Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

lunes, 25 de septiembre de 2017

Manuel Molina gran amigo de Miguel Hernández y de su viuda. Conferenica el 23 de octubre. Centenario

HERMENÉUTICA DE HOMBRES A LA DERIVA, libro en PDF

¿Dónde estás poeta? Miguel Hernández, por Manuel Alarcón

 
(Miguel Hernández espiritual en Orihuela, composición de Palmeral)

 

¿Dónde estás poeta?

Los fastos del 75 aniversario de Miguel Hernández se diluyen sin que el convenio con el Instituto Cervantes tenga repercusión alguna

25.09.2017 | 00:14 /Informción

Por otro lado, la casa-natal del poeta sigue cerrada y la comisión creada al efecto está desaparecida.
Cuando se han cumplido seis meses de la inauguración de los fastos del 75 aniversario que conmemoran la muerte del poeta oriolano Miguel Hernández, la web del Instituto Cervantes (IC) -con la que se firmó un convenio para su difusión- no tiene referencia alguna al poeta ni, incluso, en su buscador; la Casa-Natal reinaugurada en abril a la limón por el presidente de la Generalitat Ximo Puig y el alcalde Emilio Bascuñana está cerrada desde aquel día por problemas de seguridad; la comisión que se constituyó bajo la presidencia del regidor para organizar cualquier actividad hace meses que no se reúne; y se desconocen los detalles de la programación que se ha preparado para los próximos meses después de que se presentara un programa un tanto ambiguo esta primavera con muchas fechas abiertas... y, tal y como están las cosas, desde el Ayuntamiento aseguran que no diferirá mucho de la que cada año prepara Orihuela Cultural en el Otoño Hernandiano. Es decir, que ambas se solaparán prácticamente en una.

Un portavoz del Instituto Cervantes, a preguntas de INFORMACIÓN sobre la escasa relevancia del poeta en el IC, aseguró que el convenio firmado por el regidor y el director del Instituto, Juan Manuel Bonet, presentado en marzo y firmado cuatro meses más tarde, preveía el «apoyo e impulso» a todo aquello que el Ayuntamiento propusiera como un altavoz y a ello están dispuestos, pero falta que el municipio tome la iniciativa. De hecho, el pasado marzo, cuando Bonet estuvo en Orihuela, dos meses después de acceder al cargo y en el que era su primer acto oficial, se publicó por este medio y por otros que dicho convenio tendría por objeto hacer más universal al poeta y facilitar la traducción de sus obras a otras lenguas: «Llegar a países donde no se conoce», dijo su director y nadie lo desmintió. Pero el mismo portavoz también aseguró al diario que no es cierto porque «nosotros no tenemos presupuesto para la traducción de obras, eso no forma parte de los objetivos del Instituto Cervantes y es sabido por todo el mundo». Pese a ello, el pasado julio, después de la firma del convenio, Bonet reiteró que: «Vamos a poner toda la carne en el asador para dar a conocer en todo el mundo la obra de Miguel Hernández, que tiene una voz de alcance absolutamente universal», como recogía la nota de Prensa del propio Instituto.

Aún y así asegura ahora la misma fuente del IC que, pese a que no exista difusión alguna, el convenio «tiene contenido y voluntad». La cuestión fundamental, reiteró, es que el mismo deberá ser impulsado por el propio Ayuntamiento y ellos proceder a su difusión por los cinco continentes a través de sus centros. Algunas fuentes aseguran que el Ayuntamiento tiene previsto enviar documentación -se desconoce si libros o folletos- a los centros del IC sobre el poeta, algo que está por concretar... y ya han pasado seis meses.

Obras completas
El portavoz del Instituto Cervantes sí aseguró que el próximo 31 de octubre acogerán en Madrid la presentación por una editorial de «Miguel Hernández. La obra completa: poesía, teatro, cuentos y crónicas», con asistencia, entre otros, del propio Bonet, del expresidente del Instituto y de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, y del alcalde de Orihuela. El diario constató que de dicho acto no tenía conocimiento, por ejemplo, la concejala de Cultura, Mar Ezcurra (Cs), de quien, precisamente, ha dependido buena parte de la programación en primavera -en verano no ha habido actividad-, ante la falta de iniciativa de la comisión municipal creada en exclusiva para la ocasión, bajo la presidencia del regidor, y cuyos miembros tuvieron que conocer en los medios de comunicación cómo iba a ser el logotipo de la efeméride porque el alcalde lo presentó en enero en la Feria de Turismo (Fitur), en Madrid, sin que tan siquiera se hubiera aprobado como tal por este órgano, tal y como criticaron, entre otros, Carmen Gutiérrez (PSOE) o Pepa Ferrando (Foro). Aquello fue, dijeron, un fiasco y algunos aseguran que ese día se dieron cuenta que con ellos no se iba a contar. Pero la publicación de la obra, que cuenta con la edición, los estudios preliminares, los comentarios y las notas de Jesucristo Riquelme, con la colaboración de Carlos R. Talamás, no es iniciativa alguna del Ayuntamiento pues viene de la mano de una editorial que, como siempre, se la juega para que le sea rentable. Es la EDAF. Y el IC, como es su misión, le dará cobertura al convertirse en su anfitrión, algo que hubiera hecho, probablemente, con o sin convenio. Algunas fuentes aseguraron que el Ayuntamiento ya ha negociado la adquisición de un centenar de ejemplares a cambio de la inclusión en ellos de una dedicatoria del alcalde oriolano y un sello del Ayuntamiento (quizá estos sean los libros que se enviarán al IC para su difusión). El municipio habría pagado por ello entre 3.000 y 4.000 euros. A dicho acto también está prevista la presencia de la familia y los herederos del poeta, encabezados por Lucía Izquierdo, quien rechazó que el legado estuviera en Orihuela y prefirió aceptar una oferta del municipio jienense de Quesada que lo va a llevar hasta Nueva York.

