jueves, 20 de abril de 2023

El impacto en Miguel Hernández del asesinato de su suegro, guardia civil, a manos de anarquistas

 


Un estudio revela el impacto en Miguel Hernández del asesinato de su suegro, guardia civil, a manos de anarquistas

El investigador Pedro Corral reconstruye el esfuerzo del poeta, de cuya muerte se cumplen hoy ochenta años, por cuidar de los cinco huérfanos.

El investigador Pedro Corral reconstruye el esfuerzo del poeta, de cuya muerte se cumplen hoy ochenta años, por cuidar de los cinco huérfanos.

El poeta Miguel Hernández, de cuya muerte en la cárcel franquista de Alicante en 1942 se cumplen este 28 de marzo ochenta años, se esforzó durante y después de la Guerra Civil en proteger del desamparo a la familia de su mujer, Josefina Manresa, cuyo padre (Manuel Manresa Pamies), guardia civil, fue asesinado a comienzos de la contienda por milicianas anarquistas en la localidad alicantina de Elda. Un episodio poco conocido que revela la tragedia que el conflicto fratricida produjo en tantas familias españolas, víctimas de un bando y de otro.

josefina-manresa-2.jpg
Josefina Manresa

El 13 de agosto de 1936, cuatro semanas después del comienzo de la Guerra Civil, milicianos de CNT y FAI asesinaron en Elda a un cabo y cinco números de la Guardia Civil. Una de las víctimas era Manuel Manresa Pamies, de 47 años, guardia de segunda clase, destinado en el puesto de Orihuela y concentrado en Elda en 1936, y padre de Josefina Manresa Marhuenda, entonces novia y después esposa del autor de Viento del pueblo.

El periodista y escritor Pedro Corral ha publicado en su blog, https://pcorralcorral.blogspot.com/, una investigación a fondo del suceso, "Los cinco lutos de Josefina Manresa", con testimonios inéditos que revelan que la matanza se produjo por sorpresa y a sangre fría ante los rumores de que los guardias civiles iban a pasarse a los sublevados aprovechado su salida para el frente. Según uno de esos testimonios, Manuel Manresa, que había salido del cuartel de la Benemérita a hacer un recado, fue el primero en ser abatido: se refugió en un café, "de donde lo sacaron matándole a la puerta del mismo por disparos de arma de fuego".

Pero lo que destaca de la investigación del autor de Si me quieres escribir son las dramáticas consecuencias que para la familia de Josefina Manresa tuvo el asesinato de Manuel Manresa a manos de las milicias gubernamentales. El guardia civil dejó viuda, Josefa Marhuenda Ruiz, y cinco hijos, todos ellos menores de edad: Josefina, de 20 años; Manuel, de 16; Carmen, de 12; Gertrudis, de 10; y Conchita, de 9. Solo Josefina procuraba ingresos esporádicos en la casa como costurera.

El asesinato de Manuel Manresa impactó fuertemente en Miguel Hernández, que se preocupó de modo inmediato por atender al desamparo de su viuda e hijos. Así, según la valiosa biografía de José Luis Ferris que cita Corral, el poeta escribe enseguida a su amigo José María de Cossío, para quien trabajaba de ayudante en la enciclopedia Los toros, para que Espasa-Calpe "le pague la mitad de la cantidad que cobro cada mes" con el fin de garantizar el sostenimiento de la familia de Josefina.

También anuncia que va a

"hacer cuanto pueda para que le quede a esta pobre familia mía la paga del padre muerto". Así, se dispone a redactar cuanto antes un pliego para el ministro de la Gobernación, el general Sebastián Pozas, "firmado, si es posible, por nuestros amigos escritores de ahí, que puedan tener más valor para eso".

Según ha constatado Corral en el expediente de pensiones de Manuel Manresa que se conserva en los archivos del Ministerio de Defensa, su familia sólo recibió el sueldo de guardia de segunda hasta diciembre de 1936: un total de 324,57 pesetas en los meses de agosto a octubre, por sueldo, quinquenios, prima de constancia, bonificaciones y gratificación de vestuario, y 283,33 en los de noviembre y diciembre, por sueldo y quinquenios solamente. Aunque sus huérfanos volvieron a solicitar la paga, nunca más la obtuvieron.

Asimismo, y a pesar de que el 5 de marzo de 1937 el gobierno republicano incluyó a Manuel Manresa en una relación de ascensos póstumos con derecho a pensión de caídos de la Benemérita en la lucha contra los sublevados, pese a haber sido asesinado por las milicias leales al propio gobierno, la familia Manresa tampoco recibió un duro por este concepto en toda la guerra.

miguel-hernandez-poesia-cuentos-200990714-30884628-854x822.jpg
Miguel Hernández en Orihuela en abril de 1936

La madre de Josefina Manresa fallece por neumonía el 22 de abril de 1937, nueve meses después de la muerte de su marido, cuyo asesinato la dejó sumida en un gran dolor que debilitó su salud. Miguel Hernández, que ha contraído matrimonio civil con Josefina, se convierte en el tutor de los hermanos menores de su mujer.

Después de la derrota republicana, en que Miguel Hernández se ve abandonado por sus camaradas del partido comunista, la preocupación por su propia familia, Josefina y su hijo Manuel Miguel (su primogénito Manuel Ramón había fallecido con diez meses en 1938), y por sus cuatro cuñados huérfanos le llevarán a buscar sustento económico a través de sus amigos y conocidos, algunos de ellos falangistas, como el poeta Eduardo Llosent Marañón.

