Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

domingo, 30 de septiembre de 2012

Miguel Hernández y la pintura




(El Lápiz de Miguel, por Palmeral)

Es un tema para estudiar con detenimiento, propio de una tesis doctoral. Habría que hacer un archivo de los múltiples catálogos existentes.
 Habríamos de dividirlo en:

a).-Dibujos realizados por Miguel Hernández
b).-Pinturas y dibujos de autores contemporáneos de Miguel
c).-Pinturas y dibujos de autores posteriores a 1942
d).-Exposiciones, homenajes y murales

a).-Entre los dibujos de Miguel poseemos el libro “Poliedros” editado por el Centro de Estudios Hernandianos de estudios e Investigación  Elche (2003).

b).-Entre los contemporáneos.
  - Tenemos a los de la Escuela de Vallecas: Maruja Mallo, Alberto Sánchez, Benjamín Palencia.

  -Otros: Bueno Vallejo; Paco Díe, Ricardo Fuente, Gastón Castelló, González Santana, Eusebio Pérez de Oca, Adolfo Pérez León, Eduardo Vicente, Rafael González Saenz, Miguel Abad Miró, Gregorio Prieto, Miguel Prieto Anguita, Antoni Miró…

c).- Posteriores a Miguel Hernández, subdividirlo en:
-Ilustradores de libros
-Autores de portadas de discos
-Carteles y homenajes

d).-Exposiciones de cuadros dedicadas a Miguel. Exposiciones homenajes en el Centenario:
-Antonio López Monsalvo, Eva Ruiz, Palmeral (autor de 151 ilustraciones), Saorin, Martigodi, Pepe Botella, Eugenio Chicano, Arcadio Blasco, José Díaz Azorín, Dionisio Gazquez, Elvira Pizano, Barbeyto, Alfonso Ortuño, Juliana Javaloy, Amalia Navarro, Alejandro Pertusa, Pedro Ortiz, Antonio Ballesta, Conde Corbal, Zapata…(faltan cientos de pintores)

sábado, 29 de septiembre de 2012

Jesús Poveda uno de los primeros en pedir un monumento a Miguel

En una conferencia que dio Jesús Poveda en el Ayuntamiento de Orihuela en marzo de 1985, con motivo del 43º aniversario de la muerte de Miguel Hernández dijo:
  "Juventud de orihuela, me dirijo ahora y aproveho esta ocasión para pediros con fervor que llevéis a feliz término esta idea de hacerle a Miguer un monumento, y os digo más, que este monumento me gustaría que se instalara en el hoy llamado Paseo Teodomiro, que en mis años se llamaban los "Andenes de la Estación". En Madrid nuestra capital de españa ya lo tiene Miguel, y lo tendrá en toda la América española. Termino aquí. En todos los países que mi mujer y yo hemos estado, no se explican que esta Orihuela no tenga un monumento a la memoria de nuestro gran poeta, y no va por vosotros sino por las generaciones futuras. Si el monumento se hace, que sirva de acicate, porque Miguel Hernández es decir Orihuela, y yo creo que todos lo queremos así".
 En aquellos años estaba de alcalde Vicente Escudero Esquer del PSOE, y no se hizo.
 En monumento se inauguróen 2010 en su centenario.
 Hoy 29 de septiembre es el la homástica de San Miguel Arcangel.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Fernando González Lucini en Orihuela

Videospalmeral.Alicante Conferencia sobre su libro "Miguel Hernández. ¡Dejadme la esperanza! Direige el portal: Cantemos como quien respira

Inauguración curso de verano "La Música en Miguel Hernández"

