Mi más sincero agradecimiento al Movimiento Parnaso del Siglo XXI de Ontinyent (Valencia) por distinguirme con este diploma y reconocimiento artístico.
Óleo de 40 x 50 cm. titulada "La cebolla es escarcha" de Miguel Hernández, autor Ramón Palmeral julio de 2024.
Estando
preso Miguel Hernández en la cárcel de Torrijos recibió una carta y
una foto de su hijo con siete meses. En ella Josefina Manresa le decía
solo comían (su hijo y ellas) pan y cebollas, entonces Hernández compuso
a lápiz y papel una obra magistral titulada: "Nanas de la cebolla"
Video:
.................Varias fotos.............
I Congreso Mundial de Versos celebrado en Ontinyent (Valencia) entre lo dias 24 y 25 de Julio, buscar videos en You Tube.
Presentador lee "Nanas de la cebolla" en el teatro Echegaray de Ontinyent (V)
El
litigio seguido por los herederos del alférez jurídico del consejo de
guerra que condenó a muerte a Miguel Hernández, termina en el Tribunal
Supremo, que da la razón -como no podía ser de otro modo- al gran
investigador sobre el tema hernandiano Juan Antonio Ríos Carratalá,
catedrático de literatura española en la Universidad de Alicante y autor
del libro Los consejos de guerra de Miguel Hernández, por el
que fue objeto de demanda por parte del hijo de Antonio Baena Tocón,
alférez jurídico que participó en el consejo de guerra que condenó a
muerte al poeta. Un veredicto que agota una vía por la que el
catedrático ha debido pasar una etapa ingrata. Actualmente se difunde su
libro Las armas contra las letras, un retrato de la farsa jurídica del franquismo para condenar a periodistas y escritores contrarios por democráticos.
Este 2022 recordamos el 80 aniversario de la muerte, en la
cárcel, del poeta, Miguel Hernández, el 28 de marzo de 1942, cuando
apenas tenía 31 años. El dibujante Carles Esquembre (Valencia, 1985), que ya dedicó un cómic a Lorca (Lorca, poeta en Nueva York) rinde homenaje al poeta de Orihuela con Las tres heridas de Miguel Hernández (Planeta Cómic), una joya en la que se combinan la poesía literaria y la visual. Y que repasa tres momentos cláve en la vida del poeta.
Preguntamos
a Carles qué significa para él Miguel Hernádnez: "Los poetas y
escritores siempre han estado presentes en mi vida gracias a mi madre y
mi padre, grandes lectores que siempre me han inculcado el amor por la
lectura y la cultura en general, así que llegar a Hernández parecía un paso lógico después de hacer un cómic sobre Federico García Lorca.
Aunque conocía muy poco sobre la vida del poeta de Orihuela, ya había
tenido contactos para hacer algo relacionado con su obra en formato
cómic, pero no encontraba un hilo narrativo, una voz, digamos, que me
diera ese impulso final para afrontar el reto de meterse de lleno en la
realización de un cómic sobre la vida y obra del poeta, algo que puede
llevar años cuando hablamos en términos de “novela gráfica”, entendiendo
el formato como un tebeo de cientos de páginas".
"Fue leyendo una anécdota de Pablo Neruda lo que finalmente me ayudó a dar con algo
-añade-. La anécdota es la siguiente: "Miguel me contaba cuentos
terrestres de animales y pájaros. Era ese escritor salido de la
naturaleza como una piedra intacta, con virginidad selvática y
arrolladora fuerza vital. Me narraba cuan impresionante era poner los
oídos sobre el vientre de las cabras dormidas. Así se escuchaba el ruido
de la leche que llegaba a las ubres, el rumor secreto que nadie ha
podido escuchar sino aquel poeta de cabras".
Las tres heridas
El título del cómic surge del poema Las tres heridas, que Miguel Hernández escribió en la cárcel y que se publicó, de manera póstuma, en 1958. Y que Joan Manuel Serrat convirtió en una famosa canción.
Pero... ¿Cuáles son esas tres heridas de Miguel en torno a las que se
articula el cómic de Carles Esquembre? "Escogí el título para dividir el
cómic en tres partes -nos comenta-.. Las tres heridas son la de la vida, la del amor y la de la muerte.
Cada “herida” corresponde a un periodo concreto de la vida de Miguel,
sin empezar necesariamente por su propio nacimiento ni acabando en su
muerte, sino tratando algunos momentos concretos con cierto orden
cronológico pero con la posibilidad de ir dando saltos en el tiempo, en
referencia al poema original, donde las heridas se van intercambiando en
cada estrofa".
"Cada herida -añade el artista- viene acompañada en cada índice de capítulo con un dibujo simbólico relacionado con el sufrimiento del toro, animal con el que Hernández se identifica
y cuya sangre será la suya y la del propio país, España, que se ve
abocada a la destrucción y la muerte con una guerra civil que se
avecina.
