jueves, 20 de noviembre de 2025

licante será reconocida este sábado como "Lugar de Memoria Democrática"

 

Alicante será reconocida este sábado como "Lugar de Memoria Democrática"

El Mercado Central, el puerto y la tumba de Miguel Hernández serán distinguidos como espacios de interés histórico en un acto oficial presidido por el secretario de Estado de Memoria Democrática

El buque inglés Stanbrook a su salida del puerto de Alicante, en una imagen de archivo.

INFORMACIÓN

Lydia Ferrándiz

Lydia Ferrándiz

Un paso importante para la conservación de su memoria histórica. Este sábado, 22 de noviembre, Alicante se convertirá en un "Lugar de Memoria Democrática". El Secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, declarará, en nombre del Gobierno, como lugares de interés histórico el Mercado Central, el puerto de Alicante y la tumba del poeta Miguel Hernández en el cementerio de la ciudad, según ha podido saber INFORMACIÓN. Esta designación subraya la relevancia de la ciudad, especialmente en el contexto de la Guerra Civil y la dictadura franquista. El Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, encargado de este proceso, ha indicado que en los próximos días se proporcionarán más detalles sobre el acto.

A finales de octubre, la Dirección General de Promoción de la Memoria Democrática abrió el periodo de información pública del expediente, según publicó el Boletín Oficial del Estado (BOE). Durante este periodo, cualquier persona o entidad interesada puede consultar la documentación y presentar alegaciones en un plazo de 21 días hábiles. Este paso administrativo fue crucial en el proceso iniciado en mayo por el Gobierno de España, cuando se incoó el expediente para otorgar a Alicante esta distinción, en reconocimiento a su relevancia histórica.

El Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática señaló tres motivos principales que justifican esta distinción: el bombardeo del Mercado Central el 25 de mayo de 1938, el puerto de Alicante como enclave clave del exilio republicano durante los últimos días de la Guerra Civil, y la tumba de Miguel Hernández como símbolo de la represión cultural del régimen franquista.

Qué implica la designación

Esta designación implica que los lugares reconocidos deben estar bien señalizados, explicados y cuidados para que no se pierda su valor histórico. Si pertenecen a una administración pública, esta tendrá la responsabilidad de conservar cualquier elemento conmemorativo relacionado con la lucha por los derechos y las libertades. Además, se pretende que estos lugares sean ampliamente difundidos, formando parte de rutas físicas o virtuales para su conocimiento y conservación.

El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, había anunciado en una entrevista a INFORMACIÓN que ya existía "una petición" para que Alicante recibiera este reconocimiento. Según Torres, desde el ministerio se iban a "caminar" en este expediente porque consideraban que era "de justicia" otorgar a la ciudad esta distinción.

De todos los lugares seleccionados, el puerto de Alicante destaca por su relevancia histórica. En él se vivieron escenas de desesperación, incluidos suicidios, ante la llegada de la represión franquista. El Stanbrook, un barco que partió con 2.638 refugiados a bordo, se convirtió en un símbolo del exilio, aunque muchos de los que no lograron embarcar terminaron en campos de concentración como los de Los Almendros o Albatera.

El bombardeo del Mercado Central

Uno de los episodios más dramáticos de la Guerra Civil en Alicante fue el ataque aéreo perpetrado por la aviación italiana aliada del bando sublevado, que el 25 de mayo de 1938 arrojó hasta 90 bombas sobre el Mercado Central de Alicante, que se encontraba abarrotado de civiles. El resultado fue devastador: 273 personas murieron y al menos 244 resultaron heridas, muchas de gravedad. Además de la tragedia humana, numerosos edificios del entorno quedaron destruidos o gravemente dañados.

La indignación internacional por el ataque llevó a la creación de la “Comisión Internacional para la Investigación de los Bombardeos Aéreos en España”, una comisión de investigación compuesta por representantes de Gran Bretaña, Noruega y Suecia que buscaba dar soluciones ante la acción cometida contra los civiles alicantinos. Esta comisión visitó Alicante en agosto de 1938 y concluyó que el bombardeo fue deliberado y dirigido contra la población civil.

El puerto del exilio

Otro momento clave en la historia democrática de Alicante tuvo lugar en marzo de 1939, con el fin de la Guerra Civil. Miles de republicanos buscaron la huida a través del puerto de la ciudad, convertido en la última vía de escape ante la inminente entrada de las tropas franquistas. Buques como el Winnipeg, el Rhonwyn, el Marionga, el American Trader o el Stanbrook lograron evacuar a miles de personas.