La UMH organiza unos recitales de cantautores a Miguel Hernández La vicerrectora de Cultura y Extensión Universitaria de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Esther Sitges Maciá, ha inaugurado esta mañana en Orihuela el Curso de Verano “La música en Miguel Hernández”. Esta actividad, organizada por la Cátedra Miguel Hernández junto con la Fundación del poeta y con la colaboración del Ayuntamiento de Orihuela, incluye varios recitales dedicados al poeta oriolano. A la presentación de este curso han asistido, también, el director de la Fundación Cultural Miguel Hernández, Aitor Larrabide, y los coordinadores del curso Francisco Esteve y Juan José Sánchez. El cantaor flamenco Julián Pérez inaugurará esta tarde, a las 18:00 horas, los recitales en el edificio Casa del Paso del campus de Orihuela. Asimismo, mañana, 28 de septiembre, a las 19:00 horas, tendrá lugar la presentación del nuevo disco a Miguel Hernández del músico David Fernández. La entrada a estas actividades es libre hasta completar aforo del local. El cantaor Julián Pérez, natural de Murcia, ha editado el disco “A la luna venidera”, con textos del poeta de Orihuela. En el 2010 ganó el primer premio del Concurso de Cante Flamenco del Ateneo Cultural Huertano de Murcia y ha realizado diversos homenajes a Enrique Morente y Pedro Cobos. En sus actuaciones mezcla tradición y vanguardia.sinceros10 David Fernández Rivera, natural de Vigo, es poeta, músico, dramaturgo y director teatral y presentará el audiolibro: “Miguel Hernández/Poemas selectos”, realizado con la colaboración del músico sevillano Carlos Liger. Este curso clausura la edición 2012 de los cursos de verano de la UMH que se han desarrollado con éxito en las 17 sedes de la provincia de Alicante y en los que se han matriculado 1.280 alumnos, un 5% más que el año anterior. Nota de Prensa
En el día de hoy 27 de septiembre a las 9 horas, se ha inaugurado el Curso de Verano "La Música en Miguel Hernández", en el campus de las salesas de orihuela con gran asistencia de alumnos apuntados al curso.
Ha sido inaugruado por D. Esther Sitges, Vicerrectroa de Cultura y Extención Universitaria (UMh); Aitor Larrabiode, director de la Fundación Cultural Miguel Hernández; Francisco Esteve, director  de la cátedra MH. de Elche; Juan José Sánchez Calaguer, director del Curso.

Se han impartido las ponencias de Fernando González Lucini y de José Gelardo.

