Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

lunes, 31 de agosto de 2009

Elegía a Ramón Sijé, recita Palmeral


"Elegía a Ramón Sijé" de Miguel Hernández, recitada por Ramón Fernández "Palmeral". Ramón Sijé es el compañero del alma, murio en la Navida de 1935, a los 22 años de edad.

Miguel Hernández, cerca del centenario. Canta Serrat



Autor: mjomog77. 14 de julio de 2009

Homenaje al poeta Miguel Hernández en el centenario de su nacimiento con la letra de su poema "para la liberta" musicado por Serrat

domingo, 30 de agosto de 2009

"Canción del esposo soldado", de Miguel Hernández.



"Canción del esposo soldado" de Miguel Hernández. Recita Ramón Fernández "Palmeral", pertenece a Poetas del Mundo.

Miguel Hernandez en alemán.

Miguel Hernández (* 30. Oktober 1910 in Orihuela (Alicante); † 28. März 1942 in Alicante) war einer der bedeutendsten spanischen Dichter und Dramaturgen des 20. Jahrhunderts.

Er wurde als Sohn eines Ziegenhirts geboren und hatte sechs Geschwister, von denen drei starben. Mit 14 Jahren musste Miguel die Schule verlassen, da sein Vater bei der Arbeit seine Hilfe benötigte. Doch die Begeisterung für Literatur und Dichtung war so groß, dass Miguel viel Zeit in Bibliotheken mit dem Studium der Werke großer Autoren des "Siglo de Oro" (Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca und Luis de Góngora) verbrachte. Während seiner kurzen Schulzeit lernte er José Marín Gutiérrez alias Ramón Sije kennen, der in seinem späteren Leben eine bedeutende Rolle übernahm. 1929 wurde in einer Lokalzeitung namens "El Pueblo" sein erster Artikel publiziert.

Im Jahr 1932 fuhr Miguel Hernández zum ersten Mal nach Madrid, jedoch ohne großen Erfolg. Bei seinem zweiten Besuch in der Hauptstadt hingegen schloss er mit zwei bedeutenden Dichtern Bekanntschaft, Pablo Neruda und Vicente Aleixandre. Am 9. März 1937 heiratete Miguel Hernández Josefina Manresa, eine Frau aus seinem Heimatdorf, die ihm bald einen Sohn schenkte, der 1938 im Alter von nur einem Jahr starb. Miguel schrieb sowohl für seinen verstorbenen Sohn ( "Hijo de la luz y la sombra") als auch für seinen zweiten Sohn (* 1939) Gedichte. Er kämpfte während des Spanischen Bürgerkriegs für kurze Zeit im 5.Regiment auf Seiten der Republikaner. Im Sommer 1937 nahm er am 2. internationalen Kongress antifaschistischer Autoren teil... (seguir en)

Wikipedia

ELEGIE AUF DEN TOTEN FREUND (fragmento elegía a Ramón Sijé)

Du kommst zurück zum Garten, unter meine Feige,
und deine Seele schwirrt im hohen
Gerüst der Blumen, so wie eine Biene,
die Wachs einsammelt für die Engelskerzen.
Du kommst zurück, da wo sich die Verliebten sehn,
zum Flüstern an den Fenstergittern.

Das Düster meines Blicks wird sich erheitern,
und deine Braut wird mit den Bienen streiten,
ob ihnen oder ihr dein Blut gehört.
Dein Herz jedoch, den Samt, der schon verknittert,
ruf mit der Habgier meiner Liebe ich
zu einem Feld von schaumigen Mandelblüten.

Beim Mandelbaum mit seinen Flügelseelen
aus Rosen wie von Rahm wart ich auf dich,
wir haben von so viel zu reden,
mein Freund, mein einziger! Du und ich!

Traduccion literal al español:
Elegía al amigo muerto vas a volver al jardín, bajo mi parra, y su alma vuela alto en la estructura de la flor, como una abeja, que recoge para los Angelinos velas de cera. ¿Vas a volver, porque ya donde los amantes, en un susurro en las rejas. La penumbra de mi mirada te alegrarán, y su novia, a luchar con las abejas, si pertenece a ellos, o de su sangre. Su corazón, sin embargo, el terciopelo, ya arrugado, llamada con la codicia de mi amor por un campo de flores de espuma de almendra. En el árbol de almendro, con sus almas alas de rosas de crema, como te espero, tenemos mucho de que hablar, mi amigo, mi único! Tú y yo!.

Poema en español según Miguel Hernández.

Y volverás a mi huerto y a mi higuera
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera
de angelicales ceras y labores.

Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.

Alegrarás la sombra de mis cejas
y tu sangre se irá a cada lado
disputando tu novia y las abejas.

Tu corazón ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosas
de almendro de natas te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas
compañero del alma, compañero.

LA PÁGINA WEB DE LA FUNDACIÓN MIGUEL HERNÁNDEZ SERÁ TRADUCIDA AL ALEMÁN Y AL INGLÉS


LA PÁGINA WEB DE LA FUNDACIÓN MIGUEL HERNÁNDEZ SERÁ TRADUCIDA AL ALEMÁN Y AL INGLÉS ANTES DE FIN DE AÑO

[28/08/2009] TeleOrihuela

La alemana Beate Buczkowski, estudiante en la Universidad de Münster de Filología Hispánica y de Antropología Cultural y Social, traducirá la página web institucional de la Fundación Cultural Miguel Hernández a los idiomas alemán e inglés durante los próximos dos meses. De esta forma la web hernandiana será más internacional con motivo del Centenario.

Titulada con un certificado de conocimiento de Español expedido por su universidad, Beate Buczkowski ha sido becada por la institución académica alemana para su trabajo en la Entidad cultural de Orihuela, dentro del programa de Servicio de Intercambio Académico Alemán (DAAD).

viernes, 28 de agosto de 2009

¿Un montaje de Capa para la muerte del miliciano?


"Muerte del miliciano" la fotografía mas famosa de la GCE

¿Quién no conoce esta fotografía? Todo un símbolo de la Guerra Civil Española. Su importancia ha hecho que se analice hasta el más mínimo detalle, y según los estudios del antropólogo Demetrio Brisset en “Fotografía bélica, muerte y símbolo” el famoso miliciano actuaría de modelo para Robert Capa por lo que la instantánea no recoge una muerte real:

En la madrugada del 5 de septiembre de 1936, regulares y legionarios al mando del general Varela lanzan una ofensiva desde Córdoba para desalojar a la columna de Miaja. Al atardecer avanzaban hacía el Cerro Muriano y en la lucha cayeron muchos, entre ellos este joven de 24 años cuya anónima fama se debe a esta fotografía.

La instantánea fue recogida por la cámara del fotógrafo húngaro André Friedman y, firmada con su pseudónimo Capa, se publicó a los 6 meses en la revista francesa “Vu” incluyéndola en un reportaje gráfico bajo el título: “La guerra civil en España: como cayeron, como huyeron”.

En marzo de 1937 la publicación “Life” de EE. UU. ilustraria con esta imagen el artículo: “Muerte en España: la guerra civil ha costado 500.000 vidas en un año”.

A finales de 1938, el “Picture Post” británico publica muchas de las fotos de Robert Capa sobre la Guerra Civil Española y le proclama “mejor fotógrafo de guerra del mundo” algo que confirmaría mas tarde con sus reportajes sobre China (1938), II Guerra Mundial, Guerra árabe- israelí (1948) y la Guerra de Indochina en la que fallecería al pisar una mina en 1954.

Consagrada la fotografía “Muerte del miliciano” surge la polémica. Desde el inicio del franquismo se la consideraba una foto trucada, pero es en 1972 cuando nace la primera duda sería. Todo fue a raíz de la publicación de una secuencia de fotografías inéditas de Robert Capa en las que aparecía el famoso miliciano caído junto a sus compañeros: el grupo salta a la trinchera, se parapeta y hace fuego sobre el hipotético enemigo. En esta secuencia se percibe claramente la simulación de las acciones con objeto de ser fotografiadas. Así que parece que el famoso miliciano y sus compañeros aquel 5 de septiembre de 1936 participaron como modelos para Capa.

El estudio comparativo con esta otra fotografía demuestra que se trata de una pose para el fotógrafo Capa. En el 2002 el experto italiano Pagni superpuso ambas fotografías y dijo que se trataba del mismo escenario, es decir, primero posaría un miliciano y después otro en el mismo lugar.

