martes, 26 de noviembre de 2019

Miguel Hernandez, en la revista Pronto


Miguel Hernández

Poeta y dramaturgo español /Revista Pronto

Este pastor de cabras de Orihuela (Alicante) que acabó formando parte de la Generación del 27 [del 36 ] murió en la cárcel, a los 31 años, represaliado por el franquismo a causa de sus ideas republicanas.

727642 2019

Miguel Hernández Gilabert nació el 30 de octubre de 1910 en Orihuela (Alicante). Fue el segundo hijo de Miguel, dedicado a la crianza y pastoreo de ganado, y de Concepción, ama de casa. El matrimonio tuvo siete vástagos, de los que sólo sobrevivieron cuatro: Vicente, Elvira, Miguel y Encarnación.
A los 4 años de edad, la familia se trasladó a una casa mucho más amplia en la que Miguel dividía su tiempo entre los juegos y el trabajo en el campo. Desde pequeño ayudó a su padre y a su hermano Vicente a cuidar de las cabras y las ovejas que eran el sustento de la familia. Eso no impidió su escolarización y, a los 5 años, empezó a estudiar en el Colegio Nuestra Señora de Montserrat. Tres años después, cursó primaria en las Escuelas del Amor de Dios y, desde los 13 hasta los 15 años, hizo bachillerato en el Colegio de jesuitas de Santo Domingo.
La maltrecha economía familiar le obligó a abandonar los estudios para trabajar todo el día en el campo, pero aprovechaba las horas libres que le quedaban en la sierra para seguir formándose. De manera autodidacta, empezó a estudiar Derecho y Literatura y, de tanto en tanto, acudía a la biblioteca de Luis Almarcha, sacerdote y canónigo de la catedral de Orihuela, que le prestaba las obras de escritores clásicos de la lengua española como Calderón de la Barca, Lope de Vega, Luis de Góngora o Miguel de Cervantes.

Aficionado al teatro

La primera inquietud artística le llegó a través del teatro: asistía, en la Casa del Pueblo de Orihuela, a las representaciones que allí se realizaban y llegó a tomar parte en alguna de ellas. Allí conoció a Carlos Fenoll, quien fue su iniciador en la poesía al prestarle libros de Juan Sansano, José María Gabriel y Galán y Gabriel Miró. Pero la relación que más le marcó en su orientación poética fue la que entabló en el Círculo El Radical, con José María Gutiérrez, conocido luego como Ramón Sijé. Éste era un acomodado estudiante de Derecho, imbuido del espíritu neocatólico imperante en algunos ambientes de la época. El grupo de amigos se reunía en la panadería de los hermanos Carlos y Efrén Fenoll y entre todos recaudaron el dinero con el que Miguel Hernández hizo, en noviembre de 1931, su primer viaje a Madrid, con el objetivo de probar suerte en los círculos literarios de la capital. Pero no tuvo fortuna. Nadie se dignó a echarle una mano a aquel cabrero que llevaba una carpeta llena de versos mecanografiados bajo el brazo, algunos de ellos ya publicados en la prensa local levantina. Pese al fracaso, entrar en contacto con la poesía de Rafael Alberti y Jorge Guillén fue esencial en su crecimiento como poeta.

Enamorado de Josefina, una costurera

De vuelta a Orihuela, publicó en 1933 su primer libro, «Perito en Lunas», influenciado por la poesía de Góngora, pero que dejaba ver su gran dominio de la lengua. Para entonces, ya era novio de Josefina Manresa, una costurera jiennense crecida en Orihuela porque allí habían destinado a su padre, guardia civil.
Su segundo viaje a Madrid, en 1934, fue mucho más fructífero. José Bergamín le publicó en su revista «Cruz y Raya» el auto sacramental «Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras» y las 200 pesetas que cobró por los derechos y el dinero recaudado por sus amigos le permitieron instalarse en una pensión. Luego, logró trabajo como redactor en la enciclopedia «Los toros», de José María de Cossío, y colaboró con asiduidad en «Revista de Occidente». Mientras vivía una tórrida relación con la pintora Maruja Mallo, conoció a Vicente Aleixandre y a Pablo Neruda. Éste sería una de las personas que más le influenciaría en su vida, tanto en lo artístico como en lo político, ya que de la mano del poeta chileno, con el que fundaría la revista «Caballo Verde para la poesía», Hernández se distanció del catolicismo para impregnarse de las tesis marxistas. Su nuevo compromiso con los más pobres se apreciaría en «El rayo que no cesa», publicada en 1935 y considerada su obra maestra y de madurez. Su proximidad con Neruda significó el alejamiento ideológico de su amigo Sijé, para cuya revista «El Gallo Crisis», dejó de colaborar. Pero cuando su amigo murió, en diciembre de ese año, escribió «Elegía», uno de sus poemas más intensos, desgarrados y bellos.

727650 2019
Casa-museo de Miguel Hernández en Orihuela (Alicante).