Fotos y nota de Ramón Fernández Palmeral

domingo, 23 de septiembre de 2012

Soneto de Miguel Hernández a Matilde Landa

Entre una multitud de personas con nostalgia  que vivieron en carne propia o indirectamente la dictadura franquista y la posguerra en  ese  ambiente, el salón de actos de la Biblioteca Nacional  una  vez más  ha sacado a  luz la  biografía de “Matilde Landa. De la Institución Libre de Enseñanza a las prisiones franquistas”, del autor David Ginard i Ferón  considerada como uno de los principales símbolos del  movimiento de  mujeres contra la dictadura.
David Ginard ( Palma, 1960) , doctor en historia por la Universitat de les Illes Balears, especializado en el estudio del movimiento obrero, la Guerra Civil y el franquismo, cuenta con numerosas publicaciones, ha escrito la biografía de Matilde Landa, donde rescata su infancia, adolescencia,  militancia y  los últimos años de su vida.
Hija del abogado  Krausista, Rubén Landa Coronado, nació en  Badajoz el 24 de  junio de 1904, en el domicilio familiar de la plaza de San Andrés(hoy Cervantes). Matilde tuvo tres hermanos: Aída , Rubén catedrático y pedagogo amigo de Antonio Machado, Jacinta directora de la Escuela Internacional y fundadora de la Escuela Plurilingüe en el Madrid republicano fallecidos en el exilio mexicano.
Matilde pasó su infancia y adolescencia en Badajoz, donde estudió el Bachillerato, pero en 1923  se trasladó a Madrid para estudiar la carrera de Ciencias Naturales. Durante la Segunda República inició su militancia política. Ingresó en el PCE poco antes de la Guerra Civil, gracias a sus contactos con el activista italiano Vittorio Vidali ‘Comandante Carlos’ y  amiga la fotógrafa Tina Modotti. Tras el golpe de Estado de julio de 1936, se incorporó a las tareas sanitarias en un hospital de guerra de Madrid. Pronto pasó al Socorro Rojo Internacional, colaborando en la evacuación de Málaga (febrero de 1937) yen 1938, a la sección de información popular del subsecretariado de Propaganda del Gobierno Republicano. Recorrió por entonces numerosas ciudades de la Península, en las cuales organizó conferencias para levantar la moral a los combatientes republicanos. En esa época conoció a Miguel Hernández quien le dedicó el poema ‘A  Matilde’.
El 26 de septiembre de 1939 ingresó en la prisión de Ventas, donde realizó la tarea de ayuda a las presas condenadas a muerte a través de la famosa ‘oficina de penadas’. Condenada a la pena máxima, gracias a los oficios del filósofo García Morente consiguió que le fuera conmutada por la de treinta años de reclusión.          
En junio de 1940, fue trasladada a la prisión de Palma de Mallorca, una de las más terribles cárceles de mujeres de la posguerra española, caracterizada por la masificación y la pésima alimentación. Al igual que en Ventas, Landa se convirtió de inmediato en un referente moral básico para las presas, encabezando las modestas acciones de resistencia que se desarrollaban en el penal.        
Su convicción y  mujer consecuente determinó que las autoridades religiosas de la prisión se interesasen de manera muy especial por su conversión al catolicismo, la cual hubiera constituido una victoria propagandística notable para el régimen. Así, desde 1941 se inició una presión para que se bautizara.
Una tarde del 26 de septiembre de 1942  cae desde una galería de la prisión, falleciendo. En la celda encontraron tres obras:Los escritos de Santa Teresa, las poesías de Bécquer y la edición completa de Quevedo.        
Con este desenlace trágico de Matilde Landa, este donde este. Su hija Carmen López Landa, Jorge J. Montes Salguero Consejero Técnico de la Biblioteca Nacional  y la Directora de la Biblioteca Nacional, Rosa Regás  junto al autor del libro David Ginard i  Ferón recordaron la importancia que  tuvo la  mujer en la  guerra civil.
Rosa Regás enfatizó “lamentablemente y en forma reiterada la mujer ha sido condenada al silencio tras la derrota Republicana supuso el aniquilamiento de lo más avanzado de una sociedad. Una sociedad surgió con intelectuales, maestros, poetas, feministas, miles de hombres y mujeres, que de las filas del Comunismo, Anarquismo, Socialismo buscaron  la manera de salir de la miseria física, moral e intelectual. 
“Queremos  que el siglo XXI  mujeres como  Matilde  Landa, Trinidad  Gallego, Nieves Torres, Manolita del Arco, Josefina Amalia Villa y tantas  otras sean nuestro referentes y parece con la recuperación de sus autobiografías, el agua  vuelve a su  cause,  es como si concluyéramos  y comenzáramos a concluir  nuestra propia memoria”, manifiesto Rosa Regás
La directora y escritora reitero que aún hoy quedan  muchas  historias por contar y cree que tiene el deber de alentar a todos los jóvenes  historiadores para que sigan la línea que marca este  libro u otros como el de Tomasa Cuevas que se  presento en la Biblioteca. “Nosotros  no pensemos que el  trabajo esta hecho, que el tiempo esta pasado que ya no tenemos  que hablar  de  pasado, lo único  que tenemos es hablar  de futuro. El futuro sin  pasado y sin presente  no es nada  y el presente sin pasado es todavía menos”.
Carmen López Landa hija de Matilde  recordó  a través de cartas el legado que le dejo su  madre a los  7 años se  lo explicaba con  lujo y detalles, ternura y firmeza en sus convicciones, que hoy en día la conmueven.  “Me considero que  fui  privilegiada,  si comparo el destino de  muchos  otros  niños,  de la guerra  y de los que mi padres enviaron al exilio,  como los que se  quedaron en España y fueron victima del terror,  represión  y el  hambre de  posguerra. El  franquismo y  su  mayor pilar  la iglesia  logro que el miedo se a apoderase de  muchísimas  familias  y el silencios  de  los horrores  sufridos ha durado  mucho, durante  muchos  años.. demasiados años.
Voz entrecortada  y emociona, Carmen López Landa  recuerda como  se entera de la muerte  de su  madre  cuando tenia 11 años fue a través de un artículo del diario España Popular  del PC de  México, aparecía  un gran titular  ‘Matilde Landa otra víctima del franquismo’.  Carmen  enfatiza “se  trataba  de  mi madre, pero quisiera  aprovechar  esta  ocasión para decir que el mismo titular  me sigue   mereciendo  a todas las víctimas anónimas,  que  dieron  la vida  por sus ideales, por la  Republica hombres  y  mujeres.  También  a  los que no murieron , pero  perecieron toda clase de espantos. No es retórica es algo  que siempre  he llevado  clavado en el corazón”. 
Carmen López Landa termino su intervención con un párrafo de unas de las a cartas escrita por Matilde en febrero de 1941 desde cárcel de Palma de Mallorca, cuando aún no cumplía 10 años y vivía con sus tíos y primos en México. Carta  que su madre podría haber escrito ayer mismo, aclara Carmen.
“Las guerras, las  injusticias  y el hambre  azotan a  millones de  personas  y los  niños  son las primeras víctimas inocentes,  los  más indefensos  y vulnerables de todo el horror desencadenado. Carmencilla querida chiquinilla de mi corazón, cuanto me alegra que estas bien  y contenta, el hecho  que tu hayas tenido la suerte,  de que te rodeen personas, que te  quieren tanto y se ocupan tantísimo de ti , no te haga  ser egoísta y olvidar  a los niños que han tenido menos suerte que tu. Piensa en ellos  y no olvides  sobre todo a  los que ….. ha dejado sin  padres  estos son  los más  desgraciados  y  los que merecen  nuestra mayor atención creo que  no olvidaras y quisiera que todos  los días  hicieras algo  por ellos. Esto no es sentimentalismo  ni caridad sencillamente  tu obligación.  