Mientras, el Ayuntamiento oriolano, y así figura en las invitaciones, costeará el vino de honor que se ofrecerá a su término para 170 invitados. Para ello en los presupuestos de este año que acaban de aprobarse figura una partida en Alcaldía de 100.000 euros para «gastos de Miguel Hernández».

Ministro y ¿Familia Real?
El alcalde, según fuentes municipales, está haciendo lo indecible para comprometer en el mismo la presencia de algún miembro de la Familia Real y del ministro de Cultura, Íñigo Méndez de Vigo, quien no acudió a la reapertura (y posterior cierre) de la citada Casa-Natal en Orihuela, pese a haberse anunciado de forma oficial, lo que se justificó por «problemas de agenda». Otras fuentes aseguran que el ministro no vino en plena guerra interna del alcalde con la dirección regional del PP, descontenta con el hecho de que vaya por libre en todas sus decisiones. Este lo desmintió.

Pero en Orihuela la realidad es que la programación de los próximos meses aún no se ha presentado, septiembre se acaba y ya estamos en otoño. El Ayuntamiento pretende que Orihuela Cultural, que todos los años organiza su «Otoño Hernandiano» cargue con buena parte de este peso sin más presupuesto del que tenía inicialmente. Y, mientras, Ezcurra marca sus tiempos. Principalmente en lo que se refiere a sus preocupaciones y la más importante que tiene es reabrir la Casa-Natal.

De hecho, según ha podido saber el diario, la concejala lleva meses batallando para que el sofoco que supuso el tener que cerrarla tras su reinauguración (se inauguró en 2010 y se cerró esa misma noche hasta hace unos meses y lo mismo volvió a pasar este año) se olvide con una apertura definitiva como centro cultural pese a que por sus reducidas dimensiones -algo que se sabía antes incluso de invertir cerca de medio millón por el Consell en su adquisición y reconstrucción- será más que difícil.

Orihuela tendrá al menos el protagonismo de acoger el próximo 15 de noviembre la inauguración del IV Congreso Internacional que organiza el Instituto Juan Gil Albert. De lo demás, de lo que está haciendo por aprovechar esta oportunidad, poco más se sabe.

martes, 19 de septiembre de 2017

Jesucristo Riquelme presentó su libro "Miguel Hernández para niños", en Torrevieja

Jesucristo Riquelme presentó su libro “Miguel Hernández entre niños”

» Galería de fotos aquí
El profesor Jesucristo Riquelme presentó su nuevo libro “Miguel Hernández entre niños” en el Palacio de la Música de Torrevieja. Riquelme estuvo acompañado por el alcalde José Manuel Dolón, el concejal de Cultura, Domingo Pérez, y Lucía Izquierdo, nuera del poeta y administradora de su legado literario. En la presentación colaboraron dos niños de la escuela de danza María del Ángel y varios actores. El libro, editado por el Instituto Municipal de Cultura, cuenta con Mª Jesús Pérez Bayo como co-autora e ilustrado por Carlos Maiques.

sábado, 16 de septiembre de 2017

Correos presenta su nuevo sello dedicado al poeta Miguel Hernández, de 2 €

 

 El valor de 2 € convierte a este sello solo para coleccionistas, apenas sin circulación






