Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

sábado, 29 de julio de 2017

Fallece a los 83 años José Vicente Bevía Pastor. q.e.p.d.

Fallece el histórico dirigente socialista alicantino José Vicente Beviá Pastor

Contaba con 83 años de edad, fue senador y diputado en el Congreso durante más de dos décadas además de presidente del PSPV-PSOE

29.07.2017 | 02:28

Fallece el histórico dirigente socialista alicantino José Vicente Beviá Pastor
El histórico dirigente socialista alicantino José Vicente Beviá Pastor ha fallecido después de luchar durante estos últimos meses contra una enfermedad que, finalmente, no ha podido superar. De trato amable, ilustrado y con una larga actividad vinculada a la defensa de los valores cívicos y progresistas, Beviá, que contaba con 83 años y era natural de Sant Vicent del Raspeig, era uno de los grandes referentes del PSPV-PSOE, del que fue presidente entre 1997 y 1999 durante el mandato de Joan Romero. El fallecimiento de Beviá se produce justo cuando hoy arranca en Elche el congreso de los socialistas valencianos.
       Catedrático de griego en el Instituto Miguel Hernández de Alicante, dedicó sin embargo casi toda su vida a la actividad política. Fue elegido senador electo por Alicante, en nombre del Partido Socialista Popular (PSP) de Tierno Galván desde 1977 hasta 1979, durante la legislatura constituyente. Ingresó en el PSOE en 1978 junto a la mayoría de miembros del PSP. Posteriormente fue diputado por Alicante por el Grupo Parlamentario Socialista, desde 1982 hasta el año 2000 y llegó a ser vicepresidente del Congreso, el cargo más alto que ha ostentado un alicantino en el parlamento.
      Fue Director del Instituto Nacional "Miguel Hernández" de Alicante (1963-69); conseller de Cultura del gobierno preautonómico del País Valenciano (1978-1979); profesor de la Universidad de Alicante  (1968-1975); miembro del primer patronato de la Universidad de Valencia en 1971; y del Archivo para la Democracia de Alicante. También del Club de Amigos de la UNESCO y del Consell para el gomento de la normalización del valenciano, lengua de la que era usuario habitual y firme defensor.
      En 1996 recibió la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil. Fue galardonado en 2004 con el III Premio Maisonnave que otorga la UA"por una actividad continuada en defensa de valores cívicos y de la promoción de la educación y la cultura en la Ciudad de Alicante". Su capilla ardiente se abrirá a partir de esta tarde en el Tanatorio la Siempreviva, ubicado en el Vial de los Cipreses (Carretera de Madrid). Mañana será la despedida en el mismo tanatorio a partir de las 13 horas.



............................
Entre otros asistentes a la ceremonia de despedida civil en la Siempreviva ha destacado el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, y el conseller de Transparencia, Manuel Alcaraz. También han acudido a acompañar a la familia en esos duros momentos políticos como Joan Lerma, Pedro Solbes, Joan Romero, Antonio Mira Perceval, Ángel Luna, Luis Berenguer, Martín Sevilla, Juana Serna o Diego Maciá. (Coincidiendo que estaban en el XIII Congreso PSOE del IFA Elche)

Un catedrático con vocación política

29.07.2017 | 02:28

Última aparición pública de Beviá en la Sede de la UA junto a José María Perea y el abogado y exdiputado Joaquín Galant.
En paz, y rodeado de su familia (esposa, hijas, yernos y nietos), falleció ayer en su domicilio en Alicante, a primeras horas del día, José Vicente Beviá Pastor, a los 83 años de edad. El presidente honorífico del Archivo de la Democracia de la Universidad de Alicante (UA), y profesor de su Universidad Permanente, fue diagnosticado de cáncer hace apenas dos meses. La ceremonia de despedida tendrá lugar hoy, a las 12:45 horas, en el Tanatorio La Siempreviva (Vial de los Cipreses de Alicante), donde fue trasladado el cadáver ayer por la tarde.
Sus últimas apariciones públicas fueron en la Sede de la UA los días 7, 8 y 9 de junio con motivo de la conmemoración del cuarenta aniversario de las primeras elecciones generales democráticas. El 8 de junio intervino, como senador electo el 15 de junio de 1977, en un coloquio con el exdiputado por UCD Joaquín Galant Ruiz, recordando aquellos momentos. Y el día 9 acompañó al Rector Manuel Palomar en la inauguración de la exposición conmemorativa que por ha estado instalada, por el Archivo de la Democracia, en la Sala Juana Francés de la Sede hasta el pasado día 25.
Pepe Beviá (Pep), como era conocido entre sus muchos amigos y conocidos, nació en San Vicente del Raspeig en 1933, donde realizó sus estudios elementales. Cursó el bachillerato en el Instituto de Alicante. Licenciado el Filología Clásica por la Universidad de Madrid obtuvo en 1961 la cátedra de Griego en el Instituto de Vigo (Pontevedra). Desde 1963 hasta 1977 fue catedrático de Griego en el Instituto Femenino de Alicante (actual IES Miguel Hernández), centro del que sería director, además de ser, desde noviembre de 1968 hasta 1975, profesor de la misma disciplina en el CEU (Centro de Estudios Universitarios de Alicante). Hace unos meses, todavía recuperándose de una fractura que sufrió a finales del verano de 2016, grabó en el Taller de Imagen de la Universidad una evocación de los inicios de aquel embrión de estudios universitarios en Alicante para un documental que el Archivo de la Democracia prepara para conmemorar en 2018 los 50 años del inicio del CEU.
Después de las elecciones generales del año 2000 volvió a ejercer la docencia como catedrático de Secundaria en el Instituto Miguel Hernández, y como profesor asociado de Griego clásico en la Universidad de Alicante, hasta su jubilación por edad.
La vocación docente fue siempre la mayor pasión y dedicación del profesor Beviá. Lo ha sido toda su vida: desde que siendo alumno de la Academia de don Juan Giner, situada entonces en la calle Castaños de Alicante, ayudaba a sus padres en el pago de sus estudios impartiendo clases a alumnos de casi su misma edad, hasta el pasado mes de junio en que finalizó su último curso sobre pensamiento en la Grecia clásica en la Universidad Permanente de la Universidad de Alicante, a la que estuvo vinculado los últimos años. El curso 1958-59, siendo quien escribe alumno de bachillerato en los Salesianos de Alicante, Beviá nos impartía Latín mientras iniciaba la preparación de su oposición a cátedra.

Intensa actividad

Como reflejó Francisco Moreno Sáez en «Diccionario biográfico de políticos valencianos 1810-2003», Beviá Pastor inició su actividad pública como concejal del Ayuntamiento de Alicante, por el tercio de Entidades y Corporaciones, entre 1966 y 1973. Ejerció como teniente de Alcalde hasta 1969. Como concejal de Cultura, a propuesta suya, la Corporación municipal, en período franquista, desdobló para valenciano el Premio de Teatro Carlos Arniches y se creó el Premio de Narrativa Ciutat d'Alacant. Son los años en que, como él mismo explicó el pasado 8 de junio, asume conscientemente su condición original de valencianohablante y mantiene contactos con el Partit Socialista del País Valenciá que encabezaban el periodista Vicent Ventura, y el que luego sería ministro y víctima de ETA, Ernest Lluch, a través de su estrecha relación en Alicante con el también profesor del CEU Eduardo Ranch. En el domicilio de éste último fue donde Lluch le propuso ser candidato al Senado en las elecciones del 15 de junio de 1977 por la coalición Unitat Socialista (PSPV-Partido Socialista Popular).

Aunque Unidad Socialista PSPV-PSP fue la quinta fuerza política en las elecciones al Congreso (con 21.621 votos, por detrás de PSOE, UCD, PCE y Alianza Popular), José Vicente Beviá obtuvo el tercer mejor resultado a las elecciones al Senado (203.683 votos, por detrás de Julián Andúgar Ruiz, del PSOE, y José Vicente Mateo Navarro, independiente en la candidatura del PSOE, y por delante de Roque Calpena Jiménez, de UCD). Un amplio movimiento ciudadano, con un manifiesto en prensa que firmó, entre otros, Josefina Manresa, viuda del poeta Miguel Hernández, pidió el voto, bajo el epígrafe «Senadores por la Democracia», para Andúgar, Beviá y Mateo.

