domingo, 26 de diciembre de 2021

Premios Miguel Hernández a la cultura alicantina. Diputación de Alicante, 2021

 


Veinte artistas y proyectos culturales reciben los premios Miguel Hernández

Redacción. La Diputación de Alicante homenajeó a veinte personalidades, colectivos y organizaciones en la primera edición de los Premios a la Cultura Alicantina Miguel Hernández en una gala que tuvo lugar el pasado sábado en el ADDA.

La vicepresidenta primera y diputada de Cultura, Julia Parra, felicitó a todos los seleccionados «que son sólo unos pocos de todas las candidaturas que se han estado contemplando». Asimismo, agradeció la labor del jurado y destacó que esta iniciativa «será una gran oportunidad para trasladar a los pequeños y grandes impulsores de la cultura el calor y el aplauso del público», un reconocimiento que considera «más necesario que nunca, tras unos años especialmente difíciles por el duro intermedio impuesto por las restricciones con motivo de la pandemia».

Parra recordó que la iniciativa comenzó a gestarse hace un año, en el pleno de noviembre de 2020, cuando se aprobó por unanimidad la idea inicial. «Ahora por fin se hace realidad esta propuesta que tiene como finalidad poner en valor la riqueza cultural de Alicante que debemos agradecer a muchas personas que, con su trabajo y su esfuerzo, han conseguido situar nuestra provincia en un lugar privilegiado en muchas disciplinas artísticas», manifestó. El jurado de la convocatoria ha establecido cuatro categorías que engloban diversas disciplinas en los Premios a la Cultura Alicantina Miguel Hernández. En los Premios a la trayectoria profesional consolidada en el mundo de la cultura los ganadores fueron Pilar Blanco Díaz, poeta, Juanjo Llorens, director técnico de iluminación y docente, Joan Castejón, pintor y escultor ilicitano, Luis Ivars, compositor de bandas sonoras y miembro de la Alianza Europea de Compositores y de la Academia de las Artes y de la Cinematografía, Marisa Blanes, pianista internacional, José Manuel Carcasés, periodista y escritor, Compañía Otra Danza de la coreógrafa ilicitana Asun Noales, Grup de Reüll, Javier Marco, director de cine nominado a los Premios Goya en 2021 por su largometraje 'Josefina', Javier Eguillor, solista internacional de batería y timbalero, Proyecto de Digitalización del legado documental del poeta Miguel Hernández, realizado por la Diputación de Jaén a través del Instituto de Estudios Gienenses. También resultaron premiados Juan Luis Mira Candel, dramaturgo, director de teatro y compositor, Daniel García Andújar, artista internacional y uno de los principales exponentes del Net Art, Mario Paul, ilustrador y profesor de comunicación de la Universidad Miguel Hernández, Ricardo Descalzo, pianista y compositor, autor de numerosos proyectos audiovisuales, Joan Borja, investigador, periodista y docente, director de la Cátedra Enric Valor de la UA, Misteri d'Elx, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 2001, Museo d'Agost, dedicado a la alfarería para el estudio, conservación y difusión de la tradición alfarera, Programa 'Tresors amb història' de À Punt, dedicado a divulgar el patrimonio cultural valenciano del siglo XX, Orfeón Crevillentino, agrupación creada para preservar la historia y la tradición del canto coral de Crevillent.

Han formado parte del jurado la directora del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, Pilar Tébar, el director del Consorcio de Museos de la Generalitat Valenciana, José Luis Pérez Pont; la directora del área de Cultura de la Diputación, María José Argudo; el director del MUBAG, Jorge Soler; el director de la UNED de Elche, Paco Escudero; el director de Publicaciones del Gil-Albert, Antonio Cabot; y, por el ADDA, Jaume Gavilán, agente de Contenidos Artísticos.

La gala fue conducida por el actor y presentador Luis Larrodera y estuvo amenizada con las actuaciones de los alicantinos Inés Domínguez y el grupo Mailers. El acto fue abierto al público y para acceder fue necesario mostrar el pasaporte Covid y un documento oficial acreditativo de la identidad en cumplimiento de la normativa sanitaria, junto con otras medidas de seguridad.

lunes, 13 de diciembre de 2021

Inauguración de la exposición “Miguel Hernández. A plena luz/ Por Ramón Palmeral en Hoja del lunes

 

Inauguración de la exposición “Miguel Hernández. A plena luz”

Estuve presente en la inauguración oficial de la exposición “Miguel Hernández. A plena luz”, celebrada a las 12 horas del día 15 de noviembre actual en el Palacio de la Diputación de Alicante, gracias a una invitación de la Asociación Cultural Espejo de Alicante. Me ha venido muy bien verla para concluir las pesquisas para un libro que estoy escribiendo sobre Miguel Hernández en el 80º aniversario de su muerte que debe salir en la Editorial ECU en año próximo.

Al acto de inauguración, que se celebró en uno de los salones del Palacio de la Diputación ante la presencia de unos 200 invitados respetando las medidas covid, más todos los medios de comunicación de la ciudad: prensa, radio y televisión. La magnífica exposición llega procedente de la Diputación de Jaén y se expone en la Sala habitual del subsuelo de un Miguel Hernández que es Luz, pero también es Rayo, y es Pasión y un mito viviente porque los poetas no mueren, lo dijo el propio Miguel respecto a García Lorca. Porque Hernández es más que un poeta-pastor de Orihuela, es el poeta del pueblo y de las clases más desfavorecidas, que supo elevarse hasta codearse con lo más granado del Olimpo de las Letras Universales.

Autoridades alicantinas durante la presentación del acto (Fotografía: Ra,ón Palmeral).

El acto fue presentado por la periodista Carolina Sellés, que además recitó poemas hernandianos...

Leer completo en Hoja del lunes, de 13 de diciembre 2021 

 






 

 

 

jueves, 9 de diciembre de 2021

martes, 7 de diciembre de 2021

Hemos recibido una biografía de Adolfo Lizón Gadea, poeta y periodista orolano (1918-2011). Retartoa Plumilla de Palmeral

 


 

ADOLFO LIZÓN GADEA \ (Orihuela, 1918 - Madrid 2011) fiie testigo y protagonista privilegiado de unas décadas (4o, 5o, 60 v 70'; del pasado siglo XX en las (pie su pueblo natal no sólo cambió su fisonomía y trazado urbanos, sino que dijo adiós también a una generación de "letraberidos" que conjugaban su pasión por el paisaje todavía rural de Orihuela con una escritura demorada en los matices sensuales y sensoriales herederos de su maestro Gabriel Miró y de sus alumnos aventajados José María Ballesteros, Ramón Sijé, Miguel Hernández, Francisco Pina, etc.). Una luz cenital (fue se cierne sobre todos ellos y que perciben con sensibilidad. Este libro pretende, al menos, ser un fiel reflejo de tanta pasión por la vida v el paisaje oriolano, y por la literatura, metáfora hermosa de todo ello.

Publica la Fundación Miguel Hernández, una edicion de Aitor L. Larrabide.


                         Retrato. Plumilla de Adolfo Lozón Gadea por Ramón Palmeral


 

Rescatan las cartas que Vicente Aleixandre envió a Gregorio Prieto a lo largo de 50 años

 




Rescatan las cartas que Vicente Aleixandre envió a Gregorio Prieto a lo largo de 50 años

Las sinceras y emotivas misivas que el periodista y escritor Víctor Fernández saca a la luz conforman una suerte de «memorias íntimas» del Nobel de Literatura

Miguel Lorenci
MIGUEL LORENCI Madrid

Durante casi medio e l poeta y Premio Nobel de Literatura Vicente Aleixandre (1898-1984) escribió unas cartas muy sinceras y emotivas a Gregorio Prieto, el pintor que acaso mejor retrató a la Generación del 27. Ahora salen a la luz algunas decenas de esas misivas en una recopilación elaborada por el periodista y escritor Víctor Fernández y que la Fundación Banco Santander incluye en su apreciable colección 'Cuadernos de Obra Fundamental'.

