Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com
ESTE PRÓXIMO SÁBADO SE CELEBRARÁ EN
ORIHUELA EL ACTO DE ENTREGA DEL PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA “MIGUEL
HERNÁNDEZ-COMUNIDAD VALENCIANA” 2025
Orihuela, 23-09-25
Este próximo sábado día 27 de septiembre se celebrará
en el Auditorio Municipal de la Lonja, en Orihuela, a partir de las 20:30
horas, el acto de entrega del Premio Internacional de Poesía “Miguel
Hernández-Comunidad Valenciana” en la edición del presente año 2025, promovido
por la Fundación Cultural Miguel Hernández, y que cuenta también con los
patrocinios de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo de
la Generalitat Valenciana, el Área de Cultura de la Diputación de Alicante y la
Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Orihuela.
El acto, de entrada libre hasta completar aforo, será
presentado por Ángeles Vidal Guevara, está organizado por la Asociación
Cultural Auralaria y en el mismo colabora también la Concejalía de Cultura del
Ayuntamiento de Orihuela.
Además del poeta premiado, Carlos García Mera, por su
libro “Jardín cerrado”, en la apertura y cierre del acto habrá actuaciones
musicales a cargo de Luisa Pastor (voz), Susanna Vardanyan (voz), Eva García
Lorca (acordeón), Paula Sánchez (percusión) y Miguel Ángel Sáez (chelo).
Asimismo, las personas asistentes serán obsequiadas con un ejemplar del libro
premiado, que será firmado por el poeta ganador al finalizar el acto.
Enviado por al Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela, 23-09-2025
Hasta
hoy, no se había hallado el parte oficial de la detención de Miguel
Hernández en Alcázar de San Juan por viajar en tren con un billete
incorrecto y con un cédula personal incorrecta.
¿Cómo
pasó esto? Solo la desesperación del poeta por su fracaso en Madrid y
sus deseos de estar en Orihuela junto a los suyos, explica esta actitud
fraudulenta, impulsada en cierto modo por sus amigos Vera, Alfredo Serna
y Augusto Pescador.
El
caso es que los investigadores archivísticos de la Policía Nacional,
junto a nuestro amigo, Francisco Atienza, archivero municipal de Alcázar
de San Juan, que nunca desfalleció en esa misión, han conseguido dar
con este documento, que fue presentado el 17 de septiembre en un acto
oficial por el 200 aniversario de la Policía Nacional, con asistencia de
nuestra Asociación.
Agradecemos
a Francisco Atienza y a los investigadores de la Policía Nacional este
esfuerzo, y el hallazgo del documento, que será publicado en breve.
Presentación del expediente de detención de Miguel Hernández por Francisco Atienza, archivero municipal de Alcázar de San Juan
(Del derecho al olvido del alférez Antonio Luis Baeza Tocón, instructor del parte del Sumario 21.001 contra el poeta Miguel Hernández, ha pasado a ser uno de los nombres más vivos en los últimos años)
La Universidad de Alicante gana en el Supremo la
pelea por el relato histórico de la causa contra Miguel Hernández
El alto tribunal inadmite el recurso contra la
sentencia del TSJ valenciano que descartó que la institución
universitaria eliminara un trabajo académico del historiador Juan
Antonio Ríos Carratalá
Acaba una de las principales batallas de la guerra contra la
investigación universitaria del hijo del alférez jurídico que participó
en el proceso que desembocó en la condena a muerte del poeta Miguel
Hernández.
La sección primera de la Sala de lo Contencioso Administrativo
del Tribunal Supremo (TS) ha inadmitido el recurso del hijo de Antonio
Luis Baena Tocón contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia
de la Comunitat Valenciana (TSJ-CV) que descartó en junio de 2024 que la Universidad de Alicante (UA) eliminara de la red un trabajo académico del catedrático Juan Antonio Ríos Carratalá,
tal como pedía el hijo del alférez jurídico. El fallo del TSJ-CV
avalaba la sentencia inicial del Juzgado de lo Contencioso
Administrativo número 3 de Alicante, una suerte de alegato a favor de la libertad de expresión y de la investigación científica..
La providencia del TS, del pasado 2 de julio, acuerda la
inadmisión a trámite del recurso al “carecer de interés casacional
objetivo”. La resolución, que es firme, recuerda que existe
jurisprudencia sobre derecho al olvido de los datos de una persona
fallecida, “citada por la sentencia recurrida”.
También considera que “se evidencia” que el escrito del recurso
supone una “mera discrepancia” con la sentencia del TSJ-CV. El alto
tribunal autonómico impone las costas procesales al hijo de Baena Tocón.