Dolor por la muerte, a los 10 meses, de su hijo

Al estallar la Guerra Civil, en julio de 1936, se alistó en el Quinto Regimiento de Milicias Populares, siendo destinado al frente de Andalucía. También entonces oficializó su compromiso con Josefina, de la que seguía enamorado pese a que ambos tenían caracteres muy diferentes: mientras que él era un hombre de una profunda sensibilidad y un acusado erotismo, ella era muy religiosa y de carácter apocado. La pareja se casó el 9 de marzo de 1937, aprovechando un permiso. A los pocos días, regresó al frente de Jaén, pero en el verano asistió al II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas celebrado en Madrid y Valencia y, más tarde, viajó a la Unión Soviética en representación del Gobierno de la República, de donde regresó en octubre para escribir el drama «Pastor de muerte» y los poemas recogidos en su obra «El hombre acecha». El 19 de diciembre nació su hijo, Manuel Ramón, fallecido 10 meses después. La profunda tristeza por esa pérdida dio lugar al libro «Hijo de la luz y de la sombra».

Durante la contienda, Hernández escribió «Viento del pueblo», que incluía los conocidos poemas «Canción del esposo soldado» y «El niño yuntero». El 4 de enero de 1939, nació su segundo hijo, Manuel Miguel, al que dedicó las célebres «Nanas de la cebolla».
En abril de ese mismo año, Franco declaró el final de la Guerra Civil y Miguel intentó exiliarse a Portugal, donde la policía del dictador Salazar lo entregó a la Guardia Civil. Estuvo en las cárceles de Huelva, Sevilla y Madrid, en las que escribió «Cancionero y romancero de ausencias». Gracias a las gestiones de Pablo Neruda, salió en libertad, sin ser procesado, en septiembre de 1939. Pero, de nuevo en Orihuela, fue delatado y detenido. En la prisión madrileña de Conde de Toreno, en marzo de 1940, le condenaron a pena de muerte. Cossío y otros intelectuales intercedieron y lograron que se la conmutaran por una de 30 años.

Murió en la cárcel sin recibir atención médica

Tras pasar por la prisión de Palencia y el penal de Ocaña (Toledo), en 1941 fue trasladado al Reformatorio de Adultos de Alicante donde compartió celda con el dramaturgo Antonio Buero Vallejo. Enfermó de bronquitis y luego de tifus, que se complicó con tuberculosis. No recibió atención médica y el 28 de marzo de 1942 falleció en la enfermería de la prisión. Tenía sólo 31 años. Su cuerpo fue enterrado en el cementerio de Nuestra Señora del Remedio de Alicante.



https://www.pronto.es/vidas-interesantes/miguel-hernandez-10060117.html

Acto de donación del cuadro "Me llamo barro" a la Editorial ECU de Alicante

  José Antonio López Vizcaíno colgó el cuadro "Me llamo barro" expresionista de Palmeral (2010) en la Editorial ECU. Ramón Fernández Palmeral es el autor de "Miguel Hernández. El poeta del pueblo (biografia en 40 artículos" de la editorial ECU.

https://www.editorialecu.com/

  Palmeral es autor del libro "Miguel Hernández. El poeta del pueblo"


viernes, 22 de noviembre de 2019

Participantes en el programa de Radio dedicado a Miguel Hernández, en "Horizontes Culturales"

   ( En la foto: Ramón Palmeral, José María Pachón, María Teresa Rodríguez y Juanjo G. Pertusa)

Viernes 22 de noviembre de 2019.-  En Radio Millenium de Alicante 107.7 FM. programa "Horizontes Culturales", dirigido por José María Pachón, sobre la presentación del libro: Miguel Hernández. El poeta del pueblo (Biografia en 40 artículos), Editorial ECU, de Ramón Fernández Palmeral. Participaron como contertulios María Teresa Rodríguez y Juanjo G. Pertusa,

Ya se presentó en Orihuela el 29 de octubre y se volverá a presentar el 16 de enero 2020 a las 19.00 h. en la Librería Pynchon&Co., de la calle Segura 22, de Alicante.


De venta en librería Codex de Orihuela, Pynchon&Co Alicante, y también en internet  en Amazon (Venta segura) y en otras plataformas como en El Corte Inglés.
Oir en You Tube.-

jueves, 21 de noviembre de 2019

Presentación en Radio Millenium del libro "Miguel Hernández.Poeta del Pueblo" viernes 22 de noviemebre



Mañana estaremos Juanjo García Pertusa y yo [María Teresa Rodríguez] acompañando a Ramon Palmeral en Radio Millenium que hablará sobre su nueva biografía de Miguel Hernández. Yo recitaré poemas de Miguel y míos. Por vez primera recitaré el poema que ha conseguido el Primer Premio en el II Certamen de Poesía de Santa Isabel de Hungría "El rosal del camino".
Viernes 22 de noviembre en Radio Millenium de 7 a 8 de la tarde en el dial 107.7 de la FM. Programa "Horizontes culturales" que dirige y presenta Jose María Pachón Crespo.
Oír aquí:

domingo, 17 de noviembre de 2019

Orihuela homenajea a Miguel Hernández con 10 poetas contemporáneos

Orihuela homenajea a Miguel Hernández con 10 poetas contemporáneos

Los tuiteros @Defreds, @Xenon9, @carlossalem, @sergiocarrion, @VictoriaAsh_ participarán en un ciclo de charlas sobre el poeta

15.11.2019 | 19:45
Miguel Hernández
 
Mar Ezcurra, concejala de Cultura de Orihuela, ha presentado esta mañana el ciclo de charlas que ofrecerán la semana que diez viene diez poetas contemporáneos que participaron en con sus escritos en el libro "Tenemos que hablar de muchas cosas", en homenaje a Miguel Hernández.