Después de un infructuoso intento por conseguir trabajo en Madrid, Sevilla y Cádiz, el poeta decide pasar a Portugal la noche del 29 de abril, pero es detenido al día siguiente y entregado a las autoridades franquistas. Tras su traslado a Madrid, es sorprendentemente liberado de la cárcel el 15 de septiembre, semanas antes de su consejo de guerra, pero le detienen de nuevo en octubre en su Orihuela natal. Condenado a muerte en enero de 1940, Franco le conmuta la pena capital por la de treinta años de prisión. Ha sido decisiva la intervención de José María de Cossío, que visitó, con los falangistas Rafael Sánchez Mazas y José María Alfaro, al general José Enrique Varela, ministro del Ejército, a quien conmueve saber que Miguel se había casado en plena contienda con la hija de un guardia civil asesinado por los rojos.

Ni en su calvario por las cárceles franquistas, donde la mala alimentación y la falta de cuidados van minando gravemente su salud, Miguel Hernández cejará de preocuparse por Josefina y sus hermanos. Buena prueba de ello es una nota que el poeta escribe en la cárcel en 1939, donde reproduce el modelo de una instancia para solicitar a las autoridades franquistas una pensión para su mujer y sus cuñados por el asesinato de su suegro.

La pensión solicitada era la decretada el 2 de diciembre de 1936 por Franco para los familiares de los miembros de las fuerzas militares y de seguridad fallecidos por haberse sumado a la sublevación contra el gobierno republicano. Era equivalente, en concepto de pensión alimenticia, al cincuenta por ciento del sueldo íntegro que cobraran los fallecidos en el momento de su defunción, sin devengos ni gratificaciones.

En las gestiones para conseguir la pensión extraordinaria, que en el caso de Manuel Manresa habría alcanzado las 1.550 pesetas anuales, se involucraría a fondo el poeta Vicente Aleixandre, "consciente de que, además del dinero enviado por los amigos, incluido él mismo, la pensión podía aliviar la situación de la familia, y sobre todo ser de ayuda indispensable para el cuidado del pequeño Manuel Miguel, el destinatario de las conmovedoras Nanas de la cebolla, y para aliviar las penalidades del propio poeta en la cárcel", escribe Corral.

Corral logra reconstruir el laberinto burocrático que tuvo que sortear durante cerca de cuatro años la instancia de los Manresa para conseguir del nuevo régimen la pensión extraordinaria por el asesinato de su padre. Finalmente, en febrero de 1943, casi un año después de la muerte de Miguel Hernández en la cárcel de Alicante, la Sala de Pensiones de Guerra del Consejo Supremo de Justicia Militar rechaza conceder a Josefina y a sus hermanos esa pensión extraordinaria.

Según la documentación estudiada por Corral, la razón es que "el causante no cooperó al Alzamiento Nacional, desde su iniciación, sino que, por el contrario, prestó servicios en las fuerzas contrarias a dicho Alzamiento hasta que, como consecuencia de un motín que tuvo lugar en Elda, fue muerto por las turbas en la fecha indicada en ocasión de encontrarse prestando servicio de orden dispuesto por las autoridades marxistas, y por resistirse a ser desarmado por los revoltosos. Con lo expuesto queda justificado que el causante no murió asesinado por los rebeldes por su adhesión al Glorioso Movimiento Nacional".

El rechazo del régimen franquista a conceder la pensión extraordinaria a los hijos de Manuel Manresa resulta chocante cuando Corral comprueba que sí la recibieron las familias de dos de los guardias civiles asesinados con él en Elda.

tumba-de-miguel-hernandez-en-el-cementerio-de-alicante-espana.jpg
Tumba de Miguel Hernández, su esposa y su hijo en Alicante

"Por inconcebible que parezca, a algunos de los guardias asesinados en Elda se les consideró asesinados por su adhesión al alzamiento militar, pero no al suegro de Miguel Hernández, a pesar de que sus compañeros declararon que era afecto a los sublevados", escribe Corral.

Las dos Españas, concluye el autor de Desertores, fueron cicateras en el auxilio a los cinco huérfanos del guardia civil Manuel Manresa. "Si los republicanos jamás les pagaron durante la guerra la pensión que le habían reconocido al ascenderle póstumamente a cabo, los franquistas les negaron dos en la posguerra", resume el investigador.

Según Corral, dichas pensiones podrían haber atenuado las penurias y escaseces de las familias Hernández y Manresa durante y después de la contienda. Su sospecha es que ser el suegro de Miguel Hernández fue el verdadero motivo del rechazo a conceder la pensión a sus huérfanos. Quien mejor supo expresar el calado de esta sospecha fue Vicente Aleixandre, la persona que posiblemente más luchó por conseguir esa pensión:

"Llego a pensar -escribió el poeta a Josefina en abril de 1943 sobre la denegación de la pensión- si algún enemigo, si algún sin alma, se habrá interpuesto en este asunto, pues de otro modo es inexplicable a primera vista".

Temas

- Seguir leyendo: https://www.libertaddigital.com/cultura/historia/2022-03-28/un-estudio-revela-el-impacto-en-miguel-hernandez-del-asesinato-de-su-suegro-guardia-civil-a-manos-de-anarquistas-6880709/

sábado, 15 de abril de 2023

PRESENTARÁ EL LIBRO “VIGENCIA DE MIGUEL HERNÁNDEZ 80 AÑOS DESPUÉS”

 


 

EL PRÓXIMO MIÉRCOLES SE PRESENTARÁ EL LIBRO “VIGENCIA DE MIGUEL HERNÁNDEZ  80 AÑOS DESPUÉS”

 

Orihuela, 15-04-23

 

El próximo miércoles día 19 de abril se presentará, a partir de las 20:00 horas, en el Auditorio Municipal de la Lonja, el libro “Vigencia de Miguel Hernández 80 años después (1942-2022)”, publicado por la Fundación Cultural Miguel Hernández y el Ateneo Socio-Cultural Viento del Pueblo, como resultado de una jornada de debate y mesa redonda en torno al universal poeta celebrada en el mismo lugar el 19 de mayo del pasado año 2022.