De todos estos destacó sobre todo el Stanbrook, que se convirtió en un símbolo del exilio al zarpar con 2.638 refugiados a bordo pese al bombardeo franquista, que por fortuna no causó víctimas. Sin embargo, no todos lograron escapar. En el puerto se vivieron escenas de desesperación, incluyendo suicidios ante el temor a la represión. Muchos de los que quedaron fueron internados en campos de concentración como los de Los Almendros o Albatera.

miércoles, 19 de noviembre de 2025

Peligros en la la dejadez de la casa de Viente Aleixandre en Madrid

 

El archivo de Vicente Aleixandre: más de tres años de advertencias ignoradas y un BIC en condiciones deficientes

Los informes técnicos urgían a intervenir desde 2022, pero ni la Comunidad de Madrid ni los titulares del inmueble han cumplido las obligaciones que la ley impone para garantizar la conservación del patrimonio.
cartas vicente aleixandre
Cartas de Vicente Aleixandre. (Imagen: @AleixandreMerlo)
 

Los informes técnicos del expediente previo a su protección como Bien de Interés Cultural (BIC) ya alertaban en 2022 del mal estado del archivo de Vicente Aleixandre: cajas de plástico inadecuadas, acidez, humedad, clips metálicos y un desorden generalizado. La Comunidad de Madrid niega medidas concretas y se refugia en declaraciones vagas mientras el legado del Nobel permanece vulnerable.

El Gobierno regional insiste en que la declaración como BIC, aprobada en 2022, constituye la principal garantía para su protección. Pero la documentación oficial demuestra lo contrario: desde junio de ese año existe un informe técnico detallado de la Dirección General de Patrimonio Cultural que advierte de problemas graves de conservación y presenta recomendaciones urgentes.

Con más de 5.000 manuscritos, cientos de cartas, ediciones únicas, documentos personales y la biblioteca, el archivo del poeta sigue almacenado en condiciones inadecuadas

Pese a ello, la Comunidad no ha puesto en marcha ninguna de las actuaciones preventivas recomendadas, como reconoce implícitamente en sus respuestas parlamentarias: no hay medidas aplicadas, ni calendario ni plan técnico concreto. Hoy, el archivo del poeta, más de 5.000 manuscritos, cientos de cartas, ediciones únicas, documentos personales y su biblioteca, sigue almacenado en condiciones inadecuadas y sin intervención de la Administración que lo declaró BIC.

El Informe Técnico del expediente identifica con claridad los problemas estructurales del archivo. Entre los aspectos más relevantes destacan que los manuscritos y libros se guardan en contenedores de plástico “totalmente inadecuados” para documentos de archivo; la ausencia de contenedores profesionales de pH neutro, imprescindibles para la conservación a largo plazo; la presencia de clips metálicos en varios manuscritos, que pueden oxidarse y deteriorar el papel; libros dispuestos de manera que provocan daños materiales y deformaciones; impresos con suciedad, acidez, cubiertas desprendidas, camisas rasgadas y restos de humedad —indicadores de riesgo de hongos—, además de la falta de organización archivística, descripción y clasificación uniforme. Un archivo valioso tratado como un fondo menor.

Este diagnóstico desmonta por completo la afirmación política de que el archivo está “en buen estado general”.

Las conclusiones del trabajo de campo realizado por los técnicos eran claras y tajantes: ya en 2022 reclamaban una intervención inmediata por parte de profesionales de conservación, sustituyendo los contenedores y materiales inadecuados como paso previo a reorganizar todo el fondo, clasificarlo y describirlo correctamente. Resultaba imprescindible establecer un plan de conservación preventiva, dado que muchas piezas presentaban signos de deterioro físico acumulado que anticipaban un deterioro progresivo e irreversible.

Las conclusiones del trabajo de campo realizado por los técnicos eran claras y tajantes: ya en 2022 reclamaban una intervención inmediata por parte de profesionales

Tal es el estado del archivo que la Comunidad considera inconveniente permitir el acceso de investigadores, al entender que el lugar donde se encuentra no ofrece garantías de seguridad. Se sugiere un traslado temporal a una institución pública, algo desaconsejado por los técnicos al considerar que “en caso de que se saque algún documento del archivo, no se sabrá a qué caja corresponde reintegrarlo”. Un razonamiento increíble e inaceptable.