Fernández es responsable de la selección y el prólogo de 'Visitar todos los cielos. Cartas a Gregorio Prieto (1924-1981)'. «Son lo más cercano a unas memorias íntimas y reflejan el amor a la vida de Aleixandre», asegura Fernández, que pudo investigar en los archivos del pintor, donde halló más de 16.000 documentos de muy diversa índole.

El 90 por ciento de las más de 70 cartas de Aleixandre que salen a la luz son inéditas y permanecieron en el estudio del pintor, según explicó Fernández en la presentación. Estuvo acompañado por Elvira Lindo, escritora para quien la figura del Nobel «queda un poco perdida en los libros de literatura». «Hay muchos libros por escribir sobre Aleixandre», dijo Lindo, para quien la cartas traslucen «la solida amistad que mantuvieron a lo largo del tiempo el poeta y el pintor». También el «gran escritor de cartas» que fue Aleixandre.

«Entre ellos no hubo relación sentimental», asegura Fernández. «Aleixandre se nos muestra muchas veces desnudo, profundísimo, veraz, devoto de un amor panteísta que todo lo acoge», precisa el periodista y escritor. Son sin duda cartas de «un amor humano y divino, carnal y espiritual que en algunos momentos alcanza cotas de éxtasis lírico y libertad absoluta» y que nos presentan «a un Aleixandre entregado al amor y la vida por encima de la literatura», agrega. Advierte, con todo, que estamos ante «un diálogo a medias» ya que, por desgracia, no se han podido recuperar las cartas de Prieto a Aleixandre.

Asesor sentimental

El poeta tenía a Gregorio Prieto por «una persona próxima y afín», con quien podía comentar cosas que no trataba con otros escritores como Rafael Alberti. «Aleixandre se convirtió en el asesor sentimental de Prieto», sostuvo Fernández, que destacó la «complicidad» que evidencian textos con confidencias sobre primeros amores, lecturas del Quijote, comentarios sobre el cine, descripciones de García Lorca o Juan Ramón Jiménez. «Demuestra sobre todo la devoción por vivir y reivindicar lo que es el arte, un arte comprometido con su tiempo».

«Amo a montones, esto es una catarata, me voy quedando en todos los ojos y a todo le hallo su núcleo, su yema esencial o meritoria que me lo hace deseable. Carnal o espiritualmente....», asegura Aleixandre en una de las misivas de un epistolario definible también como «un viaje místico y vital» y «entreverado de consejos, confidencias, visiones de belleza, armonía, arte, amistad, lecturas, estados de ánimo, de fondo la libertad de mostrarse tal cual».

«Aleixandre da lo mejor de sí para llegar a Prieto», afirma Fernández, que destaca como a veces se percibe el talante «invectivo y desconfiado de Prieto» confrontado «a la respuesta sosegada y contundente, pero también llena de cariño y compasión de Aleixandre».

El volumen recoge también los poemas contenidos en el archivo Gregorio Prieto que Alexaindre dedicó al pintor de Valdepeñas, que tuvo a Julio Romero de Torres y Valle Inclán como maestros en Bellas Artes y el Ateneo, donde conoció a Juan Ramón Jiménez, Lorca, Emilio Prados, Concha Méndez, y otras figuras de la época.

«El libro es una oda al amor», asegura Francisco Javier Expósito, responsable literario Fundación Banco Santander. «Las cartas nos hablan del Aleixandre poeta, pero sobre todo del ser humano maravilloso», concluye Expósito.

Desde que se conocieron en abril de 1924, poeta y pintor mantuvieron una gran amistad hasta la muerte de Prieto, a pesar de un distanciamiento tras la Guerra Civil consecuencia de un malentendido, que se refleja en las cartas. Hay misivas muy cortas con numerosos intentos de quedar, «que funcionaban como los wasap de la actualidad», dice Fernáncez, así como cartas en las que habla del nacimiento de sus poemarios y de sus compañeros: Lorca, Alberti o Altolaguirre o Miguel Hernández.

lunes, 6 de diciembre de 2021

La exposición ‘Miguel Hernández, a plena luz’

 

La exposición ‘Miguel Hernández, a plena luz’ llega a Alicante con más de un centenar de piezas del legado

La Diputación acoge hasta el 28 de marzo una muestra que reúne obras artísticas, cartas, documentación personal y monografías del escritor oriolano

Carlos Mazón resalta la trascendencia extraordinaria del legado del poeta, “reflejo de los grandes valores universales del ser humano”

Julia Parra destaca “el carácter histórico y simbólico” de la exhibición y anuncia el desarrollo de un programa cultural en homenaje al autor

Francisco Reyes manifiesta que la cultura “es una inversión, una oportunidad”

La Diputación de Alicante acoge por primera vez la exposición ‘Miguel Hernández, a plena luz’ dedicada a la vida y obra del poeta, que se podrá visitar hasta el 28 de marzo en el Palacio Provincial. La muestra ha sido inaugurada este mediodía por el presidente de la institución, Carlos Mazón, y por la vicepresidenta primera y diputada de Cultura, Julia Parra, y ha contado con la presencia del presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, acompañado por el diputado de Cultura jienense, Ángel Vera, y del comisario de la muestra, Juan José Téllez.

Mazón ha manifestado que para los alicantinos “es un orgullo seguir manteniendo viva la imagen de nuestro poeta más universal, una referencia ineludible de las letras españolas por su valor literario y humano”. Asimismo, ha destacado que su obra y su vida “son reflejo de los grandes valores universales del ser humano: la lucha por la libertad, la justicia social, la solidaridad, la vida sencilla, el esfuerzo continuo, el aprendizaje autodidacta y el compromiso con la sociedad”.

Asimismo, el presidente ha hablado de la “trascendencia extraordinaria del legado de Miguel Hernández, que no debe ser patrimonializado, porque el poeta le pertenece al mundo, a la historia, a la democracia, a los niños y a los valores universales”.

Julia Parra ha asegurado que la muestra “supone una primera acción de acercamiento entre Jaén y Alicante en torno a la figura de Miguel Hernández que calificaría de histórica y simbólica”. En referencia a la materialización del acuerdo de colaboración firmado por las dos diputaciones, ha apuntado que “hemos sido capaces de construir un puente y, a esta primera acción, le seguirán otras. Es el momento de reivindicar juntos a Miguel Hernández y de trabajar en común, de verdad, por el poeta de todos”.

La titular de Cultura ha señalado además que “la provincia no se ha olvidado de su poeta más universal y existen claros ejemplos de ello”, entre otros, la Casa Museo del poeta y la sede de la Fundación Miguel Hernández en Orihuela, la Universidad de Elche y el aeropuerto, que llevan su nombre, así como numerosas iniciativas impulsadas por instituciones como la Diputación a través del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert. Julia Parra ha adelantado, además, que a través del Auditorio de la Diputación de Alicante (ADDA) se desarrollará “un programa cultural complementario de homenaje al poeta durante el tiempo de permanencia de la exposición”.