En el libro colaboran: Ada Soriano, Aitor L. Larrabide, Álvaro Giménez García, Carlos Riquelme Talamás, Javier Puig, Jesucristo Riquelme, José Rayos Menárguez, José Carlos Rovira, José Luis Zerón Huguet, José María Balcells, Juan José Sánchez Balaguer, Manuela García Gómez, Miguel Ruiz Martínez, Nuchi Belchí Gómez y Vicente Pina López.

En el acto intervendrán algunos de los autores del libro y será presentado y moderado por el director de la Fundación Cultural Miguel Hernández. Al finalizar el mismo a los asistentes se les entregará un libro por persona. 

El acto de presentación se enmarca dentro de las “Jornadas de Memoria Histórica “Viento del Pueblo”, en homenaje y reconocimiento al poeta del pueblo”, organizado por la Fundación Cultural Miguel Hernández y el Ateneo Socio-Cultural Viento del Pueblo, con la colaboración de la Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática, la Coordinadora de Asociaciones por la Memoria Democrática del País Valenciano, la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Orihuela, la Coordinadora de Asociaciones por la Memoria Histórica de la Provincia de Alicante (COAMHI), Mujeres por Mujeres (MxM), el Foro Social de Orihuela, el Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE) y la Asociación Guerra y Exilio (AGE).

 

 

 

 


jueves, 13 de abril de 2023

Correspodencia de Juan Guerrero Ruiz (1893-1955) relativa a Miguel Hernández

 

Miguel Hernández y el archivo de Juan Guerrero en la Universidad de Puerto Rico. Articulo del profesor Ángel Manuel Aguirre.

 

 Enlace al documento:

 http://www.miguelhernandezvirtual.es/new/files/Actas%20I/influencias2.pdf

 

Carta de Juan Guerrero Ruiz dirigida a Miguel Hernández de fecha 17 de marzo de 1942 al Reformatorio de Adultos de Alicante.  Recogida por Vicente Mojica en su articulo¨"La religiosidad de Miguel Hernández", revista Litoral 1978:121:

Querido Miguel: Te escribo en esta hoja amarillenta, evo-
cadora de nuestro Juan Ramón, a quien tengo estos días unido

a ti por el recuerdo doloroso de vuestra ausencia.
Sé que estás enfermo y si pudiera darte la salud con mi
sangre, la tendrías. Pero hay que aceptar la voluntad de Dios,
Miguel, con alegría de que nos haga sufrir. En este momento
el mundo gira retorcido por el dolor que ha de purificarlo, y
los grandes líricos españoles como Antonio Machado, Federico,
Juan Ramón y tú, vais quedando sin voz ante el abismo que
el odio ha abierto en nuestra época, tan cruel para los poetas.
Aquella fe que mueve las montañas nos salvará, Miguel, y
un día volveremos a sentir la amistad ancha y sin límites.
Ten fe y por ella nos sentiremos unidos para siempre más
allá del dolor y del odio: en la paz eterna de Dios.
Un abrazo de todo corazón de tu amigo Juan”.
¡Cuántas y fructuosas meditaciones tuvo que suscitar en el

alma sensible de Miguel esta bellísima carta! “¡Aceptar la vo-
luntad de Dios con alegría de que nos haga sufrir!”. “¡Aque-
lla fe que mueve las montañas nos salvará, Miguel, y un día

volveremos a sentir la amistad ancha y sin límites!”. “¡Ten fe
y por ella nos sentiremos unidos para siempre más allá del
dolor y del odio: en la paz eterna de Dios!”.
“Un abrazo de todo corazón de tu amigo Juan”.

(Juan Guerrero Ruiz)

miércoles, 12 de abril de 2023

Picasso, ese comunista francés, odiado por Franco

 

Picasso y Franco.

Picasso y Franco.

Cultura Arte y política

Cuando Picasso le 'hizo la cobra' a Franco: historia de un amor no correspondido

Un ensayo de la investigadora Nadia Hernández repasa los atentados contra la figura del pintor en 1971 y su compleja relación con el régimen franquista.

11 abril, 2019 02:17
  1. Arte
  2. Extrema derecha
  3. Francisco Franco
  4. Franquismo
  5. Pablo Ruiz Picasso

"Picasso, marxista, militante del Partido Comunista español, antipatriota proxeneta, homosexual, pornógrafo e hijo ilegítimo (...) si es necesario otro 18 de julio para salvar a España estamos dispuestos a ello con todas sus consecuencias, luchando contra los enemigos del interior y exterior, y muy principalmente contra los traidores que al igual que las prostitutas coquetean con el enemigo para poder salvar la carroña y ponzoña en que se han metido". Con esas proclamas reaccionarias justificó el grupo ultraderechista de los Guerrilleros de Cristo Rey una serie de atentados violentos y de corte ideológico desencadenados en Madrid el 28 de octubre de 1971 contra la figura del pintor malagueño, que tres días antes había celebrado su 90 aniversario.

Mientras el Gobierno francés celebró a Pablo Picasso con un homenaje nacional solo a la altura de Víctor Hugo, cediendo la Grande Galerie del Louvre por primera vez en su historia a una exposición dedicada a un pintor vivo, el régimen franquista optó por unas actividades mucho más comedidas: reconocer al artista exiliado en el país galo como "español universal", nombrarle académico de honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, expedir un sello oficial con su efigie y convocar un certamen de arte juvenil en su nombre. El legado del autor del Guernica, símbolo contra la barbarie y el terror de la guerra, afiliado al Partido Comunista desde 1944, resultaba todavía incómodo y difícil de encajar para la España de Franco.

Pero lo que realmente irritaba en las esferas franquistas era Sueño y mentira, unos grabados con los que Picasso caricaturizó de forma descarnada al dictador —montando un cerdo, por ejemplo—. "A partir de principios de 1950 la situación empieza a cambiar porque hay un gobierno con unas cuantas personas inteligentes que comprenden que no se puede obviar el éxito internacional de Picasso e inician este proceso de separación de la persona y del artista", explica la historiadora del arte Nadia Hernández Henche, autora de Picasso en el punto de mira (Memoria Artium), una obra en la que repasa el boicot violento de la extrema derecha contra el pintor y otros atentados a la cultura durante el tardofranquismo.