Un poema inédito de Miguel Hernández.‘A Matilde’ de Miguel
En la tierra castellana
el castellano caía
con la voz llena de España
y la muerte de alegría.

Para conseguir la libertad de sus hermanos
caen en los barbechos los más nobles castellanos.

No veré perdida España
porque mi sangre no quiere.
El fascismo de Alemania
junto a las encinas muere.

Para hacer cenizas la ambición de los tiranos
caen en las trincheras los más nobles castellanos.

Españoles de Castilla
y castellanos de España
un fusil a cada mano
y a cada día una hazaña.

Voy a combatir al alemán que nos da guerra
hasta conquistar los horizontes de mi tierra.

Lo que no se sabe de Pablo Neruda

Neruda y las mujeres que abandonó: Maruca y su hija Malva

En 1936 el poeta vio por última vez a su primera esposa y a su única hija. La pequeña, enferma de hidrocefalia, moriría siete años después en Holanda, invadida por los nazis. Es tan largo el olvido, una novela recién publicada en ese país, rescata este episodio.

por Andrés Gómez Bravo - 07/04/2010 - 12:02 /CULTRURA
Salió de Madrid entre bombas. La Guerra Civil había estallado en España y la lucha entre republicanos y nacionales era feroz. Pablo Neruda, entonces cónsul de Chile, viajó con su esposa, la holandesa María Antonieta Hagenaar, y su hija Malva Marina, a Francia. No sólo huía de la guerra: enamorado ya de la argentina Delia del Carril, había decidido terminar con su matrimonio. El 8 de diciembre de 1936 dejó a su mujer y a su pequeña hija enferma en Mónaco. Y partió a Marsella. Nunca más volvió a verlas.

Días después, le escribía a Delia del Carril: "Yo no quiero sino que vengas, me siento solo, esta mañana me he cortado las uñas por primera vez solo, y a pesar de las dificultades qué bien estar sin Maruca: me sentía vivir de nuevo". Maruca, por su parte, tenía otras preocupaciones: sin dinero y en una Europa amenazada por la guerra, debe cuidar de su hija de dos años, enferma de hidrocefalia. Neruda se reunirá con Delia en París; Maruca y Malva Marina viajarán a Holanda, donde la niña morirá en 1943, durante la ocupación nazi.