Defreds (@Defreds), poeta con más de 320.000 seguidores en Twitter, estará en Orihuela el próximo lunes a partir de las 20 horas. "Este joven poeta escogió para el libro en homenaje a Miguel Hernández los poemas más cercanos del poeta oriolano, destacando una de las mejores poesías que se han dedicado a la ciudad de Madrid", ha adelantado Ezcurra.
El martes será el turno de Rubén de la Cruz, más conocido como Xenon (@Xenon9), compositor, músico y escritor español nacido en Alicante. Él destacó "la hermosura infinita" del Cancionero y Romancero de Ausencias, "obra que hace del amor el motor de reivindicación y emancipación individual y social".
Carlos Salem (@carlossalem), escritor y periodista argentino, residente en España, es conocido tanto por su obra poética como por sus novelas negras. Estará en Orihuela el miércoles y nos hablará sobre "El herido" y la vigencia de la poesía de Miguel Hernández.
Sergio Carrión (@sergiocarrion), escritor y poeta valenciano, "empezó a escribir para superar un ataque de tristeza, y como no pudo, siguió escribiendo por si acaso". Estará en Orihuela el jueves y nos recordará la voz de Miguel Hernández a través de sus poemas "La lluvia" y "Sentado sobre los muertos".
Victoria Ash (@VictoriaAsh_), escritora de poesía moderna "granadina de acento y corazón", cerrará este gran ciclo de encuentros el viernes 22 hablándonos de la poesía más romántica de Miguel Hernández. "De la humanidad que transmite en sus poesías", como ella misma explica.
Todas las conferencias son gratuitas, se realizarán a partir de las 20.00h y al término de las mismas los autores firmarán sus libros a los asistentes que lo deseen.
"Es un privilegio contar con este ciclo de charlas en Orihuela. Una oportunidad única para disfrutar de estos jóvenes escritores y homenajear a nuestro poeta Miguel Hernández", ha explicado Mar Ezcurra.

sábado, 16 de noviembre de 2019

Busto de Miguel Hernández delante de la casa de Cultura que lleva su nombre en Albatera (fotos de Palmeral)






 Consuelo Giner Tormo, María del Carmen Ferrández (concejala de Cultura de Albatera) y Ramón Palmera, en Albatera, 15-11-2019

miércoles, 13 de noviembre de 2019

Xaime Martínez gana el Premio Nacional de Poesía Joven “Miguel Hernández”

• Lunes 11 de noviembre de 2019
¡Compártelo en tus redes!
Xaime Martínez
Xaime Martínez

Martínez, de veintiséis años, forma parte de una banda y coedita una revista digital.

LETRALIA  

El escritor y músico español Xaime Martínez (Oviedo, 1993) obtuvo, con su libro Cuerpos perdidos en las morgues; una novela de detectives, el Premio Nacional de Poesía Joven “Miguel Hernández” 2019, que concede el Ministerio de Cultura y Deporte de España y está dotado con 20.000 euros, según la decisión emitida el 7 de noviembre.

El jurado seleccionó Cuerpos perdidos en las morgues… (Ultramarinos, 2018) “por la inteligencia poética manifiesta en el uso ficcional de la poesía, así como una fascinante capacidad para proponer una lectura innovadora del poema. La concepción del libro como arquitectura poética y su apuesta por la tradición de la ruptura se combina con un humor audaz y sorprendente”.

Graduado en Filología y realizando actualmente estudios de doctorado en la Universidad de Oviedo, Martínez es autor de los poemarios Fuego cruzado (2014), con el que ganó el XVII Premio de Poesía Joven “Antonio Carvajal”, e Hibernia (2017), escrito en asturiano. Participó en la “transcripción” del libro Principios organizativos del patarrealismo salvaje (2016), rubricado con el heterónimo colectivo “Rinoceronte García”. Forma parte del grupo musical La Bande, con el cual ha publicado los discos La llamada del hombre ciervo (2015) y Un cadáver exquisito (2016).
También es coeditor de la revista digital Oculta Lit y ha colaborado en publicaciones como PlayGround, Tentaciones, La Nueva España, Rolling Stone o Anáfora.