Fachada de la librería Antonio Machado tras el atentado de 1971.

Fachada de la librería Antonio Machado tras el atentado de 1971. Agencia Efe

¿Hubo entonces un intento de apropiarse del pintor malagueño? "Totalmente. Pretendieron apropiarse de la idea del artista para dar una mejor imagen de España en el exterior. Era un poco absurda la situación: en los años 60, Picasso ya estaba reconocido como el mejor artista occidental pero en España apenas se le conocía", señala Hernández. "Es una relación muy compleja basada en anhelos e incomprensión". Una suerte de amor no correspondido porque el pintor, fallecido en 1973, se mantuvo férreo en su promesa de no regresar a España hasta que Franco estuviese bajo tierra. "Pero nunca dijo que no volvería su obra", matiza la investigadora. Y es que como decía su colega Dalí: "Picasso es comunista. Yo tampoco".

Si el programa oficial para celebrar los 90 años de Picasso puede considerarse "endeble", el mundo artístico y cultural se movilizó para brindarle un homenaje acorde a su relevancia: conferencias, exposiciones en galerías de arte, novedades editoriales... todo ello controlado y vigilado al milímetro por la Dirección General de Seguridad, sobre todo los eventos que se desarrollaron en el ámbito universitario. En la Facultad de Ciencias de Madrid, una charla suspendida por orden gubernamental sobre el artista desencadenó una marcha estudiantil hacia la Moncloa bajo la consigna de "¡Picasso!, ¡libertad!", saldada con la detención del crítico de arte José María Galván por incitación al desorden público.

'Sueño y mentira de Franoc'.

'Sueño y mentira de Franoc'. Museo Reina Sofía

Barcelona, que había inaugurado el año anterior un museo monográfico a Picasso —y que se había convertido en referencia cultural internacional, gracias también a las imágenes que Fraga envió a las agencias americanas para dar una imagen de normalidad y propagandística de España— se encontró en 1971 con la oportunidad de agradecer al pintor todas sus contribuciones en forma de obras. El Ayuntamiento, dirigido por el tenaz y picassiano José María de Porcioles, personaje destacado para poner en valor su arte, descubrió una placa conmemorativa en el edificio donde Picasso había tenido su primer taller e inauguró una nueva exposición. Pero fue de nuevo el mundo artístico barcelonés el que llevó la delantera en cuanto al número y el compromiso de las actividades.

La respuesta ante los atentados

Tres días después del aniversario, coincidiendo con la efeméride de la fundación de la Falange, se desató la secuencia de ataques contra Picasso. Primero fue en Madrid: las librerías Antonio Machado, Visor y Cultart amanecieron vandalizadas, con los cristales de los escaparates hechos pedazos y grandes cantidades de tinta roja vertida sobre las estanterías y los mostradores. Unos días más tarde, los mismos comandos antimarxistas irrumpieron en la Galería Theo y arrojaron ácido sobre los grabados de la celebrada Suite Vollard de Picasso, los acuchillaron y rompieron los marcos a mazazos. El gran homenaje picassiano en la capital quedó arrasado por motivos ideológicos.

La librería Cinc d'Oros tras el atentado anti-Picasso.

La librería Cinc d'Oros tras el atentado anti-Picasso. Archivo Fotográfico de Barcelona

Ante las noticias que llegaban desde Madrid, el Museo Picasso de Barcelona reforzó las medidas de seguridad. Era el principal objetivo de los grupos radicales que, incapaces de asaltar la pinacoteca, se centraron en objetivos menos ambiciosos: en la noche del 21 al 22 de noviembre, cuatro botellas rellenas de líquido inflamable arrojadas a la galería de arte Taller de Picasso provocaron un incendio que arrasó el local y los cuadros allí expuestos. Dos días más tarde, los vándalos ultras lanzaron cócteles molotov contra la librería Cinc d'Oros. Todo el material expuesto en el escaparate y relacionado con el pintor quedó carbonizado.

¿Y cuál fue la respuesta del régimen franquista ante estos atentados? "Hay voces en contra y algunas críticas, pero se registra una indiferencia y una apatía general. Otros como Blas Piñar, del sector del búnker del franquismo, casi los aplauden", apunta Nadia Hernández. En su obra, Picasso en el punto de mira, citando a Joan Fuster, escribe que "no era necesario llegar a la violencia para expresar una actitud fóbica contra Picasso: esta quedaba también patente en el silencio". Estos ataques serían el prólogo de un movimiento contracultural agresivo que se prolongaría hasta 1976, ya en democracia.

Al pintor, desde su exilio, le llegaban todas estas noticias. ¿Cómo fue su reacción? "Sabemos por Rafael Aberti y por algún amigo que le quitaba hierro a su obra", confiesa la historiadora del arte. "Él dijo en una ocasión sobre los atentados: 'Eso no es una noticia, sería noticia si quemaran el Prado'. Pero en realidad sí estaba pendiente de lo que ocurría en España y reaccionaba a su manera, como por ejemplo no recibiendo a una delegación española. Era una persona muy astuta y distinguía muy bien el esfuerzo que hizo Barcelona por conservar su obra". Picasso, tan odiado y tan anhelado.

Voz de Radio Independiente durante 35 años en el franquismo. Radio La Pirenaica

 

Voz libre durante 35 años eb el franquismo. Ladio la Pirenaica

Radio España Independiente, La Pirenaica, emitió clandestinamente durante más de 35 años

BEATRIZ LABRADOR

Empecemos por el final: “Si nuestra labor ha servido en algo para la reconquista de la democracia, damos por bien empleado el esfuerzo”. Así, con irreprimible tristeza y voz engolada, se despidió de sus oyentes Ramón Mendezona, alias Pedro Aldamiz, el último director de Radio España Independiente, popularmente conocida como La Pirenaica. Era el 14 de julio de 1977. De un plumazo se dejaban atrás 35 años de emisiones clandestinas esquivando la censura impuesta por el franquismo a los medios de comunicación.