Por su parte, Francisco Reyes, ha manifestado durante el acto de inauguración en Alicante que la cultura “es una inversión, una oportunidad”, al tiempo que ha puntualizado que este legado “no es Jaén, sino que es universal, del mundo entero”. Al respecto, Reyes ha avanzado que en 2022 se conmemorarán los diez años de la llegada del legado de Miguel Hernández a la Diputación de Jaén, “objetos y cajas que fueron la semilla de un gran proyecto que pusimos en marcha con esa fuente de conocimiento en torno a su figura”.

También Juan José Tellez, comisario de la muestra, ha invitado a los alicantinos a conocer una exposición con la que se reivindica “que Miguel Hernández es del mundo”. “Queremos mostrar al poeta desde la luz, desde la alegría, con el claro oscuro del drama y de la muerte, pero con la experiencia vital de un joven que no acepta las barreras para intentar llevar a cabo su propio proyecto de vida, su propio proyecto literario”.

         A partir de esta tarde, a las 17.30 horas, y hasta el 28 de marzo el público podrá visitar gratuitamente la exposición en la Diputación de Alicante. ‘Miguel Hernández, a plena luz’ está concebida en diez espacios o bloques temáticos y cronológicos: Génesis, Religión, Eros y otros símbolos, Ideología, Amor, Guerra, Cárcel, Muerte, Resurrección y Literatura.

La muestra ha sido adaptada a la Sala de Exposiciones de la Diputación de Alicante, donde se podrán ver más de un centenar de piezas. La selección incluye 15 unidades consideradas obra artística y 87 de hemeroteca, correspondencia, fotografías, documentación personal y monografías. Destaca el retrato del poeta realizado por Antonio Buero Vallejo y cartas dirigidas a su mujer Josefina Manresa y a escritores como Pablo Neruda, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca o Vicente Aleixandre.

En la exposición se podrán ver carteles, textos del poeta y diarios de la época que forman un completo recorrido que ha explicado Téllez, conductor de la primera visita guiada. Se incluyen además primeras ediciones de obras como ‘Perito en lunas’ (1933), ‘El rayo que no cesa’ (1936) y ‘Viento del pueblo: poesía en la guerra’ (1937) y documentos singulares como las calificaciones de Miguel Hernández en el Colegio Santo Domingo de Orihuela.

‘A plena luz’ ha sido inaugurada con un acto de carácter cultural que ha contado con un cuarteto de la orquesta ADDA Simfònica y con la creación en directo de un lienzo realizado por el artista grafitero Tom Rock. Presentada por la periodista Carolina Sellés, a la inauguración han asistido el alcalde de Alicante, la vicealcaldesa y el concejal de Cultura, Luis Barcala Mari Carmen Sánchez y Antonio Manresa, respectivamente, el alcalde de Orihuela, el vice alcalde y la concejal de Cultura, Emilio Bascuñana, José Aix y María del Mar Ezcurra, respectivamente, la edil de Cultura de Elche, Marga Antón, además de diputados provinciales y autonómicos, el rector de la Universidad Miguel Hernández de Elche, Juan José Ruiz, la vicerrectora de Cultura de la Universidad de Alicante, Catalina Iliescu, o los directores de UNED Dénia y Elche, entre otros responsables institucionales y personas del mundo de la cultura.

‘A plena luz’ es una exposición promovida por la Diputación de Jaén que tiene como finalidad mantener viva la figura y obra del poeta Miguel Hernández, nacido el 30 de octubre del año 1910 en Orihuela (Alicante), y casado con Josefina Manresa, natural de Quesada (Jaén).

Con la muestra se inicia un vínculo entre Alicante y Jaén, unión que se suscribe con un acuerdo de actuaciones conjuntas entre las dos diputaciones provinciales entorno al poeta Miguel Hernández que comenzó a gestarse el pasado mes de febrero tras el primer encuentro mantenido entre Julia Parra y Francisco Reyes.

La primera de las actuaciones es la exposición ‘A plena luz’, una ocasión para recuperar la memoria, obra y legado de Miguel Hernández en su provincia. La Diputación de Alicante, en colaboración con la de Jaén, se compromete al desarrollo de acciones culturales que redunden en una mayor proyección de la vida y obra de Miguel Hernández con la coordinación de programas conjuntos que incluyan, además, iniciativas de turismo cultural, tomando como eje el Museo Miguel Hernández situado en Quesada (Jaén) y la Casa Museo de Orihuela.

Gracias al impulso del Instituto Cervantes y de su director, Luis García Montero, esta muestra que custodia el Instituto de Estudios Giennenses de la Diputación de Jaén ha sido acogida en numerosos espacios culturales. Desde su inauguración en 2017, ha recorrido ciudades españolas como Sevilla y Granada, Elche y Alcalá de Henares y en su periplo internacional Dublín, Manchester, Nueva York, Chicago, Manila, Toulouse y París.

El legado de Miguel Hernández fue preservado y ampliado por su viuda, Josefina Manresa Marhuenda, hasta 1969, a través de la Fundación Miguel Hernández de Orihuela, y fue adquirido en 2012 a la Diputación de Jaén. El contenido del fondo refleja la figura de Miguel Hernández, con su documentación familiar, correspondencia, biblioteca personal y su producción literaria, representada por manuscritos, prensa o estudios sobre su obra recogidos y conservados por su viuda.

Destaca la correspondencia que mantuvo con diversas personalidades, entre ellos escritores de la generación del 27 como Vicente Aleixandre, García Lorca, Alberti y Pablo Neruda, editores coetáneos, familiares y amigos.

Biografía del poeta

Miguel Hernández, el poeta más importante de la Comunidad Valenciana en lengua castellana de todos los tiempos. Ha alcanzado un nivel de figura internacional similar a la de otro gran poeta inmortal como es García Lorca. A pesar de sus pocos años de formación escolar, nunca abandonó su interés por la lectura y la formación cultural, haciendo su primera incursión literaria hacia 1925. Desarrolló una poesía colorista, reflejo de su compromiso con la sencillez del mundo rural de su entorno y un amplio trabajo en revistas y diarios. En 1931 la ciudad de Elche le concede su primer y único premio poético.

En 1935 se estableció en Madrid, donde conoció a García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre y Pablo Neruda, adentrándose en la Generación del 27. Su poesía se verá marcada por su contexto, consolidándose su personalidad, que será reflejada en su mundo literario e ideológico. Llega de esta forma a uno de los grandes temas ‘hernandianos’, el amor; sin embargo, su poesía también será reflejo de la muerte de Sijé, amigo del escritor.

La Guerra Civil le marcó personal y literariamente. Se alistó en el Ejército de la República, donde combatió en diferentes frentes y llegó a convertirse en un poeta de trinchera, social y políticamente comprometido. Este período se refleja también en su poesía, que evidencia del dolor y la guerra. Finalizada la guerra, fue encarcelado y murió en la cárcel en 1942.

El poeta es hoy en día una referencia ineludible de las letras españolas por su valor literario y humano. Su obra y su ejemplo de vida son reflejo de los grandes valores universales del ser humano: la lucha por la libertad, la justicia social y la solidaridad, la vida sencilla, el esfuerzo personal continuo, el autodidactismo y el compromiso con los desfavorecidos.

Visitas a la exposición

La muestra se podrá visitar en la Sala de Exposiciones del Palacio de la Diputación de Alicante del 15 de noviembre al 28 de marzo de 2022. El horario de apertura es de lunes a sábado de 11:00 a 13:00 horas y de 17:30 a 20:00 horas. Durante el período navideño, coincidiendo con la exposición del Belén, el horario será de lunes a sábado de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 21:00 horas. Los días 24 y 31 de diciembre se cerrará a las 19:00 horas.

domingo, 28 de noviembre de 2021

Ha fallecido la escritora de izquierdas Almudena Grandes. Novelista.