En la legislatura constituyente (13-7-77 al 2-1-79) Beviá formó parte en el Senado del Grupo Parlamentario Progresistas y Socialistas Independientes, participando en la discusión y aprobación de la Constitución Española vigente. Desde abril de 1978 hasta julio de 1979 fue conseller de Cultura en el Consell del País Valencià, el órgano preautonómico valenciano surgido del acuerdo entre el Gobierno encabezado por Adolfo Suárez y el Plenari de Parlamentaris del País Valenciá. Eduardo Ranch, J. Pons y el recordado Enrique Llobregat integraban el equipo de aquella Consellería que encabezaba Beviá.
En la primera Legislatura de la democracia resultó elegido de nuevo senador, ya como integrante de la candidatura del PSPV-PSOE, partido al que se había integrado a principios de 1979 tras la desaparición de la Federación de Partidos Socialistas y del PSP de Tierno Galván. En dicha Legislatura ocupó el puesto de Secretario adjunto del Grupo Socialista en el Senado.
En la segunda Legislatura, a partir de octubre de 1982, fue elegido, siempre por la circunscripción electoral de Alicante, diputado al Congreso. Presidió en ese tiempo la Ejecutiva provincial del sindicato UGT (Unión General de Trabajadores) y fue elegido vocal de la Ejecutiva del PSPV-PSOE en el III Congreso, celebrado en Benicásim a finales de enero de 1983. Beviá fue reelegido vocal de la Ejecutiva del PSPV-PSOE en el IV Congreso, celebrado en Alicante en abril de 1985. En 1986 ocupó la presidencia del Comité Nacional del PSPV-PSOE. Años más tarde, en julio de 1997, fue elegido Presidente del PSPV en el VIII Congreso, en una candidatura de renovación del socialismo valenciano con Joan Romero como secretario general. Aquella experiencia duraría pocos meses pues desde la Ejecutiva Federal del PSOE se reemplazó a la dirección elegida en el Congreso por una Gestora. Ese momento marca la retirada de la vida pública de Pepe Beviá que se concretó en marzo del año 2000 en que finalizó su vida parlamentaria. Mientras tanto, había sido reelegido diputado en las elecciones generales de 1986, 1990, 1993 y 1996. Es decir, dos veces senador y cinco legislaturas como diputado a Cortes.

Desde 1986 hasta 1993 fue secretario general del Grupo Parlamentario Socialista, con Eduardo Martín Toval como portavoz. Fue ponente en el debate de la Ley Órganica del Derecho a la Educación (LODE), de la Ley del Patrimonio Histórico, así como de la declaración del 12 de octubre como fiesta nacional, entre otras intervenciones parlamentarias. Entre 1993 y el año 2000 fue vicepresidente del Congreso de los Diputados, primero con Félix Pons y después con Federico Trillo como presidentes. Era el máximo cargo institucional representativo alcanzado por un alicantino durante el periodo democrático.

En 1996 el Consejo de Ministros le otorgó la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil además de ser miembro de la Orden del Mérito Constitucional. Beviá Pastor fue galardonado por la Universidad de Alicante en una de las primeras ediciones del Premio Maisonnave, un reconocimiento a los valores ciudadanos democráticos en tierras alicantinas.

Cuando desde el vice-rectorado que entonces ostentaba José Carlos Rovira se creó el Archivo de la Democracia, radicado en el Archivo General de la Universidad de Alicante, Beviá y el hoy conseller de Transparencia, Manuel Alcaraz, se vincularon al mismo aportando documentación de su trayectoria parlamentaria. En el Consejo Asesor del Archivo, colaborador del Rectorado en la gestión de lo fondos documentales fruto de donaciones de instituciones y particulares, ocupó Pepe Beviá durante casi una década la presidencia hasta su renuncia hace unos pocos años. Su vinculación estrecha con el Archivo, ahora como presidente honorífico, se ha mantenido hasta prácticamente el día de su fallecimiento.
Si por su doble trayectoria profesional, como enseñante, y política deja un hueco difícilmente reemplazable, por su humanidad, cordura y magisterio será siempre recordado entre quienes hemos tenido el privilegio de considerarnos amigos y discípulos. Descanse en paz.

Curso de verano en Orihuela "Miguel Henández y la Memoria Histórica", 27 a 19 de septiembre

Ya se ha abierto el plazo de inscripciones para el curso de verano sobre Miguel Hernández y la Memoria Histórica

Ya se ha abierto el plazo de inscripciones para el curso de verano sobre Miguel Hernández y la Memoria Histórica
Ya está abierto el  plazo de inscripción para el Curso de Verano “Miguel Hernández y la Memoria Histórica”, organizado por la Cátedra Miguel Hernández de la Universidad Miguel Hernández (UMH) y la Fundación Cultural Miguel Hernández, con la colaboración de las concejalías de Educación y de Cultura del Ayuntamiento de Orihuela y del Foro Social de Orihuela. El plazo de inscripción concluye el 27 de septiembre y el precio de la matrícula es gratuito.
El curso, que se celebrará en el Campus de Las Salesas de la UMH en Orihuela el miércoles 27, jueves 28 y el viernes 29 de septiembre de 2017, analizará la Ley de Memoria Histórica y su relación con el poeta oriolano.

Los ponentes confirmados son Jaime Ruiz Reig, presidente de la Asociación Memoria Social y Democrática; José Carlos Rovira, catedrático de Literatura en la Universidad de Alicante; Francisco Javier Sanjuán, coordinador del Grado de Ciencias Políticas y Gestión Pública de la UMH; Manuel Parra Pozuelo, miembro de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Alicante; y José Luis Ferris, profesor de la UMH y codirector de la Cátedra Miguel Hernández.

También están  previstas dos mesas redondas: una sobre la Ley de Memoria Histórica, con la participación de Mirta Núñez Díaz-Balart (profesora de la Universidad Complutense de Madrid), Ginés Saura Fernández (miembro del Ateneo Socio-Cultural Viento del Pueblo) y Félix Crevillen del Saz (coordinador de COAMHI). La segunda mesa redonda girará en torno al tema “Luces y sombras de la Memoria Histórica”, con la participación de profesores de Ciencias Políticas de la UMH.
Entre las actividades complementarias, destaca un recital poético a cargo de miembros del Foro Social de Orihuela, un taller literario en torno al poemario carcelario de Miguel Hernández, “Cancionero y romancero de ausencias”, a cargo de José Antonio Torregrosa Díaz (profesor de Literatura  y doctor en Filología Hispánica), y una Ruta Hernandiana a los Murales de San Isidro.

jueves, 27 de julio de 2017

Presentación del libro de Rosario Salinas en la Sede de UMH Callosa de Segura. 22 de septiembre


22 de Septiembre de 2017, en la Sede de la UMH de Callosa de Segura se presentara el libro de la poeta Rosario Salinas, por su hija Rosa Cuadrado, José Antonio Charques, Ramón Fernández Palmeral y Aitor Larrabide. Centro de los actos del Curso de Verano Miguel Hernández y Francisco Salinas, dos poetas del pueblo.
Instricción: cursosdeverano.umh.es

miércoles, 26 de julio de 2017

La página virtual de Miguel Hernández recibió 600.000 visitas en 2016

Balance de la web de la Fundación

Miguel Hernández recibió 600.000 visitas en 2016

Las páginas más visitadas son las referentes a la vida y obra del poeta, así como la sección que alberga la Biblioteca Virtual de la Fundación.