Madrid, 15 sep (EFE).- Correos ha presentado hoy el sello conmemorativo dedicado al 75 aniversario de la muerte del poeta y dramaturgo oriolano Miguel Hernández, que cuenta con una tirada de 210.000 ejemplares y un valor de 2 euros cada uno.
Este sello pertenece a la serie filatélica "Efemérides" que, desde el año 1997, está dedicada a conmemorar los principales acontecimientos históricos de España.
Al acto de presentación han asistido el director territorial de Presidencia de la Generalitat en Alicante, Esteban Vallejo; la delegada de la Junta de Andalucía en Madrid, Candela Mora; el alcalde de Orihuela (Alicante), Emilio Bascuñana; el presidente de Correos, Javier Cuesta Nuin, y los herederos del poeta.
El sello que conmemora el aniversario de la muerte de Miguel Hernández reproduce dos retratos fotográficos suyos, uno de ellos recitando "Elegía", poema dedicado a Ramón Sijé, y otro que le retrata de adolescente de fondo sobre el cual aparecen su firma y un dibujo de corazón dedicado a su mujer.
Esta no es la primera vez que Correos dedica un sello al poeta, pues ya en 1995 se emitió una estampilla sobre uno de sus poemas más celebres, "El Niño Yuntero", publicado en su poemario "Viento del Pueblo", en la que se reproducía la primera de las estrofas junto a su retrato.
A lo largo de los años, Correos ha dedicado especial atención a los literatos e intelectuales españoles dejando así registro de su memoria para generaciones venideras, ha recordado la institución en un comunicado.
Algunos de los homenajeados en ediciones de sellos especiales han sido Juan Ramón Jiménez, Camilo José Cela, Santa Teresa, Emilia Pardo Bazán y María Moliner, además del inmortal Miguel de Cervantes, quien más sellos tiene dedicados a su persona y obra. EFE

sábado, 9 de septiembre de 2017

Cómic de Ramón Pereira y Ramón Boldú, sobre Miguel Hernández. Noticias de Jesús Jiménez.

'La voz que no cesa' recuerda el 75 aniversario de la muerte de Miguel Hernández

  • Es una edición ampliada del cómic sobre el escritor, realizado por Ramón Pereira y Ramón Boldú

  • "Miguel Hernández es pura pasión", aseguran

|
El pasado 28 de marzo recordamos el 75 aniversario de la muerte de Miguel Hernández, uno de los grandes poetas de la historia. Y ahora nos llega una edición revisada y ampliada de su biografía La voz que no cesa (Astiberri), realizada, hace cuatro años, por Ramón Pereira (Barcelona, 1980) y Ramón Boldú (Tarroja de Segarra, 1951), un título que en su momento tuvo la mala suerte de ser el último publicado antes del cierre de la editorial EDT.
Ramón Pereira nos comenta qué novedades tiene esta nueva edición: “Cuando presentamos la primera edición en Alicante, en 2014, tuvimos la suerte de conocer a Petete, hijo de Eusebio Oca, que estuvo preso junto a Miguel Hernández en la cárcel. Nos explicó una serie de detalles que desconocíamos y Boldú introdujo algunas variaciones al final de la obra. A nivel gráfico también ha habido cambios a nivel del tratamiento de los grises y la edición y corrección de Astiberri han dado a esta obra un nuevo cuerpo mucho más completo y grande”.
Ramón Boldú detalla un poco más esas variaciones que apunta Pereira: “Petete (Julio Oca), conoció a Miguel Hernández en el año 1942, cuando iba a visitar a su padre Eusebio Oca, compañero de celda del poeta hasta su muerte, y que fue el que hizo el famoso dibujo de Miguel muerto, con la mordaza. Fui varios días a casa de Petete (que tiene ahora unos 80 años), para que me contara lo que su padre Eusebio Oca había vivido junto con Miguel Hernández, en sus últimos días. Todo lo que me contó es lo que he añadido a la nueva versión del libro. Esto reafirma que un libro, hasta que no está en la imprenta, sigue vivo. Entre Petete y yo, como te puedes imaginar, ha nacido una profunda amistad”.
“Y la mayor novedad –continúa Pereira- es publicar con una editorial estable y seria que hace una excelente difusión de sus obras. En la anterior (fuimos el último cómic publicado) la editorial EDT se fue a pique y nuestra obra quedó literalmente en el limbo”.
Viñetas de 'La voz que no cesa' Viñetas de 'La voz que no cesa'

¿Pudo salvarse Miguel Hernández?

Para Pereira Miguel Hernández es: “Pura pasión. Fue un hombre de una extrema sensibilidad con un corazón inmenso. Fue un rebelde con causa que renunció a la comodidad y esclavitud del trabajo familiar: ser cabrero como su padre. También y a pesar de su educación totalitaria y cristiana y de amistades tan férreas como Sijé, fue un espíritu crítico y se atrevió a pensar de otra manera”.
Además, Pereira destaca que Miguel Hernández podría haberse salvado si hubiera renunciado a sus ideales: “Efectivamente tuvo varias oportunidades de huir de España. Quizás una de las más claras cuando Neruda le propuso ir a Chile con él. Pero si lo hubiera hecho no estaríamos ahora hablando ahora sobre el pelao del mismo modo. Miguel, como algunos héroes, estaba condenados a un destino cruel. Renunciar a lo que somos, a nuestros valores e ideales, es renunciar a nuestro nombre y nuestra integridad moral”.
Viñetas de 'La voz que no cesa' Viñetas de 'La voz que no cesa'