 


Ha fallecido la escritora de izquierdas Almudena Grandes a los 61 años de un cáncer, con los mismos años murió el escritore republicano yvalenciano Vicente Blasco Ibáñez de neumonía y complicaciones de diabetes. Almudena fallece el 27 de abril de 2021. Despuntó con muchas obras durante su amplia carrera, pero ciertos libros alcanzaron un éxito especial, a veces centrados en retratos de mujeres con una enorme personalidad como las protagonistas de Las edades de Lulú o Malena es un nombre de tango y siempre con una especial sensibilidad con la memoria de los vencidos en la Guerra Civil.

Estos son cinco de sus libros imprescindibles por orden cronológico:

1. Las edades de Lulú (1989).  Esta novela erótica dio fama y éxito a Grandes, entonces una joven escritora que se alzó con el premio La sonrisa vertical de la editorial Tusquets, y vio su libro adaptado al cine por Bigas Luna (1990) y traducido a 19 idiomas. Situada en el Madrid de la Transición, relata las vicisitudes de Lulú, una joven que se enamora de un amigo de su hermano siendo casi una niña y acaba estableciendo con él una relación presidida por la experimentación sexual y el dominio emocional.

2. Malena es un nombre de tango (1994). También fue adaptada al cine, en este caso por Gerardo Herrero, con el rostro de la actriz Ariadna Gil. Relata la vida de Malena, que desde niña ha sufrido al compararse con su perfecta hermana melliza, Reina. Recibe como regalo de su abuelo una esmeralda que algún día le salvará la vida y empieza a investigar la trayectoria de otros miembros de su burguesa familia, inadaptados y malditos antes que ella.

3. Los aires difíciles (2002). Otro de los grandes éxitos editoriales de Almudena Grandes. Esta novela que entronca con la tradición realista galdosiana -como resaltó la crítica- tiene como argumento central la historia de amor entre dos personajes que se conocen en una urbanización de la costa de Cádiz, en la que se han instalado tratando de huir de un pasado difícil en Madrid que les aboca a "convivir como los únicos supervivientes de un naufragio".

4. El corazón helado (2007). El compromiso político de Almudena Grandes queda muy patente en esta novela de 919 páginas que la autora preparó minuciosamente documentándose sobre la Guerra Civil y entrevistando a personas marcadas por la contienda. Es la historia de dos familias, una falangista y otra republicana, y de cómo su memoria se proyecta en la vida de los protagonistas, un hombre y una mujer, cuando su vida se entrecruza.

5. Inés y la alegría (2010). Este libro es el primero de la ambiciosa serie Episodios de una guerra interminable que iba a estar compuesta por seis libros y se ha visto truncada cuando se habían publicado cinco (el último es La madre de Frankenstein, de 2020). En ellos rinde homenaje a los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós, pero centrándose en las vidas de personajes que trataron de resistir contra el franquismo. Esta novela está inspirada en la historia real de unos guerrilleros comunistas que quisieron liberar España de la dictadura entrando desde el Valle de Arán (Lérida) en 1944.

Biografía.

 lmudena Grandes (7 de mayo de 1960, Madrid - 27 de noviembre de 2021, Madrid). Escritora y columnista española de El País.

Estudia Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid, trabaja en el sector editorial como redactora y correctora y coordina una colección de guías turístico-culturales. Colabora habitualmente en prensa, principalmente en El País, y participa como tertuliana en algunos programas de la Cadena SER.

Interviene en varios libros colectivos, como Libro negro de Madrid (1994), Madres e hijas (1996) y Érase una vez la paz (1996), y está comprometida con diferentes colectivos: desde 1998 es miembro del Comité Asesor del Legado Andalusí y, en numerosas ocasiones, ha manifestado su apoyo a Izquierda Unida.

Su primera novela, Las edades de Lulú (1989), obtiene un gran éxito de crítica y público y es traducida a más de 20 idiomas. Obtiene con ella el premio Sonrisa Vertical de novela erótica y es llevada al cine por Bigas Luna en 1990. Su siguiente novela, Malena tiene nombre de tanto (1994), es adaptada al cine por Gerardo Herrero en 1996.

Después de Malena publicó varias novelas protagonizadas por mujeres, como Atlas de geografía humana (1998), o Los aires difíciles (2002), llevada también al cine por Gerardo Herrero en 2006. En 2007 publica El corazón helado, que en 2008 gana el premio José Manuel Lara y el del Gremio de Libreros de Madrid.

En 1997 es la primera mujer que recibe el premio Rossone d’Oro, que antes habían obtenido escritores como Alberto Moravia o Ernesto Sábato. Vive a caballo entre Granada y Madrid, participa en encuentros literarios, y se reivindica como heredera de la gran novelística del s. XIX, especialmente del realismo francés y de la narrativa de Benito Pérez Galdós.

Gran parte de su novelística está ambientada en los años finales del s. XX, y muestra la vida cotidiana de la España de cambio de siglo. También le interesa la guerra civil española: En El corazón helado (2007) presenta el establecimiento de varias dinámicas de poder de la España contemporánea. Esta mirada al pasado se sistematiza a partir de Inés y la Alegría (2010), que da comienzo a una serie centrada en el conflicto bélico denominada Episodios de una guerra interminable, continuada con El lector de Julio Verne (2012), Las tres bodas de Manolita (2013) y Los pacientes del doctor García (2017). La quinta entrega de la serie, La madre de Frankenstein (1920), está ubicada en la década de los 50.

En octubre de 2018 gana el Premio Nacional de Narrativa.

Falleció en Madrid, el 27 de noviembre de 2021.Instituto Cervante. Mujer del poeta  Luis García Montero.

Almudena Grandes

(Madrid, 1960-2021) Escritora española, una de las más relevantes de las últimas generaciones, con títulos tan significativos como Las edades de Lulú y Malena es un nombre de tango.

Nacida en Madrid, ciudad a la que siempre se sintió estrechamente vinculada, Almudena Grandes estudió geografía e historia en la Universidad Complutense y comenzó a trabajar en el mundo editorial como escritora de encargo. Cuenta la autora que se dedicó a la escritura gracias al fútbol y porque no sabía dibujar: “Cuando íbamos a visitar a mi abuelo, mi padre y él veían el fútbol y no se podía hablar. A los niños nos daban lápices de colores, pero como a mí no me gustaba dibujar, me aburría. Y me dijeron que escribiera algo. Aún conservo algunos cuentecitos de regalo de los que obtuve rentabilidad económica. Fue mi primer trabajo profesional”.


Almudena Grandes

Entre sus trabajos como redactora y alguna incursión en el cine (en 1982 tuvo un pequeño papel en el filme de Oscar Ladoire A contratiempo), Almudena Grandes obtuvo el reconocimiento del público con su ópera prima, Las edades de Lulú (1989). La novela, una insólita historia de iniciación y aprendizaje, obtuvo el XI premio La Sonrisa Vertical de narrativa erótica, convocado por la editorial Tusquets, y supuso el mayor éxito en la historia de este premio: en apenas dos décadas vendió más de un millón de ejemplares y fue traducida a veintiún idiomas.

Las edades de Lulú rebasó el ámbito estrictamente literario de la mano del director de cine Bigas Luna, quien la adaptó para la gran pantalla en 1990. La película, protagonizada por Francesca Neri y un entonces prácticamente desconocido Javier Bardem, fue uno de los éxitos de la temporada y acrecentó la flamante popularidad de la escritora.