El poeta cabrero
Lo más
sorprendente de Miguel Hernández es que consiguiera convertirse en uno
de nuestros poetas más importantes siendo un simple cabrero. "No
quisiera hablar de Miguel Hernández en términos absolutos, pues no soy
un experto en su obra y vida -nos comenta Carles-. Los datos, documentos
y biografía que he podido abarcar no son nada en comparación con los
estudios e investigaciones que han realizado importantes figuras del
mundo académico como Carmen Alemany Bay, que realmente es “la jefa” de todo esto (ha escrito el maravilloso prólogo del cómic
y ha estado ahí en todo momento para ayudarme con su sabiduría e
infinitos conocimientos hernandianos) José Carlos Rovira o José Luis
Ferris, cuya biografía novelada resulta una lectura apasionante y una
referencia imprescindible en algunas de las escenas que he interpretado
en mi cómic".
"Así que cualquier cosa que yo tenga que decir
respecto a Hernández responde más a una asimilación/reflexión de
información que se vuelca en el cómic en forma de ficción, llevando el
“soy mentira” honestamente grabado en la cara. Pero bueno, ya
atreviéndome un poco más a responder la pregunta (risas) la
influencia de su amigo Sijé y en general de la Orihuela
católica/telúrica de principios de siglo se puede apreciar sobre todo en
los primeros trabajos del poeta".
Lorca y Miguel Hernández
Preguntamos a Carles ¿Qué relación tiene este cómic con el que dedicó a Lorca? "¡La relación es total! Digamos que el cómic de Lorca y el de Hernández coexisten en un mismo universo
hasta el punto de compartir algunas localizaciones y personajes, porque
evidentemente todos interactuaron unos con otros en la vida real. Por
ejemplo, el despacho de José Bergamín, director de la revista Cruz y Raya, es el mismo en el cómic de Lorca que en el de Hernández, incluyendo a la secretaria Pilar".
"La
relación de Lorca con Hernández también se muestra en una escena del
cómic -continúa-, solo que en lugar de situar la escena en el teatro de
Romea en Murcia (donde Lorca se encontraba representando una versión de La vida es sueño de Calderón y donde conoció a Hernández) he hecho que la escena en concreto se desarrolle en un lugar indeterminado de Murcia. En
parte como homenaje a La Barraca y a las Misiones Pedagógicas que
llevaban la cultura y el teatro a los pueblos perdidos de España. Por eso insisto tanto en el tema de la ficción".
Curiosamente,
Lorca y Miguel Hernández empezaron admirándose mutuamente pero acabaron
teniendo una relación pésima: "Respecto a la relación Lorca/Hernández
-nos cuenta el autor-, tenemos de testigo las cartas que
Hernández escribió a Lorca en actitud un tanto a la defensiva que
imagino debieron importunar bastante al granadino, sumado a la
personalidad ruda de Hernández, que chocaba con el ambiente intelectual
de corbata que Lorca acostumbraba a frecuentar en su círculo de
amistades en Madrid".
La poesía de Miguel Hernández
Sobre
cómo está presente la poesía de Hernández en el cómic, Carles asegura
que: "Como he comentado antes, la idea del cómic me vino con la anécdota
de Neruda sobre Hernández. Me imaginé dibujando todos esos elementos y
secretos de la naturaleza que sólo él parecía conocer desde dentro. Y “desde dentro” es desde donde he dibujado muchas de las escenas,
haciendo referencia también a una frase suya que dice “mi sangre cae a
diario hacia dentro, derramándose hacia donde nadie la ve” bien, lo que
“nadie ve” es lo que me interesaba dibujar, de ahí todas esas escenas
que tienen mucho que ver con la biología y la naturaleza, tan presente
en la vida del poeta desde niño, siempre rodeado de fecundaciones y
muertes, que son algunos de los temas que más destacan en su obra, la idea de la prolongación de la sangre, la idea del hijo y el deseo de “desnacer”, de volver al útero".
"Las metáforas visuales funcionan muy bien para ilustrar un cómic
-añade Carles-, lo difícil ha sido, sobretodo, intentar reproducir
elementos viscosos/acuosos con un blanco y negro con iluminaciones tan
contrastadas. La influencia de la historieta Hydrogenesis de Caza ha sido imprescindible en ese sentido".
En
el cómic también es muy importante la presencia de Josefina, el gran
amor de Miguel Hernández. "Muchos de los poemas que escribe están
basados en ella, así que su influencia e importancia es vital,
aunque es cierto que en Madrid conoce a otras mujeres y tiene otro tipo
de relaciones -nos comenta Carles-. Desde la perspectiva actual (y esto
es una apreciación totalmente personal) da la sensación de que mujeres
como Maruja Mallo, de fuerte independencia y arrolladora personalidad no
toleraban ciertas actitudes de macho dominante, y no tenían nada que
ver con la “casta y buena” Josefina, a la que se ha tratado muchas veces
de inculta, faltando al respeto a una mujer que ha custodiado, honrado y guardado la memoria y obra del poeta durante años. Ves, ya estoy hablando de cosas que no me corresponden".