Sin menospreciar los valores de Capa, las investigaciones concluyen en que el grupo de milicianos libertarios de Alcoy participó a primera hora de la mañana en una toma de fotografías y escenificó para Capa acciones de combate y muerte. La mejor interpretación fue la de Federico Borrel García, alias “Taino”. Poco después o quizás el día siguiente, las fuerzas de Varela atacaron el Cerro Muriano y durante la defensa, hacía las 4 de la tarde, mientras disparaba apoyado en un árbol, Taino fue alcanzado por una bala y moría. Un documental desmonta el mito del miliciano de Robert Capa
'La sombra del iceberg' sostiene que el soldado muerto no es Federico Borrell

FUENTES DE LA NOTICIA





Otro documento:

MIGUEL ÁNGEL VILLENA - Madrid - 16/12/2008
Es la imagen más simbólica y más difundida de la Guerra Civil española y una fotografía estremecedora de la muerte en directo. Robert Capa tomó la instantánea de un miliciano que acababa de ser abatido en el cordobés Cerro Muriano el 5 de septiembre de 1936. Durante casi seis décadas, el héroe republicano fue un desconocido, pero en 1995 un historiador de Alcoy creyó identificar en aquel miliciano al alcoyano Federico Borrell García, sin aportar ninguna prueba concluyente, todo basado en intuiciones, igual que las impresiones de una sobrina del soldado. Pero la mitomanía en torno a Capa alentó esta versión, más atractiva sin duda, de un héroe con nombres y apellidos. La sombra del iceberg, un documental rodado en dos años, demuestra, a través de testimonios y de documentos, que el célebre miliciano fotografiado por Capa no era Borrell y que vuelve a ser un soldado anónimo. Dirigido por Hugo Doménech y Raúl M. Riebenbauer, el documental se estrena el viernes próximo en salas de Madrid, Barcelona, Valencia y Alicante tras haber ganado algunos premios en festivales.

Himnos y canciones en la Guerra Civil


Página de himnos y cancioenes durante la Guerra Civil Española

jueves, 27 de agosto de 2009

Poema de Leonís dedicado a Miguel Hermández

Nonagésimo Séptimo Aniversario del Nacimiento del poeta universal "Miguel Hernández".(30 Octubre 1910).


http://poesia.leonis.name

Manuel-Roberto Leonís


(A pocos meses de la celebración del Centenario del Nacimiento del Poeta del pueblo el que oficialmente se ha denominado Año Hernandiano (1910-2010). Proyectamos un rayo para vindicar su bonhomía en cuanto a libertad, justicia e igualdad, para aventar aún más su espíritu valeroso de entrega).

Agarrotose de sufrimientos y penas,

se colmó su corazón de gozo amoroso,

corrió la desazón y rabia por sus venas.


Poco a poco... sangró por los desiertos

tuvo que coser los deseos dentro del pecho,

más de mil veces mordió en sus labios besos.

Un millón de abrazos ausentes evaporados

quedaron -en otro tanto- de doloridos versos,

cavilando crecieron en sus geniales sesos.

Mantuvo sus virtudes, en paz con su conciencia:

jovialidad, amistad, benevolencia, honor, constancia

en la labor diaria, amor desmesurado a los demás.

Montañas de deseos modestos, en un vacío atroz:

sin fruta entre las manos, ¡qué dolor de corazón!

las cosas más sencillas se secan en su zurrón:

convivir en amada familia saboreando la paz

en libertad, ser dramaturgo, contrastar sus ideas

con amigos, poner bajo aguas frías las cefaleas...

No sólo hasta la extenuación aró la Literatura

con sus raíces, sino que cada día profundizó

y expandió más, abrazándola como a una madre.

Una a una y mil veces sufrió y ahogó en su cerebro

las ansias teniendo que tragárselas

para ocultar llevándoselas a la caja con él.

Pero -incluso- después de muerto

-tras mil noches por mil noches alumbrando versos-

obligó a sus ojos a estar despiertos.

Sabía Miguel, que la vida había que vivirla,

sin rencor y, entregársela a la muerte con dignidad.

¡Y fue coherente con ambas cosas... hasta el final!.




Manuel-Roberto Leonís

Manuel-Roberto Leonís es poeta,prosista y articulista.miembro de redacción revista ”El iaio” del (CEAM),Orihuela Consellería B. S. (G. Valenciana)desde 1994 a 2008 * Pertenece al Grupo Poético–Literario Miguel Hernández –Alicante(desde su fundación 2003). *Adherido como poeta a la agrupación de creadores: Nueva Costa Literaria www.costaliteraria.com. *Miembro del Grupo Artístico Literario “NUMEN” de Alicante. * Asociado al Foro Social de Orihuela “Cultura por la Paz”. *Asociado a la Asociación Cultural >.>. Es de la Comisión de Recitales de la Fundación Cultural Miguel Hernández, para el Centenario del nacimiento del poeta en 2010. Pertenece a la Red Mundial de Escritores en Español: REMES: http://www.redescritoresespa.com/M/manuelleonís.htm Sus trabajos: poemas, relatos, artículos, bio-bibliografías, entrevistas..., han sido publicados, en España y E.U.A. por diversas revistas literarias impresas, periódicos y Webs, como en la revista PERITO. Ha organizado y presentado eventos literarios y dado tres conferencias sobre la etopeya de Miguel Hernández. *Ha recitado en más de 140 ocasiones en lugares y ciudades diversas: salas, radio y TV. Entrevistador y entrevistado por diversos medios, revistas literarias de Internet, periódicos, emisoras de Radio y TV. Ha publicado entre España y E. U. A., más de 120 veces. En Internet en más de 15 sitios, con unas 60 colaboraciones. Ha presentado dos libros, participado en varias antologías poéticas. Tiene publicados dos libros impresos:VENGO PASTOREANDO LUNAS(2004) y VIENTOS DEL SENTIMIENTO(2005). Ambos publicados por Ediciones Baquiana, Miami, Flo. E.U.A. Y otro un florilegio poético "17 poemas y una trilogía final" publicado en la Red e ilustrado con "tecnoimagen".

Lola Montenegro musicalizará obras de Miguel Hernández

Coincidiendo con el centenario del nacimiento de Miguel Hernández, que tendrá lugar el año próximo, Lola Montenegro -soprano solista del Monasterio de El Escorial- y la Fundación de Orihuela han trabajado conjuntamente en un proyecto musical basado en los escritos del autor de "Nanas de la cebolla" y los poemas que otros escritores le dedicaron a su figura.

BORJA CAMPOY Cómo surgió la idea de ponerle música a los versos de Miguel Hernández?
Me visitó el presidente de la Fundación Miguel Hernández de Orihuela, Juan José Sánchez Balaguer, y me dijo que le gustaba mi estilo. Quería que creara una serie de piezas con mi música y las letras del poeta de Orihuela.



- ¿Cuáles son los objetivos principales del proyecto?
El objetivo principal es acercar la pluralidad de su obra a cualquier persona, porque está llena de arte y grandeza. Es un poeta excepcional y su proyección tiene que volar por encima de la cabeza de los hispanoparlantes. La poesía no entiende de parcelas ni de colores.
- El siguiente paso, ¿cuál será (un disco, una gira...)?

La idea es hacer conciertos, porque el contacto con el público es lo que me satisface. Hacer un disco no es lo que tenemos en mente, pero tampoco está descartado. Hemos ofrecido, de cara al año que viene, el proyecto a la red de teatros de la Comunidad Valenciana y ha gustado mucho.- ¿Qué opinión personal tiene de la figura de Miguel Hernández?
Fue un hombre con una dimensión humana enorme, diferente al resto, que le canto al amor, a la naturaleza, a las relaciones interpersonales, a la libertad, al dolor...


- ¿Cómo fue su encuentro con las creaciones del autor oriolano?
Tuve acceso a Miguel Hernández muy joven. Fue a través de mi abuelo, que era originario de Alicante. Siempre me ha gustado, tengo muchos libros de poemas suyos en mi biblioteca. Siempre he tenido la sensación al leerlo que una persona que le escribe así a su mujer y al entorno, tiene que ser una persona buena. Alguien así está por encima de las cosas. Lo que yo quiero es trasladar esa luz y quitar las barreras que nos impiden acercarnos a su obra. En los momentos más duros de su vida hay tristeza y dolor, pero nunca odio y rencor.

- Conseguir la musicalización de la poesía, ¿fue una tarea complicada?
Pensaba que no lo conseguiría porque los poemas tienen su música y no se puede crear una música sobre otra. El milagro se produjo cuando leí los poemas y ví que se cantaban solos.