Seguir con las transmisiones ya no tenía sentido a juicio de sus fundadores –la cúpula del Partido Comunista– porque se abría un nuevo horizonte para el país: ese día se celebraba la sesión inaugural de las Cortes que elaborarían la Constitución de 1978.

La Pirenaica, una de las pocas ventanas por la que los españoles podían asomarse al exterior durante la dictadura, fue la vía que permitió a muchos enterarse de todo aquello que el régimen callaba. Hacer frente a la propaganda franquista fue siempre su objetivo.

 Radio España Independiente (REI) nació en los albores de la posguerra fundada por el Partico Comunista de España. El 22 de julio de 1941, sus ondas llegaron a España desde Moscú. A pesar de la lejanía física de la emisora, sus responsables crearon la leyenda de que emitía desde algún punto indeterminado de los Pirineos. De esa forma trataban de alimentar la idea de que dentro de las fronteras seguía encendida la llama de la resistencia a la dictadura.

En aquellos años, en el resto de Europa se lidiaba la II Guerra Mundial. Moscú se convirtió en el cerebro de la lucha antifascista y concibió una red de emisoras propagandísticas dirigidas a diferentes países. Dolores Ibárruri, La Pasionaria, fue la encargada de poner en marcha la emisora española.

Su personal nunca excedió de doce personas y fue reclutado entre los exiliados comunistas en la capital soviética. Todos trabajaban bajo seudónimo, por miedo a que sus familias en España pudiesen sufrir algún tipo de represalia. Pero los mayores riesgos los corrieron los corresponsales dentro del país, ya que cooperar con La Pirenaica o escucharla se consideraba delito.

Además, miles de personas anónimas colaboraban enviando por correo sus crónicas. Actualmente, los archivos del PCE conservan unas 20.000 cartas enviadas con remites falsos. En ellas se habla de la Universidad, de los mineros asturianos, de la cárcel de Burgos, de la corrupción, de Palomares... Es decir, de todo lo que Radio Nacional o el NO-DO no hablaban.

Radio Pirenaica se convirtió en un verdadero dolor de cabeza para el régimen y Franco autorizó el mantenimiento del Servicio de Interferencia Radiada (SIR), una red de estaciones de interferencia controlada por el almirante Carrero Blanco para dificultar que la señal llegase a los receptores. El dinero y el apoyo tecnológico llegaron desde EEUU. 

La REI permanecía en alerta y contraatacaba con emisiones volantes desde Bulgaria o Hungría, subiendo la potencia o cambiando frecuencias. A pesar de los pitidos, zumbidos y ruidos de fondo, La Pirenaica se convirtió durante años en el referente de la resistencia antifranquista.

Muchos sintonizaban por convicción –otros por curiosidad– para escuchar, tras la melodía de Suspiros de España, su saludo diario al oyente, que ha quedado grabado en la memoria de la generación de posguerra: “Aquí Radio España Independiente, estación pirenaica, la única emisora española sin censura de Franco”. Era una de las pocas maneras de respirar un moderado aire de libertad. 

De Moscú se traslado a  Ufá y después a Rumanía hasta que dejó de emitir a 1977 cuando llegó la democracia a España.

lunes, 10 de abril de 2023

Es cierto que Miguel Hernández fue detenido por la Guardia Civil en 1936, por indocumentado

Cómic sobre Miguel Hernández de Román López-Cabrera y Marina Armengol  cómic titulado Miguel Hernández. Piedra viva con interpretaciones libres que no existieron como dice el Guardia Civil de esta viñeta:  "Si no es por esa mujer que viene contigo -Maruja Mallo- te dejamos seco". Frase propia de gente del hampa o sicarios, no de la Benemérita.

https://www.rtve.es/noticias/20210702/comic-miguel-hernandez-poeta-antepuso-ideas-su-vida/2116704.shtml



BIBLIOGRAFÍA DESTACADA SOBRE EL POETA

 

BIBLIOGRAFÍA DESTACADA SOBRE EL POETA

Acereda, Alberto (1995): El lenguaje poético de Miguel Hernández (El rayo que no cesa), Madrid, Pliegos.

Alarcón Sierra, Rafael (Ed.) (2020): Jaén 1936-1939: capital andaluza de la República de las Letras, Jaén, Editorial Universidad de Jaén.

Aleixandre, Vicente (1958): Los encuentros, Madrid, Ed. Guadarrama.

(2015): De nobel a novel. Epistolario inédito de Vicente Aleixandre a Miguel Hernández y Josefina Manresa, Edic. de J. Riquelme, Espasa, Madrid.

Alemany Bay, Carmen (Ed.) (1992): Miguel Hernández, Alicante, Fundación Cultural Caja de Ahorros del Mediterráneo.

(2013): Miguel Hernández, el desafío de la escritura. Proceso de creación de la poesía hernandiana, Madrid, Visor.

(2022): Textos inéditos e inconclusos de Miguel Hernández (Estudio y edición), Jaén, Editorial Universidad de Jaén. 

Almarcha Hernández, Luis (1994): Mi cautiverio en el dominio rojo (19 de julio de 1936 a 25 de julio de 1937), León, Memorias, Archivo Histórico Diocesano.

Altolaguirre, Manuel (1975): «Noticia sobre Miguel Hernández», en Miguel Hernández, Madrid, Taurus, colección El escritor y la crítica, edic. de María de Gracia Ifach.

Aparicio, Antonio (1953): «El rayo que no cesa», en Revista de Guatemala, núm. 6.