Un cómic fruto de la admiración

Lo más destacable de este cómic es la pasión de ambos autores por un poeta al que admiran profundamente.
“Yo conocí a Miguel –asegura Pereira- gracias a una antología que tenía mi madre, La savia sin otoño. Ella era una gran estudiante y lectora aunque tuvo que dejar los estudios pronto. Leí sus poemas con catorce o quince años y me sorprendió su fuerza y sinceridad. Años más tarde escuché los dos maravillosos proyectos musicales de Joan Manuel Serrat (autor del prólogo de esta edición) que me hicieron enamorarme más de la música de sus versos”.
“Cuando topé con el proyecto para hacer una novela gráfica –continúa Pereira- compré todas las biografías que pude para profundizar más en su vida y obra (es increíble la disparidad de versiones que existen). También leí intensamente su obra poética y teatral. Fue un trabajo de años donde mi propia biografía se mezcló de forma extraña con la suya. Sirva como anécdota, cuando realizábamos el proyecto, después de seis años trabajando de noche en un hotel estuve en el paro largo tiempo. Gracias a eso pude dedicar mucho tiempo a esta obra”.
“Finalizando ya la obra –añade Pereira- me salió un trabajo precario en Madrid para realizar una performance que se llamaba El trabajo es la dictadura. Recuerdo que le dije a Boldú que me tenía que ausentar dos semanas del guion como hizo Miguel cuando fue por primera vez a Madrid a promocionar su obra. A Boldú creo que no le hizo mucha gracia. Pero esa experiencia, entre muchas otras cosas, me hizo comprender mejor al hombre y al poeta”.
Viñetas de 'La voz que no cesa' Viñetas de 'La voz que no cesa'
Ramón Boldú, uno de los maestros del cómic autobiográfico, también lo dejó todo para dedicarse en exclusiva a Miguel Hernández: “Si Ramón Pereira me hubiese propuesto meterme en la vida de algún otro personaje seguramente le habría dicho que no, salvo quizá… Dostoievski. Pero de bastante joven ya cayó en mis manos una edición sudamericana de El rayo que no cesa de Miguel Hernández; me quedé fascinado por su poesía, esa fuerza que tiene”.
“Aún conservo ese viejo libro –continúa Boldiú-, y lo tengo en un lugar preferente, en una estantería al lado de mis comics preferidos. No conocía casi nada del poeta, sólo sabía que se metió en algún lío por culpa de sus ideales, que murió en la cárcel franquista y poca cosa más; además, antes Miguel Hernández estaba prohibido. Al meternos Ramón Pereira y yo en el guion, y al ir poco a poco indagando sobre su vida; cada vez me fascinaba más este personaje; que es lo que he intentado trasmitir a los lectores. Que, como dijo Vicente Aleixandre: "Miquel Hernández era un alma libre que miraba con clara mirada a los hombres".
Viñetas de 'La voz que no cesa' Viñetas de 'La voz que no cesa'

Poesía y cómic

El tebeo también destaca por su forma de unir el cómic con la poesía de Miguel Hernández. “Al tratarse de una biografía –asegura Pereira- es evidente que tenía que basarme en su vida pero no quería hacer una enumeración de fechas y acciones (como en otras biografías sobre escritores que he leído). Mi idea principal fue usar un el relato inconcluso (El gorrión y el prisionero) para abrir y cerrar la obra. Los poemas son una parte fundamental. Algunas veces aparecen directamente como texto y otras veces se integran de forma dinámica en el dibujo”.
Pereira también es poeta y confiesa que Hernández es una de sus mayores influencias: “Bueno Miguel era un poeta bastante clásico, de poemas estróficos y pesadas metáforas. Yo no escribo contando sílabas aunque he escrito algún soneto. Sin embargo, le debo la intensidad emocional y la belleza de sus imágenes como algo importante en mi formación como poeta”.
Viñetas de 'La voz que no cesa' Viñetas de 'La voz que no cesa'

Hernández siempre fue positivo a pesar de su dramática vida

Ramón Boldú fue uno de los pioneros del cómic autobiográfico en España y solemos asociarle a la comedia. Pero en este trabajo realizó un interesante cambio de registro: “En realidad lo mío, más que llamarlo comedia lo definiría como tragicomedia o drama positivo. Algunos lectores han coincidido en decirme que después de reírse al leer secuencias de mis cómics autobiográficos, se quedan meditando y se dan cuenta de que en realidad aquello es un drama”.
“La vida de Miguel Hernández es un drama –continúa Boldú-, pero también hay momentos positivos, de ilusión, amistad, creación, ilusión... Miguel Hernández era un ser, un poeta, un hombre totalmente positivo. Estaba en la trinchera junto a compañeros que sabían que instantes después iban a morir y les recitaba sus versos, que hablaba de ellos; que les llenaba de orgullo, que les animaba, incluso algunos lloraban de emoción. En medio de tanta fealdad, porque mira que no hay nada tan feo como la guerra, Miguel Hernández era capaz de crear estas sensaciones positivas”.
“Yo soy un hombre positivo, pase lo que me pase –añade el dibujante-; por eso en cuanto Ramón Pereira me propuso que hiciésemos este cómic y comenzamos a trabajar el guion y fui conociendo más profundamente al poeta, vi que en realidad no nos alejábamos mucho Miguel Hernández y yo del lado de ver la vida. Lo que si ha habido un cambio es en el acabado del dibujo, que cuando me dibujo yo no me respeto para nada, y a Miguel Hernández lo he dibujado con respeto”.
Viñetas de 'La voz que no cesa' Viñetas de 'La voz que no cesa'