Grandes publicó su segunda novela en 1991: Te llamaré Viernes. La obra se apartaba de la literatura erótica y tuvo escasa repercusión mediática. Fue realmente tres años más tarde cuando la escritora se consagraría definitivamente con un nuevo título: Malena es un nombre de tango (1994). Ambientada en la España de la transición, narra a lo largo de tres décadas la adolescencia y la madurez de Malena Fernández de Alcántara, una joven de la alta burguesía madrileña cuya trayectoria vital y sentimental estará marcada por la relación con su hermana melliza.

Malena es un nombre de tango se convirtió en un fenómeno. Ampliamente elogiada por la crítica y traducida a varios idiomas, como ocurriera con Las edades de Lulú, no tardaría en ser llevada también al cine, en esta ocasión por Gerardo Herrero. El filme, protagonizado por Ariadna Gil, se estrenó en 1996 y lo vieron más de 300.000 espectadores, lo que acrecentó aún más la popularidad de la novelista. Herrero repetiría detrás de las cámaras en 2006 con otro título de Almudena, Los aires difíciles (2002), que había recibido el premio Arcebispo Juan de San Clemente).

Tras la estela de Malena, Almudena publicó varias novelas, todas ellas con el denominador común de estar protagonizadas por mujeres. En 1998 presentó Atlas de geografía humana, una obra en la que invirtió cuatro años y en la que demostró un absoluto control del lenguaje y de la estructura novelesca. En ella, cuatro mujeres cuentan en primera persona su propia historia en un tiempo de confusión ideológica y crisis generacional. Una vez más, la novela tendría su versión cinematográfica, en esta ocasión a cargo de la directora Azucena Rodríguez, gran amiga de la escritora. La película, protagonizada por Cuca Escribano, Montse Germán, María Bouzas y Rosa Vila, se estrenó en marzo de 2007.

El año 2004 sería el de Castillos de cartón. Como sus novelas anteriores, transcurre en la España del último cuarto del siglo XX o principios del XXI, y muestra con gran realismo e introspección psicológica la vida cotidiana de personajes de esta época. Y a mediados de febrero de 2007 le tocaría el turno a El corazón helado, considerada por la propia autora como su novela más ambiciosa hasta la fecha. La obra consta de un total de 919 páginas en las que la escritora retrata con maestría una de las épocas más oscuras de nuestra historia; una novela monumental y compleja en la que la vida de dos familias españolas desde la posguerra hasta nuestros días le sirve para examinar la Guerra Civil y su influencia en el presente. Tras el éxito de El corazón helado, que en mayo de 2007 se había situado en el número uno de las listas de ventas, aseguró que ya tenía en la cabeza algunas ideas para su siguiente libro y que estaba preparando un guión para el cine.


Recibiendo el VII Premio Fundación Lara
por El corazón helado

Además de sus novelas, Almudena Grandes había dado a la imprenta Modelos de mujer (1996), una recopilación de siete cuentos publicados anteriormente en varias revistas y periódicos, uno de los cuales, “El lenguaje de los balcones”, inspirado en un poema de su marido Luis García Montero, sirvió de base para la película Aunque tú no lo sepas (2000), de Juan Vicente Córdoba. En 2003, bajo el título de Mercado de Barceló, publicó una selección de las crónicas y relatos de la serie de artículos aparecidos en “El País Semanal” entre 1999 y 2003, y en 2005 continuó su obra breve con Estaciones de paso, un nuevo libro de relatos en el que se recogen cinco historias cortas de adolescentes abocados a vivir circunstancias que les sobrepasan, pero que, sin sospecharlo, acabarán forjándoles como adultos.

En octubre de 1997 la autora recibió en Italia el prestigioso premio Rossone d’Oro. Este galardón, que se concede a personas que destacan en las letras, las artes y las ciencias, había recaído anteriormente en escritores como Alberto Moravia o Ernesto Sábato, y Almudena Grandes fue la primera mujer en recibirlo, así como el primer autor español. En 2002 recibió, a su vez, el IV Premio Julián Besteiro de las Artes y las Letras, “por la gran calidad de su obra literaria y periodística, así como por su compromiso en la defensa y lucha por los derechos y valores de la libertad y solidaridad”. Un nuevo reconocimiento le llegó en 2006 cuando el Ayuntamiento de Azuqueca de Henares (Guadalajara) quiso bautizar la biblioteca municipal con el nombre de la escritora.

Desde diciembre de 1996 estuvo casada con el poeta granadino Luis García Montero; el matrimonio tenía una hija en común, Elisa (1997), y otros dos de respectivas relaciones anteriores, Mauro e Irene. Por el trabajo de su esposo (profesor de literatura comparada en la Universidad de Granada) vivió a caballo entre Madrid y la ciudad andaluza; la pareja veraneaba a menudo en Rota (Cádiz), compartiendo sus momentos de ocio con los amigos de siempre: Benjamín Prado, Ángel González, Javier Rioyo, Javier Ruibal y Joaquín Sabina.

    Premios y reconocimientos

  • Premio La Sonrisa Vertical 1989 por Las edades de Lulú.
  • Premio a la Coherencia 2002 (otorgado anualmente por la Asamblea Local de Izquierda Unida) de Guardo, Palencia).
  • Premio Julián Besteiro de las Artes y de las Letras 2002 por el conjunto de su obra.
  • Premio Cálamo al Mejor Libro del Año 2002 por Los aires difíciles.
  • Premio Crisol 2003 por Los aires difíciles.
  • La biblioteca municipal de Azuqueca de Henares, inaugurada en octubre de 2006, lleva su nombre.
  • Premio Fundación José Manuel Lara 2008 por El corazón helado.
  • Premio del Gremio de Libreros de Madrid 2008 por El corazón helado.
  • Premio de la Crítica de Madrid 2011 por Inés y la alegría.16
  • Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska 2011 por Inés y la alegría.7
  • Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2011 por Inés y la alegría.17
  • El Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) del barrio de Las Morillas (Málaga) lleva su nombre.
  • Premio Internacional de Abogados de Atocha, 2017
  • Premio Liber 2018 al autor hispanoamericano más destacado, otorgado por la Federación del Gremio de editores. 18
  • Premio Nacional de Narrativa (2018), convocado por el Ministerio de Cultura,19​ por Los pacientes del doctor García.
  • En 2020 ha sido nombrada Doctora Honoris Causa por la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia). En el acto de investidura su padrino Julio Neira celebraba la narrativa de Almudena Grandes, "puesta al servicio de historias de gran interés actual, bien por la inmediatez de los sucesos, bien por su trasfondo histórico".20
  • Premio de Periodismo Internacional 2020 del Club Internacional de Prensa, por su repercusión en la defensa de los valores humanos, su obra literaria y su presencia en medios.21
  • Premio Jean-Monnet de Literatura Europea 2020 por Los pacientes del Doctor García22

lunes, 22 de noviembre de 2021

Familiares de Miguel Hernández difunden un poema inédito, una elegía dedicada a un amigo

 

Familiares de Miguel Hernández difunden un poema inédito, una elegía dedicada a un amigo


2/12/2017 - 

ALICANTE (EFE). Descendientes de Elvira, la hermana de Miguel Hernández, han hecho público un poema inédito del poeta, una elegía escrita a la muerte de su amigo Manolo, un aguador de Orihuela. "A mi amigo Manolo, aguador ahogado" es el título de esta obra que este sábado publica en su suplemento de Cultura del diario La Vanguardia, coincidiendo con la celebración este año del 75 aniversario de la muerte del poeta, el 28 de marzo de 1942 en la prisión de Alicante.