El jurado estuvo presidido por Begoña Cerro Prada, subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras, y los vocales fueron Helena González Fernández, por la Real Academia Gallega/Real Academia Galega; Koldobika Josu Bijuesca Basterretxea, por la Real Academia de la Lengua Vasca/Euskaltzaindia; Vicenç Llorca i Berrocal, por el Instituto de Estudios Catalanes/Institut d’Estudis Catalans; Nuria Barrios Fernández, por la Asociación Colegial de Escritores (ACE); María Consuelo Candel Vila, por la Asociación Española de Críticos Literarios; Antonio Lucas Herrero, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (Fape); María do Cebreiro Rábade Villar, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (Crue); Rosa María Aradra Sánchez, por el Centro de Estudios de Género de la Uned; Vicente Valero Marí, designado por el Ministro de Cultura y Deporte, y Berta García Faet, autora galardonada en 2018.

martes, 12 de noviembre de 2019

Fotos para el recuerdo. 38 de octubre 2010 en el Cementerio de Alicante en la tumba de Miguel



              (Gabriele Mirelli, Mercedes de Cano, Juan Cano Ballesya, Ramón Palmeral)
                                                  (Paco Esteve y Ramón Palmeral)
(Tumba o mausuleo de Miguel Hernández, Josefina y Manolillo)


                                       (Juan Cano Ballesta, Paco Estve, Juan José Sanchez Balaguer)

lunes, 11 de noviembre de 2019

Resultado de las elecciones de 10 N- 2019 en Orihuela

Resultados Totales de Orihuela



Noviembre 2019Abril 2019

PartidosNº votos% votosNº votos% votos
16,21%PP914730,61%847426,34%
49,97%VOX732024,49%525316,33%
-3,56%PSOE703523,54%785424,41%
-55,36%Cs26288,79%633519,69%
-10,15%UP26198,76%31389,75%
-MÉS COMPROMÍS5201,74%--
-25,89%Pacma2480,83%3611,12%
-20,83%AVANT Adelante los Verdes580,19%770,24%
-18,75%PCPE390,13%520,16%
-PUM+J300,10%--
-ERPV160,05%150,05%
-28,57%Recortes Cero160,05%240,07%
-33,33%P-LIB130,04%200,06%
-Compromís--3771,17%

domingo, 10 de noviembre de 2019

Recortes de prensa: Presentación del libro "Recuerdos de la viuda de Miguel Hernández", de Josefina Manresa

 

 

Presentación del libro "Recuerdos de la viuda de Miguel Hernández"

El libro Recuerdos de la viuda de Miguel Hernández, de Josefina Manresa Maruhenda (1916-1987), última noticia hernandiana que enriquece la copiosa bibliografía existente con una visión entrañable de la personalidad del «poeta de barro», publicado con este título por Ediciones de la Torre, se presentó el martes pasado en el Ateneo de Madrid, con la intervención de Concha Zardoya, Leopoldo de Luis, Francisco Esteve y otros miguelhernandianos.«El libro de Josefina Manresa contiene matices que sorprenden al biógrafo, imágenes y descripciones que ambientan el trasfondo de la infancia y juventud de Miguel y que constituyen su intrahistoria; lo que más le gustaba comer, cómo escribía apoyado en un tronco, su difícil historia de amor trágico», dijo Concha Zardoya. «Es un libro que hay que leer con extremo respeto, pues pese a la ingenuidad del relato, a no ser literariamente una obra de arte, encierra todo el valor de un documento vivencial conmovedor hasta las lágrimas».
Junto a los recuerdos personales de Josefina, que reconstruye con memoria fiel las pequeñas anécdotas, costumbres y paisajes que fueron el mundo cotidiano y familiar de Miguel, el libro incluye un álbum de fotografías, muchas de ellas inéditas y algunos textos desconocidos conservados celosamente por la única mujer que hubo en la vida del poeta. Entre ellos, el impresionante discurso que pronunció Miguel ante sus compañeros de la cárcel de Ocaña o la reproducción facsímil del bello programa del homenaje que éstos le dedicaron.
Por otra parte, Josefina Manresa deshace ciertos errores aparecidos en biografías y trabajos periodísticos, puntualiza y corrige algunos textos. La edición del libro se completa con un álbum fotográfico y fragmentos de cartas no publicadas.

................................
Un libo inprencindible para los estudios hernanadianos
Ediciones De La Torre de Madrid, 1980  y reeditado en 2010


Carmen Conde Abellán citó a Miguel Hernández en su discurso de ingreso e la RAE.


Carmen Conde leyó su discurso de ingreso el 28.1.1979. Foto © ABC
Carmen Conde leyó su discurso de ingreso el 28.01.1979. Foto © ABC



 

 

Carmen Conde Abellán

Cartagena (Murcia), 15 de agosto de 1907-Madrid, 8 de enero de 1996
Silla K, por la muerte de Miguel Mihura.

Elegida el 9 de febrero de 1978, tomó posesión el 28 de enero de 1979 con el discurso titulado Poesía ante el tiempo y la inmortalidad. (leer en PDF). Le respondió, en nombre de la corporación, Guillermo Díaz-Plaja.