Paralelismos entre el dibujante y el poeta

Como curiosidad, Boldú destaca que hay algunos paralelismos entre su vida y la de Miguel Hernández: “Por ejemplo cuando Miguel Hernández habla con el padre de su novia Josefina para pedir la mano de ésta, la conversación que tienen la saqué de la que tuve yo, cuando pedí la mano de mi primera esposa; por qué descubrí que el padre de Josefina, que era guardia civil de la república, tenía un carácter afable como lo tenía mi primer suegro”
“La secuencia es como sigue:
-El padre de Josefina: Notarás que estoy algo nervioso, es la primera vez que me piden la mano de una hija.
-Miguel Hernández: Pues yo estoy igual que usted, señor, es la primera vez que la pido.
-El padre: Y la última, espero."
“Otro detalle –continúa el dibujante- es que mi padre era muy contrario a que yo me dedicase al cómic, no le veía futuro. No porque pensase que no lo iba a hacer bien, sino porque para él tener futuro es tener dinero. Y el padre de Miguel Hernández pensaba lo mismo, que la poesía no tenía futuro; eso me facilitó el crear algunos de los diálogos entre los dos”.
Portada y página de 'La voz que no cesa' Portada y página de 'La voz que no cesa'

“Es la primera vez que trabajo tan documentado”

Boldú confiesa que esta es: “La primera vez que trabajo tan documentado. Aunque no me gusta echar mano de fotos, para documentarme para mis comics, prefiero que salga tal y como lo recuerdo, porque es más fresco, más inocente, todo ms simple. Ramón Pereira, para éste libro sobre Miguel Hernández me colgó literalmente de fotos que pescaba aquí y allí; que si fotos de atuendos de guardia civil, fusiles, tanques; de la casa donde vivió Miguel Hernández de niño, fotos de Pablo Neruda, Vicente Aleixandre, García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti…´”
Además, el dibujante asegura que un cómic está vivo hasta que llega a la imprenta: “Las páginas van bailando, hay flashbacks que pongo al final, cuando veo que el movimiento hacia delante que debe tener toda historia lo necesita, y le añado y le quito secuencias… y al final un tanto por ciento se quedan siempre fuera cuando veo que no son lo suficientemente interesantes y frenan la lectura. Eso es lo divertido de escribir un guion, que uno se ve arrastrado por él hasta que no lo entrega a imprenta. No te imaginas la cantidad de correos que nos enviábamos con Ramón Pereira cuando realizábamos el guion, que si quitamos esto, que si ponemos aquello, que si esto yo no lo contaría y yo que sí, que sí. Pero llegó el día de entregarlo a la imprenta”.
En cuanto a sus proyectos, Ramón Pereira asegura que hay otro poeta en su futuro: “Tengo 3 proyectos de novela gráfica que llevan años esperándome. Uno es un homenaje a Winsor McCay, otro es una biografía sobre otro poeta (cuyo no nombre no pienso desvelar) y otro sobre mi ciudad. Respecto a la poesía (ese rayo que no cesa) escribo uno o dos poemas por semana. Así que supongo que tendré que hacer algo con todo eso. ¿Hay algún amigo editor por ahí?”
En cuanto a Ramón Boldú: “Creo que me he vuelto loco. Llevo unos meses trabajando en una tetralogía autobiográfica, cuatro libros que saldrán en años sucesivos con tintes parapsicológicos donde hablo del más allá, y donde también cuento de cuando trabajaba de guionista en televisión por acá. En fin, creo que no tiene desperdicio. No sé si para llorar o para morirse de risa”.
Se cumplen 75 años de la muerte del poeta Miguel Hernández

domingo, 3 de septiembre de 2017

'Miguel Hernández, poeta de la libertad' , Jaén. 7 de septiembre, Baños Árabes.



MásJaén.- El ciclo de conferencias 'Miguel Hernández, poeta de la libertad' vuelve el jueves con Fanny Rubio

  • El ciclo de conferencias 'Miguel Hernández, poeta de la libertad' regresa el próximo jueves día 7 de septiembre al Centro Cultural Baños Árabes de Jaén con la escritora linarense Fanny Rubio.