La historia de su primer matrimonio y su única hija es uno de los episodios más amargos y menos investigados en la biografía de Neruda. María Antonieta Hagenaar, con quien se casó en 1930 en Java (Indonesia), es apenas una sombra en la historia oficial del vate. Con Malva ocurría lo mismo: omitida por el poeta en sus memorias, el destino de la niña se conoció gracias a un reportaje de Alejandra Gajardo y Antonio Reynaldos en 2004: Hagenaar confió su cuidado a una familia de Gouda, los Julsing. Una vez al mes la visitaba. Su padre (ocupado con el viaje del Winnipeg primero y nombrado luego cónsul en México) no fue nunca.

Bernardo Reyes tocó el tema en El enigma de Malva Marina. Y ahora es rescatado en una novela recién publicada en Holanda, Es tan largo el olvido. El título está tomado del Poema 20, uno de los más populares de Neruda, y su autora es Pauline Slot (1960). La novela narra la historia desde la perspectiva de María Antonieta Hagenaar y le da voz por primera vez a la mujer que Neruda llamaba "la carabinero".

DESTINOS OPUESTOS
Pablo Neruda y María Antonieta Hagenaar se concieron en 1930 en Java. Neruda oficiaba de cónsul con su nombre civil: Neftalí Reyes. Había terminado una relación destructiva con Jossie Bliss y se sentía solo y deprimido. Durante un partido de tenis conoció a Hagenaar, una "mujer alta y suave, extraña totalmente al mundo de las artes y las letras", como recordaría. Se casaron al poco tiempo y al principio las cosas anduvieron bien. Solían pasear e ir de picnic a la  playa como unos perfectos enamorados. Pero Neruda debía volver a Chile y la relación comienza a naufragar.

En Santiago Maruca descubre la otra faceta del cónsul: bohemio y mujeriego. Sin dominar el idioma y con un carácter retraído, la holandesa queda fuera del entorno nerudiano. Con la excepción de María Luisa Bombal, sus amigos no la aprecian.

La pareja viaja a Buenos Aires y luego a España. La crisis es cada vez más profunda. Cuando Neruda visita  a Rafael Alberti, le dice: "Allá abajo está mi mujer, te la voy a presentar. Es casi una giganta". Pero entonces Maruca queda embarazada y una esperanza se enciende. Dura poco: Malva Marina nace en 1934 con hidrocefalia. La alegría de Neruda se transforma en amargura. Mi hija, escribe, es "un ser perfectamente ridículo, una especie de punto y coma".

Malva creció con su familia adoptiva mientras su madre trabajaba en La Haya. En marzo de 1943 murió. Neruda se enteró por un telegrama. No se conoce ninguna reacción del poeta ante la noticia. Holanda estaba invadida por los nazis y Hagenaar pidió a la Cancillería ser repatriada a Chile. Neruda se opuso frontalmente.

Los últimos años de Maruca son patéticos: pobre, sola y adicta al opio,  Gabriel González Videla la trae a Chile para difamar a Neruda. Al poco tiempo se olvida de ella. Maruca no tiene residencia fija. Es detenida por Investigaciones. Al parecer, por drogas. En 1957 vuelve a Holanda, con 300 mil pesos por el divorcio con el poeta. Muere en La Haya en 1965 y es enterrada en una fosa común, el mismo año en que Neruda es nombrado doctor honoris causa en Oxford. El vate se cubría de gloria. A su hija y su ex mujer, las cubría el olvido.