 
En el capículo dedicado a Juan Ramón Jiménez (el dulcisimo republicacno de Moguer)

"Muere un poeta y la creación se siente
herida y moribunda en las entrañas"...

[Elegía Primera en Viento de pueblo, 1937]

Versos son de Miguel Hernández en su planto por la muerte de Federico Garacía Lorca, aplicable a cuentos poetas fueron desposando del tiempo terrenal.



Carmen Conde, elegida en 1978 para ocupar la silla K de la Real Academia Española, fue la primera mujer en ingresar como académica de número en la corporación, en 1979, «rompiendo así el fuego y saltando las barreras», como indica Alonso Zamora Vicente en su Historia de la Real Academia Española (1999, 2015).
«Exquisita poetisa y profesora, delicada voz lírica», Carmen Conde nació en 1907 en Cartagena. A los seis años se trasladó con su familia a Melilla, en donde vivió hasta 1920. Los recuerdos de esta época están recogidos en el libro Empezando la vida: memorias de una infancia en Marruecos. Al volver a su ciudad natal, empezó sus estudios de Magisterio y a colaborar en la prensa local.
En 1929, tal y como explica Neri Carmen Sánchez Gil en el Diccionario biográfico español (2011), publicó su primer libro de poemas, Brocal, «en el que su prosa rítmica y brillante nos hace navegar por el horizonte identificándonos con el viento, o discurrir como el agua contemplando la ligereza de la tarde y a las muchachas que van camino de la fuente […]. Algunos de sus poemas habían sido publicados anteriormente por Juan Ramón Jiménez en las revistas y Ley. Carmen Conde será siempre una gran admiradora de este autor: “Por él —dirá— entré en el fabuloso reino de la poesía y no lo he olvidado”». 
Carmen Conde ejerció como maestra en la escuela rural de El Retén, experiencia que le sirvió para escribir Por la escuela renovada, libro que contiene once capítulos divulgadores. Fundó junto con Antonio Oliver Belmás la Universidad Popular de Cartagena, «con la que intentan y consiguen elevar la formación y la cultura de todas las clases sociales. Comenzó a funcionar en 10 de enero de 1932 y la última conferencia se pronunció el 16 de julio de 1936. Cesó entonces su actividad hasta 1981».
A principios de la década de los años treinta, Carmen Conde cultivó la amistad de escritores como Azorín, Juan Ramón Jiménez, Gabriel Miró, Miguel Hernández, María Cegarra, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Leopoldo de Luis, Buero Vallejo, Castillo-Puche, José Ballester y Antonio Crespo Pérez. En 1934 publicó Júbilos, libro de poemas prologado por Gabriela Mistral y con dibujos de Norah Borges de Torre, hermana del escritor Jorge Luis Borges.
Al estallar la Guerra Civil, en 1936, su marido se unió al Ejército republicano. Ella, con veintinueve años, vivía en Murcia y colaboraba en el periódico Nuestra Lucha y en la emisora de la radio de la ciudad. A finales de 1937 inició sus estudios de literatura en la Universidad de Valencia, siendo alumna de Dámaso Alonso. Como indica Zamora Vicente, los primeros libros de Conde —como Broncal y Júbilos— «aún señalan el influjo de las vanguardias. Pero la guerra transformó su lenguaje hacia el paisaje decididamente humano: el amor, los sufrimientos ajenos, etc. A esta situación, característica plena de la autora, corresponden Pasión del verbo (1944); Mujer sin Edén (1947) y Derribado arcángel (1960)».
Trabajó para la editorial Alhambra y colaboró en la sección bibliográfica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en la sección de publicaciones de la Universidad de Madrid. Bajo los seudónimos de Magdalena Noguera o Florentina del Mar publicó diferentes obras de poesía y otras en prosa, como Vidas contra su espejo (novela, 1944), Soplo que va y no vuelve (relatos, 1944) y Mi libro de El Escorial (meditaciones, 1949).
Carmen Conde continuó escribiendo: Mi fin en el viento (1947), en el que dedicó un poema a Vicente Aleixandre; En un mundo de fugitivos, Derribado arcángel y En la tierra de nadie (1960); Su voz le doy a la noche y Los poemas de Mar Menor (1962), y Jaguar puro inmarchito (1963). Todas estas obras en poesía las recopiló la editorial Biblioteca Nueva en Obra poética (1967).
Además de la poesía, Conde cultivó, entre otros géneros, la novela —La rambla (1977); Creció espesa la yerba (1979), Soy la madre (1980)—; la literatura infantil —Doña Centenito, gata salvaje: libro de su vida (1943), Los enredos de Chismecita (1943); el teatro —Aladino: teatro para niños, en dos actos (1944), A la estrella por la cometa (1961)—; y el ensayo —Juan Ramón Jiménez: ensayo crítico (1946)—.
Conde también fue profesora de Poesía y Novela Española Contemporánea en el Instituto de Estudios Europeos de Madrid, en la cátedra Mediterránea de la Universidad de Valencia en Alicante.
Premio Elisenda de Montcada por Las oscuras raíces (1953), al año siguiente recibió el Premio Nacional Simón Bolívar de Siena por Vivientes de los siglos. En 1961, el matrimonio Oliver Conde fue distinguido con el Premio Doncel de Teatro Juvenil por A la estrella por la cometa. En 1967, Conde recibió el Premio Nacional de Poesía. El mismo año de su ingreso en la RAE, 1979 —acto que estuvo presidido por los reyes de España, don Juan Carlos y doña Sofía—, obtuvo el Premio Benito Pérez Galdós de Periodismo, el Premio Adelaide Ristori del Centro Culturale Italiano y el título de almirante del estado de Nebraska; además, fue nombrada académica correspondiente de la Academia de Artes y Ciencias de Puerto Rico. En 1980 se le concedió el Premio Ateneo de Sevilla por Soy la madre, y, en 1987, el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil.
Hija predilecta de la ciudad de Cartagena, hija adoptiva de La Unión, poseedora de las llaves de la ciudad de Miami, así como de varias adopciones por entidades culturales de Miami y de Nueva York, Carmen Conde formalizó la donación del legado cultural de Antonio Oliver y del suyo propio a su ciudad natal, Cartagena, en 1995 (el matrimonio se había encargado de gestionar, en 1956, la cesión al Ministerio de Educación Nacional del archivo de Rubén Darío, en manos de Francisca Sánchez (1882-1963), compañera del poeta nicaragüense a partir de 1899).
Carmen Conde, quien «no dejó de escribir hasta casi el final de sus días», murió en Madrid el 8 de enero de 1996.
 Articulo tomado de la Real Academia de la Lengua Española