Balcells, José María (1975): Miguel Hernández, corazón desmesurado, Barcelona, Dirosa.

(1990): Miguel Hernández, Barcelona, Teide.

(1995): «De Josefina a María, y de María a Maruja», en Homenaje a María Cegarra, edic. de Santiago Delgado, Murcia, Editora Regional de Murcia.

(2002): «Introducción» a Miguel Hernández. El rayo que no cesa, SIAL Ediciones, Madrid.

(2009): Sujetado rayo. Estudios sobre Miguel Hernández, Madrid, Devenir.

Bravo Morata, Federico (1979): Miguel Hernández, Madrid, Ed. Fenicia.

Cano Ballesta, Juan (1962): La poesía de Miguel Hernández, Madrid, Gredos.

(2009): La imagen de Miguel Hernández, Madrid, Ediciones de la Torre.

Carcasés Cortés, José Manuel (2010): Miguel Hernández, periodista, Valencia, Generalitat Valenciana.

Carnero, Guillermo (1989): Las armas abisinias: ensayos sobre literatura y arte del siglo XX, Barcelona, Anthropos.

Castanedo Pfeiffer, Gunther (2005): Un triángulo literario: José María de Cossío, Miguel Hernández, Pablo Neruda, Santander, Asociación Voces de Cotero.

Cerdán Tato, Enrique (2010): El otro sumarísmo contra Miguel Hernández, Elche, Ajuntament d’Elx.

Cela, Camilo José (2001): Memorias, entendimientos y voluntades, Madrid, Espasa-Calpe.

Cernuda, Luis (1957): Estudios sobre poesía contemporánea, Madrid, Ed. Guadarrama.

«Poetas en la España leal», en Hora de España, núm. VIII, Valencia, agosto de 1937.

Chevallier, Marie (1973): L’homme, ses oeuvres et son destin dans la poésie de Miguel Hernández, Université de Lille.

Collado, Pedro (1993): Miguel Hernández y su tiempo, Madrid, Ediciones Vosa.

Couffon, Claude (1967): Orihuela y Miguel Hernández, Losada, Buenos Aires.

Díe, Francisco de (2010): Miguel Hernández y yo, Orihuela, Fundación Cultural Miguel Hernández.

Díez de Revenga, Francisco J. (edit.) (1992): Estudios sobre Miguel Hernández, Murcia, Universidad de Murcia.

y De Paco, Mariano (1981): El teatro de Miguel Hernández, Murcia, Universidad de Murcia.

Esteve, Francisco (2010): Miguel Hernández: de la A a la Z. Diccionario temático hernandiano, Madrid, Editorial Fragua.

(2012): El Madrid de Miguel Hernández: de la A a la Z, Madrid, Editorial Fragua.

 -Fernández Palmeral, Ramón, Miguel Hernández, poeta del pueblo (Biografía en 40 artículos) Editorial ECU, Alicante, 2019 

-80 años de la muerte de Miguel Hernández. Amazon 2022

Ferris, José Luis (2022): Maruja Mallo. La gran transgresora del 27, Madrid, Temas de Hoy.

(2004): «La amada plural en El rayo que no cesa», en Presente y futuro de Miguel Hernández, Actas del II Congreso Internacional. Orihuela-Madrid, 26-30 octubre 2003, Murcia, Fundación Cultural Miguel Hernández.

(2007): Carmen Conde. Vida, pasión y verso de una escritora olvidada, Madrid, Temas de Hoy.

(2017): Palabras contra el olvido. Vida y obra de María Teresa León (1903-2088), Sevilla, Fundación José Manuel Lara.

(2020): «Jaén en la vida y en la obra de Miguel Hernández», en Jaén 1936-1939: capital andaluza de la República de las Letras, Rafael Alarcón Sierra (ed.), Jaén, Editorial Universidad de Jaén.

(2021): «Tradición poética y variante humana en El rayo que no cesa, de Miguel Hernández: metáforas de lo invisible», en Versants, Revista suiza de literaturas románicas, Vol. 3, núm. 68 (2021): Homenaje a Miguel Hernández en el 80 aniversario de su muerte.

(2022): Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta, Sevilla, Fundación José Manuel Lara.

Formentín Ibáñez, J. y Andrés-Gallego, J. (2004): «La intervención de Ridruejo e Ibáñez Martín en la vida del poeta Miguel Hernández», en Revista de Literatura, LXVI, 131, págs. 218-219.

García-Posada, Miguel (1999): Acelerado sueño. Memoria de los poetas del 27, Madrid, Espasa-Calpe.

García Selma, M.ª Dolores (2000): Carlos Fenoll: vida y obra, Alicante, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.

Gelardo Navarro, José (2011): Miguel Hernández y el flamenco: Sabor a tierra, Sevilla, Ediciones de Andalucía SL.

Gibson, Ian (2007): Cuatro poetas en guerra. Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Miguel Hernández, Barcelona, Planeta.

Giménez Caballero, Ernesto (1979): Memorias de un dictador, Barcelona, Planeta.

Gómez y Patiño, María (1999): Propaganda poética en Miguel Hernández. Un análisis de su discurso periodístico y político (1936-1939), Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.

Gómez Vera, Inmaculada (2008): Miguel Hernández y el Arte Nuevo, UNED, Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura. Tesis Doctoral.

(2011): Los toros de Miguel Hernández, Santander, Asociación de Profesores de Español Gerardo Diego.

Guereña, Jacinto-Luis (1978): Miguel Hernández: Biografía ilustrada, Barcelona, Destino. 

Guerrero Zamora, Juan (1955): Miguel Hernández, poeta (1910-1942), Madrid, El Grifón. 

(1990): Proceso a Miguel Hernández. El Sumario 21.001, Madrid, Ed. Dossat. 

Guillén, José (1974): «La poesía de la Vega baja del Segura», Orihuela, II Asamblea Comarcal de Escritores, Instituto de Estudios Alicantinos. 