Defendió sus ideas hasta la muerte
Uno
de los momentos más emocionantes del cómic fue cuando Miguel decidió
quedarse a luchar por la república, cuando podía haber huído con algunos
de sus amigos. "Hablamos de uno de los periodos históricos más
convulsos y violentos del siglo XX, donde todos los intentos de estados
democráticos sucumbieron a las dictaduras y los fascismos. Y
concretamente en la historia reciente de España ha habido un claro
escamoteo y falsificación impuesto por el canon franquista, presentando
incluso a día de hoy a algunos de estos poetas como “escritores
franquistas”. El férreo compromiso ideológico de Hernández, que cumplió hasta la muerte, responde a una creencia real en caminos a seguir para solucionar problemas de una sociedad que estaba mutando drásticamente".
"Lo que ocurre es que a día es muy difícil entender eso desde la perspectiva actual sin verlo con cierto idealismo cuando sabemos lo que significaron el fascismo y el comunismo.
El contexto histórico me parecía muy importante en el cómic y por eso
he acudido a libros de historiadores importantes y respetados como el
profesor Ángel Viñas y su trilogía sobre la guerra civil. -añade Carles-
En cuanto a la documentación, Carles confiesa que: "Me he documentado leyendo toda la obra de Hernández
(que por desgracia solo abarca un periodo de 10 años, debido a su
prematura y terrible muerte por abandono) más ensayos y documentos de
todo tipo. Me resulta imposible hacer una lista de todo aquí mismo. Pero
sobretodo después de toda esa asimilación de información era casi más
importante la discriminación de información, es decir, qué no contar".
Un cómic lleno de maravillosas imágenes en blanco y negro
Destacar
los fabulosos dibujos de Carles y sus metáforas visuales en un
espectacular blanco y negro. "Desde el principio tuve claro que este iba
a ser un trabajo en blanco y negro -asegura-. A nivel simbólico, el blanco y negro representa muy bien parte de la ideología de Hernández.
Puede parecer muy dicotómico, pero básicamente se trata de una única
lucha: la luz frente a la oscuridad. Ya lo dice el propio poeta en uno
de sus poemas “pero siempre hay un rayo de sol en la lucha, que deja a la sombra vencida”.
"El blanco y negro también remite inevitablemente a los conceptos antitéticos/opuestos como son la vida y la muerte -continúa
el autor-. Entendiendo el blanco como la luz que da vida y el negro
tanto la muerte como el momento previo a la existencia. Hay una
oscuridad “neutral” total previa a la creación, de aspecto casi sideral.
De hecho, no es casualidad que el inicio del cómic luzca como una
formación galáctica. En el negro también podemos ver la representación
gráfica de la sangre, otro elemento presente en los textos del poeta. Ya
sea necesaria para la fecundación y la prolongación de la misma
(Hernández cree firmemente en la descendencia como legado y una forma de
eternidad) pero también presente en el sufrimiento y la muerte, la enfermedad y la guerra".
"Luego,
en lo que se refiere a cuestiones técnicas -nos explica-, venía de
hacer dos largos trabajos donde, además de la tinta, trabajé mucho con
escala de grises para definir volúmenes e iluminaciones, por lo que
estaba muy interesado en hacer un dibujo más sintético. En este cómic
iba a meterme de lleno en representaciones biológicas relacionadas con
la naturaleza como puedan ser el interior de los cuerpos humanos y
animales, el inicio microscópico de la vida acuática, ¡incluso la representación gráfica del acto sexual desde el interior de los cuerpos!
Todo esto sabiendo que iba a ser en blanco y negro, de manera que el
reto en parte también residía en cómo dibujar “viscosidades” y elementos
acuosos/carnosos con solo el blanco y negro y sin mucho espacio para
las texturas".
"Lo mismo ocurre a la hora de querer representar
el “color” en el cómic -añade Carles-. Hay muchas estampas de
naturalezas muertas y vivas, de la representación gráfica de la paleta
de colores y olores de Orihuela. Puedes ver una página entera dedicada a
estas imágenes y, a pesar de estar hechas en blanco y negro, puede uno hacer una especie de ejercicio sinestético y ver y oler los naranjos, nardos, pimientos y ñoras.
La respuesta corta de porqué hacerlo en blanco y negro sería
simplemente la posibilidad de aligerar un poco el tiempo de trabajo, je,
je, je. Aún así, como siempre, en muchos momentos me perdí en un mar de
detalles gráficos solo visibles mediante el zoom digital".
En
cuanto asus proyectos, Carles nos avanca: "Actualmente intento
compaginar este tipo de obras de autor completo en el mercado español
junto con trabajos más relacionados con la industria de prensa
norteamericana. Antes de la publicación de este Miguel Hernández he trabajado en dos libros más. He sido colorista y concept artist junto a José María Beroy (todo mi trabajo como colorista se lo debo a él, que confió en mí para ayudarle) en la adaptación musical en cómic de El fantasma de la ópera de Andrew Lloyd Webber, y acabo de terminar el color de una novela gráfica sobre el grupo de rock Motley Crue, junto con un gran equipo creativo detrás con Beroy a la cabeza supervisando todo y a los lápices David Cabeza, Leo Grassi a la tinta y Jose Expósito como colorista también, con guiones de Leah Moore.