Todos los frentes del hijo de Baena Tocón
El descendiente del alférez jurídico emprendió una batalla
jurídica en varios frentes después de que el catedrático Ríos Carratalá
publicara un trabajo académico sobre el citado proceso, en el que Baena
Tocón participó.
Además de la sentencia del TS que impide que la UA elimine el
artículo académico, el hijo del alférez también vio cómo el mismo
tribunal le dio la razón a Google y rechazó la posibilidad del derecho al olvido de Baena Tocón y, por tanto, que se desindexara el trabajo.
Por otro lado, un juzgado de Cádiz condenó al reconocido
investigador por intromisión ilegítima en el derecho al honor de Baena
Tocón, en una sentencia que no es firme y que fue recurrida por la Fiscalía.
EL ATENEO DE
MADRID ACOGIÓ ANOCHE UN HOMENAJE MUSICAL A MIGUEL HERNÁNDEZ
Orihuela, 10-09-25
La Cátedra Mayor fue el escenario
elegido para inaugurar el curso académico 2025-2026 de la Sección de Música del
Ateneo de Madrid.
Las Secciones de Música, de Literatura
y de Farmacia, en colaboración con la Fundación Cultural Miguel Hernández y la
Cátedra Miguel Hernández de la Universidad Miguel Hernández (UMH) organizaron
un homenaje a Miguel Hernández en el que se presentó el disco "A propósito
de Miguel Hernández", interpretado por Begoña Olavide (voz, salterio,
cítara medieval, flauta y percusión) y Javier Bergia (voz, guitarras y
percusiones). El director de la Cátedra Miguel Hernández de la UMH, José
Luis Ferris, intervino con la recitación de los doce poemas musicados y
con un guión en el que los contextualizaba.
El presidente de la Sección de
Música, Juan Carlos Garvayo, presentó el acto y dio la bienvenida a los
asistentes, que ocuparon las 331 butacas de la Cátedra Mayor.
A continuación, Aitor Larrabide,
director de la Fundación oriolana que lleva el nombre del universal poeta,
destacó la relevancia y calidad del espectáculo literario-musical y recordó
algunas de las muchas actividades desarrolladas en el Ateneo en las que ha
intervenido la Fundación, como el II Congreso Internacional sobre el poeta en
octubre de 2003, presentaciones de libros, jornadas de Ateneístas
Ilustres, etc. Larrabide también expresó su alegría por el lleno total de la
Cátedra Mayor, que deja de manifiesto la vigencia de la poesía y del mensaje
humano de Miguel Hernández por un mundo mejor, sin exclusiones ni sectarismo.
Entre el público asistente destacó
la presencia de los escritores Valentín Martín y Pedro García Cueto; del
exmagistrado de la Sala Penal del Tribunal Supremo, Joaquín Giménez; del
exsecretario general del sindicato Comisiones Obreras, Antonio Gutiérrez
Vegara; del cantautor José Manuel Noriega; del hernandiano Carlos Figueroa; de
Marga Crespo, presidenta de Continuadores, Arte Vivo Andalusí; del
exsecretario del Ateneo, expresidente de su Sección de Literatura y presidente
de la Asociación de Amigos de Vicente Aleixandre; y del exdirector de la
Fundación Cultural Miguel Hernández y codirector de la Cátedra de Industrias
Culturales y Creativas de la UMH, Juan José Sánchez Balaguer.
La jornada comenzará a las 21.00 horas con una ofrenda floral en el
monolito dedicado al poeta, punto en el que intervendrán el presidente
de la Diputación, Francis Rodríguez, y la alcaldesa de Alfacar, Fátima
Gómez. El acto, que estará conducido por la periodista Encarna Ximénez,
cerrará con la actuación de la genial cantaora Estrella Morente,que estará acompañada a la guitarra por José Carbonell y al compás de las palmas por Curro Conde y Antonio Carbonell.
La velada unirá los versos de Lorca con el recuerdo personal de la
artista a su padre, Enrique Morente, figura estrechamente vinculada a la
obra lorquiana.
El director del Patronato Cultural
Federico García Lorca que gestiona la Diputación, Juan Castilla
Brazales, ha subrayado que la efeméride servirá para recordar a
Federico, su vida y su obra, pero también para resaltar "su
compromiso con la libertad y la cultura". "Estrella representa esa
fusión entre tradición y arte que tanto significó para Federico", ha
explicado Castilla sobre la elección de la cantaora.
La
entrada al parque donde se desarrollará el homenaje, al que han sido
invitados representantes de asociaciones memorialistas y de otros
municipios lorquianos, será libre hasta completar aforo.
1052 visualizaciones6 jun 2013
Video creado por Ramón Palmeral, pintor, fotógrafo y videoartista.
"Miguel era tan campesino que llevaba un aura de tierra en torno a él. Tenía una cara de terrón o de papa que se saca de entre las raíces y que conserva frescura subterránea. Dijo de él Pablo Neruda".