- ¿Le tuvo que dedicar mucho tiempo a esta labor?
Me ha llevado mucho tiempo, pero ha merecido la pena el esfuerzo. Me he impregnado de sus poemas, he vivido con ellos, he soñado con ellos... Mi trabajo está totalmente dedicado a él.


- ¿Qué reflejan estas creaciones?
Este cante es patrimonio de la libertad. Es un cante a la unión, a un presente y futuro productivo y creativo. Es el momento de que todos demos un paso adelante y asumamos los elementos positivos de nuestro pasado.


- ¿Cómo reacciona el público que ya ha podido escuchar las nuevas composiciones?
Mucha gente se sorprende, porque piensa que Miguel Hernández es sólo tristeza y ve que en su poesía se habla de muchas cosas bonitas y alegres. Acercamos su obra de una forma amable y sencilla. El público disfruta porque pasa un rato agradable. Sale sonriendo y aprende algo nuevo.

- ¿Qué siente al ayudar a extender la obra de Miguel Hernández?
Siento que hago una música más cercana a la gente, utilizando elementos de nuestra forma de sentir y de nuestra realidad actual. Vivimos deprisa y no nos paramos a escuchar y profundizar en nada.

- Antes de esta experiencia, ¿había versionado a otros poetas?
No, sólo había utilizado mis poemas y alguno de mi abuelo, del que tomo el apellido Montenegro.

Leer noticia en Diario Información

La representación de los derechos de 2010 pasan a manos de un empresario oriolano

La representación de los derechos de 2010 pasan a manos de un empresario oriolano
La sociedad Centenario MH le autoriza como mediador en exclusiva de los derechos sobre el legado en Murcia y Valencia
Activa Orihuela

Apenas restan cuatro meses para el inicio del 2010, declarado Año Hernandiano en conmemoración del centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández en Orihuela (octubre, 1910). Esta proximidad comienza a correr en contra de quienes han de asumir un papel activo en la celebración de una efeméride de proyección internacional. Entre ellas figura, en primera línea, el Ayuntamiento de Orihuela y, cómo no, los herederos del poeta, quienes delegaron los derechos para la gestión de tal acontecimiento en una sociedad constituida ‘ex profeso’ y bautizada como Centenario Miguel Hernández.
Pese a que la lógica apunta a que tanto Consistorio como Sociedad Miguel Hernández deberían ir de la mano, las cosas no han dejado de torcerse para acabar en un manifiesto desencuentro entre familia y Ayuntamiento. El último fruto de estas discrepancias viene a ser un claro síntoma de que la Sociedad Centenario MH ha decidido ir por su cuenta y prescindir del Consistorio como uno de los principales vehículos conductores de la gestión de la celebración. Según ha podido saber Activa Orihuela, la sociedad que «cuenta con una cesión en exclusiva y con carácter mundial, para la gestión y administración de todos los derechos sobre el legado y obra de Miguel Hernández, incluidos los de reproducción, así como la representación de los mismos en nombre de sus herederos», ha decidido conceder a un empresario oriolano la representación en exclusiva en las comunidades de Valencia y Murcia de los derechos del legado del poeta oriolano Miguel Hernández de cara a la celebración del centenario.
Se trata de Ricardo Cánovas, hasta hace unos días presidente de la Asociación de Comerciantes del Municipio de Orihuela. Según la carta de autorización en poder de Cánovas, la mercantil ‘Centenario Miguel Hernández S.L’ le autoriza para «la negociación de licencias de ‘merchandising’, producción y distribución de productos y servicios vinculados a la figura de Miguel Hernández referidas al Centenario de su natalicio...». De este modo, Cánovas será agente y representante del legado en todo el territorio nacional e internacional, y con carácter de exclusividad para los territorios autonómicos valenciano y murciano.
Según declaraciones de Cánovas, «el pasado 17 de agosto» dio entrada en el Registro General del Ayuntamiento a un comunicado sobre su «representación» del legado, por el que se pone «a disposición de la Corporación para cualquier tipo de evento que se quiera llegar a cabo».
Así las cosas, el Ayuntamiento no podrá emplear las palabras ‘Centenario Miguel Hernández’ ni 'Miguel Hernández', así como la imagen y firma del poeta, sin antes acordarlo con Cánovas. Este empresario afirma haberse puesto en contacto ya con otros ayuntamientos de la zona y empresas para que «participen en el Centenario, ya que podrán obtener importantes deducciones fiscales», explica.


Leer información en ACTIVA ORIHUELA

miércoles, 26 de agosto de 2009

VIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA MONCAYO



VIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA MONCAYO

27 de Agosto, Litago

19.00 h :: Ayuntamiento Y Plaza Frontón

· La pregonera Teresa Gallego anuncia el inicio del Festival. BookCrossing de la Colección Olifante y Papeles de Trasmoz.

· Charla a cargo del poeta Ángel Guinda sobre Miguel Hernández.

· Danza mediterránea con Isabel Pérez.

· Teatro: El Acebo del Moncayo y A Borina Moncaína.

28 de agosto, Monasterio de Veruela

· Todo el día: Book Crossing en el Monasterio

11.00 h :: Museo del Vino

· Lectura de poetas presentada por Manuel M. Forega:
· Brenda Ascoz
· Casimiro de Brito
· Gonzalo Escarpa
· Cesc Fortuny
· Dolan Mor
· Marian Raméntol

18.30 h :: Iglesia

Presenta: Miguel Mena

· Danza aérea con Emmaluna.

· Presentación de la edición del Festival y lectura de poemas de poetas invitados*.

· Concierto de Púa por Noelia Pellicer, acompañada al piano por Oier Arce Sancho.

· Lectura de poemas de Miguel Hernández en diferentes idiomas.

· Intervención musical del Grupo de Cámara del Conservatorio de Música de Tarazona ( Teresa Gil, Patricia Villada, Pablo Murillo Ciordia y Kike Reyes).

· Intervención de Agustín Sánchez Vidal, Catedrático de la Universidad de Zaragoza.

· Actuación de la pianista turca, Âlime Hüma.

19.30 h :: Iglesia

· Actuación de El Silbo Vulnerado.

EL RAYO INAGOTABLE

(Otras rosas me pones en las manos. Cuadro de Palmeral inspirado en el soneto nº 25 de "El rayo que no cesa")


Por Ramón Fernández Palmeral

NOTAS PRECEDENTES

En el año 2004 publiqué mi libro ilustrado Simbología Secreta de “El rayo que no cesa” de Miguel Hernández (Palmeral, Alicante,) prologado por el profesor Francisco Estreve, quien comenta «Es, por lo tanto, un razonamiento en voz alta y nuevas valoraciones de este incesante rayo henandiano». En dicho libro expuse mi parecer y lo que me sugerían los poemas y sonetos de este libro de amor y desamor de un poeta que sufre los dardos del destino y los rayos inagotables de la pasión hernandiana o miguelhernandina como se solía decir antes.

La simbología del El rayo que no cesa, inagotable o incesante como dijo Francisco Esteve para el prólogo de mi libro, ya anotado, de José María Balcells.


Para mí, el título del poemario deriva de los tres priermos poemas que en su día los creí suficientemente analizados, sin embargo, con el tiempo he llegado a descubrir que este rayo incesante, inagotable de inspiración encierra otros secretos que he ido descubriendo con el tiempo, meditaciones que voy a compartir en alta voz con el lector. Ocho veces se repetirá la palabra rayo en el libro de Miguel, desaparece entre el soneto 20 al 29, lo cual avala mi teoría de que el nombre del libro se debe a los tres primeros sonetos, y luego más tarde se alude al rayo como elemento ornamental de los sonetos. La inagotable fuerza del rayo.

En síntesis, en el corazón del poeta habita un rayo amoroso, un rayo que a la vez le puede destruir, un rayo/amoroso que no puede controlar, que le paraliza, acapara y le doblega. Las tres primeras composiciones tienen continuidad en la concepción o construcción del edificio poético.

El rayo atmosférico fecunda la tierra, para el poeta es un elemento de fornicación entre el cielo y la tierra, por la imagen entre condón umbilical entre los dos elementos, y además, luego la lluvia mojará la tierra y la fecundará. Por ello el poeta lo toma como símbolo de amor tortuoso, y el rayo que hay dentro de él mismo que le atormenta.




EPÍTOME DE LOS TRES PRIMEROS POEMAS



1.- Un carnívoro cuchillo...