Miguel Hernández regaló su hermana Elvira este poema inédito que ahora Mar Campelo Moreno, nieta de ésta y profesora de español en la Boston University en Madrid, ha decidido sacar a la luz. La sobrina-nieta del poeta recuerda que Miguel Hernández escribió esta elegía al morir ahogado su amigo Manolo y que, al igual que en otros casos, dejó leer en primer lugar a su hermana, pero ella le aconsejó no publicarlo porque "al atribuir la responsabilidad última de la muerte a la 'mezquindad' de su madre, acrecentaría el ya insoportable dolor causado por la muerte de un hijo".

Elvira conservó el poema, así como otros escritos del poeta, con el deseó de que su nieta se hiciera cargo de su publicación cuando ella hubiera muerto, en 1996, cuando pasaron a manos de su hija mayor, Elvira Moreno Hernández. Finalmente, en 2016, el archivo pasó a manos de Mar Campelo con el encargo de hacer público el poema cuando lo considerara oportuno, unas transmisiones, según señala la heredera, realizadas "con el acuerdo tanto de las otras hijas vivas de Elvira Hernández, Rosa y Concha, como del resto de sus nietas y nietos".

Aunque el poema no está fechado, la sobrina-nieta de Miguel Hernández lo sitúa a principios de agosto de 1935, cuando la prensa de la época recoge la muerte del aguador Manuel García Ortuño, 'Solajes', natural de Orihuela, y, aunque no se sabe con exactitud si trataba de la misma persona, todo apunta a que se trata del amigo del poeta. En el poema, Hernández expresa el dolor por la pérdida de su amigo y la rabia por la injusticia de su desaparición en un texto que, según Mar Campelo, tiene similitudes con la elegía dedicada a Ramón Sijé.

sábado, 20 de noviembre de 2021

 

poemas de «la rosa blindada»

Raúl González Tuñón: poemas para una revolución

El autor argentino, de origen asturiano, dedicó un libro a los acontecimientos revolucionarios del 34

Raúl González Tuñón, en cuclillas, en primer término. De pie, entre otros, Neruda y Lorca.

Raúl González Tuñón, en cuclillas, en primer término. De pie, entre otros, Neruda y Lorca.

Hubo un puñado de autores argentinos que fueron producto de la emigración española a esa tierra prometida desde mediados del siglo XIX. Entre los de origen asturiano se encuentran algunos considerados importantes allí y no demasiado conocidos aquí, como Pablo Suero o los hermanos González Tuñón. En la apacible senectud, durante los primeros años setenta, el más joven de los hermanos Tuñón, Raúl, le concedió varias entrevistas al periodista y escritor Horacio Salas. «Conversaciones con Raúl González Tuñón» se publicó en 1975, pocos meses después de la muerte del entrevistado y poco antes de que los sables tomaran estruendosamente la casa, y en el libro queda registrada la importancia que tuvo para el escritor su origen asturiano.

«¿Quiénes eran tus padres?», le pregunta Salas, y Raúl responde: «Eran dos inmigrantes españoles que vinieron a los catorce años y se casaron enseguida [?]. Ella vino con Manuel Tuñón, minero asturiano, un abuelo fabuloso que llegó con su gran barba. Y mi padre venía a encontrarse con los hermanos mayores que ya estaban en Buenos Aires». Sus padres, que como tantos otros emigrantes asturianos llegaron adolescentes en busca de una oportunidad, lucharon a brazo partido por conseguir para sus hijos mejor formación que la que ellos tenían. Trabajaron duro y la familia creció, poco más o menos, a vástago por año hasta un total de siete. La madre se murió muy pronto, en 1913, por lo que Raúl, que era de los hermanos más jóvenes, fue criado por el padre con la ayuda de Tita, una de las hermanas mayores.

Nacido en 1905 en el barrio más lunfardo de Buenos Aires, en pleno Barrio Once, Raúl compartió espacios y aventuras -años más tarde también amistad y profesión, quizá incluso mesa en el periódico Crítica- con Carlos Muñoz del Solar, más tarde convertido en Carlos de la Púa o El Malevo Muñoz, autor de los poemas de La crencha engrasada, el libro que crisolizó melancolía y golfería convirtiéndolas en quintaesencia de la lunfardía, hasta el punto que durante su viaje de 1933 para presentar "Bodas de sangre", Federico García Lorca se interesó por los poemas que contenía: «Barrio mío, donde garabateé con tiza / robada del colegio: 'Yo la quiero a Adelita', / 'Abajo el Cachirulo', 'Boicot al Pataliza', / 'El que lee esto es un?', 'Toto afila con Lita'», reza una parte del poema que El Malevo Muñoz le dedicó al barrio.

Raúl González Tuñón no conoció a su abuelo paterno, Estanislao González, más que a través de lo que le contó su padre, pero influyó bastante en su vida. En su libro "La calle del agujero en la media" le dedica un poema, y allí dice que era imaginero: «Qué hermosa profesión y qué hombre más borracho. / En las tabernas, en los hospitales, hacía sus imágenes. / Cristos llagados y vírgenes sensuales». Sin embargo, con el abuelo materno, Manuel Tuñón, socialista y natural de Mieres, pasó mucho tiempo de niño: «Era un obrero del bronce / aquel que en Mieres nació. / Fuese a América con barba / pero allá se la quitó. // Tenía yo nueve años / cuando un día me llevó / por entre los sobresaltos / de una manifestación. // Así nací al socialismo, / así comunista soy, / así sería si viviera / mi abuelo Manuel Tuñón», comienza el poema que abre su libro «La rosa blindada».

El joven escritor entró a trabajar en el diario «Crítica» hacia 1925 y pronto se hizo un personaje dentro de la bohemia porteña. Viajó por Europa, como casi todos los escritores latinoamericanos de su tiempo, y estuvo en el París de 1929 en compañía del periodista y guionista Sixto Pondal Ríos. Empezó también a publicar sus primeros poemarios: «Amo los rincones canallas y las mujeres perdidas / y los lanchones de aguafuerte, sombríos / y los mares y los ríos / y los puertos. / Amo también a Ruth, la camarera / que tiene unos ojos muertos / en la máscara trágica de su cara de cera. / Yo fumaré con ella / en un sucio camastro, / para soñar que es una estrella», rezaba un poema impresionista de su libro «El violín del diablo» que a Roberto Arlt le gustaba citar. Hermano de Enrique González Tuñón, poeta muerto prematuramente en 1943 a consecuencia de la tuberculosis, empezó en «Crítica» de la mano de éste y tuvo luego entre sus páginas mucha presencia: viajó como corresponsal del periódico a la guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay y más tarde a la de España, donde ya había estado en 1935 y había entablado amistad con todos los escritores importantes de su generación. Con el corazón partido entre los grupos de los dos barrios que los jóvenes escritores argentinos de su tiempo habían tomado como banderas: Florida y Boedo, supo siempre nadar entre dos aguas para salvar su literatura, comprometida, sí, pero también vanguardista y viajera. Los señoritos vanguardistas de Florida, entre los que se encontraba Jorge Luis Borges, hacían la revista «Martín Fierro» y satirizaban al grupo del barrio proletario de Boedo, partidario de una literatura de compromiso social, entre los que Raúl tenía amigos como Nicolás Olivari. En 1962, al escribir el prólogo a la segunda edición de «La rosa blindada" dejó, sin embargo, las cosas bastante claras: «Si es cierto -sostenía allí- que entre otras cosas no siempre explicables la poesía es el diálogo del hombre con su época, hago mío ese concepto. Pero aclaremos, esa actitud no excluye el otro sentido, la otra constante de mi vida y de mi poesía: los sueños, el amor, la aventura total del espíritu».