................................
Artículo en El País

Carmen Conde: cuando en la RAE no había baño de señoras

Se cumplen 40 años del ingreso de la primera autora en la historia de la Real Academia

Carmen Conde, entre Gonzalo Torrente Ballester (izquierda) y Manuel Terán, en la sede de la RAE en su investidura como académica de la lengua el 28 de enero de 1979.
Carmen Conde, entre Gonzalo Torrente Ballester (izquierda) y Manuel Terán, en la sede de la RAE en su investidura como académica de la lengua el 28 de enero de 1979.
“¡Qué horror! Pues tendrán que hacer uno”, exclamó Carmen Conde Abellán a EL PAÍS cuando la periodista Rosa María Pereda le dijo que no había baño de señoras en la Real Academia Española (RAE). Tampoco ambas sabían muy bien en qué consistía la etiqueta exigida en el ingreso de los hombres –frac, para leer el discurso-, en el caso de las mujeres. “Tendré que consultar con los modistas”, dijo la escritora.
Pero lo cierto es que si bien aquellas minucias de forma bien las podían arreglar en un santiamén una cuadrilla de albañiles y algunos diseñadores con gusto, no había comparación con la hazaña que conseguía ella al ser la primera mujer que entraba en la institución que entonces presidía su valedor, Dámaso Alonso: “Los tiempos han cambiado y la misma Academia se ha dado cuenta. Ya no estamos en los días en que doña Concepción Arenal decía que la mujer sólo podía ser estanquera, reina o puta. Ahora también podemos ser académicas, gracias a Dios”.
La de Carmen Conde (Cartagena, 1907-Madrid, 1996) fue una batalla vencida con galones aquel 28 de enero de 1979, hace 40 años. Previamente se habían producido muchas bajas en el asalto. Demasiadas… Las primeras que aun hoy sonrojan son las de Gertrudis Gómez de Avellaneda y Emilia Pardo Bazán, esta última cayó en tres ocasiones: 1889, 1892 y 1912. Pero la que más cerca anda en la memoria previa al ingreso de Conde, es la de la lexicógrafa María Moliner. Corrían los principios de los años setenta y la creadora del diccionario de referencia con su nombre, consciente del valor de las palabras y las expresiones, al enterarse de las intrigas que se iban moviendo en su contra tuvo a bien saltarle a los conspiradores: “Iros a tomar por el culo”. Como uno de los que más se oponían era Camilo José Cela, seguro que lo entendió a la primera.