 
SEVILLA, 23 Sep. (EUROPA PRESS) -   
   Carmen Linares llega este domingo a la Bienal de Flamenco de Sevilla, y lo hace con la mirada puesta en Miguel Hernández a través de Oasis abierto, un espectáculo "con mucho colorido", en el que la artista "recoge todos los matices" de la poesía del alicantino. La cita es a partir de las 20,30 horas en el Teatro de la Maestranza, de donde la cantaora espera que el público salga "con el alma llena de cosas".
   En declaraciones a Europa Press, Carmen Linares ha subrayado que Oasis abierto. Miguel Hernández Flamenco es un espectáculo "con mucho colorido", porque "hay muchos colores", en los poemas del poeta de Orihuela, cuya figura sitúa como fuente de vida. Así, en la obra confluyen el folclore popular y una concepción contemporánea de la escena y la música, siendo el flamenco el cauce por el que discurre todo lo que acontece.
   Según explica Linares, responsable además de la dirección musical, el espectáculo "tiene muchos momentos muy diferentes", y en el mismo "hay cantes propiamente tradicionales, con El sol, la rosa y el niño encajada en una toná y una debla o El niño yuntero en unas malagueñas". Pero, añade, "luego hay una apuesta más popular y más moderna", con poemas que ha compuesto Luis Pastor inspirados en la música popular, y que están hecho con piano, o un poema más vital hecho por Tomasito, que le pone este punto fresco de hoy".
      Además, continúa la artista, "hay un comunión muy bonita con el público sevillano", porque "es un público exigente, pero también capta cuando una sale al escenario con ese respeto y esa responsabilidad, y siempre intentando traer lo mejor, intentando que el público se vaya de otra manera, con el alma llena de cosas". En esta actuación, estará acompañada por la guitarra de Salvador Gutiérrez y Eduardo Pacheco; la percusión de Tino di Geraldo; los coros y palmas de Rosario Amador y Carmen Amaya; y el piano de Pablo Suárez.
 

sábado, 22 de septiembre de 2012

Miguel Hernández. Obra exenta


Presentación del libro MIGUEL HERNÁNDEZ. OBRA EXENTA. NOVEDAD.
Próximo viernes, día 5 de octubre de 2012, el afamado pintor, caricaturista, escritor y contertulio Alfonso Ortuño -afamado por méritos propios- y el autor presentarán el libro ilustrado Miguel Hernández. Obra exenta, en Orihuela, por gentileza de la concejalía de Cultura.
El libro recupera más de 50 documentos, atribuidos a Miguel Hernández, que no han sido incluidos en la llamada Obra completa de MH, editada por Espasa Calpe en 2010. Tampoco lo habían sido en 1992. En el libro se presentan y transcriben los textos -poemas, cartas, prosas, artículos de prensa y hasta un fragmento teatral...- 50 documentos a revisión y dictamen para cerciorarnos de su autenticidad. Seguimos descubriendo al poeta de Orihuela: y eso que nos falta por ver qué sorpresas nos depara el Legado literario... (El título completo es...Miguel Hernández. Obra exenta que "completa" la Obra completa. Así se entiende mejor).
Este amplio ensayo está prologado por Luis Alberto de Cuenca, un poeta contemporáneo de los grandes. Fue Secretario de Estado de Cultura. Pertenece al CSIC -nada de espías: investigadores de elite. -Sí "elite", sin tilde: ¡ellos son así!).
Libro. Título. Miguel Hernández. Obra exenta
Autor: Jesucristo Riquelme
Prólogo: Luis Alberto de Cuenca
Editorial: EDAF. Madrid-México-San José-Buenos Aires.
360 páginas, tamaño folio, todo color, con más 500 ilustraciones -manuscritos, mecanografiados, fotos, etc. Encuadernado en tapa dura, con "camisa" o cubierta de doble solapa completa. Puede ser un libro regalo especial, que dará a conocer la obra de nuestro más insigne escritor.
Presentación en Orihuela:
Día, 5 de octubre de 2012, viernes
Hora: 19:30 h
Lugar: Lonja
Presentadores: Alfonso Ortuño y Jesucristo Riquelme

Disco Poemas selectos

El próximo día 28 a las 19:00 h. en Orihuela, tendrá lugar la primera presentación oficial del disco

 

"Miguel Hernández. Poemas selectos"

El acto, de entrada libre, tendrá lugar en en la UMH, en la sede de Las Salesas, teniendo como marco el ciclo “La música en Miguel Hernández”, un evento organizado por la “Fundación Cultural Miguel Hernández” y por la Cátedra Miguel Hernández. En esta primera presentación estarán presentes David Fernández Rivera (director del proyecto y artista principal), Carlos Liger (compositor musical del disco) y Aitor L. Larrabide (director de la fundación).

En esta obra, como en otras muchas de su trayectoria, David Fernández Rivera reflexiona sobre la escisión del ser humano de sus raíces naturales, para generar una sociedad artificial donde la ley natural, no solo perdería su protagonismo, sino que pasaría a ser vilipendiada. Y ofrecemos este dato con la única voluntad de conocer uno de los grandes porqués de elegir a la figura de Miguel Hernández para lanzar este disco. Y es que en sus palabras, “para nadie puede pasar por alto el que Miguel escribiese desde las cotas más altas de lo natural y de los compromisos intrínsecos a ello”.
 “La dimensión musical de este disco no pretende ser un simple acompañamiento temático, sino la transcripción musical de la extensión del dramatismo y la acción presentes en todos y cada uno de los poemas seleccionados de Miguel Hernández”. Y del mismo modo, se refiere a su interpretación de este modo: “No busqué ser actor ni rapsoda, tan solo poeta, y para ello he partido del poso más escueto y poderoso de cada poema para fundirlo con mi alma”.
Nos encontramos pues ante una pieza única y tan necesaria en nuestros días como cuando se escribió, algo que solo consigue la poesía con voz y verdadera...
Es así, como este lanzamiento no ha de ser solo una celebración para los amantes de la poesía de Miguel Hernández, sino para toda la sociedad en general, pues con este disco se pone un granito de arena en nuestra cultura, intentando a su vez revitalizar y acercar a todos aquellos que tengan interés, un patrimonio cultural que debe ser la meta y la receta para muchos de los problemas del momento actual.
Y cuando a música nos referimos, no podemos dejar de destacar el binomio que se ha formado con el compositor sevillano Carlos Liger, un hombre especializado en las bandas sonoras, quien además de haber tenido múltiples oportunidades en las mejores producciones nacionales, también ha compuesto muchas de las canciones de los intérpretes que más suenan en la radio. Un auténtico todoterreno que acaba de mostrar su magia en un proyecto que indicaba el sendero hacia su origen, en este caso, Orihuela con “Miguel Hernández”. “Poemas selectos” (Vision Libros).
Reserva o compra el disco con la promoción hasta el 30 de Septiembre! »
Más información sobre la reserva en el teléfono 913117696 y el  email info@visionneteditores.com

lunes, 10 de septiembre de 2012

Jorge Debravo, es el Miguel Hernández de Costa Rica

Estos antologadores se refieren así a Debravo: “Hijo de campesinos muy humildes, concluyó la primaria en Turrialba, becado por la Junta de Educación. Luego, trabajó de empleado del Seguro Social, lo que le obligó a continuos traslados, y sólo concluirá sus estudios de bachillerato a las edad de 27 años, después de uno de sus regresos a Turrialba”. En efecto, al morir acababa de matricularse en la universidad. Agregan que fundó el grupo Poetas de Turrialba y que participó en la Asociación de Escritores Costarricenses. Era una “obra en expansión” fruto de una juventud creativa, que recuerda al español Miguel Hernández , y que auguraba amplios desarrollos posteriores, atisbados en su ya de por sí extensa producción.

Leer más

Algunos homenajes a Miguel Hernández en el exilio Republicano Español de 1943

Por MANUEL AZNAR SOLER


Para Cecilio Alonso

Miguel Hernández, cautivo y desarmado, fue en 1939 un
vencido republicano que tuvo la desgracia de no poder
exiliarse, es decir, de tratar de exiliarse por la frontera portuguesa.
Devuelto por la policía del dictador Oliveira Salazar
a la policía franquista1, el 4 de mayo de 1939 se
inicia la geografía carcelaria del poeta hasta su muerte,
ocurrida el 28 de marzo de 1942 en la prisión del Reformatorio
de Adultos de Alicante.
La muerte de Miguel Hernández fue valorada por el
exilio republicano como la muerte de un poeta que, como
Federico García Lorca o Antonio Machado, se convirtió
inmediatamente en símbolo antifranquista. Porque, en
efecto, si el asesinato de García Lorca el 19 de agosto de
1936 había constituido la imagen más negra de la barbarie
fascista durante la guerra civil y si Antonio Machado
había fallecido el 22 de febrero de 1939 en su exilio francés
de Collioure, enfermo de amargura y de derrota, la
muerte de Miguel Hernández en 1942 representó la
muerte de un poeta leal a los valores éticos y políticos por
los cuales medio millón de republicanos españoles, para
escapar a la cárcel o el fusilamiento, habían tenido que
exiliarse. Así, García Lorca, Machado y Hernández, tres
poetas mártires, iban a constituirse en tres símbolos luminosos
de la memoria tricolor, en tres santos de la religión
laica republicana.
La personalidad literaria de Miguel Hernández ha merecido
lógicamente la atención crítica y el homenaje poético
de buena parte de nuestros mejores escritores en el
exilio, desde Rafael Alberti a María Zambrano, sin olvidar,
entre otros, a Manuel Altolaguirre, Antonio Aparicio,
Max Aub, Luis Cernuda, Juan Chabás, Manuel Durán,
Juan Gil-Albert, Jacinto-Luis Guereña, Jorge Guillén, José
Herrera Petere, Ángel Lázaro, María Teresa León, Jorge
Luzuriaga, Pascual Pla y Beltrán, Juan Rejano, José Rubia
Barcia, Antonio Sánchez Barbudo, Adolfo Sánchez Vázquez
o Arturo Serrano Plaja.2 Con motivo de su muerte,
silenciada por la prensa franquista, el exilio republicano
español organizó homenajes a su memoria en la inmensa
mayoría de países de acogida. Pero creo que, además del
de La Habana, el celebrado en la República Dominicana
es uno de los menos conocidos y, por ello, vale la pena,
con las limitaciones de rigor, salvarlo del olvido.
La noticia de la muerte del poeta en una cárcel franquista
conmocionó obviamente al exilio republicano español.
Sirva como ejemplo la nota anónima que, a modo
de introducción a un poema de Francisco Giner de los
Ríos sobre Miguel Hernández, publicó entonces la revista
Cuadernos Americanos, testimonio de la dura acusación
política que merecieron los responsables de la misma:

Miguel Hernández, joven poeta español, murió, hoy se
sabe, en una cárcel franquista. Luchador republicano,
como sus hermanos los creadores todos, fue condenado
a muerte en cuanto terminó la mal llamada guerra civil.
Sin embargo, la intervención de una elevadísima autoridad
eclesiástica —no española— logró que Miguel Hernández
fuera libertado a los pocos días.


[...] En el Ateneo Dominicano, cuya amplia sala de conferencias
se encontraba totalmente llena de público, hicieron
uso de la palabra los poetas Luis Scheker8 y Jesús
Poveda y los escritores Manuel Valldeperes y Vicente Llorens,
habiendo declamado varias poesías de Miguel Hernández,
Ruddy del Moral 9, actualmente profesor de
declamación del Conservatorio Nacional.
A partir de este número —y no pudiéndolo hacer simultáneamente,
por carencia de espacio— comenzamos la publicación
íntegra de los trabajos leídos en el referido acto.10
Aclaremos que Democracia fue un «semanario hispanoamericano
» cuyo primer número apareció el sábado
31 de enero de 1942 en la capital de la República Dominicana
—llamada entonces Ciudad Trujillo y hoy Santo
Domingo—, revista que Vicente Llorens afirma que «representaba
a republicanos y socialistas» y que «más
que otros periódicos Democracia ofrecía abundantes informaciones
sobre las actividades de los emigrados en
Santo Domingo publicando entrevistas, reseñas de sus libros,
conferencias y exposiciones. En este sentido constituye
una de las mejores crónicas de la emigración,
avalorada por la parte gráfica»11.
No es de extrañar, por tanto, que este homenaje a Miguel
Hernández mereciera una atención particular por
parte de Democracia, revista en la que se publicaron en
dos entregas los textos íntegros de las intervenciones de los
exiliados republicanos españoles Jesús Poveda, Vicente Llorens
y Manuel Valldeperes, así como un poema del poeta
dominicano Luis Scheker...


Seguir leyendo

viernes, 7 de septiembre de 2012

sábado, 1 de septiembre de 2012