Gutiérrez Carbonell, Miguel (1992): Proceso y expediente contra Miguel Hernández, Alicante, Compas.

Guzmán, Eduardo de (1976): Nosotros los asesinos, Madrid, G. del Toro editor.

Hernández, Miguel (1993): Obra Completa, Volumen I, Poesía, Madrid, Espasa-Calpe.

(1993): Obra Completa, Volumen II, Teatro, Prosas, Correspondencia, Madrid, Espasa-Calpe.

Hernández Egido, M.ª Paz (2011): Cartas de Miguel Hernández a Josefina Manresa, Elche, Ed. Ayuntamiento de Elche.

Hoyo, Arturo del (2003): Escritos sobre Miguel Hernández, Orihuela, Fundación Cultural Miguel Hernández.

Ifach, María de Gracia (1982): Vida de Miguel Hernández, Barcelona, Plaza y Janés.

Jiménez, Juan Ramón (1985): Guerra en España (1936-1953), Madrid, Seix Barral.

Larrabide, Aitor L. (1993): «Miguel Hernández y Espadaña», en La Lucerna, Orihuela, núm. 20, noviembre de 1993.

(1999): Miguel Hernández y la crítica, León, Universidad de León, 1999.

(2000): «Últimas cartas inéditas de Miguel Hernández», en Letras de Deusto, número 86 (vol. 30), enero-marzo, 2000.

(2014): Ramón Sijé en su centenario (Edit.), Orihuela, Fundación Cultural Miguel Hernández.

León, María Teresa (1979): Memoria de la melancolía, Barcelona, Ed. Bruguera.

López Casanova, Arcadio (1993): Miguel Hernández, pasión y elegía, Madrid, Anaya.

López Hernández, Marcela (1992): Vocabulario de la obra poética de Miguel Hernández, Cáceres, Universidad de Extremadura.

López Martínez, María Isabel (1995): Miguel Hernández y la poesía del pueblo, Cáceres, Universidad de Extremadura.

Luis, Leopoldo de (1994): Aproximaciones a la obra de Miguel Hernández, Madrid, Libertarias/Prodhufi. 

Mallo, Maruja (1979): «Semblanza de Miguel Hernández», en Carpeta Homenaje a la Revista de Occidente, Madrid, Fundación Ortega y Gasset.

Manresa, Josefina (1980): Recuerdos de la viuda de Miguel Hernández, Madrid, Ediciones de la Torre.

Martín, Eutimio (2010): El oficio de poeta. Miguel Hernández, Madrid, Aguilar.

Martínez Arenas, José (1963): De mi vida: hombres y libros, Valencia, Tipografía Moderna.

Martínez Marín, Francisco (1972): Yo, Miguel. Biografía y testimonios del poeta Miguel Hernández, Orihuela, Ed. Félix.

Molina, Manuel (1969): Miguel Hernández y sus amigos de Orihuela, El Guadalhorce, Málaga, 1969.

Morelli, Gabriele (1993): «Hernández-Aleixandre: una amistad ejemplar», en Miguel Hernández, cincuenta años después. Actas del I Congreso Internacional. Alicante, Elche, Orihuela, marzo de 1992, Alicante, Comisión del Homenaje a Miguel Hernández.

(2009): «Mi primer encuentro con Josefina Manresa. Entre realidad y memoria», en revista Canelobre, número 56, invierno 2009-2010, Alicante, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.

(2010): «En torno a Josefina Manresa», en Un cósmico temblor de escalofrío. Estudios sobre Miguel Hernández, Edic. de Francisco J. Díez de Revenga y Mariano de Paco, Murcia, Fundación CajaMurcia.

(2011): Epistolario inédito sobre Miguel Hernández (1961-1971) entre Dario Puccini y Josefina Manresa, Ediciones Espuela de Plata, Sevilla.

Moreno, César (2005): Apuntes para el retrato de una amistad. Manuel Altolaguirre & Miguel Hernández, Moscú-Orihuela, Fundación Cultural Miguel Hernández.

Moreno, Óscar (2005): Miguel Hernández y la música, Moscú-Orihuela, Fundación Cultural Miguel Hernández.

Moreno, Rafael (2013): Perseguidos, Huelva, Tecnografic.

Morla Lynch, Carlos (2008): España con Federico García Lorca, Sevilla, Renacimiento.

Muñoz Garrigós, José (1970): «El Gallo Crisis», en Revista del IEA (Instituto de Estudios Alicantinos), núm. 4, Alicante, agosto de 1970.

Muñoz Hidalgo, Manuel (1977): Cómo fue Miguel Hernández, Barcelona, Planeta.

Neruda, Pablo (1979): Confieso que he vivido, Barcelona, Ed. Argos Vergara.

(1980): Para nacer he nacido, Barcelona, Ed. Bruguera.

Ontañón, Santiago (1988): Unos pocos amigos verdaderos, Fundación Banco Exterior, Madrid.

Parra Pozuelo, Manuel (2010): Miguel Hernández: una nueva visión, Madrid, Nostrum.

Peral, Gaspar (2012): Archivo Miguel Hernández de Gaspar Peral, Alicante, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.

Pérez Álvarez, Ramón (2003): Hacia Miguel Hernández, Orihuela, Fundación Cultural Miguel Hernández/Ediciones Empireuma.

Poveda, Jesús (1975): Vida, pasión y muerte de un poeta: Miguel Hernández. Memoria-Testimonio, México, Ed. Oasis.

Prieto de Paula, Ángel L. (2021): La poesía española. De la II República a la Transición, Alicante, Universidad de Alicante.

Puccini, Dario (1987): Miguel Hernández; vida y poesía y otros estudios hernandianos, Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.

Puerto, José Luis (2010): Miguel Hernández en las Misiones Pedagógicas, León, Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Beltenebros Minor.