JAÉN, 2 (EUROPA PRESS)

El ciclo de conferencias 'Miguel Hernández, poeta de la libertad' regresa el próximo jueves día 7 de septiembre al Centro Cultural Baños Árabes de Jaén con la escritora linarense Fanny Rubio (catedrática de literatura).
Según ha informado este sábado la Diputación de Jaén en un comunicado, la citada autora es catedrática de literatura española en la Universidad Complutense y experta en poesía española contemporánea.
Además, participarán en este ciclo, enmarcado en la programación conmemorativa del 75 aniversario de la muerte de Miguel Hernández, Baltasar Garzón, Cristina Almeida, Esteban Beltrán y Federico Mayor Zaragoza.
El análisis de la vida y obra del poeta de Orihuela, así como su trascendencia poética y su vinculación con temas de la memoria histórica están protagonizando este programa organizado por la Diputación.
Desde 1966, cuando vio la luz 'Primeros poemas y 1970', en el que obtuvo el Premio de Poesía de la Universidad Complutense de Madrid por el libro 'Acribillado Amor', Fanny Rubio ha encadenado una intensa carrera literaria en la que destacan otros poemarios como 'Dresde', 'En re menor' o 'Urbes', o novelas como 'El Dios dormido', 'Fuegos de invierno bajo los puentes de Madrid'; o la trilogía compuesta por 'La sal del chocolate', 'La casa del Halcón' y 'El hijo del aire'.
A lo largo de su trayectoria, esta autora ha destacado por su "compromiso social", abordando temas como la defensa del papel de la mujer o la reivindicación de las víctimas del franquismo. Entre 2006 y 2008 fue directora del Instituto Cervantes de Roma.
El ciclo de conferencias, que se cerrará el 14 de septiembre con la intervención de Alfonso Guerra, se une otras propuestas como la semana escolar de Miguel Hernández; la edición de libros y publicaciones, conciertos, representaciones teatrales, conferencias, actividades formativas y exposiciones como la titulada 'Miguel Hernández. El legado de un sueño', donde se recorren los trabajos de conservación y digitalización que ha realizado el Instituto de Estudios Giennenses (IEG) sobre el archivo personal del autor, adquirido por la Diputación de Jaén en 2012.
La Diputación ha señalado que se trata de un legado accesible universalmente a través de la web 'www.dipujaen.es/miguelhernandez', y ha destacado que todas estas actividades han reunido a lo largo del año a más de 44.000 personas.

.........................
Fanny Rubio: Fanny Rubio fue nombrada directora del Instituto Cervantes de Roma en mayo de 2006, a propuesta de su director, César Antonio Molina.11​ Desempeñó el cargo durante dos años en la capital italiana. En 2009 recibió la Encomienda de Isabel la Católica por su labor fuera de España.12

viernes, 1 de septiembre de 2017

Francisco Salinas, un poeta olvidado.



FRANCISCO SALINAS, UN POETA OLVIDADO
                                          Por Rosario Salinas Marcos y Ramón Fernández Palmeral

     A los poetas que olvidamos, a los poetas que se nos han ido sin un merecido reconocimiento en vida, tan sólo nos queda la posibilidad de recordarlos o dedicarles un poco de nuestro tiempo, unos artículos sinceros en la justa medida del mérito de su vida, obra y forma de entender la vida en circunstancias duras y difíciles de nuestro pasado cercano. Porque, sin ellos, nuestra poesía actual estaría falta de cimientos.
Por esta razón, hoy vamos a recordar a un gran poeta olvidado, escasamente leído, y sus poemas guardan el sentimiento y la sinceridad de un hombre que amó y vivió en la Vega Baja. Creo que los poetas de esta vega han sido injustamente relegados al olvido por la inercia absorbente del gran imán que es Miguel Hernández, del que ya se han escrito 14 tesis doctorales.
      Francisco-Martín Salinas y García nació en Callosa del Segura el 17 de noviembre de 1909, y falleció en el Hospital Provincial de Alicante el 30 de mayo de 1987. Sexto hijo de una familia de nueve hijos del matrimonio de Juan Antonio Salinas Bernal y Desamparados García y Macía. Vivían en la calle Cervantes, frente a las escuelas graduadas. El padre tenía una peluquería en la calle Mayor número 16. A la familia le apodaban los Cabotas (en valenciano, cabezotas).
     Las habilidades poéticas de Francisco Salinas destacaron por la capacidad de componer de memoria al estilo de los troveros. Francisco no asistió a la escuela, porque hacía novillos y pasaba el día jugando y haciendo travesuras de críos. Tomó el oficio de su padre, peluquero, y en el salón de dicha peluquería se reunían a modo de tertulia informal poetas de la Vega Baja, que según afirma su sobrina Rosario Salinas, con cierta frecuencia acudía también Miguel Hernández, Santiago Moreno, Vicente Bautista, Gabriel y Ramón Sijé, Carlos Fenoll, Jesús Poveda, Manuel Molina, Vicente Ramos, Carlos Sahagún y el pintor Gastón Castelló.
     Luis Belda Benavent, poeta callosino, comenta en el prólogo de la Antología poética de Francisco Salinas, editado por el Consejo Municipal de Cultura de Callosa de Segura en 1989, que durante la guerra civil perteneció a la Milicia de la Cultura Republicana de Callosa, y además «es notorio el movimiento cultural en el cual cabe insertar a Francisco Salinas: de un lado la generación del 27 está marcando con su nueva concepción de poesía el camino a seguir». No creemos, que Salinas esté dentro de la generación del 27, pero sí podría incluirse, por edad, en la generación del 36 o de la guerra civil, aunque Aitor L. Larrabide apunta que «el método generacional ha caído en el ostracismo». Por ello sería interesante agrupar a los muchos poetas y escritores de la Vega Baja dentro de lo que podría llamarse «Grupo de la Vega Baja». En las tertulias de la barbería de Salinas se recitaban y comentaban las últimas tendencias literarias del momento. Incluso se ha llegado a decir, y queda por demostrar, que alguna vez también acudió Miguel Hernández junto a otros amigos Orihuela.
     Luis Belda apunta que Salinas «resuelve sus composiciones con la sencillez del sentimiento, la pura idea (...) las consigue sublimar y las traspasa de la técnica a la emoción».
Durante la guerra civil, Salinas estuvo en Madrid. Sabemos que en 1937 obtiene el Premio Madrid por un poema dedicado a Federico García Lorca, titulado «¿Por qué mataron al Ruiseñor?». El poeta, como se sabe, fue asesinado en Víznar (Granada) el 19 de agosto de 1936:

Mataron al ruiseñor
tan sólo por que cantaba.

     Salinas resume muy acertadamente las causa políticas del asesinato de Lorca: «tan sólo porque cantaba» y lo repite tres veces en una estribillo o bordón en un poema que posee elementos de una evidente influencia lorquiana de gitanos y de cuchillos.
     Durante los años 1936 y 1937, Salinas publicó poemas en los números 5,18 y 19 de la revista Acero, órgano de la J.S.U. publicada en Monóvar (Alicante), Casa de las Agrupaciones Marxistas.
     Tras la guerra civil, Salinas fue encarcelado en el Reformatorio de Adultos de Alicante, no por delitos de sangre sino por su pertenencia a la Milicia de la Cultura, en cuyo establecimiento penitenciario permaneció un año, donde coincidió con Miguel Hernández, que había ingresado el 21 de junio de 1941. Parece que se conocían desde las tertulias en Callosa (distante a 7 kilómetros de Orihuela). Benjamín Salinas, hermano menor de Francisco, asegura en la página 48 de Vivencias de hoy y de ayer, libro publicado en 1996 por su compañera Amparo Ribes Llorca, que en la relación de Francisco con Miguel Hernández «igual hablaban de política que de poesía, en total, juntos reinaba el entendimiento y la concordia, se intercambiaban poemas para corregir o criticar...». Nos preguntamos por qué Francisco Salinas no aparece en ninguno de los artículos de Ramón Pérez Álvarez o en otros testimonios hernandianos. Una de las hipótesis que barajamos es que Salinas salió de la cárcel antes de que falleciera Miguel Hernández. Por ello Ramón Pérez no le nombra entre las personas que amortajaron al poeta, según el artículo titulado: «El poeta sacrificado», aparecido en el nº 6 (marzo 1992) de la revista La Lucerna, donde cuenta que «Lo saqué a mis hombros, junto con Antonio Ramos, Luis Fabregat, Ambrosio y un aviador formado en Rusia, natural de Redován, llamado Monera». Aunque algo tendría que decir Salinas sobre la situación de Miguel Hernández en la cárcel ya que Juan Guerrero Zamora se entrevistó con Francisco Salinas, y así lo hace constar, para documentar su libro Proceso a Miguel Hernández, Dossat, Madrid, 1990.
     No tenemos certeza de la fecha en que se escribieron los poemas dedicados a Miguel Hernández, y publicados en 1987. Se titulan «Qué aún es Miguel» y «Cita con Miguel»:

Él siempre estuvo en la guerra,
con la frente levantada.
Lucha a cara descubierta,
frente al peor enemigo,
el que se esconde y acecha,
el que apuñala a la sombra,
el que en la sombra se queda,
Miguel. Guerrero del pueblo.
Pluma de amor. Mano abierta.

     Una vez Salinas en libertad viajó por Europa y regresó a Callosa, publicó en América Latina, en Azul, de Santiago de Cuba o Clarín, de Buenos Aires y otras revistas. Conoció a la poetisa chilena Stela Corbalán (Salinas y Santiago Moreno dedicaron poemas a esta última), la cual quiso llevárselo a Sudamérica de gira pero su esposa se opuso a ello; fue también amigo de Juana de Ibarbourou, conocida por Juana de América, y de la poetisa puertorriqueña Carmelina Bizcarrondo.
     Salinas está marcado por la tragedia familiar. Se había casado en Murcia con María, con la que tuvieron un hijo llamado Paquito, y al dar a luz, María se volvió loca y pasó el resto de su vida recluida en casa. El hijo murió a la edad de «veinte y algún años» de una pulmonía, y no a los quince años como comenta Luis Belda.
     En la Antología, anteriormente citada, recopilada con muy buena voluntad por Luis Belda, echamos de menos las fechas de composición de los poemas, así como notas a pie de página sobre la identidad de las personas a quienes van dedicados. Hay dos poemas dedicados a su hijo Paquito de un dolor superlativo y sentimientos. El primero, titulado «Al hijo que fue mi hijo», del que recojo la sexta estrofa (p.39):
Sangre de mi propia sangre.
Rosa de mi pena amarga.
Recuerdo que abre la herida
Por donde el corazón sangra.