La desidia de la propietaria accidental en el cumplimiento de sus obligaciones respecto a un BIC y la pasividad de las autoridades autonómicas provocan no solo que el deterioro continúe, sino también que no se cumpla la legislación que garantiza el acceso público y el disfrute del patrimonio cultural, especialmente por parte de los investigadores, e incluso la posibilidad de ordenar el depósito temporal del bien en instituciones públicas cuando su integridad corre peligro, como es el caso y ha reclamado acertadamente la Asociación de Amigos de Vicente Aleixandre, entidad que sin lugar a duda ha estado siempre liderando la reivindicación por recuperar y conservar el legado de nuestro insigne poeta.

Estas conclusiones no eran recomendaciones opcionales: eran obligaciones derivadas de la declaración BIC. Sin embargo, hoy en día no se ha ejecutado ninguna medida efectiva.

Ante las preguntas parlamentarias, la respuesta de la Comunidad resulta grotesca: reproduce exactamente las líneas más benévolas del informe (“en líneas generales los materiales se encuentran en buen estado de conservación”) y omite todas las advertencias técnicas graves.

Todo lo relativo a humedad, acidez, contenedores inadecuados, clips, daños por disposición incorrecta o deterioros físico-materiales desaparece del discurso oficial.

El legado del Nobel no puede seguir esperando ni necesita más declaraciones institucionales: necesita intervención técnica real, recursos y voluntad política, hasta ahora inexistente

Pese a esta situación, y a que el informe reclamaba medidas urgentes, más de tres años después el estado de conservación del archivo, situado entre el deterioro y la falta de intervención tanto de la propiedad como de la Comunidad, evidencia que no se ha hecho nada.

La Administración se limita a afirmar que está realizando “gestiones oportunas”, pero sin especificar cuáles, cuándo, cómo o quién.

A esta falta de intervención se suma la política de máximos y mínimos en la compra del archivo: la Comunidad establece un techo de 4,5 millones sin un inventario completo y sin haber aplicado ninguna de las actuaciones preventivas urgidas por sus propios técnicos. Señalar un supuesto precio máximo y contratar la tasación en un procedimiento sin alternativas ni competencia, que deriva en un informe sin estudio directo del archivo, solo puede considerarse negligencia técnica, falta de transparencia y desinterés patrimonial.

Hablar de “protección” mientras se deja el archivo en condiciones deficientes durante más de tres años es una incoherencia administrativa y cultural.

El legado del Nobel no puede seguir esperando ni necesita más declaraciones institucionales: necesita intervención técnica real, recursos y voluntad política, hasta ahora inexistente.

Diego Cruz Torrijos

sábado, 8 de noviembre de 2025

JOSÉ LUIS ZERÓN HUGUET PRESENTARÁ ESTE PRÓXIMO MIÉRCOLES LA SEGUNDA PARTE DE SU LIBRO DE DIARIOS

 


JOSÉ LUIS ZERÓN HUGUET PRESENTARÁ ESTE PRÓXIMO MIÉRCOLES LA SEGUNDA PARTE DE SU LIBRO DE DIARIOS

 

Orihuela, 08-11-25

Este próximo miércoles día 12 de noviembre,  José Luis Zerón Huguet presentará en la Biblioteca Pública “Fernando de Loazes”, a partir de las 19:00 horas, la segunda parte de su libro de diarios “A salto de mata”, que lleva por título “Encrucijadas”. El escritor Javier Puig será quien inicie el acto y realice una valoración crítica de la obra.

 

 José Luis Zerón Huguet fue cofundador y codirector de “Empireuma”. Su producción poética editada consta de dos plaquetas: “Anúteba”,
 conjunto de poemas suyos y de Ada Soriano (Ediciones Empireuma, 1987), y “Alimentando lluvias” (Pliegos de Poesía del Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1997): Y también de los libros “Solumbre” (Ediciones Empireuma, Orihuela, 1993), “Frondas” (Ayuntamiento de Piedrabuena y Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Ciudad Real, 1999), “El vuelo en la jaula” (Cátedra Arzobispo Loazes, Universidad de Alicante, 2004), “Ante el umbral” (Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, Alicante, 2009), “Las llamas de los suburbios” (Fundación Cultural Miguel Hernández, Orihuela, 2010), “Sin lugar seguro” (Germanía, Alzira, 2013), De exilios y moradas (Polibea, Madrid, 2016), “Perplejidades y certezas” (Ars Poética, Oviedo, 2017), “Espacio transitorio” (Huerga & Fierro, Madrid, 2018), Intemperie (Sapere Aude, Oviedo, 2021) y “Hable la luz” (Olé Libros, Valencia, 2024). En prosa ha publicado “A salto de mata, fragmentos de un diario, 2008-2016” (Ediciones Frutos del Tiempo, Elche, 2023), finalista de los Premios de la Crítica de la Comunidad Valenciana en 2023. Ha sido incluido en varias antologías y ha colaborado con ensayos, artículos, cuentos y poemas en numerosas revistas nacionales e internacionales.

 

El libro que será presentado, “Encrucijadas. A salto de mata 2”, está publicado por Editorial Polibea. Es continuación deA salto de mata (Fragmentos de un diario, 2008-2016)”, publicado en 2023 por Ediciones Frutos del Tiempo, de Elche, con el que Zerón quedó finalista de los Premios de la Crítica de la Comunidad Valenciana en 2023. El autor oriolano  recoge recuerdos, intuiciones, anécdotas personales y muchas recomendaciones literarias, musicales y artísticas, además de algunas notas relacionadas con acontecimientos políticos o cívicos, en un discurso en el que se entremezclan reflexiones meditadas con impulsos instintivos, argumentos firmes con otros más vacilantes, sobre un estilo en el que la seguridad y la duda conviven, no como contrarios, sino como aliados. El libro se estructura en cuatro partes: “Mirar, escuchar, leer”, en el que recoge críticas, reseñas breves, apuntes sobre libros, cuadros, piezas musicales y breves reflexiones de corte estético; en el segundo bloque,Los puentes que cruzamos”,  destacan las anécdotas personales, las estampas literarias, los recuerdos, las meditaciones sobre la naturaleza o el entorno en el que transcurre la vida del autor; la tercera sección, “Lampos”, reúne una serie de brevedades (cercanas al arte del aforismo): chispazos conceptuales y líricos; y la cuarta “La crecida (2019)”, narra la riada de 2019, una de las más catastróficas que ha sufrido la comarca de la Vega Baja, y en ella se da cuenta, desde una perspectiva muy personal, del desastre y los días posteriores, cuando las aguas bajaron y la ciudad de Orihuela trató de volver a la normalidad.

sábado, 1 de noviembre de 2025

"Miguel Hernández, el verso del pueblo", por Jorge Urrutia

 

                                         (Miguel Hernández, miliciano en la guerra civil)

Revista: LA AVENTURA DE LA HISTORIA

Miguel Hernández, el verso del pueblo

Enamorado herido, rebelde, combatiente animoso, escritor del dolor... Rescatamos la figura de Miguel Hernández, un poeta que supo entrar en el poema como experiencia, no como biografía

MÁS DEL TEMA...

Miguel Hernández (1910-1942) fue hijo de un pequeño propietario rural que lo mantuvo en el colegio –excepción en la España campesina de entonces– hasta los catorce años, aunque colaborase en el trabajo familiar. Si los jesuitas despertaron su interés por la poesía, el tono católico y conservador inicial está acorde con el ambiente del pueblo. Su paso temprano por las Juventudes Socialistas o su proximidad, en otros momentos, con organizaciones de signo opuesto, debe entenderse como el deseo de relacionarse con los grupos que llevasen a cabo actividades culturales.

En un poema inicial asegura que lo escribía mientras cuidaba las cabras. Se ofrece, pues, como un campesino que hace versos. Con la intención de separarse del mundo rural busca abrirse camino en la vida trabajando de recadero o de oficinista. Ese leve cambio de orientación vital –y de su vestimenta; la corbata, por ejemplo– lo integraba entre quienes manejaban habitualmente la lectura y la escritura. Así conoce a Ramón Sijé, menor que él, que se convertirá en su maestro de estética literaria y a quien dedicará una de las elegías más hermosas de la poesía española. Gracias a aquel universitario se internó por la poesía contemporánea y conoció a escritores próximos, como los murcianos Raimundo de los Reyes, Carmen Conde o Antonio Oliver Belmás. Deja, por tanto, de pensar en los lectores pueblerinos para aspirar a ser leído por un público más intelectual.

La Casa-Museo de Miguel Hernández en Orihuela (Alicante).