegio citado.  Es au­tor de una gran novela, dividida en dos tomos por exigencias del editor: Nuestro Padre San Daniel  (Novela de capellanes y devotos), 1921, y El Obispo Leproso, 1926, que se ambientan en Oleza del río Segral,  que, no es otra, que  la clerical Orihuela del río Segura, sede obispal en siglo XIX. La influencia estética de Miró en los jóvenes oriolano como Balaguer, Sijé y Hernández, es manifiesta, por ello organizaron la inauguración del busto y el cuaderno “El clamor de la verdad” y otros actos y lecturas.  

Homenaje a Gabriel Miró en Orihuela en 1932

El 22 de julio de 1931 se levantó acta para componer el comité ejecutivo del homenaje a Gabriel Miró, integrado por José María Ballesteros Meseguer, Ramón Sijé, Augusto Pescador, y Miguel Hernández (que no estaba en la primera comisión, sino que se unió después) y otros intelectuales oriolanos, y al efecto, se convocó un concurso público entre escultores levantinos para realizar un busto que recayó en 1932 en el escultor murciano de Librilla José Seiquer Zanón, vinculado a Orihuela por estar casado con María Lucas Parra, de conocida familia oriolana.
    Para la inauguración del busto, acordado para el 2 de octubre de 1932 en la Glorieta de Gabriel Miró se invitó como orador al periodista Marcelino Domingo Sanjuán, pero por imposibilidad de su asistencia, se invitó en su lugar al falangista Ernesto Giménez Caballero, amigo de Ramón Sijé, que se presentó con la casina falangista azul Mahón,  en cuyo acto hubo una polémica o encontronazo con el poeta Antonio Oliver, el marido de Carmen Conde, que había venido desde Cartagena con un grupo de amigos donde estaba la bella poeta de La Unión,  María Cegarra Salcedo, de la que Miguel Hernández se quedó prendado, y a la que le escribió varias cartas y también le dedicó el primer soneto de “El rayo que  no cesa”. Cartas a las que ella no respondió, pero esto es otra historia. Para esta celebración se publicó un cuaderno: “El clamor de la verdad” con el subtítulo: “Cuaderno de Oleza consagrado a Gabriel Miró”. Donde colaboraron los más destacados poetas oriolanos y cartageneros, en cuya portaba aparece un retrato de Gabriel Miró y en su interior una fotografía con el busto realizado por José Seiquer Zanón.
Posteriormente, Ramón Sijé, publica un artículo titulado: "Oleza pasional natividad estética de Gabriel Miró", en el semanal la Republica de Cartagena, 18 al 27 de octubre de 1932, de una conferencia dada en la Universidad Popular de Cartagena. En revista “El Gallo Crisis” número I el Corpus de 1934, en el primer artículo: “Cuerpo de Cristo, bocado de cardenal” se recoge una cita de Gabriel Miró de la estampa “Campos de Tarragona” en el “Libro de Sigüenza”, y un artículo titulado: “Oleza pasional natividad estética de Gabriel Miró”, en el semanal la “Republica” de Cartagena, 18 al 27 de octubre de 1932. 

Datos biográficos del escultor José Seiquer Zanón

Gracias a las investigaciones de Julio Calvet Botella autor de "Ramón Sije (Semblanza)", 2008, sabemos que José Seiquer Zanón fue bautizado en la iglesia parroquial de San Bartolomé de Librilla, provincia de Murcia, el 14 de septiembre de 1902 y le pusieron  por nombre José María Juan de la Cruz Bartolomé, hijo legítimo de  Tomás Seiquer Pérez, médico cirujano titular de Librilla y de Dª Elvira Zanón Mira, nacio José  el 8 del mismo mes y año.
A la edad de dos años, la familia se traslada a Murcia. Ya mozo y guiado por los consejos de su padre, que además de médico, era un pintor aficionado y muy amante de las Bellas Artes, decidió  José  dedicarse al estudio de la escultura, para lo que marcha a Valencia, ingresando en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos, cursando los estudios de su especialidad y obteniendo además el título de profesor de dibujo. Fueron sus maestros entre otros el escultor valenciano Mariano Benlliure. En 1930, marchó pensionado por la Diputación Provincial de Murcia, a París. A su regreso fija su residencia en Madrid, aunque más tarde volvió a Murcia. Tras la Guerra Civil, fue designado director de la Escuela de Artes y Oficios de Murcia, obteniendo por oposición la cátedra de Composición decorativa (escultura), en 1946, desempeñando dicha dirección hasta 1970. Desconocemos la fecha de su fallecimiento.
La  vinculación de Seiquer con Orihuela, es consecuencia de su matrimonio con María Lucas Parra. En un taller de Murcia talló el Cristo Yacente realizada en madera policromada que se halla en la Catedral de Orihuela, obra  que recibió el premio Salzillo en enero de 1942, concedido por la Diputación Provincial de Murcia. Al llegar la sagrada imagen a Orihuela en la Semana Santa de ese mismo año (entre marzo y abril), el poeta «olezitano» Carlos Fenoll compuso un bellísimo y espiritual poema que se publicó en la revista Momento de la Semana Santa, dedicado a Juan Bellod Salmerón,  del que se destacaría la estrofa:
           ¡Y esa mano, y esa mano que muerta,
           mas no del todo fría,
           levemente entreabierta bendice todavía!


La desafortunada restauración del busto dorado de Gabriel Miró 

 Que sea legítimo restaurar el busto de Gabriel Miró de 1932 no quiere decir que sea estético y legal de acuerdo a los principios generales de la restauración de acuerdo a  Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español que en el artículo 39.3 dice:
 «Las restauraciones de los bienes a que se refiere el presente artículo respetarán las aportaciones de todas las épocas existentes. La eliminación de alguna de ellas sólo se autorizará con carácter excepcional y siempre que los elementos que traten de suprimirse supongan una evidente degradación del bien y su eliminación fuere necesaria para permitir una mejor interpretación histórica del mismo. Las partes suprimidas quedarán debidamente documentadas».
Pienso, sinceramente, como oriolano de corazón que, el busto de Gabriel Miró, realizado por el escultor Seiquer, en 1932,  era una obra patrimonial histórico-literario tan digna y relevante como el propio Oriol del Estandarte de Orihuela, que lamentablemente se ha perdido, y que, considero que se debió limpiar y conservar en lugar destacado del Ayuntamiento para preservarlo de su deterioro y haberlo sustituido por una copia, obra menor que es lo que han hecho actualmente.