11 mujeres entre 483 miembros

Cuando Carmen Conde entró por primera vez a la Real Academia Española acompañada de Gonzalo Torrente Ballester y Manuel Terán para leer su discurso de ingreso empezaba un aun deficiente camino de mujeres en la institución. La escritora sustituía en el sillón K a Miguel Mihura y en su primera intervención titulada Poesía ante el tiempo y la inmortalidad, dijo: “Vuestra noble decisión pone fin a una tan injusta como vetusta discriminación literaria”.
La habían apoyado para su candidatura Antonio Buero Vallejo, Guillermo Díaz-Plaja y el jurista Alfonso García Valdecasas, pero contaba además con el empuje claro de Dámaso Alonso, entonces director. Un aval que fue efectivo a la hora de vencer en la votación a otras dos mujeres: la escritora Rosa Chacel y la médica Carmen Guirado. Tras Conde, tan solo 10 académicas más han seguido su camino. Muy pocas y apenas una gota de agua en la historia de la RAE. Desde que fue fundada en 1713, sus sillones han estado ocupados por 483 miembros, de los que apenas una decena han sido mujeres.
Después de Conde en el año 1979, Elena Quiroga, en 1984 y Ana María Matute, en 1998 entraron tras ella en el siglo XX. La media aumentó recién entrado el XXI con la historiadora Carmen Iglesias, la científica Margarita Salas y la escritora Soledad Puértolas, pero se ha acelerado un poco más en la última década, con la incorporación de la filóloga Inés Fernández-Ordóñez –la más joven del pleno- la escritora Carme Riera, la catedrática de literatura Aurora Egido, actual secretaria, la poeta Clara Janés y la lexicógrafa Paz Battaner.
Atrás habían quedado también las candidaturas fallidas de, entre otras, Blanca de los Ríos, Concha Espina o Rosa Chacel y Carmen Guirado, que se enfrentaron en votación a la propia Conde y no volvieron a contar con más oportunidades de postularse. Una vez dentro, Carmen Conde dejó bien claras sus intenciones y marcó un debate que continúa hoy en primera línea: “No pienso ir a la primera reunión con ese volumen del diccionario, especialmente machista. Pero todo se andará. El machismo evidente en la lengua castellana es triste consecuencia de la historia que arrastramos las mujeres españolas”.
El feminismo fue algo que definio la biografía de Carmen Conde hasta su muerte en 1996. Un rasgo que exacerbaba por otra parte a quien llegó a ser su marido: el poeta Antonio Oliver Belmás. Ambos eran de Cartagena y se conocieron en 1927, cuando la generación de sus coetáneos bullía entre la tradición y la vanguardia, buscando sentido a la nueva poesía española del siglo XX. A ella quedó adscrita Conde, que trabó amistad con muchos de ellos y contrato de alquiler con Vicente Aleixandre, su casero en la calle Velintonia. Aunque su maestro reconocido, como de tantos otros, fue Juan Ramón Jiménez.
Pero en sus lazos generacionales, Conde alternaba y estableció complicidades con las mujeres de rompe y rasga que marcaron tendencia de modernidad antes de la guerra. Íntimas amigas suyas fueron la argentina Berta Singerman, Concha Méndez, Maruja Mallo –“que no me sepa yo que te vas con ella”, le escribía su novio en pleno ataque de celos mediante carta-, Ernestina de Champourcin o también Gabriela Mistral y Norah Borges.
Frecuentó el siempre excitante círculo cercano a la Institución Libre de Enseñanza y la Residencia de Estudiantes, junto a quienes también Conde y Oliver se embarcaron en las misiones pedagógicas. Una actitud que define su carácter y sus múltiples vocaciones, porque aparte de poeta, ensayista, novelista y autora de literatura infantil, Carmen Conde se sentía profundamente maestra. “Es algo que me parece digno de destacar en su biografía”, asegura Carme Riera, perteneciente a la RAE. “No era una poeta ensimismada, sino comprometida con la realidad y muy activa”.
Lo que siente Riera es que su obra haya quedado un tanto olvidada tras el dato que todos recuerdan de su trayectoria. Ser la primera mujer que entró en la Academia eclipsa casi todo lo demás. Pero nunca es tarde para recuperar su legado poético y narrativo con cerca de cien títulos. Una obra que incidió en la opresión sufrida por las mujeres y que ella contribuyó a resquebrajar después de haber denunciado su estado en poemas como Dominio: “¡Oh, mi alma suave y sometida, /dulce fiera encerrándose en mi cuerpo! /Rayos, gritos, helor, y hasta personas /acuciándola a salir. Y ella, oscura”.

sábado, 9 de noviembre de 2019

Recortes de prensa: "Miguel Hernández censurado en los años 50 a 70



Miguel Hernández, censurado

Más de un centenar de expedientes sobre publicación, representación o grabación de obras del poeta oriolano se recogen en un libro de Aitor Larrabide y Sánchez Balaguer
cristina martínez 24.10.2019 | 23:50/Información
Miguel Hernández, censurado 