     El otro es un soneto, «A mi hijo Paquito, presentándolo al mundo», que tiene un carácter enunciativo, en el que dialoga con el hijo como el águila que enseña a su pichón a volar por el mundo. El primer terceto encierra un simbolismo celestial:
Del Águila te hablaré sobre el Moncayo
y de un amor a todos que era el mío.
De un camino muy duro y sin desmayo.

     El noveno verso explica muy bien la intencionalidad del soneto Del águila te hablaré sobre el Moncayo. El Moncayo podría ser símbolo del cielo, se podría resumir en el sentido de cuando vayamos volando sobre el Moncayo te hablaré cómo lo hace el águila para que tú aprendas a volar como ella, con imperial vuelo, navegando sin esfuerzo, y aprovechando las térmicas de la vida para sobrevivir.
     Al quedar viudo de su primera mujer, se casó en segundas nupcias en Orihuela con una viuda que tenía varios hijos. Vivieron en el Barrio de San Antón. Con esta segunda esposa tuvo otro hijo que vive en Orihuela, y quienes, creo, deben ser los depositarios de los manuscritos y documentos de este poeta injustamente olvidado.
     Entre las obras primeras que se le conocen aparece en 1959 Rosal de Poemas, editado en la Imprenta Molina, de Callosa. En las primeras páginas del libro figura una fotografía del autor, currículum y copias de los diplomas y artículos que le dedicaron algunos insignes escritores, así como distinciones obtenidas. Era miembro de honor del Comité de Cultura Americana (Argentina), según copia del extracto del Diploma que aporta. Fue primer premio del Certamen Literario de Callosa de Segura y accésit al primer Certamen Literario Nacional (1957).
     Colaboraciones en revistas hispanoamericanas como Azul, de Santiago de Cuba, Clarín y La Nación, de Buenos Aires, Páginas Banilejas, de la República Dominicana, Cimiente, de Puerto Rico, etc. Otras revistas españolas como La Gaceta Regional, de Salamanca, Verbo, de Alicante que fundaron José Albi y Vicente Ramos, y Mensaje, de Madrid. Empireuma le publicó un cuaderno titulado Salinas y el mar en 1987.
     Mantuvo larga correspondencia con el poeta murciano Santiago Moreno entre 1947 y 1957, recogida en el libro del escritor callosino Vicente Bautista En torno al poeta Santiago Moreno (Alicante, Silbo, 1980). Como muestras de esta amistad, Santiago Moreno le dedicó el relato corto El pañuelo encarnado, con un sagaz comentario, «A la poesía aventurera de Francisco Salinas». Vicente Bautista anotó, en la página 29 del mencionado libro, que «sería su venturoso escudero y con quien selló un pacto de hermandad». El poeta alicantino Rafael Azuar le recordó en un artículo titulado «El barrio de los poetas» (Información, domingo 20 de febrero de 2000) «que vivía con su amor al campo y recordaba el susurro de los álamos». Luis Ferrer escribió una semblanza sobre Salinas en La Gaceta Regional, de Salamanca (anterior a 1959). Y Blanca María Marchán hace una crítica en La Nación en septiembre de 1957. Mati Bautista lo nombra en página 13 de Recuerdos del Ayer.
     Era muy amigo del ya mencionado Vicente Bautista, quien actualmente reside en Callosa, según nos cuenta su hija, la poetisa alicantina Mati, quien nos ha facilitado interesantes libros testimoniales. En el libro Vega Baja, (Orihuela, Graficas ZERON, 1988), le dedica las páginas 85-88 en homenaje por el 76 aniversario que le ofrecieron sus amigos en el Ayuntamiento de Orihuela, es decir, en 1975. Este mismo escritor comenta en otro de sus libros, Tercera memoria (pp.110-111), que Miguel Hernández Manresa, hijo de Miguel Hernández, había nacido en Cox en una barbería de la calle del Marqués, que tanto el autor como Salinas visitaron varias veces. No obstante, en una entrevista que le hizo José María Rives Gilabert para Diálogos Callosinos, cuando le preguntaron: ¿y en poesía, Ramón López, Francisco Salinas o Santiago Moreno?, respondió: «Paco fue un trovador de aquellos que en otros tiempos vivían en las tascas con sus amoríos...». Su sobrina Rosario le dedicó un poema en el año 2000.
     Entiendo que este artículo no tiene mucho rigor científico y debe ser tomado como un anticipo o un aliciente para que, quienes conozcan la vida y obra de este poeta olvidado, se animen a aportar datos para futuras y más serias investigaciones. No obstante, la obra que ha quedado es el mejor de sus avales.

(Los autores, Rosario Salinas Marcos y Ramón Fernández Palmeral, desean agradecer a Aitor L. Larrabide del Centro de Estudios Hernandianos de Orihuela, la dirección y corrección en este artículo).

 
                                                                                         Revista Perito (Literario-Artístico)