Miguel Hernández es el poeta español al que más retratos le han dedicado, según podemos ver en la iconografía existente. Son innumerables y no hay registro, que sepamos, de todos ellos. Esta muestra no es más que una antología de retratos donde aparece su rostro donde se han aplicado diversas técnicas, bien a lápiz, plumilla, caña con tinta china, óleos, acuarelas y técnicas mixtas. Muchos de ellos realizados por artistas de renombre nacional e internacional.
Hemos descartado las esculturas, ilustraciones de libros y revistas, portadas de discos y los murales que se encuentran dispersos por la geografía española.
Esto es solo una muestra recopilatoria de lo que hemos encontrado en libros, revistas, prensa y antologías. Creemos que es necesario hacer una clasificación y archivo de toda la iconografía existente sobre nuestro poeta, dividido en:
a) Dibujos realizados por Miguel Hernández
b) Dibujos y pinturas de autores contemporáneos
c) Dibujos y pinturas de autores posteriores a 1942
d) Exposiciones, homenajes, carátulas de discos y murales.
Creemos que el primer retrato dedicado a Miguel es el de Rafael González Sáenz, el segundo el de Benjamín Palencia, luego el Buero Vallejo, el más imitado. Se podría nombrar a ilustradores como Eduardo Vicente, Paco Díe, Miguel Abad Miró, Ricardo Fuente, Adolfo Pérez, Miguel Prieto, Antonio López Monsalvo, Eva Ruiz, Ramón Palmeral, Pepe Botella, Eugenio Chicano, José Díaz Azorín, Dionisio Gázquez, Amalia Navarro, Toñi Bonmati, Juliana Javaloy, Lorenzo Fernández, Martigodi, Maria Dolores Barbeyto, Alejando Pertusa, Roberto Fernández, Conde Corbal, Jordi Jordá, Javier Calvo... la lista sigue y sigue, cuyos nombre no caben es este documental.
Este documental quiere afirmar lo comentado al principio: Miguel es el poeta español más retratado por los artista.
Placa de la única calle con el nombre de Miguel Hernández en Alicante ciudad (Zona de Mercado de Babel). Solamente tiene un número. Una dejadez del Ayuntamiento de Alicante.
Hace unos años, con el gobierno tripartito del Ayuntamiento cambió el nombre de la Plaza División Azul por el de Plaza Miguel Hernández,
(Retrato a lápiz de Antonio Machado por Ramón Palmeral 2013)
(La primera vez que Miguel Hernández conoció a Antonio Machado en Valencia en el II Congreso Internacional de Escritores en Defensa de la Cultura, era julio de 1937; Miguel le preguntó humildemente: "¿puedo estrecharle la mano? Y se saludaron).
(Biografía de Miguel Hernández en 40 artículos)
Una vida entre Sevilla y Collioure
Antonio Machado Ruiz nació el 26 de julio de 1875 en el palacio de Dueña de Sevilla (donde su padre era administrador del palacio de la duque de Alba). El poeta escribió:
Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, y un huerto claro donde madura el limonero; mi juventud, veinte años en tierras de Castilla; mi historia, algunos casos que recordar no quiero.
... y se trasladó junto a su familia a Madrid con solo ocho años. Allí fue alumno de la Institución Libre de Enseñanza
(ILE), donde desarrolló su gusto por el teatro, la pintura, el
periodismo y las corridas de toros. Tras las muertes de su abuelo y su
padre y las dificultades económicas que acarrearon, su hermano Manuel y
él se empezaron a abrir paso en la vida bohemia de la capital española.
Como apasionado al teatro, perteneció a la compañía de María Guerrero
como meritorio. Sus primeras obras las firmaba con el seudónimo Tablante de Ricamonte, nombre que tomó de un libro homónimo de caballerías escrito en el siglo XVI.
Antonio y Manuel Machado (de derecha a izquierda) | Fuente: ABC
En sus numerosos viajes a París con su hermano,
conocieron a Oscar Wilde, que solo dedicó buenas palabras a su obra, y a
Rubén Darío, y trabajaron una temporada para la editorial Garnier. A su regreso a Madrid en 1903 publicó Soledades, recibió una cátedra de francés en Soria en 1907 y publicó Soledades, Galerías y otros poemas. En 1909 se casó con Leonor Izquierdo, una chica de 15 años que moriría de tuberculosis tres años después, cuando publicó Campos de Castilla.
Junto a su hermano Manuel, escribió obras de teatro que escapaban de
los límites comerciales impuestos entre los años 20 y 30, como La Lola se va a los puertos o Las adelfas. Pero por mucho que ejerciera como dramaturgo, la huella de la poesía no desaparecía, muchas de sus obras estaban escritas en verso.
Antonio
Machado, Gregorio Marañón, José Ortega y Gasset y Ramón Pérez de Ayala
(de izquierda a derecha) en el teatro Juan Bravo, Segovia, el 14 de
febrero de 1931 | Fuente: Abel Martín. Revista de estudio de Antonio Machado
En los años de la Segunda República colaboró con el diario El Sol, creado por Ortega y Gasset. Cuando estalló la Guerra Civil tuvo que evacuar Madrid, se fue con su madre a Barcelona, y de ahí a Valencia, donde escribió su último libro: La Guerra.
Huyendo de ella, tuvieron que exiliarse en Collioure, Francia, donde
murió tal día como hoy, el 22 de febrero de 1939. En su bolsillo
encontraron un papel con un verso que quedará para siempre en la
memoria: “Estos días azules y este sol de la infancia”.
El poeta oriolano Carlos Fenoll y la calle del Horno
Vista panorámica de Orihuela desde el Seminario. / Tony Sevilla
El que esto les escribe, fue en su niñez vecino de Carlos Fenoll, que fuera entrañable amigo de Miguel Hernández y de Ramón Sijé, y compañero de ambos en las tertulias literarias de la tahona.
Vivíamos ambos en la calle del Horno de Orihuela,
dicha vía comienza donde termina la plaza Caturla, estaba compuesta de
dos hileras de casas unifamiliares, tan pegadas unas de otras que todos
vivíamos casi en comunidad. En dirección ascendente, a la izquierda,
comenzaba la calle con la taberna y vivienda de Teresa “La Chalá”, siempre abarrotada de albañiles y estibadores de La Lonja. A continuación había un almacén propiedad de “Jeromo el del Puente”.
Seguía una casa donde vivía José María Parra—sargento de Marina, con su
esposa Almudena García y sus hijos. En la parte de arriba residía Antonio “El Peladilla” con su esposa Josefa y sus hijos. Al lado tenía su vivienda nuestro personaje, Carlos Fenoll con su familia. Seguía la de “El señorito Paco el de la capa”.
En la otra fila, subiendo a la derecha, en primer lugar estaba la casa de Concha,
—la Recovera—, vivía con su marido y una numerosa prole, uno de sus
hijos, Bienvenido López Riquelme, fue famoso jugador de fútbol militando
en el Sevilla en los años 50. En la siguiente residía Ramón “El
Rondollo” y sus dos hijos: “Ramonico” —recordado jugador del Hércules— y
Conchita. Justo al lado residía una familia de apellido Rada. Pegado a
ellos y frente a la de Carlos Fenoll, vivía Rafael y su esposa Asunción,
y sus hijos Rafael, Pepe y Margarita. Un poco más arriba tenía su
domicilio Nicolás “El Barquillero”; en la parte frontal
de la calle se ubicaba la vivienda Enrique Colomina, asentador de la
Lonja, también la de Pedro Albarracín, conocido por “El Pipiripipi”.
La
convivencia entre los vecinos era muy familiar, por las noches del duro
verano las mujeres rociaban la calle y sacaban las mesas y sillas a la
puerta para cenar “a la fresca”. Pero centrándonos un poco más en el
personaje que hoy nos ocupa, mi vecino de entonces Carlos Fenoll
Felices, entre su casa y la mía sólo había una en medio. Él, como
panadero trabajaba de noche, por el día estaba casi siempre en su casa,
solía descansar en su puerta sentado en una silla baja de anea, se la
ponía de lado apoyando su brazo derecho sobre el respaldo, siempre salía
en verano vistiendo un pantalón bastante ancho para su fino talle y una
camiseta blanca de tirantes. Era un hombre extrovertido, dicharachero,
buena persona, gustaba de contarnos cuentos a los chiquillos, nos
recitaba poemas y cuando se sentaba en su puerta todos los críos
andábamos siempre cerca de él para que nos relatara sus escarceos
taurinos. Sus hijos Antoñito y Carlines, eran mis compañeros de juegos.
Ascensión
Ávila Martínez, esposa de Carlos, era una mujer muy atractiva, yo en mi corta
estatura la veía alta, se recogía su negro pelo sobre la nuca con un
moño, de finos modales, vestía siempre elegantemente, mi madre y ella
congeniaron mucho y llegaron a ser muy buenas amigas.
Carlos
Fenoll pasaba gran parte de su tiempo leyendo o escribiendo sobre su
mesa de comedor, era su gran pasión, pero también le gustaba el
flamenco; era muy participativo en las fiestas. La marcha de la familia
Fenoll hacia Barcelona, hecho que ocurrió en 1951 [1947], dejó un poco huérfana
la calle del Horno.
21