Ramos, Vicente (1965): Literatura alicantina, Madrid-Barcelona, Alfaguara.

(1973): Miguel Hernández, Madrid, Gredos.

(1973): La guerra civil en la provincia de Alicante, tomo I, II y III. Alicante, Ed. Biblioteca Alicantina.

Riquelme, Jesucristo (1990): El auto sacramental de Miguel Hernández, Técnica Gráfica, Alicante.

El teatro de Miguel Hernández (Las tragedias de patrono entre el drama alegórico y las piezas bélicas), Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1990.

(2012): Miguel Hernández. Obra exenta, Edaf, Madrid.

(2015): De nobel a novel. Epistolario inédito de Vicente Aleixandre a Miguel Hernández y Josefina Manresa, Edic. de J. Riquelme, Espasa, Madrid.

(2019): Epistolario general de Miguel Hernández, Madrid.

Ríos Carratalá, J.A. (2015): Nos vemos en Chicote. Imágenes del cinismo y el silencio en la cultura franquista, Sevilla, Renacimiento.

(2022): «Estudio histórico», en Los consejos de guerra de Miguel Hernández, Madrid, Ministerio de Defensa-Universidad de Alicante.

Rizza, Maria Dalla (2005): Miguel Hernández. Estudio biográfico. Università degli Studi di Padova. Facoltà di Lettere e Filosofia. Dipartimento di Romanistica. Anno Accademico 2004-2005.

Rodríguez, Claudio (1992): Poesía como participación: hacia Miguel Hernández, Zamora, Imprenta Raúl-Ayuntamiento de Zamora.

Romero, Elvio (1958): Miguel Hernández. Destino y poesía, Buenos Aires, Losada.

Romero Pérez, Diego (1992): Miguel Hernández en mi recuerdo, Imprenta SAND, Camas (Sevilla).

Rovira, José Carlos (1976): Cancionero y Romancero de Ausencias de Miguel Hernández. Aproximación crítica, Instituto de Estudios Alicantinos, Alicante.

(1983): Léxico y creación poética en Miguel Hernández (Estudio del uso de un vocabulario), Alicante, Universidad de Alicanbte / Caja de Ahorros Provincial de Alicante. 

(1985) Cuaderno del Cancionero y romancero de ausencias (facsímil), Instituto de Estudios Juan Gil-Albert, Alicante, 1985. 

(1988): Últimas ausencias para un niño. Algunas notas a dos cuentos traducidos por Miguel Hernández, Madrid, Palas Atenea. 

(2010) (edit.): Miguel Hernández. La sombra vencida (1910-2019), Tomo I, Ministerio de Cultura, Madrid.

(2020): El taller literario de Miguel Hernández (Entre los clásicos y la vanguardia), Jaén, Editorial Universidad de Jaén. 

Rubio Paredes, José María (1998): «La correspondencia epistolar entre Miguel Hernández y María Cergarra» revista MVRGETANA, núm. 97, Murcia, Real Academia Alfonso el Sabio. 

Sánchez, Alberto (1975): «Mi recuerdo de Miguel Hernández» en Miguel Hernández, Madrid, Taurus, colección El escritor y la crítica, edic. de María de Gracia Ifach, Madrid.

Sánchez Recio, Glicerio, y VV.AA. (1991): Guerra Civil y franquismo en Alicante, Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.

Sánchez Vidal, Agustín (1976): Miguel Hernández en la encrucijada, Madrid, Edicusa.

(1992): Miguel Hernández, desamordazado y regresado, Barcelona, Planeta.

Sorell, Andrés (2010): Miguel Hernández: memoria humana, Madrid, Ediciones Vitrubio, 2010.

Thassio, Augusto (2020): Miguel Hernández. Su perdición encontrada, Jaén, Fundación Legado Literario Miguel Hernández. Diputación de Jaén.

Umbral, Francisco (1996): Las palabras de la tribu, Barcelona, Planeta.

VV.AA. (1993): Miguel Hernández, cincuenta años después. Actas del I Congreso Internacional, Alicante, Comisión del Homenaje a Miguel Hernández.

(2004): Presente y futuro de Miguel Hernández. Actas del II Congreso Internacional Miguel Hernández, Orihuela, Fundación Cultural Miguel Hernández.

(2008): Miguel Hernández. Una nueva visión de su creación poética, Anthropos, número 220, Barcelona.

(2010): Homenaje a Miguel Hernández, Letras de Deusto, número 126 (Vol. 40), Bilbao, Universidad de Deusto, enero-marzo 2010.

(2010): Un cósmico temblor de escalofrío. Estudios sobre Miguel Hernández, Edic. de Francisco J. Díez de Revenga y Mariano de Paco, Murcia, Fundación CajaMurcia.

(2010): Miguel Hernández, Canelobre, número 56, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, Alicante, invierno 2009-2010.

(2010): Miguel Hernández. La sombra vencida (1910-2019), Tomo I y II, Ministerio de Cultura, Madrid.

(2011): Literatura y compromiso: Federico García Lorca y Miguel Hernández, Remedios Sánchez García y Ramón Martínez López (coords.), Madrid, Visor.

(2012): Miguel Hernández / 1910-2010, Actas del III Congreso Internacional, edic. de Carmen Alemany Bay, M.A. Auladell Pérez y José Luis Ferris, Alicante, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.

(2019): Miguel Hernández. Poeta en el mundo, Actas del IV Congreso Internacional, Edic. de José Ferrándiz Lozano, José Luis Ferris, Aitor L. Larrabide y Eva Valero, Alicante, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.

Zambrano, María (1984): «Presencia de Miguel Hernández», en Andalucía, sueño y realidad, Granada, Editoriales Andaluzas Unidas. Biblioteca de Cultura Andaluza, Volumen 8. 

Zardoya, Concha (1955): Miguel Hernández (1910-1942). Vida y obra. Bibliografía. Antología, Nueva York, Hispanic Institute in the United States.