26.07.2017 | 00:11/ Información La página web institucional de la Fundación Cultural Miguel Hernández recibió durante el año 2016 más de 600.000 visitantes únicos, concretamente la cantidad de 650.270. Como en años anteriores, las diversas páginas de la entidad han sido vistas por internautas de países mayoritariamente de habla hispana: España, Argentina, Chile, México Colombia, Cuba, Perú, Guatemala, Uruguay o Ecuador; y también por muchos otros como Canadá, Ucrania, Japón, Alemania, Rusia, Bélgica, Brasil, Italia, Francia, Finlandia, Suiza, Polonia, Portugal, Holanda o Israel.
De las diez páginas más visitadas de nuestra web institucional www.miguelhernandezvirtual.es podemos observar que se siguen manteniendo como las más visitadas, con diferencia, las referentes a la vida y obra del poeta, así como la sección que alberga la Biblioteca Virtual de la Fundación. En esta ocasión, es destacable constatar que continúa la distribución porcentual entre las principales secciones prácticamente en parámetros idénticos a los del año 2015.
Asimismo, se destaca que en los 12 meses de 2016 las visitas de estas páginas han aumentado un 22,07% (113.771), pasando de 515.440 visitas a un total de 629.211 a finales de 2016, suponiendo un crecimiento del doble respecto al ejercicio anterior.
La web institucional ya mencionada (www.miguelhernandezvirtual.es) alberga: 967 notas de prensa; y en Biblioteca Virtual: 57 vídeos, 1.280 imágenes, 107 registros sonoros, 187 fichas de ediciones del poeta, 127 fichas sobre monografías hernandianas, 55 fichas sobre "Miguel Hernández y la Música", 17.528 artículos de Hemeroteca, 127 publicaciones propias de la Fundación, y 139 actividades hernandianas.
En redes sociales, en Facebook (facebook.com/FundacionCulturalMiguelHernandez), hay 1095 fotos, 7.429 Seguidores/Fans y 5.000 Amigos (máximo permitido). En Twitter (http://twitter.com/FundacionCMH): 1.852 ´tweets´ y 2.335 Seguidores. Y en Youtube (youtube.com/user/fcmiguelhernandez): 28 vídeos y 2.504 reproducciones.
Las actividades realizadas por la Fundación han tenido un gran apoyo durante 2016 por parte de la prensa en su difusión, con 363 impactos, la misma cantidad que en 2015. Los meses con mayor presencia de la Fundación oriolana en los medios de comunicación han sido marzo (60 impactos), abril (57) y octubre (48), los meses en los que se han organizado más actividades (Senda del Poeta, Marzo Hernandiano, fallo del Premio Internacional de Poesía, etc.).
Por su parte, las visitas a la Casa Museo de Miguel Hernández, cogestionada por la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Orihuela y por la Fundación del poeta, han sido durante 2016 de 25.018, lo que ha convertido al museo en el más visitado del municipio. Según el informe presentado por Mª Carmen Sánchez Mateos, técnico superior de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento oriolano, los meses con un mayor número de visitas fueron marzo, con 5.599 visitas (Talleres de Poesía), y abril (Senda del Poeta, con 2.000 visitas, y Mercado Medieval, con 1.376 visitas). La Casa Museo acaba de renovar la distinción de calidad del SICTED (Sistema Integral de Calidad Turística en Destinos).
Durante el ejercicio de 2016 se registró el siguiente movimiento de correspondencia institucional: 573 entradas (119 en 2011; 154 en 2012; 111 en 2013; 426 en 2015; y 577 en 2015), y 529 salidas (38 en 2011; 94 en 2012; 104 en 2013; 413 en 2014; y 473 en 2015).

martes, 25 de julio de 2017

"La reencarnación de un poeta", 4º edición. Por Miguel Arance Gámez

LA REENCARNACIÓN DE UN POEtA. En esta 4º edición ampliada, el escritor y poeta malagueño Miguel Arance Gámez, comenta su biografía y siente afinidad y paralemismo biográfico con el universal poeta Miguel Hernández.

Me dice Miguel Arance: Con esta edición doy por cumplida mi misión, de una historia de la cual yo soy el primer sorprendido. Aparte de ser un autentico reto, también ha sido para mi una gran satisfacción personal, pero más que nada espiritual. A dia de hoy, después da más de cuarenta años de investigación, de recopilar, datos, dibujos, y documentación y la caligrafía de los dos poetas, el maestro y este aprendiz eterno, no tengo la menor duda. Los de sabemos lo que a ocurrido, y lo supimos desde el mismo momento en que nos encontramos en aquel sueño, donde los dos nos vimos frente a frente, y nos sonreímos. El destinos de los dos se ha cumplido. El de la energía espiritual del poeta Miguel Hernández, y el mio propio. El de Hernández, que volvió a la vida material humana, ya que por motivos de la guerra y de sus verdugos, le impidieron vivir la etapas de la vida, que tenia que haber vivido. Cada persona es ÚNICA, PERO LA ENERGÍA DEL ESPIRITUAL O DEL ALMA, NUNCA MUERE, Ya sabemos que la energía ni se crea, ni se destruye, solo se transforma. Ahora le toca a la ciencia, si es que puede, demostrar que esa posible reencarnación no se ha realizado... yo personalmente, creo que las únicas autoridades científicas preparadas para decidir positiva o negativamente, si se ha realizado este fenómeno espiritual, son los monjes tibetanos , o indues. no creo que en el mundo Occidental haya alguien que pueda explicar científicamente, esta fenómeno llamado vulgarmente, reencarnación...

lunes, 24 de julio de 2017

El exilio español

El cuaderno del exilio y de la guerra

Se reedita el diario de Eulalio Ferrer, donde relata las vicisitudes de los que huyen en 1939 de Franco hacia México


El 'Sinaia', barco que, como el 'Cuba', llevó exiliados españoles a México. Ampliar foto
El 'Sinaia', barco que, como el 'Cuba', llevó exiliados españoles a México.
“Burdeos amaneció hoy envuelto para mí en las tinieblas de una profunda tristeza. Nosotros nos vamos. Europa quema nuestros pies”. Esto escribe el 15 de junio de 1940 el capitán Ferrer en la primera entrada de un estremecedor diario que va a tener otras cuarenta, una por cada día que durará la travesía por mar desde Francia hasta América. Eulalio Ferrer Rodríguez (Santander, 1920- Ciudad de México, 2009) acababa de cumplir 20 años y es el oficial más joven de su escala en el derrotado Ejército de la II República. Las penalidades del exilio le han espantado todo afán guerrero. Ha malvivido un año largo en el terrible campo de concentración de Argelès-sur-Mer y esa mañana embarca en el vapor Cuba rumbo a México. Le acompañan sus padres y una hermana, y viaja en tercera clase, como otro medio millar de fugitivos. Pero Ferrer no es un cualquiera entre tantos. Esa mañana, el joven capitán decide hacerse escritor y ejercer de analista político. Lo hará con una perspicacia que en aquel momento resultará dolorosamente profética. Ha acabado la guerra de España y empieza la guerra de Europa, pronostica en los primeros párrafos del diario de a bordo. “En el ambiente late el presentimiento de una gran catástrofe. Abandonar Francia, donde tantas amarguras he padecido, solo debería concitar alborozo. Pero el panorama es sombrío también para nosotros. ¡Ay, cómo siento cabalgar el drama sobre Europa!” Este pensamiento, anotado el primer día del diario, ensombrecerá todas sus reflexiones, hasta sumar 41y un centenar de páginas.
Ferrer no publicó en vida ese diario. Lo hicieron sus herederos en 2011 con el título Cuarenta y un días en el mar, editado en México por el Museo Iconográfico del Quijote. Ahora se reedita en un tomo de casi 300 páginas, como segunda parte de un libro mayor, Entre alambradas publicado en España en 1988 por Ediciones Grijalbo con prólogo de Alfonso Guerra, a la sazón vicepresidente del Gobierno. Guerra, entre tantas páginas estremecedoras, subraya la que se refiere a Antonio Machado, caminando débil y enfermo en aquel río humano, un “apiñamiento de pesadumbre y desventuras” que el poeta soporta junto a su anciana madre. “En la placita de Banyuls, Eulalio Ferrer los encontrará sentados en un banco., y en un acto impulsivo de solidaridad les dejará su capote militar para librarlos del frío”, escribe. Este prólogo de 1988 se mantiene en la actual edición, completando una página liminar de la hija de Ferrer, Ana Sara Ferrer Bohorques, presidenta de la Fundación Cervantina de México.
Pero estamos en el vapor Cuba, embarcados rumbo a Santo Domingo después de pagar 600 dólares por pasajero para que el dictador Leónidas Trujillo les permita desembarcar. Finalmente, negará el permiso, sin devolver el dinero. Como Franco en España, Trujillo está entusiasmado con los primeros triunfos de Hitler y no quiere empañar sus ardores fascistas recibiendo “a comunistas y socialistas españoles”.

O coche o carnet del PSOE

Empresario de éxito, publicista y, sobre todo, escritor de 35 libros que lo encumbraron hasta un sillón de la Academia Mexicana de la Lengua -El lenguaje de la publicidad, De la lucha de clases a la lucha de frases y la novela ‘Háblame en español’, por ejemplo-, Ferrer destacó en España como un gran mecenas. "A veces me preguntan cuánto he gastado en el Museo Iconográfico del Quijote, o en patrocinar premios y becas, por ejemplo. Les digo: una casa en Nueva York, otra en París, otra en Madrid, y un yate en el puerto de Santander. No tengo eso, pero me siento bien pagado".
Nada más llegar a México, encontró un buen empleo en la revista Mercurio, pero en 1946 fundó la agencia Asuntos Modernos, que en 1960 pasó a llamarse Publicidad Ferrer, con oficinas en Nueva York, entre otras grandes ciudades. Cuando se compró, muy pronto, el primer automóvil, el padre le dijo: "Tú eres un burgués. No se te ocurra volver por el partido".
El diario de Ferrer es, casi en cada entrada, un relato de cómo se ha ido fraguando el estallido de la contienda que iba a resultar mundial. Todo es temor en el barco: a los submarinos alemanes, al Gobierno francés en manos ya del filonazi mariscal Petain… “Allí embarcaba en harapos todo el pueblo español: los artesanos, los maestros, los poetas, los músicos, los sabios, los escritores unidos a los carpinteros, a los albañiles y a los campesinos”. Raro es el día en que Ferrer no escribe sobre algún sobresalto. “Molotov [ministro de Exteriores de Stalin] ha dicho que para ellos es peor el imperialismo que el nazismo”, apunta el 30 de junio. Dos días más tarde explicará las consecuencia del pacto de no agresión entre Stalin y Hitler. Los exiliados comunistas, perplejos, irritados, a lágrima viva, están empeñados en dirimir sus disputas a golpes.
Rechazados por el dictador Trujillo, la alegría de Ferrer se desborda cuando conoce que Indalecio Prieto ha logrado del presidente Lázaro Cárdenas permiso para entrar en México. Inmediatamente, se enfrasca en la lectura de la Breve historia de México, de José Vasconcelos. “Serían aproximadamente las cuatro de la tarde cuando, en compañía de mi querida familia y del inolvidable Ramón Gallut, pisamos la hospitalaria tierra de México. Suena el Himno de Riego. Lloramos. Clavo con orgullo mi pensamiento en el pasado: España, y miro con esperanza hacia mi porvenir: México. Cuando mi madre me pregunta por lo que sigue, contesto: Vivir”. Eso escribe el 26 de julio. Fin del diario.
Eulalio Ferrer pasó a Francia desde Barcelona. Escapaba de una muerte segura a manos de los vencedores en aquella guerra incivil que la jerarquía del catolicismo consagró como Cruzada. “Cruzada, sí, pero con una cruz gamada”, aclara Ferrer. Con 18 años había sido secretario general de las Juventudes socialistas en Santander, pero despuntaba ya como hombre de la cultura y el pensamiento. Su vocación nació en un hogar donde el padre, tipógrafo, completaba su salario corrigiendo manuscritos de Menéndez Pelayo. Un día, en el campo de concentración, escuchó los gritos de un soldado barbudo. "¡Cambio tabaco por libro!". Hecho. Era el ‘Quijote’. Allí nació la pasión de bibliófilo. Su Museo Iconográfico Cervantino en Guanajuato, el más importante del mundo, reúne más de 800 piezas, entre pinturas, esculturas o grabados.

viernes, 21 de julio de 2017

SE ha convocado el Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández. 8.000 € de premio.

8.000 euros para el mejor poemario de 500 a mil versos

La Fundación Miguel Hernández convoca el Premio Internacional

21.07.2017 | 01:38
Orihuela
La Fundación Cultural Miguel Hernández ha convocado el Premio Internacional de Poesía 'Miguel Hernández-Comunidad Valenciana 2018´, que está dotado con un único premio de 8.000 euros y un elemento artístico acreditativo, así como su publicación a cargo de la prestigiosa editorial madrileña Devenir. Podrán participar todos los escritores que lo deseen, con una o más obras originales e inéditas escritas en castellano. Las obras, de tema libre, deberán contar con un mínimo de 500 y un máximo de 1.000 versos.

Los poemarios se presentarán grapados o encuadernados debidamente, por quintuplicado, en formato Din-A4 o similar y con un índice de los poemas, escritos a máquina o en ordenador a doble espacio y por una sola cara. En los originales sólo se hará constar el título de la obra y un seudónimo. En sobre aparte, cerrado y con el título de la obra y el seudónimo en el exterior, se incluirán los datos personales del autor: nombre y apellidos, dirección, teléfono de contacto y correo electrónico, fotocopia del DNI o del pasaporte y una breve nota bio-bibliográfica.

En el sobre donde se incluyan la obra y los datos del autor deberá figurar clara y obligatoriamente que opta al "Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández-Comunidad Valenciana 2018". Las obras que no se ajusten a las Bases serán desestimadas. Los originales se enviarán a: Fundación Cultural Miguel Hernández, calle de Miguel Hernández nº 75, 03300 Orihuela (Alicante).

El plazo de presentación de las obras finalizará el 10 de enero de 2018. Se considerarán incluidas dentro de este plazo las obras que se envíen por correo y tengan matasellos de origen de esta fecha o anterior. El fallo será hecho público en marzo de 2018, en fecha cercana a la de la muerte del poeta oriolano. La Entidad convocante designará un comité de lectura previo, integrado por especialistas, que seleccionará las obras sobre las que deliberará posteriormente el Jurado.
Las Bases reguladoras de los Premios Literarios se encuentran disponibles en la página web de la Fundación: www.miguelhernandezvirtual.es

martes, 11 de julio de 2017

Misiones Pedagógicas, por Julio Bravo

El viaje de Miguel Hernández y las Misiones Pedagógicas a Puertollano y Sierra Madrona

Julio Bayo · El nombre de Puertollano forma parte de la biografía de Miguel Hernández, que llegó a nuestra ciudad en 1936 para participar en la última Misión Pedagógica en la que intervino el poeta y que le llevaría a recorrer los pueblos de Sierra Madrona.

El 29 de mayo de 1931 se crean las Misiones Pedagógicas por un decreto del gobierno de la República y a finales de ese año realizan su primera misión a Ayllón (Sevilla).
Entre 1931 y 1936 el trabajo del Patronato llegó a cerca de 7.000 pueblos de España, se realizaron un total de 196 circuitos en los que intervinieron 600 misioneros.

Hasta el 31 en marzo de 1937 se repartieron 5.522 bibliotecas con 600.000 libros. El Teatro y Coro realizó 286 actuaciones y las exposiciones circulantes de pintura pudieron verse en 179 localidades.

El objetivo de las Misiones era llevar a las gentes, preferentemente de las áreas rurales, “el aliento del progreso y los medios de participar en él, en sus estímulos morales y en los ejemplos del avance universal, de modo que los pueblos todos de España participasen en las ventajas y goces nobles reservados hoy a los centros urbanos”.
Sus actividades se centraron en el fomento de la cultura general, la orientación pedagógica de las escuelas y la educación ciudadana de las poblaciones rurales. Para ello se creó un servicio de bibliotecas, lectura de textos para generar el interés general por la literatura y la entrega de colecciones de libros en aquellos lugares que carecían de ejemplares. A ello hay que sumar la puesta en marcha de un teatro y un coro del pueblo itinerante, el Museo del Pueblo (con colecciones itinerantes de pintura), la sección de cine (con la proyección de películas), el retablo de fantoches con teatro de guiñol y un servicio de música para el préstamo de gramófonos y discos de pizarra.

En la provincia de Ciudad Real se realizaron al menos seis misiones. La primera el 15 de abril de 1933 con teatro y coro en Puerto Lápice. Del 2 al 9 de enero de 1934 en la zona de los Montes de Toledo y Cabañeros recorriendo con cine y música Luciana, Pueblo de don Rodrigo y Arroba de los Montes con la intervención de Fernando Piñuela, Sáinz, Cano, Eusebio J. Lillo Rodelgo, Cristóbal Simancas y Pelayo Tortajada. En ese mismo año volverían a esa zona,, del 4 al 16 de junio, en concreto a Navalpino, Alcoba de los Montes, Fontanarejo, Horcajo de los Montes y Retuerta de Bullaque para promover el cine y la música a través de Enrique Azcoaga, Jacinto Rolán, Cristóbal Simancas y Pelayo Tortajada
Del 12 al 21 de marzo de 1936 también dan a conocer cine y música en Mestanza, El Hoyo, Solana del Tamaral, Solana del Pino y San Lorenzo de Calatrava, interviniendo José Salgado y Miguel Hernández, entre otros. Finalmente del 23 de marzo al 1 de abril de 1936 cierran su periplo por la provincia con representaciones y proyecciones cinematográficas en el Campo de Montiel. Durante diez días, desde el jueves 12 de marzo hasta el sábado 21 de marzo, permanece Miguel Hernández en Puertollano.
La siguiente carta es escrita desde Valdepeñas a Josefina Manresa y el día 22 de marzo ya se encuentra en Albadalejo y el día 28 ya de vuelta a Orihuela.
Miguel Hernández en 1936 Miguel Hernández en los primeros días de 1936 en los talleres de Manuel Altolaguirre y Concha Méndez  publica uno de sus primeros trabajos poéticos “El rayo que no cesa”, que en febrero ya está en la calle.
Son jornadas en las que también el poeta vive una desagradable experiencia durante una excursión por la provincia de Madrid al ser detenido y presuntamente maltratado por la guardia civil al encontrarse indocumentado, que conllevaría la protesta de numerosos intelectuales. Ya en 1932 había sido también detenido por este mismo motivo mientras viajaba en tren hacía su pueblo y conducido a la cárcel de Santo de Domingo de Alcázar de San Juan.
Días en los que también padece el dolor por la desaparición de su gran amigo Ramón Sijé, los deseos de un homenaje nacional y la edición de su conocida elegía.
La colaboración de Miguel Hernández con las Misiones Pedagógicas comenzó en 1933 en varios pueblos murcianos a través de Carmen Conde y su marido Antonio Oliver, responsables de la Universidad popular de Cartagena. La segunda misión le llevó a tierras de Salamanca en 1935, la tercera de nuevo por tierras murcianas en ese mismo año y la cuarta y última por La Mancha en marzo de 1936 junto a su amigo Enrique Azcoaga y del escritor y poeta gallego Lorenzo Varela.
Una colaboración con las Misiones que le servía de ayuda económica que sumaba al sueldo que recibía de José María Cossío, de 10 pesetas diarias, en la recopilación de información para su Enciclopedia de los Toros.
Llegada a Puertollano
La prensa local, El Defensor, nos informa que el jueves día 12 de marzo de 1936 llegaron en viaje de Misiones el Inspector Jefe de la Enseñanza de la Provincia, José Salgado, y tres estudiantes madrileños, con el propósito de visitar Mestanza, El Hoyo, El Tamaral, Solana del Pino y San Lorenzo.
El alcalde, Leonardo Rodríguez Barrera, puso a disposición de los misioneros el volquete municipal a fin de permitirles regresar a Puertollano cada noche. Dadas las malas comunicaciones con los pueblos del Valle de Alcudia y Sierra Madrona el Ayuntamiento de Puertollano ofrece este vehículo municipal para sus desplazamientos a las localidades en las que desarrollarán las misiones culturales. También se propuso la posibilidad de ofrecer una conferencia en el Gran Teatro.
Lo cierto es que no fue nada fácil la llegada hasta estas localidades, dadas las malas condiciones de las redes de caminos.“Mira, ayer y anteayer he estado en un pueblo metido en el corazón de Sierra Morena, la sierra de los bandidos, y he ido en auto. No te puedes figurar lo que me ha costado llegar, es un camino el que hemos recorrido hecho para los arrieros solamente y el que conducía ha sudado tinta. Por fin, pudimos llegar y volver y aquí me tienes, en Puertollano, de donde saldré esta mañana-ahora es muy temprano-para un pueblo que se llama Tamaral”, narra el propio Miguel Hernández a Josefina Manresa.
Miguel llega a Puertollano procedente de Madrid y se hospeda durante diez días (de 12 al 21 de marzo) en el Hotel Castilla, situado en la calle Aduana, uno de los mejores establecimientos hosteleros de la ciudad. El hotel es propiedad de Martín Pérez Martín y fue uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad hasta su desaparición, con planta baja, en donde se ubicaba la recepción, un hermoso patio con bóveda acristalada, y otras tres plantas más en las que se distribuían las habitaciones y dependencias familiares.
Puertollano en 1936 Puertollano en 1936 es una ciudad de más de 20.000 habitantes que sigue aumentando gracias a la creciente masa obrera, que provoca que su demografía siga multiplicándose sin parar hasta consolidarse como una de las poblaciones más florecientes de La Mancha.
Un año que se inicia como acabó, desapacible. En enero se padece un fuerte temporal de lluvia y viento que provoca la inundación del campo y de algunas viviendas situadas en zonas más bajas.
El 22 de febrero se decreta la amnistía para presos políticos que son recibidos dos días más tarde con gran fervor y vivas a la República. El ambiente estaba bastante enrarecido con enfrentamientos entre radicales de izquierda y derecha. Una conflictividad política que culminaría con el asesinato en mayo del Jefe Local de Falange, José Hernández Novas, en la calle Talavera Baja tras haberse despedido de su novia.
En los días que Miguel Hernández permanece en Puertollano en el Gran Teatro se proyecta la película “¡Abajo los hombres!” con Libia Dimas, Carmelina Aubert y Pierre Clabel y la cuenca minera vive una tensa situación con diez días de huelga en el interior de los pozos de la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya y en la mina San Esteban.
Cartas de amor a Josefina Miguel Hernández durante su estancia en Puertollano escribe a familiares y amigos, dos cartas y una postal a su novia Josefina Manresa (que se conservan en el Archivo de Elche), una postal a su amigo Carlos Fenoll (Biblioteca Nacional) y otra postal a José María Cossío (Archivo Casona Tudanca).
Las cartas a Josefina Manresa son de amor o más bien para recuperarlo, después de los escarceos amorosos con la pintora Maruja Mallo y sobre todo por la necesidad de Miguel de dejar patente su cariño hacia Josefina y evitar el distanciamiento.
La primera carta sin fecha, lleva el membrete del Hotel Castilla e incluye un dibujo de un corazón y una cabecita de Josefina y Miguel.
El poeta no escribe antes a su novia, Josefina Manresa, hasta saber el punto exacto en el que iba a permanecer durante su estancia en Puertollano para poder recibir contestación a sus misivas.”Voy a vivir en este hotel el tiempo que haya de estar por aquí y aunque todos los días saldré por algunos pueblos, vendré a dormir a él. Cuida de poner muy bien la dirección, que no se pierda la carta, tengo muchas ganas de tener carta tuya y quiero que sea muy cariñosa y muy larga”.
Miguel quiere dejar claro que llevará su amor allá donde vaya.“Me he traído conmigo tu fotografía y en estos momentos la tengo sobre este mismo papel y no dejo de mirarte, mientras escrito. (….) Te he dado un beso que quisiera hubieras sentido en lo más hondo de tu corazón.
La echa de menos y espera volver de nuevo a su encuentro en Orihuela. “La envidia que te daba no venir tú a mi lado, a mis manos, a mis ojos y a mi querer en vez de papel”.
Más tarde escribe “tú tienes que saber desde ahora que me gustas de todas maneras. Haz con tu cara lo que parezca más discreto y mejor. (…) me olvido de lo principal es decirte lo que te quiero, guapa de mi alma, graciosa mía, fantasía de mi corazón. (….) Josefina de mis ojos. Me despido de ti sin olvidarte y queriéndote más cada día para esposa. Te necesito a mí lado, me hace falta tu corazón y te lo estoy pidiendo en todas mis cartas, me lo das en todas pero no lo siento junto a mí y me desespero”.
En la segunda carta a Josefina aparece de nuevo un dibujo esta vez atravesado por una flecha. Está escrita poco antes de salir en dirección a su misión a Solanilla del Tamaral. “Se me va haciendo la hora de salir para Tamaral y no te mando más que este corazón tan grande”(….) Veo en tus cartas aún desconfianza y recelos y te acuerdas de otros días que es preferible olvidar. Tú sabes que he vuelto a ti, a tu querer, porque tienes el mío desde hace mucho tiempo, de lo contrario no me hubiera vuelto a acordar de ti. Me da mucha pena que sufras por esas y otras muchas cosas. Como es necesario he de salir de viaje. No temas, que no me ha de pasar nada malo. (….) Te quiero. Te quiero, te quiero y nunca he de dejar de quererte. Hasta la tuya, que sea inmediatamente. Adiós. Te quiero. No te olvides de mí. Te quiero”.
Dos cartas más También desde Puertollano escribe a su amigo Carlos Fenoll, al que informa que se encuentra fuera de Madrid por la provincia de Ciudad Real muy cerca de Andalucía.  “El otro día he pasado Sierra Morena y no puedes imaginarte qué emoción me ha dado recordar a los bandidos generosos.(…) Di a Josefina que no se acongoje por mi llegada. Serenidad. Sé su dolorosa y penosa situación y sé el remedio. Os recuerdo siempre y pronto tendré la gran alegría de estrecharos. Hasta dentro de poco, abrazos”.
La última carta desde Puertollano, fechada el 18 de marzo de 1936, va dirigida a José María de Cossío, para el que trabajaba en la recogida y recopilación de datos de su enciclopedia de toros.”He pasado por el corazón de Sierra Morena y me he sentido un poco Tempranillo. (…) Perdóneme si no voy cuando le advertí que iría. Se va a prolongar la misión diez días más de lo que yo creía. ¿Cuándo marcha a Pamplona?. No tengo lugar fijo y no podré recibir noticias suyas”.
Referencias a Puertollano En las cartas de Miguel Hernández aparecen referencias a Puertollano. Se encuentra con un mucho más frío que el suyo, con minas de carbón y plaza de toros.“El pueblo este se parece mucho a Orihuela, aunque es más frío y más triste y tiene algo de los pueblos andaluces. En general casi todos los pueblos españoles se parecen un poco y tienen poco que ver, como no sea alguna iglesia vieja o valiosa. Aquí lo hay son muchas minas de carbón” (carta a Josefina Manresa).
A José María Cossío le informa que “en el pueblo en que me encuentro en este momento-Puertollano-hay dos o tres tabernas con nombres taurinos y una placita muy graciosa. Perdóneme si no voy cuando le advertí que iría”.
Carmen Pastrana, la maestra de Mestanza Mestanza y Miguel Hernández estarán siempre unidos por el nombre de una mujer, Carmen Pastrana, joven maestra del pueblo al que Hernández conoce durante la visita que realiza a esa localidad junto a las Misiones Pedagógicas en marzo de 1936.
La atracción de Hernández por la maestra de 24 años es tan intensa que en una cuartilla a lápiz le escribe un soneto con una dedicatoria final manuscrita:“A mi amiga Carmen en espera de volver verla por donde sea mejor, Miguel Hernández”.
Un poema con una idealizada descripción de la joven y con versos llenos de alabanza, pese al escaso margen de tiempo que tuvo para conocerla a fondo: A tus facciones de manzana y cera:/Carmen, fruto a los pájaros prohibido,/congelado en el alba y escogido/ por una mano de oro en primavera./Hueles a corazón de trigo y era,/suenas a nido, suenas a sonido,/sabes….no sé a qué sabes, y he sabido/ que nunca he de saber lo que quisiera./Miras como los ojos del relente:/Fríamente febril y distraída/ entre flores y frutos la mirada./Hablas como el silencio y una fuente:/calladamente, y andas por la vida/ temerosa de flechas y de nada.
Algunos de los habitantes de Mestanza guardan con cariño recuerdos de la amistad que mantuvieron con Carmen Pastrana, como es el caso de Ramona Pedrero, que nos adentra a los años de maestra en esta localidad, la casa donde vivió y las gentes con las que se relacionaba. Más dificultades ha habido a la hora de encontrar alguna fotografía de la joven maestra durante sus años de estancia en Mestanza, a excepción de una instantánea entre sus alumnos.
Carmen Pastrana había nacido en 1912 en Burgohondo (Avila) y tras sus estudios de magisterio y las oposiciones es destinada a Mestanza en 1934, en donde ejercería como maestra hasta su traslado a Ciudad Real en 1961. En la capital de la provincia residiría hasta su fallecimiento en 1989, pero Mestanza había sido su tierra de acogida y también la tierra para la eternidad, allí yace sus restos junto a los de su madre y su hermano, Valeriano Pastrana.
El poema original afortunadamente está custodiado por su cuñada, María Nieves del Arco y su sobrina, María Pastrana del Arco, que nos ha facilitado una copia del mismo para su reproducción.

Dice Nieves Concostrina en RNE, que Ramón Fernández Palmeral es uno de los que más sabe sobre Miguel Hernández

Nieves Concostrina, nacida en Madrid en 1961, es una experimentada periodista que cada día nos sorprende desde Radio 5 con su fascinante serie de reportajes 'Polvo eres'. En estas pequeñas piezas de bellísimo periodismo, Concostrina cuenta las miserias y grandezas de diferentes personalidades en el último trance de su vida: la muerte (y sus consecuencias).
Ahora, Nieves Concostrina publica un nuevo libro, 'Menudas historias de la Historia', en el que, con su particular sentido del humor, desgrana algunos de los episodios más sorprendentes de nuestro pasado. Una pequeña joya para los que disfrutan con las pequeñas anécdotas que encierra la Historia con mayúsculas.
Más encuentros digitales de RTVE.es

Miguel Hernández y el franquismo, al final de su vida entró en silencio.

Miguel Hernández, el santo laico al que despreció la Generación del 27


El poeta Miguel Hernández con su esposa Josefina Manresa, en Jaén en el verano de 1937. EL MUNDO

Su biógrafo destripa, en el 75 aniversario de su muerte, la pugna que mantuvo con otros poetas al llegar a Madrid y con el franquismo al final de su vida
Miguel Hernández nada más morir entró en un perpetuo silencio. Muchos creyeron, incluso gente cercana, que no iba a pasar a la historia y que su obra se olvidaría poco tiempo después. Casi sin querer, se convirtió en un símbolo de poeta oculto que había muerto en una cárcel franquista. Sin embargo, nunca terminó de desaparecer por la constante pugna de la derecha y la izquierda española por convertirlo en un mártir político.

"De alguna manera", explicó José Luis Ferris, biógrafo, en el curso de verano de la Universidad Complutense dedicado al autor y dirigido por el periodista José Manuel Carcasés, "los franquistas intentaron salvar su recuerdo diciendo que, a pesar de haber militado en las filas del comunismo y luchado en la guerra, fue un hombre católico y murió católico". Mientras que desde la izquierda sólo se escogió una parte de su obra para mostrar la imagen de un "poeta beligerante en el frente". Dos recuerdos enfrentados que le convirtieron en el mito de la contienda, en el santo laico al que despreció la Generación del 27.
Él soñaba, como buen hombre de provincia, instalarse en la capital como punto de partida en su carrera. Así que, animado por Pablo Neruda, llegó a Madrid con la imagen y el recuerdo de su Orihuela natal, pero con la mochila llena de autores como Baudelaire, Garcilaso, Góngora o Rubén Darío. Sin embargo, esa sensación por integrarse en un grupo de intelectuales, de distinta edad, se desvaneció al ver que no era tan bien recibido como esperaba, tornando su ilusión en aspereza, aunque su pasión por la poesía no se viese manchada. "Si tuviéramos que calificar a la Generación del 27 sería un grupo de burgueses, hijos de papá que se van a la corte a estudiar porque les podían pagar sus estudios y su estancia", recordó en un momento en que el Congreso de los Diputados ha declarado 2017 como el Año Miguel Hernández, por el 75 aniversario de su muerte.
El poeta, no obstante, consiguió disonar en mitad de él de manera escandalosa. "No es que fuera pobre, pero sí que venía de unos orígenes muy humildes y de un mundo que no tenía nada que ver con ellos, universitarios que conocían el mundo académico". Aun así, tuvo una formación bastante completa, a pesar de no terminar el bachillerato. En medio de ese grupo de intelectuales fue un caso aparte, en el que unos lo recibieron con las manos abiertas y otros no.
Con Federico García Lorca tuvo diferentes desencuentros motivados, quizá, por una extraña rivalidad y por vivir en mundos opuestos. "El poeta granadino conoció a Miguel en Murcia y no le entró bien", sostuvo Ferris. "En un momento determinado, se puso nervioso por haberle tenido delante, porque era como su Dios, su modelo a seguir. Tuvieron alguna correspondencia por carta, en las que no fue oportuno con algunas cosas y Lorca le pasó factura toda la vida". De hecho, cuando llega a Madrid extiende la consigna "o él o yo", diciéndoselo a amigos comunes, como Vicente Aleixandre.
A pesar de ello, el autor de El rayo que no cesa o Viento del pueblo imantó un atractivo especial por su carácter y su forma de ser. "Profesionalmente, no podía hacer sombra a Lorca porque, por aquel entonces, era el dios del teatro, el dios del momento. De hecho, lo que el autor del Romancero gitano dijo, textualmente, fue que tenía alergia a ese muchacho". Una alergia tanto por su aspecto físico como por su ruralidad.
Con Luis Cernuda tampoco mantuvo una buena relación y con Rafael Alberti se tornó extraña con el paso del tiempo. "Aquí entramos en una cuestión ideológica, de lo que significó cada uno dentro de esa ideología comunista que militaron. Miguel fue una persona coherente con ella y se convirtió en el poeta del pueblo. Una etiqueta que también quiso tener Alberti y por la que surgieron una serie de desencuentros". Así, aunque ambos autores tenían una posición asentada, se dieron cuenta de que Hernández se estaba erigiendo como una figura llana que todo el pueblo quería y que todos deseaban tener. En especial, durante la guerra, en la que tuvo un papel relevante. "Supo hablarle a los soldados, a los milicianos en su idioma, porque era el mismo que entendía".
Su obra, a pesar de haberla escrito en tan poco tiempo y haber muerto joven -a los 31 años- , transita desde la poesía gongorina de sus inicios hasta la más depurada y enraizada de Cancionero y romancero de ausencias, su último libro. Y a pesar de la infravaloración inicial, el fenómeno renació gracias tanto a su leyenda como a sus momentos más humanos. "Al conocer al Miguel íntegro lo quieres más, te acercas más".
En él encontramos a una persona que lo pasa mal y a una mujer que le dice que haga lo que le piden porque quiere verlo libre. Esa lucha interna le desgasta mucho más que su propia enfermedad, que le rebrota y aparece a finales del 41 en forma de tuberculosis. Ahora hay una visión mucho más amplia: se han caído los mitos del poeta pobre, del autodidacta que no tuvo ninguna educación, del cabrero que pasó toda su vida en el monte. Sin embargo, ¿cuándo llegará, entonces, a ser considerado como un autor asentado? "Cuando su obra pese más que su vida".

Estudio grafológico

El estado anímico que el poeta Miguel Hernández tenía en cada momento de su vida podrá conocerse gracias a un trabajo grafológico que ha iniciado la Diputación de Jaén, según anunció esta semana el director del Instituto de Estudios Giennenses, Salvador Contreras. Este estudio, explicó, se encuentra en una primera fase que acaba de iniciarse, aunque las primeras investigaciones ya han detectado que Miguel Hernández "nunca padeció abatimiento ni depresión" durante su etapa carcelaria, "pero sí padeció un cansancio" progresivo que fue intensificándose a medida que pasaba el tiempo.
Cuando a finales de 2013, la Diputación Provincial de Jaén adquirió el legado hernandiano se comprometió con los herederos del poeta a garantizar su protección y conservación y a divulgar su contenido, sin restricciones de ningún tipo para toda la sociedad con el objetivo de hacer aún más universal la obra de Miguel Hernández. Por ello, desde el primer momento y, de acuerdo con los familiares, tomaron la decisión de digitalizar su herencia como mejor manera de preservarla y difundirla.
Para ello, disponen de un repertorio institucional en el que aparecen disponibles todos aquellos proyectos de investigación, documentos y bibliografía susceptibles de figurar en abierto para toda la sociedad. "El hecho de facilitar su consulta a través de internet", afirmó Contreras, "no supone la predisposición al mal uso de esta documentación, al contrario, los usuariosde este archivo digital conocen perfectamente los límites legales que conlleva su uso".
Entre esos 5.819 registros bibliográficos y las 26.684 imágenes, figuran algunos documentos inéditos, alguna correspondencia con su viuda Josefina Manresa, monografías, grabaciones sonoras. "La digitalización y el nuevo inventario", concluyó, "ha facilitado el cotejo de lo publicado hasta ahora y su revisión, que dará como primer fruto la edición de las obras completas del poeta en las que trabaja el profesor Jesucristo Riquelme".

domingo, 9 de julio de 2017

Miguel Hernández según la visión de Javier Giral Palasí





MIGUEL HERNÁNDEZ, EL POETA QUE ARENGABA A MATAR SIN PIEDAD

miguel-hernandez
Escrito por Javier Giral Palasí.
  Miguel Hernández, poeta al servicio del Partido Comunista en el Ejército Popular durante la Guerra Civil Española, quien en sus poemas glorificaba a la Rusia de Stalin y a la dictadura del proletariado. Siendo comisario político arengaba a los milicianos a matar sin piedad, pero siempre desde la retaguardia y a salvo (Miguel estaba destinado en cuestiones de propaganda).. Fue autor de versos tan elocuentes contra el jefe de la oposición y de tan elevada profundidad poética como los siguientes:

“MANDADO QUE MANDO A DON GIL DE LAS CALZAS DE CEDA, a ese que lleva robles a las espaldas del Gil y a las del corazón caca.
Al Gil, gili, gilipo, gilipolla,
campana sin metal y sin badajo,
mando un millón de veces al carajo,
pues tanto pus episcopal apoya.

Su estupidez de carne de cebolla,
su ensotanada hiel, su alma de ajo
y su cara de culo y de gargajo
han de ser más quemados que fue Troya.

Vete, mariconazo: se te ha visto
bajo los pantalones el roquete
y bajo la mirada el ano hambriento.

Algún día estarás, me cago en Cristo,
dentro del purgatorio de un retrete
enunciando la mierda con tu aliento.”


  Puede apreciarse la agudeza de las figuras literarias dirigidas al que fuera presidente de la CEDA, José María Gil Robles, que subió a las cumbres de la lírica de Miguel Hernández calificado de “mariconazo” tras ganar las elecciones de 1933. Por no hablar de las blasfemias tan irrespetuosas como el sonoro “me cago en Cristo”, muy propio de aquellos años de persecución religiosa.  A ver si les gusta más estos versos, extraídos de un poema dedicado a la “democrática” URSS de Stalin:
  “Ah, compañero Stalin: de un pueblo de mendigos
has hecho un pueblo de hombres que sacuden la frente,
y la cárcel ahuyentan, y prodigan los trigos,
como a un inmenso esfuerzo le cabe: inmensamente.”
 

  La izquierda ha hecho de Miguel Hernández uno de sus iconos antifranquistas, pues pasó por la cárcel de Ocaña (13 cárceles), lo que o culta esa misma izquierda, con Alberti a la cabeza y con Neruda entremedias, es que estos ilustres comunistas no incluyeron al poeta de Orihuela entre las personalidades que habían de recibir protección diplomática en cuanto las tropas nacionales entrasen en Madrid, pues en vida de Miguel Hernández sus compañeros, como Cernuda, le dedicaron un profundo desprecio, negándole la condición de artista
  Pero el colmo de la tergiversación es que últimamente se dice, o se da a entender, que este poeta fue fusilado por el ejército  nacional,   sin  embargo  aunque  fue condenado a muerte más tarde se le indultó a una condena a 30 años por sus actividades como propagandista y comisario del Partido Comunista. Y de no haber fallecido en una enfermería de la prisión alicantina y de tuberculosis en 1942, Miguel Hernández sólo hubiera cumplido 5 o 6 años de cárcel, gracias a las diferentes amnistías aplicadas por el franquismo y de las que se beneficiaron la inmensa mayoría de presos.

..................Nota.-....................
Para saber más existe el libro "Miguel Hernández: el poeta de las tres heridas" de Ramón Fernández Palmeral de venta en Amazon

sábado, 8 de julio de 2017

Curso:Miguel Hernández y Francisco Salinas: dos poetas del pueblo, sede Callosa. UMH

Miguel Hernández y Francisco Salinas: dos poetas del pueblo, sede Callosa de Segura (Alicante)

Contacto

Lugar: CALLOSA DEL SEGURA
Teléfono de contacto: +34 965222492
E-mail: cursosdeverano@umh.es
Web: http://cursosdeverano.umh.es/

Precio de matrícula

  • gratuita: 0 euros

Administrativo/a

Plan de Estudios

Justificación académica

La necesidad de contribuir en la difusión y promoción de la figura de ilustres callosinos por parte del Ayuntamiento de Callosa de Segura, difundiendo y promoviendo su aportación a nuestra cultura, ha concluido en la organización de este curso formativo que pretende potenciar el mensaje poético-social de Francisco Salinas y su relación con lugares emblemáticos de Callosa de Segura que pueda servir como atractivo turístico-cultural, analizar la vigencia de las obras de Miguel Hernández y del poeta callosino Francisco Salinas, coetáneo suyo, y estudiar el contexto histórico-social de Callosa de Segura durante el periodo en el que Salinas vivió en su pueblo.
La conmemoración de 75 años de la muerte de Miguel Hernández y de 30 años de la de Francisco Salinas sirve como excusa para reflexionar sobre la vigencia de sus legados literarios, culturales y humanos.

Se dirige a:
-    Alumnos de la UMH y del resto de Universidades públicas y privadas de la Comunidad Valenciana.
-    Estudiosos hernandianos y de la Historia Local de la Vega Baja.
- Público en general.

Objetivos del curso

Este Curso se enmarca dentro de la difusión y promoción de la figura de Miguel Hernández por parte de la Fundación Cultural Miguel Hernández y de la organización del mismo a cargo del Ayuntamiento de Callosa de Segura y de la difusión y promoción de la figura del poeta callosino Francisco Salinas por parte del Ayuntamiento de Callosa de Segura.
Entre los objetivos principales se destacan:
1.- Analizar la vigencia de las obras de Miguel Hernández y del poeta callosino Francisco Salinas, coetáneo suyo.
2.- Estudiar el contexto histórico-social de Callosa de Segura durante el periodo en el que Salinas vivió en su pueblo.
3.- Potenciar el mensaje poético-social de Francisco Salinas y su relación con lugares emblemáticos de Callosa de Segura que pueda servir como atractivo turístico-cultural.

Estructura de los estudios

Día 21 septiembre   
10.00-10.30h    Entrega de materiales.
10.30-11.00h    Inauguración.
11.00-11.45h    Ponencia: Francisco Salinas y la revista Empireuma.
Ponente: José Luis Zerón Huguet. Poeta y codirector de la revista Empireuma.
11.45-12.30h    Ponencia: Contexto histórico-social del poeta Francisco Salinas (1909-1987).
Ponente: Miguel Rodríguez Sanz. Director del CEDOCA. Coordinador del Grupo de Investigadores e Historiadores de Callosa de Segura.
12.30-13.00h    Descanso.
13.00-14.00h    Ponencia: La poesía comprometida de Miguel Hernández.
Ponente: Aitor Luis Larrabide Achútegui. Director de la Fundación Cultural Miguel Hernández. Doctor en Filología Hispánica.

Día 21 septiembre   
17.00-18.00h    Ponencia: Vigencia y presencia del poeta Francisco Salinas hoy
18.00-20.00h    Ruta histórico-poética a través de espacios y lugares de Callosa de Segura vinculados con la obra literaria y la vida de Francisco Salinas, con la intervención del Foro Social de Orihuela y del Club de Lectura "Palabras al aire" de la Biblioteca Municipal de Callosa de Segura, finalizando con un recital poético en el Jardín Glorieta.

Día 22 septiembre   
10.00-11.00h    Ponencia: La actualidad del mensaje poético hernandiano.
Ponente: Joaquín Juan Penalva. Doctor en Filología Hispánica. Profesor del Colegio Padre Dehon de Novelda y Profesor Asociado de la Universidad de Alicante y de la Universidad Miguel Hernández.
11.00-11.30h    Conclusiones del curso.
Clausura.
11.30-14.00h    Demostración de los trabajos artesanales del cáñamo y lectura de poemas en el Jardín Glorieta con la colaboración de la Escuela de Trabajos Artesanales del Cáñamo de Callosa de Segura.

Uso de instalaciones y programación temporal

Fecha de inicio: 21-09-2017 (jueves)
Fecha de fin: 22-09-2017 (viernes)
Fechas, Horario y lugares: mañana 21 y 22 de septiembre (10 a 14 horas) y tarde 21 de septiembre (17 a 21 horas).
Sede Callosa de Segura
Centro Social de Callosa
C/Carmen García Sorribes, num 9
 .........................
Articulo relacionado.
 Francisco Salinas, un poeta olvidado por Rosario Salinas y Ramón Fernández Palmeral. Orihueladigital

viernes, 7 de julio de 2017

SE AMPLÍA EL PLAZO DE PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES AL IV CONGRESO SOBRE MIGUEL HERNÁNDEZ.





El Comité Organizador del IV Congreso Internacional “Miguel Hernández, poeta en el mundo” ha acordado prolongar el plazo de presentación de propuestas de Comunicaciones hasta el dia 21 de julio, inclusive.
De esta forma se pretende secundar la petición formulada por diversos colectivos de profesores, para quienes ha sido imposible cumplir el plazo establecido para la presentación de propuestas de comunicaciones debido a la intensa actividad  en los centros educativos durante el mes de junio.