Durante su viaje de 1935 a España escribió «La rosa blindada», un libro que vuelve con sus poemas la mirada a la Revolución de Octubre del 34 y se subtitula «Homenaje a la insurrección de Asturias y otros poemas revolucionarios», y durante aquel viaje y el que haría a principios de 1937 para cubrir la guerra civil española trataría mucho con Miguel Hernández, en quien, como señala Eutimio Martín en «Oficio de poeta», biografía dedicada al de Orihuela, influyó más que Pablo Neruda para que cambiara de registro poético y se orientara a una poesía de compromiso («hay veces -parece que le dijo un Hernández ya convencido- en que efectivamente la poesía deviene un arma»). En 1935 González Tuñón está en Madrid con su mujer Amparo Mom y frecuenta la tertulia de Correos, trata con Federico García Lorca y Pablo Neruda, con los que había coincidido en Buenos Aires, y también con León Felipe, Manuel Altolaguirre, Concha Méndez, Luis Cernuda, Serrano Plaja, Emilio Prados, César Arconada y un larguísimo etcétera, y durante ese tiempo va dándole forma a «La rosa blindada». Con los acontecimientos de Octubre de 1934 tan recientes no es de extrañar que le dedique un puñado de poemas a la revolución que había sacudido la tierra de la que habían salido sus padres y su abuelo Manuel.

Durante los años cuarenta y cincuenta, por el corte urbano de su poesía, se convirtió en un autor admirado e imitado por los poetas más jóvenes. Colaboró durante muchos años en las páginas culturales del diario «Clarín» y fue muy consciente, hasta el final, de aquello que decía en «Veinte centavos en la ranura», seguramente su poema más citado: «Y no se inmute, amigo, la vida es dura, / con la filosofía poco se goza. / Eche veinte centavos en la ranura / si quiere ver la vida color de rosa». Murió en agosto de 1974, muy poco antes de poder ver impreso el magnífico libro-entrevista que le hizo Horacio Salas. Era su deseo que la Argentina no volviera a ser gobernada por militares, así que, en este sentido, se puede decir que se murió a tiempo. Nos quedan sus poemas, a menudo vibrantes y aventureros, siempre interesantes; y a los asturianos, muy especialmente, nos queda el ramillete de versos dedicados a la Revolución del 34, de los que aquí reproducimos una muestra.

La libertaria

A la memoria de Aída Lafuente,

muerta en la cuenca minera de Asturias. Madrid, 1935.

A Eduardo Ugarte.

Estaba toda manchada de sangre,

estaba toda matando a los guardias,

estaba toda manchada de barro,

estaba toda manchada de cielo,

jueves, 18 de noviembre de 2021

El legado del poeta Miguel Hernández llega a Jaén

 

El legado del poeta Miguel Hernández llega a Jaén

  • El legado había permanecido en la provincia de Elche desde hacía 26 años
  • El protocolo correspondiente a los herederos se firmará este martes
  • En Jaén se trabaja en un nuevo proyecto cultural en el marco de la poesía
  • 'Andaluces de Jaen' será el nuevo himno de la provincia jiennense

El legado de Miguel Hernández llegará este martes a la provincia de Jaén, donde quedará instalado tanto en la capital, para su estudio, como en Quesada, localidad natal de la esposa del poeta, donde se ubicará la parte expositiva.

Así lo ha indicado este lunes el presidente de la Diputación jiennense, Francisco Reyes, quien ha anunciado la firma del protocolo correspondiente con los herederos del autor de El rayo que no cesa. Será a las 11.00 horas en el Palacio Provincial, donde también se recibirá el furgón en el que se trasladará el conjunto de piezas y bienes.

"Mañana llega a esta provincia y ya anuncio que la parte expositiva estará instalada en Quesada, en las inmediaciones del Museo Zabaleta, y el resto para su estudio estará en el Instituto de Estudios Giennenses (IEG)", ha explicado sobre un legado que había permanecido en Elche desde hace 26 años y a cuyo Ayuntamiento los herederos reclaman cerca de 1,5 millones de euros por la rescisión unilateral del acuerdo firmado en 2010 para su tratamiento y difusión.

Mientras tanto, tal y como confirmaba el pasado junio la nuera del poeta, Lucía Izquierdo, se trabajaba en un nuevo proyecto cultural en la provincia jiennense en el marco de una "apuesta fortísima e ilusionante" que este martes dará un paso adelante fundamental con su traslado y la firma del protocolo con la Diputación.

En cualquier caso, no es éste el único asunto que une a ambas partes, ya que esta Administración anunció el pasado 23 de febrero que Jaén contaría con un himno oficial, cuya letra será el poema Andaluces de Jaén. A ello se ha referido también Reyes durante su comparecencia en calidad de secretario general del PSOE de Jaén y a preguntas de los periodistas sobre la relación con Ángel Corpas, autor de la melodía de la versión de Jarcha.

Al respecto, ha indicado que fue la propia Diputación la que se dirigió a él, y no al revés, para trasladarle la intención de que el himno partiera de su base musical. De hecho, se trasladó a la ciudad para abordar la cuestión en una cita en la que "se le dio el reconocimiento que merece el autor de esta importante melodía para la provincia". Para Reyes, de todas formas, "no hay caso todavía" porque el himno definitivo "todavía no está sobre la mesa" y será fruto del convenio entre Diputación y el Conservatorio de Música de Jaén.

Obligaciones sobre el himno

"No va a haber ningún problema desde la Diputación para dar satisfacción a aquellas medidas legales de obligado cumplimiento a las que tengamos que hacer frente. Es más, con esa intención llamamos al señor Corpas al que, incluso, le propusimos además de una satisfacción moral también una satisfacción económica", ha destacado el presidente, quien ha aclarado que "no requiere ningún tipo de pago" según los argumentos jurídicos que poseen.

En este sentido, ha comentado que en el caso de la adopción de símbolos sonoros por parte de una Administración pública no es preciso remuneración económica, tampoco lo es para su interpretación en actos oficiales ni en aquellos en los que no se cobre precio a la hora de la entrada.

"Ni hay que remunerar al autor de la base original de la canción cuando en este caso va a sufrir importantes variaciones, como es el arreglo que va a hacer el Conservatorio para el himno de Jaén", ha manifestado, incidiendo en que la Diputación cumplirá sus obligaciones sobre un proyecto relevante que se pretende desarrollar "desde el consenso y el diálogo" como se "ha tenido con la familia del poeta".

miércoles, 17 de noviembre de 2021

La Diputación de Alicante creará los premios culturales «Miguel Hernández» tras exponer su legado

 


La Diputación de Alicante creará los premios culturales «Miguel Hernández» tras exponer su legado

El Palacio Provincial acoge la muestra «A plena luz» con un centenar de piezas del patrimonio que dejó el poeta y organiza un programa de actividades

ALICANTE Actualizado:

La Diputación de Alicante creará los premios culturales «Miguel Hernández» para reconocer a figuras destacadas de la provincia, con el honor de llevar el nombre del poeta universal oriolano, han anunciado fuentes de la institución provincial en la inauguración de una exposición con más de un centenar de piezas de su legado.

La muestra «Miguel Hernández, a plena luz» está dedicada a la vida y obra del poeta, con múltiples detalles de su intensa biografía hasta su muerte a los 31 años de edad. Se podrá visitar en el Palacio Provincial hasta el 28 de marzo próximo, precisamente la fecha efemérides de su fallecimiento.