Los documentos, entre los años 50 y 70, incluyen borrados y eliminación de estrofas.
«Ni las obras como conjunto ni individualmente son autorizables. El auto sacramental con el que comienza el tomo contiene ataques a la religión y a la Iglesia Católica. En las otras se ataca a los generales que comenzaron el Alzamiento, a la Guardia Civil, etc. (...) Muy especialmente la página 836, en la que se recogen los versos: cuatro generales traidores de pura raza. DENEGABLE». Este informe, fechado el 25 de febrero de 1971, es uno de los muchos realizados por la censura en los años 60 y 70 contra la edición de la obra poética, teatral o la grabación de versiones musicadas de los poemas de Miguel Hernández. De expedientes como este conservados en el Archivo General de la Administración, en Alcalá de Henares, se ha hecho acopio Aitor Larrabide, presidente de la Fundación Miguel Hernández de Orihuela, y junto a Juan José Sánchez Balaguer los ha reunido en un libro que se publicará a principios del próximo año.
«Lo que se ve con este trabajo de investigación es que básicamente el material es de los años 60 y 70, que son las décadas de florecimiento y auge de Miguel Hernández, y también que los criterios de la censura van variando, de ser muy restrictivos al principio hasta que van abriendo la mano», apunta Larrabide.
Son en total 111 expedientes los que se han conservado -muchos faltan porque se perdieron en las transferencias de los documentos a Alcalá de Henares y por unas inundaciones-, entre ediciones de la obra poética y la teatral, además de la representaciones sobre un escenario de sus obras y la grabación de discos.
El primer expediente es de1950, cuando Espasa Calpe quiere exportar a Argentina el libro El rayo que no cesa y otros poemas. «El lector número 1 -censor- dice que es una colección de versos muy malos y dadaístas, nada censurable». En 1951, la petición de publicación partió de Alicante. «Me llama la atención que en el libro Seis poemas inéditos y 9 más, fueron aceptados todos, pero gracias a que Vicente Ramos (historiador y escritor alicantino) tenía contactos con la censura en Madrid y entonces no hubo problemas para publicar».
Para este experto en el poeta, resulta llamativo que en los años 70 hay peticiones de 12 ediciones de antologías poéticas y 18 expedientes, que son justamente los años del mayor boom editorial de su obra; en los años 60 hay 5 ediciones y sin embargo 30 expedientes, y en los 50, 3 ediciones y 9 expedientes. De representaciones teatrales hubo 9 peticiones».
También trabajan en los expedientes de censura para la grabación de discos con sus poemas. «Entre ellos el de Serrat en el 72, que pasó sin problemas». No obstante, la primera solicitud para hacer un disco con sus poesías es de 1967 y la última de 1973. «De censura fonográfica hay 34 expedientes, el primero del 67 cuando discos Tempo solicitó autorización para grabar sus poemas, y el último del 15 de enero del 73, de Luis Pastor».
Tachaduras y cortes

La censura actuaba prohibiendo el total de la publicación pero también eliminando poemas o estrofas, e incluso dejando frases inacabadas. En este sentido, resulta muy gráfico el caso de la solicitud de la editorial Cátedra en 1974, para publicar el libro El hombre y su poesía, de Juan Cano Ballesta. En La canción del esposo soldado, el verso «Nacerá nuestro hijo con el puño cerrado» se publicó eliminando «con el puño cerrado» y aparecen en su lugar puntos suspensivos. En esa misma edición, en el poema dedicado a García Lorca La elegía primera, hay una estrofa entera (la 16) que se suprime y se sustituye también por una línea de puntos suspensivos («Caiga sobre tu alegre sangre de granado / somo un derrumbamiento de martillos feroces, / sobre quien te detuvo mortalmente. / Salivazos y hoces / caigan sobre la ancha de su frente»). «Cano Ballesta no supo lo que le habían cambiado hasta que lo vio editado».
La censura se cebó en gran medida con el teatro de Miguel Hernández. Al antes citado, se une un expediente del 15 de marzo de 1971 sobre la solicitud de la editorial Escelicer para publicar Teatro selecto. «Diversas obras teatrales, en las que hace aparición como en todas las del autor, la apología de la lucha de clases, la de los mineros, la demagogia más barata, la irreligiosidad, los ataques a los militares del 18 de julio que iniciaron el alzamiento, así como el canto a las milicias populares, a las mujeres de los mineros, etc. Particularmente aparece denigrada la Guardia Civil. DENEGABLE».
El 25 de mayo hay un nuevo intento. «De las tres obras que componen esta selección, las dos primeras son en principio inautorizables (...). Y aparece la nota : « Los hijos de la piedra. Es una apología de la lucha de clases, presentando a un dueño y su capataz, sencillamente abominables, pero amparados por la Guardia Civil, a la que naturalmente presenta con un aspecto poco favorable. No publicable».
Valoración crítica

Para Larrabide, aparte del valor en sí de los expedientes, estos documentos son importantes porque «recoge a los funcionarios del Ministerio de Turismo que se encargaban de valorar y eliminar partes de las obras. Los censores vamos». Además, «no solo recogemos los expedientes sino que lo contrastamos con las ediciones que finalmente salieron y hacemos una valoración de los prólogos y estudios introductorios, cotejándolo con lo que los censores ponían».
«Este trabajo no tiene sentido si no dices al lector qué significó esa edición, los poemas que cogían de cada libro y hago un estudio de cada edición», además de recoger algunas de las reseñas que se publicaron cuando el libro salió al mercado.
«Lo valioso es sacar a la luz cómo funcionaba el aparato represor franquista y cómo se iba acomodando a las circunstancias históricas, ya que con el paso de los años va abriendo más la mano». En este sentido, Aitor Larrabide asegura que las antologías de bolsillo «son las que mayoritariamente aparecieron en los expedientes porque son las que más éxito de público tuvieron y la censura sabía que iban a tener gran repercusión».

Documentos en Internet: