80 años del bombardeo de Cabra: el día en que la aviación republicana escupió metralla y muerte
Tal día como hoy de 1938 tres aviones causaron 109 muertos civiles, casi siempre pobres, y doce de ellos niños
CórdobaActualizado:
No hubo un puzzle cubista de los horrores para contar cómo la muerte cayó como granizo nefasto desde el cielo de Cabra; nadie plasmó el grito de una mujer que lleva el cadáver de su hijo, ni esbozó el grito del horror de la metralla que se clava en la carne. El 7 de noviembre de 1938, hace hoy ochenta años, la aviación republicana bombardeó la ciudad de la Subbética cordobesa y causó una de las peores masacres civiles de la Guerra que había empezado en 1936. La acción dejó 109 muertos, 80 aquel día y 29 en las semanas siguientes a consecuencia de las heridas; el b ombardeo de Guernica dejó 127. Ni la opinión pública internacional ni la España de aquel tiempo conocieron mucho de lo que sucedió, ni en aquel momento ni en la España de la memoria histórica.
Cabra, el pueblo donde nació la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, tenía entonces 20.000 habitantes y estaba más o menos lejos del frente. Además, la República sabía que a esas alturas la contienda la tenía perdida. El profesor Antonio Arrabal, autor de un libro sobre el bombardeo que está camino de la tercera edición, explicó que fue una maniobra de distracción de las fuerzas gubernamentales, que aprovecharon la concentración de efectivos que había en la batalla del Ebro.
Una acción planificada
No fue una acción al azar ni aleatoria. Desde una semana antes, los aviones sobrevolaron Cabra para inspeccionar la zona, examinar dónde tenían que actuar y estuadiar las rutas. «Sabían dónde bombardeaban», dice. Y las tropas franquistas se dieron cuenta, pero casi toda su fuerza aérea estaba por aquellos días en el Ebro, que tenía mayor importancia estratégica. Hacia las 7.27 de la mañana de aquel infausto día, el pueblo de Cabra ya se había levantado sin sospechar lo que había encima.
Fueron tres aviones Tupolev SB-2, los conocidos popularmante como «katiuskas», que el Gobierno había comprado a la Unión Soviética. Salieron de Cuevas del Reyllo, en Fuente Álamo (Murcia), con bombas de hasta 200 kilos de peso que sembraron las semillas de la metralla en la carne de personas civiles. «Se tarda mucho en cargarlos, no hubo nada de casual, estaba planificado», dice el autor.
Muchos otros se trasladaron a Córdoba y según el historiador hasta enero de 1939 murieron 29 personas más, además de muchos mutilados, sordos y abortos. La mitad, 53, terminaron en una fosa común en el cementerio de San José por la falta de medios, y no se puede excavar. Como explicó el historiador, «la Ley de Memoria Histórica excluye a las fosas oficiales».
¿Por qué no se habló después del bombardeo de Cabra? Antonio Arrabal cree que quedó sepultado entre la actualidad internacional. La propaganda franquista fracasó en su intentó de difundirlo fuera, donde otros temas como la negociación del pacto germanosoviético lo eclipasaron. «Luego quedó como un recuerdo traumático, muy doloroso, y de eso no se hablaba en Cabra», explicó. Incluso la cruz con los nombres de los fallecidos se trasladó al cementerio en 2004. Este miércoles en Cabra se inaugurará una exposición fotográfica con fondos de la Biblioteca Nacional y el sábado 10 habrá una conferencia de Antonio Arrabal y se descubrirará un azulejo conmemorativo.
...................
El Guernica de Picasso denuncia la guerra civil española, no solo el bombardeo de Guernica, sino todos los bombardeos como el de Madrid, Málaga (carretera a Almería), Alicante, Cabra, Alcázar de Toledo, Santuario de la Virgen de la Cabeza...