Han inaugurado este lunes la exposición el presidente de la institución, Carlos Mazón, y la vicepresidenta primera y diputada de Cultura, Julia Parra, junto con sus homólogos el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, y el diputado de Cultura jienense, Ángel Vera, acompañados por el comisario de la muestra, Juan José Téllez.

«Es un orgullo seguir manteniendo viva la imagen de nuestro poeta más universal, una referencia ineludible de las letras españolas por su valor literario y humano», ha destacado Mazón, quien también ha señalado que su obra y su vida «son reflejo de los grandes valores universales del ser humano: la lucha por la libertad, la justicia social, la solidaridad, la vida sencilla, el esfuerzo continuo, el aprendizaje autodidacta y el compromiso con la sociedad».

Asimismo, el presidente ha hablado de la «trascendencia extraordinaria del legado de Miguel Hernández, que no debe ser patrimonializado, porque el poeta le pertenece al mundo, a la historia, a la democracia, a los niños y a los valores universales». Y ha puesto de relieve que la llegada de esta antología sobre el literato a Alicante es obra fundamentalmente de la diputada Julia Parra.

Por su parte, Parra ha asegurado que la muestra «supone una primera acción de acercamiento entre Jaén y Alicante en torno a la figura de Miguel Hernández, histórica y simbólica». En referencia a la materialización del acuerdo de colaboración firmado por las dos diputaciones, ha apuntado que se trata de «un puente y, a esta primera acción, le seguirán otras, porque es el momento de reivindicar juntos a Miguel Hernández y de trabajar en común, de verdad, por el poeta de todos».

Agenda complementaria

La titular de Cultura ha señalado además que «la provincia no se ha olvidado de su poeta más universal y existen claros ejemplos de ello», entre otros, la Casa Museo del poeta y la sede de la Fundación Miguel Hernández en Orihuela, la Universidad de Elche y el aeropuerto, que llevan su nombre, así como numerosas iniciativas impulsadas por instituciones como la Diputación a través del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert. Julia Parra ha adelantado, además, que a través del Auditorio de la Diputación de Alicante (ADDA) se desarrollará «un programa cultural complementario de homenaje al poeta durante el tiempo de permanencia de la exposición».

Por su parte, Francisco Reyes ha manifestado durante el acto de inauguración en Alicante que la cultura «es una inversión, una oportunidad», al tiempo que ha puntualizado que este legado «no es Jaén, sino que es universal, del mundo entero». Al respecto, Reyes ha avanzado que en 2022 se conmemorarán los diez años de la llegada del legado de Miguel Hernández a la Diputación de Jaén, «objetos y cajas que fueron la semilla de un gran proyecto que se puso en marcha con esa fuente de conocimiento en torno a su figura».

El comisario de la exposición, Juan José Tellez, explicando detalles en la visita a la muestra
El comisario de la exposición, Juan José Tellez, explicando detalles en la visita a la muestra - ABC

También Juan José Tellez, comisario de la muestra, ha invitado a los alicantinos a conocer una exposición con la que se reivindica «que Miguel Hernández es del mundo». «Queremos mostrar al poeta desde la luz, desde la alegría, con el claro oscuro del drama y de la muerte, pero con la experiencia vital de un joven que no acepta las barreras para intentar llevar a cabo su propio proyecto de vida, su propio proyecto literario». Y ha afirmado con emoción que «Miguel Hernández resucita en Alicante» gracias a esta exposición.

Está concebida en diez espacios o bloques temáticos y cronológicos: Génesis, Religión, Eros y otros símbolos, Ideología, Amor, Guerra, Cárcel, Muerte, Resurrección y Literatura.

La muestra ha sido adaptada a la Sala de Exposiciones de la Diputación de Alicante, donde se podrán ver más de un centenar de piezas. La selección incluye 15 unidades consideradas obra artística y 87 de hemeroteca, correspondencia, fotografías, documentación personal y monografías. Destaca el retrato del poeta realizado por Antonio Buero Vallejo y cartas dirigidas a su mujer Josefina Manresa y a escritores como Pablo Neruda, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca o Vicente Aleixandre.

En la exposición se podrán ver carteles, textos del poeta y diarios de la época que forman un completo recorrido, tal como ha explicado Téllez, conductor de la primera visita guiada. Se incluyen además primeras ediciones de obras como ‘Perito en lunas' (1933), ‘El rayo que no cesa' (1936) y ‘Viento del pueblo: poesía en la guerra' (1937) y documentos singulares como las calificaciones de Miguel Hernández en el Colegio Santo Domingo de Orihuela.

Música y retrato en directo

‘A plena luz’ ha sido inaugurada con un acto de carácter cultural que ha contado con un cuarteto de la orquesta ADDA Simfònica y con la creación en directo de un lienzo realizado por el artista grafitero Tom Rock. Presentada por la periodista Carolina Sellés, a la inauguración han asistido el alcalde de Alicante, la vicealcaldesa y el concejal de Cultura, Luis Barcala Mari Carmen Sánchez y Antonio Manresa, respectivamente, el alcalde de Orihuela, el vicealcalde y la concejal de Cultura, Emilio Bascuñana, José Aix y María del Mar Ezcurra, respectivamente, la edil de Cultura de Elche, Marga Antón, además de diputados provinciales y autonómicos, el rector de la Universidad Miguel Hernández de Elche, Juan José Ruiz, la vicerrectora de Cultura de la Universidad de Alicante, Catalina Iliescu, o los directores de UNED Dénia y Elche, entre otros responsables institucionales y personas del mundo de la cultura.

«A plena luz» es una exposición promovida por la Diputación de Jaén que tiene como finalidad «mantener viva la figura y obra del poeta Miguel Hernández», nacido el 30 de octubre del año 1910 en Orihuela (Alicante), y casado con Josefina Manresa, natural de Quesada (Jaén).

Con la muestra se inicia un vínculo entre Alicante y Jaén, unión que se suscribe con un acuerdo de actuaciones conjuntas entre las dos diputaciones provinciales entorno al poeta Miguel Hernández que comenzó a gestarse el pasado mes de febrero tras el primer encuentro mantenido entre Julia Parra y Francisco Reyes.

El presidente Mazón ha comparado esta relación con el «hermanamiento» que se formaliza entre municipios, en este caso, entre ambas provincias.

Por ahora, se han comprometido al «desarrollo de acciones culturales que redunden en una mayor proyección de la vida y obra de Miguel Hernández con la coordinación de programas conjuntos que incluyan, además, iniciativas de turismo cultural, tomando como eje el Museo Miguel Hernández situado en Quesada (Jaén) y la Casa Museo de Orihuela».

Autoridades militares y asistentes a la presentación de la exposición
Autoridades militares y asistentes a la presentación de la exposición - ABC

Desde su inauguración en 2017, la exposición ha recorrido ciudades españolas como Sevilla y Granada, Elche y Alcalá de Henares y en su periplo internacional Dublín, Manchester, Nueva York, Chicago, Manila, Toulouse y París.

El legado de Miguel Hernández fue preservado y ampliado por su viuda, Josefina Manresa Marhuenda, hasta 1969, a través de la Fundación Miguel Hernández de Orihuela, y fue adquirido en 2012 a la Diputación de Jaén

La muestra se puede visitar de lunes a sábado de 11:00 a 13:00 horas y de 17:30 a 20:00 horas. Durante el período navideño, coincidiendo con la exposición del Belén, el horario será de lunes a sábado de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 21:00 horas. Los días 24 y 31 de diciembre se cerrará a las 19:00 horas.