En la primera estrofa nos hallamos con el rayo metamorfoseado en cuchillo ante una animación de lo inerte: un carnívoro cuchillo..., un cuchillo que, a pesar de su apariencia mansa de ala dulce, es un traidor y asesino rayo homicida. La relación de semejanza entre rayo y cuchillo se realiza a través del enlace mineral: rayo de metal crispado. El rayo puede volar y tiene un brillo, y le persigue, y le rodea alrededor de mi vida. Desde el principio, el poeta nos anuncia un evidente peligro, tiene parangón con la intriga en las novelas policíacas, ¿qué va a pasar? Nos advierte de los peligros del amor como un rayo que anida en el costado.

Para la segunda estrofa el rayo eléctrico, como ya se ha dicho, se funde en rayo de metal crispado, es decir, forjado en la energía de un cuchillo y con su agudo punta picotea como el pico de un pájaro carpintero, y en mi costado y hace en él un triste nido, el nido significa la herida, la señal de la puñalada homicida, el rayo del amor. Y en fulgentemente caído, (podría haber ido entre comas de inciso), quedaría más comprensible [Rayo de metal crispado,/ fulgentemente caído,]

Para la tercera estrofa: Descripción de su cabeza y de su corazón. Mi sien, florido balcón, significa que su cabeza, durante su juventud fue un florido balcón de memorias y añoranzas, ahora está negra, oscura, confusa. Seguidamente refuerza corazón dos veces, porque interiormente se ha vuelto juicioso y débil, lo define con el apelativo de con canas. El poeta tiene un corazón viejo a pesar de su juventud física.

Para la cuarta estrofa: Tal es la mala virtud del rayo... Y me pregunto ¿qué mala virtud puede tener un rayo? El rayo posee la velocidad de la luz, inmediatez y este exiguo espacio de tiempo es su mala virtud, puesto que en la metáfora del siguiente verso voy a mi juventud como la luna a la aldea, nos da la solución, el poeta compara la velocidad con el vigor fecundador del rayo (él mismo), y con el vigor sexual de su juventud que no parece metal crispado.

Para la quinta estrofa nos hallamos ante una mineralización de lo humano: sal del alma y sal del ojo, alma mineral, sal del ojo, las lágrimas convertidas en sal. Y flores de telarañas..., no he llegado a averiguar qué significa, porque me supera, pienso en los barcos de sal de Torrevieja, una hipótesis podría significar, deshecho el hipérbaton, que con sus tristeza recoge flores marchitas (de telarañas), de mi juventud (de mis edades tempranas del verso 10)- por culpa de mi tristeza.

Para la sexta estrofa tenemos dos versos independientes. En el primero se pregunta: ¿Adónde iré que no vaya / mi perdición a buscar? Su perdición es ir a buscar a su amada con el celo hipnotizado de un enamorado, quien, repetidas vece le rechaza, y este rechazo significa su perdición espiritual. Y más o menos significa: ¿Adónde iré...? si no es contigo. En el segundo verso el rayo atmosférico, con el verso tu destino es la playa, se refiere a los rayos que caen del cielo al mar y no fecundan la tierra. El agua de lluvia despierta a la tierra y a los seres que larvados viven en ella. En el verso y mi vocación del mar, se refiere al mar como origen de la vida, de fecundación, nos lo explicará en el soneto 22.

La séptima estrofa se refiere al descanso del guerrero/amante, quiere descansar de los excesos de la labor de amante, esta labor de huracán, el ejercicio del amor llega a extenuarle, por ello hace el inciso de: amor o infierno, ya que el sexo, y no el amor, puede convertirse en un infierno. Quiere descansar, tanto le exige la amada, amorosa fiera hambrienta (Verso 9 del soneto 28). «Ya puedes, amorosa fiera hambrienta...» que descansar no es posible, y por eso, el dolor de no complacerla será para él a mi pesar [o penar] eterno. El verso quedaría más expresivo si convertimos el adjetivo posesivo (mi) en pronombre personal (mí) más una coma, y sustituir pesar por penar: [y el dolor me hará a mí, penar eterno.] Ya Cossío hizo una corrección de una coma [me hará, a mi pesar eterno], según Agustín Sánchez Vidal (1976,146). Pero respetemos la decisión del autor.

Para la octava estrofa: Nos dice que al fin podré vencerte, es decir, podrá vencer al rayo veloz, inmediato que le hiere por su mala virtud. Esta aseveración se reafirma con ave y rayo secular (seglar, clérigo), puesto que las aves como los rayos bajan de los cielos con fulgente velocidad. Se completa la estrofa con que la muerte es segura en él, de hecho el poeta murió a los 31 años de edad, (bostezo breve: Brines). Termina reconociendo que de la muerte no duda, sabe que morirá, como si presagiara su muerte próxima y cercana.

Para la novena estrofa nos dice que el rayo/cuchillo seguirá volando e hiriéndole. Para una más eficaz comprensión he quitado las comas del segundo: sigue, y se leerá: [sigue, pues sigue cuchillo, volando, hiriendo...]. Y acaba con la sentencia de que algún día /se pondrá el tiempo, los años, acabarán dejando color sepia sobre mi fotografía. Es decir, algún día los años acabarán con mi vitalidad.




2.- ¿No cesará este rayo...

En este soneto vemos una explosión de vitalidad, pura arquitectura verbal y formas plásticas que enaltecen los sentimiento hasta cotas jamás alcanzadas por el don concedido a los poetas auténticos como es el caso de Miguel, tocado por la gracia. El poeta reconoce que el rayo vive dentro de él y se hace una pregunta: ¿No cesará este rayo que me habita / el corazón...? No sabemos exactamente quién o qué cosa significa aquí rayo, sin embargo, el rayo habita dentro del poeta, un rayo habita en mí. Nos parece que el poeta, sumido en un misticismo extra corporal, casi cósmico, se pregunta o pregunta no sabes a quién, ¿cuándo acabará este dolor de sufrir, este dolor?, que es como exasperadas fieras y de fraguas coléricas (encendidas, candentes, calientes, crisol) rígidas hogueras. Comparemos exasperadas fiera con amorosa fiera hambrienta (v.9, soneto 28), porque el rayo también podría significar tentaciones de la carne. También pudo escribir: [¿No cesará esta tentación / que me habita el corazón?] nos quedaría un verso plano digno de un poeta mediocre, pero estamos ante Miguel Hernández que nos supera en imágenes conceptivas y utopías. Un rayo potente, eléctrico, que es tan fuerte que es capaz de fundir el metal más fresco, o más duro o resistente, casi mineral, que es lo que significa esta comparación, marchitar es fundir, se pregunta cuándo cesará este rayo, que le está convirtiendo en una exasperada fiera.

En segunda cuarteta de «Un carnívoro cuchillo...», ya dice rayo de metal crispado. Alusión a cuchillo como rayo.

El segundo cuarteto es una aliteración, una repetición de reafirmación del anterior, se vuelve a preguntar cuándo cesará este rayo pero toma la forma alargada y de las cabelleras de las estalactitas, de las espadas que van hacia su corazón de toro (mugir es le lamento propio de los vacunos).

En el primer terceto nos lo explica, este rayo no se agota porque procede de él mismo de mí mismo tomó su procedencia, por ello no se agota porque su dolor lo produce él mismo, el rayo como círculo fulgente de un poeta neo-áureo, cuando acaba el dolor acaba la vida, porque para él la vida es vivir en carne viva bajo los anhelos del amor. Es tan grande como su propio dolor y le atormenta y sobre él mismo su rayo ejercita sus furores de autodestrucción. Por esto en el soneto 4, dirá se volvió el poroso y áureo pecho /una picuda y deslumbrante (rayo) pena.

El segundo terceto: esta obstinada piedra..., es su corazón materializado en piedra, bronco, metal, porque brota de él mismo, de dentro de él, y sobre el corazón se dirigen los lluviosos rayos destructores, desde el cielo, desde donde proceden los rayos atmosféricos, la lluvia o desde las tentaciones peligrosas sobre su corazón ya de piedra. Veamos Lluviosas soledades del soneto 27, O Lluviosas alas, en el soneto “Nubes y arcángeles”, del primitivo “Silbo”.

La ilustración condensa esta idea, los rayos se dirigen hacia el corazón, lo rodean y le quieren herir. Dedicado a Francisco Esteve por su prólogo.



3.- Guiando un tribunal de tiburones...

El primer verso del primer cuarteto Guiando un tribunal de tiburones es una metáfora de guiar un rayo, este rayo feroz de tiburones, que gracias a la capacidad asociativa de los conceptos, nos lleva a intuir un universo significativo que nos evoca intencionalidad de un lenguaje trágico: tribunal de tiburones, como elementos de fieras terroríficos, y nos hace un símil como con dos guadañas eclipsadas,/ añade elementos cósmicos como un eclipse, con dos cejas tiznadas y cortadas / de tiznar y cortar los corazones, dos guadañas arqueadas como cejas, cortantes.

Como un poeta del barroco trata de enfrentar lo real y la aparente, romper los equilibrios, buscando el dinamismo por contrate y nos hace reflexionar y buscar el símil en que una guadaña de rayos solares secciona el recuerdo de su amada tierra, y esa guadaña tiznada, es la pena negra, la de tiznar los corazones. Nos sugiere que su corazón está cortado por la guadaña de la distancia de sus amores, tiznada de segar la lánguida hierba del olvido como una pena negra-tiznada. Nos rememora que las cejas tienen la misma forma arqueada que las guadañas de segar la lánguida hierba de los prados o en la huerta. Significa: guiando un rayo has entrado con mi corazón

Por ello escribe en el mío has entrado y en él pones / una red de raíces irritadas. Quien ha entrado es el rayo en su corazón, y ha puesto estas raíces irritadas en forma de red, son los rayos lluviosos en forma de raíces furiosas, luminosas, zigzagueantes, raíces-rayos-irritados-relámpagos. Red de raíces, una red dura y resistente, insuperables, amordazante, red brutal que acapara, paraliza el territorio de las pasiones, que le han atrapado el corazón amoroso, y me has hecho un corderito o un perro sumiso como un girasol-perro, pero corderito ni perro son poéticos y nos da cuatro definiciones de este corderito: 1) el sumiso y amarillo del girasol, sumisos al sol, por eso el ojo-sol de la amada. 2) un terrón para siempre insatisfecho. 3) un pez embotellado es un pez sin libertad. 4) un martillo harto de golpear en la herrería, es decir, un martillo cansado, agotado.

Conclusión:
Se pueden llegar a varias conclusiones. Una que El rayo que no cesa es el libro que nace de una amor frustrado, el de Carmen Cegarra; otra que luego pasa por el amor puro de pueblo de Josefina Manresa; y una tercera para repasar el amor tortuoso y sexual de Maruja Mallo; termina con el amor filial a Ramón Sijé. En definitiva este rayo es inagotable, eterno como lo es su autor Miguel Hernández, porque todo aquello que nace del corazón y de la luz es inmortal.

Miguel Hernández no cesa


[martes 6 de mayo de 2008] Asociación Cultural de Orihuela


Francisco José Blas Sánchez

Cuando era niño me preguntaba por tanta obligación debido a tener que acudir al colegio y realizar tantas y tantas tareas de estudio, gimnasia y, como no, hacer los deberes por la tarde, para que a la mañana siguiente no me ganara el enfado del profesor. En mi imaginación revoloteaba el porqué de tener solamente media hora de descanso cada día en el conocido recreo donde todos los niños y las niñas éramos libres. Me encantaba vivir las aventuras con mis compañeros de clase considerándolos a todos ellos mis amigos. Pero una pregunta que me hice en mi interior fue desvelada con el paso del tiempo al madurar el fruto de la infancia en la sazón de la adolescencia. ¿Por qué tenía yo que estudiar la vida y obra de unos hombres y mujeres que no conocía? Sí. En concreto me refiero a la literatura. Esa arquitectura de pensamiento y sentimiento edificada en el papel de la vida desde hace mucho tiempo siguiendo todavía la construcción de la obra hasta el final del mundo. Nombres y nombres de hombres y mujeres que tenían vida en los libros aglutinados en las estanterías. Pero hubo un nombre en ese misterioso océano de las palabras que se nombraba mucho en la ciudad de Orihuela. Miguel Hernández...

Leer todo el artículo

martes, 25 de agosto de 2009

EL LABERINTO INEXTRICABLE DE MIGUEL HERNÁNDEZ

EL LABERINTO INEXTRICABLE DE MIGUEL HERNÁNDEZ: SU VIAJE A RUSIA EN LA PRENSA ALICANTINA Y VALENCIANA (1937)
Aitor L. Larrabide

Doctor en Filología Hispánica
Fundación Cultural Miguel Hernández

A Gregorio San Juan, In Memoriam

Presentación

La reciente conmemoración histórica del estallido de la guerra civil en julio de 1936 bien podría suponer una magnífica oportunidad para reflexionar en voz alta sobre los excesos y también generosidades por parte de ambos bandos en liza que un abrasador viento de guerra asoló nuestro país durante tres largos y trágicos años.
En este sentido, la crítica especializada se ha detenido en no pocas ocasiones en una zona de la producción literaria de Miguel Hernández muy controvertida: la motivada por los lamentables sucesos del conflicto bélico. Y la califico de controvertida o polémica porque los condicionamientos ideológicos y la pasión propia del momento han desajustado el objetivo de nuestra cámara crítica. A 70 años del inicio de una guerra injusta y fratricida, es ya hora de ver todo aquello como un hecho histórico y no como una herida todavía sin cicatrizar.
Existen aproximaciones, beneméritas pero parciales, a la poesía y prosa hernandianas escritas durante el periodo comprendido entre 1936 y 1939. Recordamos, entre otros, a Juan Cano Ballesta, Robert Marrast, Serge Salaün, y más recientemente, a María Gómez y Patiño. Todos ellos han intentado no verse condicionados o salpicados por hechos extraliterarios...


PARA LEER TEXTO COMPLETO

Buscando a Josefina Manresa en Quesada


Por Ramón Fernández Palmeral
(Incluido en el libro "Buscando a Antonio Machado en Baeza")




La mañana del domingo 24 de junio de 2007 actual salimos mi mujer y yo desde Baeza camino a Úbeda, desde aquí tomamos dirección sur por una carretera no muy buena entre olivares cenicientos que se dirige hacia el sur por la Estación de Jódar, Los Propios, Peal del Becerro, donde paramos para subir a la ermita, pero no encontré indicaciones me pudieran llevar a ver la Cámara Sepulcral Ibérica de Toya. En este pueblo nació el poeta Rafael Láinez Alcalá en 1899 que fue alumno de Antonio Manchado de francés en sus clases de Baeza. Luego, sin entrar en Peal del Becerro, continuamos por el desvío donde mejora el ancho de la carretera A-401 y la A-322 hasta Quesada, que se agarra a un risco ya al borde del río Toya, más el vértigo de la torre de la iglesia de San Pedro y San Pablo, no olvidemos que Quesada tiene dos iglesias, y ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad. La historia de este valle al cuidado y protección del cerro de la Magdalena, se remonta a tiempos prehistórico, romanos, visigodos, árabes, y repobladores venidos del Granada. Por ello en sus calles vemos arcos y adarves por cualquier callejón que uno transita. Este es el pueblo del pintor Zabaleta, se me ocurre un esloga para Quesada en el I Centenario del nacimiento del pintor: "Quezabaleta". Creamos un nuevo verbo para pintar: "quezabaletear", ¿que le parece, don Antonio?.
Ver Museo Rafale Zabaleta Fuentes: http://www.museozabaleta.org/colecciones/colecciones.html

Y por qué nuestra visita a Quesada, la sorprendente, la cuajada de historia, simplemente porque aquí nació Josefina Manresa Marhuenda, esposa y musa del universal poeta oriolano Miguel Hernández, el 2 de enero de 1916. El padre de Josefina don Manuel Manresa Pamies era guardia civil y fue destinado a esta localidad en su primer destino en 1915, vivían en la Avda. de Úbeda.


Aquí vemos la fachada de la casa de Avda. de Úbeda (Foto enviada por Juan Antonio López desde Quesada). Fografía de Josefina Manresa.
Manuel Manresa Pamies nació en Cox (Alicante) el 6 de julio de 1889. Hijo de Juan Manresa Almarcha y de Gertrudis Pamies Ruiz, que sepamos tenía dos hermanos José y Juan, y una hermana, Gertrudis. Cuando fue filiado como quinto por el cupo de Cox en el reemplazo de 1910 para servir como soldado durante un tiempo de doce años. En la ficha correspondiente figura como jornalero, y en el pertinente acto de entrar en Caja o «ser medido» el 1 de agosto de 1910 se le leyeron las leyes penales según las ordenanzas militares. Como testigo figura el Alcalde constitucional de Cox, Manuel Cuenca.

Ingresó como soldado en el Regimiento de Infantería San Fernando número 11 de Alicante el 5 de marzo de 1911. Fue destinado a Melilla y sirvió durante tres años en el Protectorado español de Marruecos en el Rif, donde se llevaron a cabo encarnizadas luchas contra las cábilas del temido jefe rifeño Ahmed Rasuni. Por su muestras de probado valor recibió la Medalla de la Campaña de Melilla, creada por Real Orden de 20 de Mayo de 1910 (después de la visita que Alfonso XIII realizó a Melilla en enero de 1910). Por ese periodo de guerra, y como premio, le fueron abonados un año, dos meses y siete días de servicio en campaña (recordemos que estos tiempos abonados servían para acumularlos a la hora del retiro). Es decir, nos encontramos ante un héroe de guerra. El 1 de marzo de 1914 pasó a la situación administrativa de reserva activa, situación en la que permaneció un año y cinco meses.

El 4 de marzo de 1915 se casó con Josefina Marhuenda Ruiz también de Cox. El 1 de agosto de 1915 ingresó como guardia 2º en el Instituto General de la Guardia Civil, estuvo destinado en Quesada (Jaén)
Y este era el principal y único motivo de nuestro viaje a Quesada, hasta que más tarde conocí sus recursos naturales y tengo la promesa de volver despacio y lento o como usted diría en «Proverbios y Cantares» “¿Para qué llamar caminos/ a los surcos del azar?... Todo el que camina anda, como Jesús, sobre el mar”.
Este día en Quesada había una concentración de moteros, y como la carretera pasa por el centro de la villa, regulada por un semáforo, el tráfico de motos y sobre todo de squard, trikes…, era molesto, pasamos por el parque donde la Guardia Civil de Tráfico y la Policía Local tenían montado un dispositivo de seguridad y control de "fitipaldis". Llegamos al final del pueblo y en calle Arco de los Santos vimos el volumen de un edificio moderno era el Museo Rafael Zabaleta, a pesar de que abre todo los días, no entramos. Íbamos de excursión exploratoria y queríamos llegar al pueblo Cazorla.

Cerca del Museo Zabaleta, y sin bajarme del coche pregunté a un vecino por Josefina Manresa y el cuartel de la Guardia civil, pero el hombre era mayor, y no me supo contestar. Luego aparqué de mala manera en una explanación frente al parque donde se encuentra el Ayuntamiento, hice unas fotos, los vecinos estaban agrupados al borde de la carretera pendiente del paso de las motos. No era el mejor día para pasear por Quesada, además a mí el ruido de la motos me molesta mucho. Así que con cierta desilusión salimos de Quesada sin averiguar nada sobre Josefina y tomamos el primer desvió dirección a Cazorla, no me arrepentí de ir a Cazarlo, por supuesto, pero me perdí la visitar a la Cueva del Agua y el Santuario de la Virgen de Tíscar, donde Antonio Mercero rodó su polémico documental en 1968, censurado y no emitido en su momento. Además, seguramente, aquí estuvo usted, don Antonio, y dedicó un poema que es el nº IV «Viejas Canciones»:

En la sierra de Quesada
hay un águila gigante,
verdosa, negra y dorada,
siempre las alas abiertas.
Es de piedra y no se cansa.

Pasado Puerto Lorente,
entre las nubes galopa
el caballo de los montes.
Nunca se cansa: es de roca.

En el hondón del barranco
se ve al jinete caído,
que alza los brazos al cielo.
Los brazos son de granito.

Y allí donde nadie sube,
hay una virgen risueña
con un río azul en brazos.
Es la Virgen de la Sierra.


Tengo entendido que en el Santuario hay una plaza con este poema, suyo.
La Virgen de Tíscar o Nuestra Señora de Tíscar, es la patrona de Quesada y de todos los pueblos y villas del que fuera Adelantamiento de Cazorla, y según la tradición fue traída a estas tierras en el año 35 de nuestra Era por San Isicio (Hesequio), obispo de Cazorla, discípulo del apóstol Santiago, uno de los varones apostólicos que vinieron a evangelizar España.

En honor a la Virgen de Tíscar se celebra una multitudinaria romería el primer domingo de septiembre. El primer sábado de mayo la Virgen es llevada a Quesada, siendo recibida por los quesadeños en la Cruz del Humilladero. El 29 de agosto la Virgen vuelve a su santuario, motivo por el cual se celebran fiestas en el pueblo en las vísperas (feria y fiestas de Quesada: del 23 al 28 de agosto).

La verdad es que la suerte acompaña a quien la busca o compra el décimo, no hay que confiar mucho en los milagros. Cuando regresé de este viaje a mi casa de Alicante, me puse al ordenador y entré en la sorprende y bien informada página web Turismo en Cazorla y en  la del Ayuntamiento de Quesada y le puse un corre al Concejal de Cultura señor Juan Antonio López Vílches, preguntando por los vestigios de Josefina Manresa en esa localidad. Me contestó inmediatamente, a «vuelta de emilio», si es aceptable esta locución. Y me mandó en correo adjunto fotografías de la placa de bronce dedica a Josefina que ice literalmente: “En esta casa nació Josefina Manresa Marhuenda esposa y musa de Miguel Hernández”.
También me envió la foto con la placa de la calle dedicada Josefina. Todo una sorpresa, no sabía que le hubieran dedicado una calle.

Una semana más tarde recibí un sobre desde el Ayuntamiento de Quesada, en su interior venía una carta de Juan Antonio López, en la que me decía que cumplía lo prometido de enviarme el documental sobre Quesada del año 1968, que dirigió Antonio Mercero y censurado por el régimen, así como un dossier de prensa de lo publicado en su día, donde en dicho documental se llega a com para la pintura de Rafael Zabaleta con los poemas de Miguel Hernández. Además me envió el nº 5 febrero 2007 de la revista “Quesada Actualidad”, una guía de la Comarca de la Sierra de Cazorla, muy bien documentada e ilustrada; otra guía de Quesada con el eslogan donde nace el Guadalquivir, y dos póster. Documentación que me ha servido para escribir este capítulo.

.............
Visualizado el documental de Antonio Mercero, sobre "Fiestas de Quesada" de 1968, censurado y no emitido por su tono reivindicativo, veo que es todo una joya, un bien cultural, un memoria socio-política, nuestra memoria perdida en imágenes.
“Quesada: el museo, el folklore, los hijos, la romería”, está rodado en blanco y negro como lo grandes películas de ganster, como fotografías antiguas; dirección y guión de Antonio Mercero para la Serie: Fiesta, 1968. producción: TVE. Director de la serie Pío. Cano. Sonido: José Luis Peña. Temas musicales: “las tres morilla de Jaén”, interpretado por Ismael. Duración 25 minutos. Es como dice la carátula, un testimonio de una gran calidad cinematográfica, arriesgado y comprometido para el tiempo en que se rodó, al reflejar la vida en un pueblo- cualquiera de los pueblos de la España profunda… La integridad humana de Mercero y sus convicciones, se reflejan en cada fotograma, en cada escena, en cada plano, es como un escenario del tiempo pasado, de una pesadilla española, pero toda una realidad cruel a ver a los hombres desdentados y desnutridos, a los penitentes caminando de rodillas hasta el Santuario, en una fe que hoy en día nos parece equívoca, una romería en la que aducen las autoridades escoltada por la Guardia Civil de bigotes, trinchas tricornios y gafas de sol.
Solamente hay que leer el desgarrador poema «Los Olivos» de Antonio Machado para comprender la miseria que reinaba en estos parajes a primero del siglo XX, donde nos hace un parangón entre los viejos olivos polvorientos y la “orgía de harapos” de de sus gentes. En este poema Machado denuncia esta situación, nombra a Úbeda a [Torre Pero Gil] y a Peal [del Becerro], aunque debió pasar por Quesada para ver a la Virgen de Tíscar, aunque él no era muy religioso. En el capítulo dedicado a «La Romería» de la Virgen de Tíscar, recuerda Mercero un poema suyo (de Antonio Machado):

IV “Viejas canciones”.

En la sierra de Quesada
hay un águila gigante,
verdosa, negra y dorada,
siempre las alas abiertas.
Es de piedra y no se cans
a (Ver página anterior).

En este documental-testimonio histórico también tenemos oportunidad de ver los cuadros de Rafael Zabaleta a la vez que se hace un paralelismo entre la pintura rural del quesedeño, y la poesía rural de Miguel Hernández. Todo una muestra de valentía y riesgo personal de Mercero, puesto que en aquellos años del franquismo te podían meter en la cárcel por comunista.
Los poemas que podemos oír en el documental son fragmentos de dos sonetos y la famosa Elegía al “compañero del alma”, Ramón Sijé. Están recitados al compas de la imágenes de los cuadros de Zabaleta, en una conjunción perfecta. Porque no hay que olvidar que estos cuadros son también denuncias y testimonios de una época, quesadeña figuras campesinas vistas por el original calidoscopio de un artista sincero, un artista de la tierra del olivar que sabe muy bien transformar y elevar la cotidiana vida del hortelano a arte. La vida del campo elevada a la inmortalidad del arte, y esto es el legado de estos dos grandes artistas, uno de la palabra y otro del pincel.
Hay un momento, en este genial documental donde los retratos de Rafael y Miguel se identifican como podemos ver:

1º) Fragmento del soneto 26 de “El rayo que no cesa” (1936)
Por una senda van los hortelanos,
que es la sagrada hora del regreso,
con la sangre injuriada por el peso
de inviernos, primaveras y veranos.

Vienen de los esfuerzos sobrehumanos
y van a la canción, y van al beso,
y van dejando por el aire impreso
un olor de herramientas y de manos.

Por otra senda yo, por otra senda
que no conduce al beso aunque es la hora,
sino que merodea sin destino.


Bajo su frente trágica y tremenda,
un toro solo en la ribera llora
olvidando que es toro y masculino.

Fragmento “El sudor” de “Vientos del pueblo” (1937)
Cuando los campesinos van por la madrugada
a favor de la esteva removiendo el reposo,
se visten una blusa silenciosa y dorada
de sudor silencioso.
Vestidura de oro de los trabajadores,
adorno de las manos como de las pupilas,
por la atmósfera esparce sus fecundos olores
una lluvia de axilas.
El sabor de la tierra se enriquece y madura:
caen los copos del llanto laborioso y oliente,
maná de los varones y de la agricultura,
bebida de mi frente.


Fragmento de la «Elegía a Ramón Sijé», en “El rayo que no cesa” (1936).
Recordemos que José Marín Gutiérrez (Ramón Sijé) falleció el 24 de diciembre de 1935.
La "Elegía" empieza con una cita: "En Orihuela, su pueblo y el mío se me ha muerto Ramón Sijé con quien tanto quería".

Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracoles
Y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas…

daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento…
A las aladas almas de las rosas...
de almendro de nata te requiero,:
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.

En el capítulo dedicado a “Los hijos” oímos una voz femenina que nos lee un hondo y crítico poema de Antonio Mercero, « Dónde están tus hijo, vieja, dónde están tus hijos, viejo?».

¿Dónde están tus hijo vieja,
dónde están tus hijos viejo?
Marcharon hacia lo lejos,
dejando atrás los olivos,
la almazara olorosa y limpia,
el cortijo blanco y fresco.

¿Dónde están tus hijos viejo?
Se fueron a ganar el sueldo
En fábricas y construcciones,
Con gentes de otros acentos,
Guardando sólo del pueblo,
El polvo de sus recuerdos.

¿Dónde estás tus hijos vieja?
Partiendo a tener los francos,
los florines y los pesos,
Intentando retener con seguidillas y tientos
el sabor del vino añejo…


.........................

Dossier de Prensa sobre el documental de Quesada:

a) El primer documento es un artículo es de María José Bayona «Rescatan la cinta de Mercero sobre Quesada». Publicado en el Diario de Jaén, de 10-02-05. Donde nos informa «la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Quesada logra recuperar un documental que el conocido cineasta Antonio Marcero realizó en 1968 sobre la localidad». No hace María José un breve currículum de Mercero. También nos dice “El resultado del documental no fue bien recibido por los responsables políticos del área de Turismo de la época que lo vetaron y no llegó a ver la luz. Según Juan Antonio López, Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Quesada “porque reflejaba una realidad demasiado cruda como para ser admitida […] reflejaba a gente muy mayor y delgada o lisiados que iban andando hacia el santuario de la Virgen lo que debió conducir a censurar esta imagen nada agradable”.
Y es que, el documental de Mercero plantea dudas sobre la verdadera fe cristiana a la vista de las crudas penitencias de cojos o tullidos, de mujeres arrodilladas o arrastrándose. Pero es que era la realidad de la época. Una fe ciega en la religión como único camino de salvación, sin raciocinio, y una iglesia que permitía estos vanos sacrificios, casi medievales, como aquella largas horas de flagelaciones o mortificaciones de los carmelitas descalzos que vivieron por tierras del Segura, caso de San Juan de la Cruz que murió en Úbeda.
Como bien escribe María José, que en el documental se vincula el nombre del pintor quesadeño Rafael Zabaleta con un poeta “non grato” por era el oriolano Miguel Hernández en los años de la dictadura. Además de unos versos de Antonio Machado. El edil dijo que “hemos iniciado las conversaciones con Mercero para que sea él quien lo presente en Quesada”.
Por lo que podemos leer, en la carta que envió Mercero al Sr. Manuel Vallejo Laso, Alcalde de Quesada, en fecha 27 de mayo de 2005, Mercero se disculpó con que tenía mucho trabajo: “Me gustaría acudir a Quesada para dar a conocer mi documental, pero por ahora me es imposible, dado que tengo una agenda muy ajustada de trabajo, ya que dentro de unos días empiezo a rodar un documental sobre caseríos vascos en Lasarte, mi pueblo, y eso me llevará algún tiempo”.
Mercero no es muy dado a acudir a actos públicos, no se prodiga en la feria de la vanidades, además este documental era su bestia negra, pero estoy seguro que si le hubiera llamado Steven Spielberg a Hollywood, lo deja todo, toma el primer avión y sale echando leches.

b) El periódico “Sierra de Cazorla Información”, de marzo del 2005, autoría de la Redacción de Quesada, se hace eco de la noticia del Diario de Jaén, repite lo ya comentado en el apartado a), y, aporta además algunas acertada críticas tales como:
“Según el concejal delegado de Cultura de Quesada. Juan Antonio López Vílchez, el documental es una auténtica joya, desde el punto de vista cultural, sociológico, histórico y político, ya que es el fue reflejo de los pueblos de la España de la posguerra. Si bien desde el Gobierno de aquella época se estaba intentando da una imagen de una España moderna y en pleno desarrollo (periodo del desarrollo industrial del norte), la realidad era bien distinta y así se recogió en el polémico documento. Un reflejo de otra España más profunda, que no interesaba difundir”.

c) El diario Ideal de Jaén, de fecha 14-03-95, también se hace eco de la noticia con el titular “Quesada y Antonio Mercero se reencuentran después de 37 años de censura y silencio”, firmado por José A. García Márquez. No dice que es uno de los documentales más controvertidos de la última década de la dictadura. Recuperado de la Filmoteca nacional. En su época:
«La censura eliminó cualquier vía de proyección y enclaustró la cinta para que nadie pudiera verla. Ni siquiera el hecho de que dos años después, en 1970, Mercero dirigiera la seria nada dudosa “Crónicas de un pueblo” o el prestigios mediometraje “La Cabina”, con el que consiguió 1º premiso nacionales e internacionales, permitieron desbloquear la película sobre Quesada. Finalmente, con la llega de la Democracia, el cortometraje se estrenó en TVE, en 1983, aprovechando el tirón de “Verano Azul” ».
Nos apunta García Márquez que la canción que suena de fondo al principio al final de la cinta, es el tema “Tres morillas de Jaén”, interpretada por Ismael.
Aunque no se comenta en este artículo, seguramente por al brevedad del espacio asignado, me permito analizar que esta canción popular es del siglo XV, parece ser que el recuperó Federico Garcia Lorca. Las tres morillas son Axa, Fátima y Marién, que en realidad eran cristinas moras en Jaén que cuando fueron a coger olivas y manzanas ya estaban cogida, aquí la canción:.
Tres moricas me enamoran
en Jaén:
Axa y Fátima y Marién.

Tres moricas tan garridas
iban a coger olivas,
y hallábanlas cogidas
en Jaén:
Axa y Fátima y Marién.

Y hallábanlas cogidas
y tornaban desmaídas
y las colores perdidas
en Jaén:
Axa y Fátima y Marién.

Tres moricas tan lozanas
iban a coger manzanas
y hallábanlas tomadas
en Jaén:
Axa y Fátima y Marién.

Díjeles: ¿Quién sois, señoras,
de mi vida robadoras?
Cristianas que éramos moras
en Jaén:
Axa y Fátima y Marién.


d).- El Suplemento del Diario de Jaén, del miércoles 22 de junio de 2005, en una detallada crónica con texto de María Aldea e ilustrada con fotografías del Archivo del Ayuntamiento de Quesada. Este trabajo tiene la particularidad de que se nos describe el documental por el orden de los capítulo del documental, algunas estrofas de los poemas de Miguel y «Las tres morillas de Jaén». Añada María Aldea que “Todo parece inocente, hoy a nuestros ojos hasta quizás nos parezca excesivo que fuese vetado y censurado”. Indudablemente que son imágenes inocentes, víctimas nada más de una posguerra y de un campo duro, por eso el régimen franquista quería controlar los No-Do, la películas, las prensa y todo los medios, para evitar enseñar su vergüenzas y su errores de gestión.

e) En la sección “Vivircultura” del Ideal, miércoles 22 de junio, se homenajea a Rafael Zabaleta en el aniversario de su muerte. Rafael nació hace ahora cien años en Quesada el 6 de noviembre de 1907, estudió en la Escuela de de Bellas Artes de Madrid y falleció el 24 de junio de 1960. Donó 112 óleo, 11 acuarelas, y casi 500 dibujos, para el Museo que lleva su nombre creado en 1963. El proyecto del nuevo museo lo ha realizado el arquitecto quesadeño José Gabriel Padilla Sánchez junto a los hermanos José Luis y Jesús Martín Clabo en 1992.

El hecho de que en este documental se vinculara su nombre y la obra zabaletiana al poeta Miguel Hernández, con sus poemas rurales. Fue todo un acierto por parte de Mercero. Si contemplamos detenidamente la obra de este quedesaño universal podemos observar que su pintura, evolucionó hacia un poscubismo, influenciado por Picasso, unido a una figuración geométrica expresionista y colorista, escenas bucólicas como "Campesina amamantado a su bebé" de una armonía y caldidad insuperable. Sin duda Rafael apostó por el estilo personal, lo cual le lleva al punto que todo artistas debe buscar: el Parnaso de su arte. La pintura zabaletiana es también un icono y una anticipación a las nuevas búsqueda, y a la vez, es precursor de lo que yo llamo “Intelectualismo”.
Acta de nacimiento de Josefina, remitida por Juan Antonio López, desde Quesada. Era hija de Manuel Manresa Pamies y de Josefa Maruenda Ruiz, nieta paterna de Juan Manresa Almarcha y de Gertrudis Pamies Berná, y por línea materna de Carmelo Marhuenda Zambrana y Josefa Ruiz Marín.

Senda del Poeta 2008

La Senda del Poeta Miguel Hernández llega al cementerio, (13 de abril 2008)


LA SENDA DEL POETA MIGUEL HERNANDEZ llega al Cementerio del Remedio en Alicante, en la tarde del domingo 13 de abril. Autoridades presentes: José Marín Guerrero delegación del Gobierno Valenciano en Alicante, Pedro Romero diputado de Cultura de Alicante, Juan José Sánchez director de la Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela, Adrían Ballester director general de Juventud de la Generalitat, Conchi Silvent Delegada de Cultura en Alicante de la Generalitad Valenciana.

Precedidos de una pancarta llegaron numerosísimos senderistas, cada vez son más, este año se ha batido el record, este evento une y acoge cada año más hernandianos venidos de todas parte de España y del extranjero.
Recitaron varios hernandianos, una chica norteamerica y otros rapsodas, entre ellos el cantautor Adolfo Cendrán. Por allí estaba Francisco Esteve,Presidente de Amigos de Miguel en Madrid, Pilar Casasola, José Antonio Charques, el pintor Palmeral, la poeta Consuelo Franco, Rosa Lillo, el escritor y articulista Agustín Conchilla, Joan Pámies López, ex-director Fundación.

Las huellas de Miguel Hernández en Andalucía


Por Ramón Fernández Palmeral



Pertenece al libro "Doce artículos hernandianos y uno más", ISBN 84-609-5470-6



Este trabajo pretende acotar los distintos viajes y estancias del universal poeta oriolano Miguel Hernández en Andalucía, estudiarlo separadamente como una parte importante de su vida pública, y, su faceta como soldado y periodista. Veremos sus momentos de gloria y las causas de su detención en Rosal de la Frontera (Huelva). Además Miguel estuvo muy vinculado a poetas andaluces de la Generación del 27, como Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre y Federico Garcia Lorca. Tras la muerte de Miguel, uno de los primeros poetas en dedicarle un poemas fue Francisco Giner de los Ríos-Morales, publicado en Cuadernos Americanos (México) en 1942, y un homenaje en Cuba eneneo de 1943.



POSIBLES VIAJES DE MIGUEL A ANDALUCÍA



Misiones Pedagógicas (primavera de 1936)

No hay dudas si Miguel Hernández estuvo en Andalucía durante las Misiones Pedagógicas en 1936, el poeta asegura que pasó Sierra Morena, Tamaral (carta a Josefina en marzo de 1936), puede ser Solanillo del Tamaral (Ciudad Real) o El Tamaral de Jaén), Valdepeñas y Albadalajo, . El poeta oriolano escribe varias cartas dirigida a su esposa, Josefina, en una de ellas el dice “creo que voy a salir para algún sitio de Andalucía antes de ir a Orihuela…” con membrete del Hotel Castilla en Puertollano, provincia de Ciudad Real, y fechada en marzo de 1936, donde dice al respecto: "Aquí me tienes ya; hubiera querido escribirte ayer mismo que fue el día de mi partida a Madrid a esta provincia de Ciudad Real. Estoy muy cerca de Andalucía, pero no paso a ella. Me ha impedido escribirte ayer mismo no saber si me podías escribir a un punto fijo. El 22 de marzo de este año le escribe a Josefina desde Albadalejo (Jaén), "he cogido hace tres días una infección de estómago"..."Si el médico me hubiera mandado para curarme un beso diario de la mujer que quiero..."



PRIMER VIAJE DE MIGUEL HERNANDEZ A ANDALUCÍA


Miguel en Jaén

El «Altavoz del Frente» fue creado en 1936 órgano encargado de propaganda en zona republicana. A mediados febrero del 37. Miguel es destinado al «Frente Sur», en Jaén, dependiente de «Altavoz del Frente», con el comandante Carlos Contreras (Vittorio Vidali) que le da oportunidad de hacer viajes por los pueblos andaluces para declamar sus poemas en los frentes. En carta a Josefina del 18 de febrero de 37 le dice: Un día de estos salgo para Andalicía. El 2 de marzo se encuentra en la capital jienense a las órdenes del comandante Carlos (Vittorio Vidali, de origen italiano al que había conocido en octubre de 1936, sobre esta relación camaradería lo aconsejable es leer la tesis doctoral de María Dalla Rizza, Miguel Hernández: Estudio biográfico, 2004-05), que le da oportunidad de ejercer como periodista o corresponsal de guerra, y hacer viajes por los pueblos para declamar sus poemas en los frentes y levantar la moral a las tropas allí destacadas. El comandante Carlos Conteras había venido a España como delegado del SRI a finales de 1935, tras el golpe militar del 36 pasó a organizar junto a otros dirigentes del PCE el Quinto Regimiento de milicias populares en Madrid, durante el gobierno de Largo Caballero. Recordemos que Miguel se alistó voluntario a este Regimiento en septiembre de 1936, al lado de la República, puesto que todos sus conocidos y amigos madrileños así lo hicieron.

El 9 de marzo de 1937 Miguel contrae matrimonio civil (porque no había curas) a la una de la tarde en Orihuela con Josefina Manresa Marhuenda en Orihuela, natural de Quesada (Jaén), nacida el 2 de enero de 1916 en calle Ángel, casa cuartel de la Guardia Civil, es decir, hija de un guardia civil (al que asesinaron uno milicianos el 13 de agosto de 1936 en Elda) y el matrimonio salen para el frente de Jaén, después de haber estado en Alicante, Alcoy y Albacete. Se supone que el viaje fue en tren. Vicente Alixandre le regaló un reloj de oro. En el Altavoz del Frente trabaja como periodista, firmó tres trabajos con el seudónimo de Antonio López, otro como Miguel López, con su nombre cinco artículos. También compuso su famoso poema "Aceituneros" (publicado el 21 de marzo en eñ nº 1 de Frente Sur; el 29 de marzo en La Voz del Combatiente) que aparecerá en su libro Viento del pueblo, Valencia, septiembre de 1937. Este es uno de los poemas más populares del poeta, canción protesta de los años setenta, que fue incorporado a sus repertorios por el grupo Jarcha y Paco Ibáñez. En este poema nos habla de la explotación del señorito andaluz, del amo de la tierra y pregunta ¿de quién son estos olivos?, son de la tierra y de quien los trabaja, de las manos heridas, son hjijos del trabajo y del los jornaleros que riegan la tierra con su sudor y su sangre virgen. Pero además es un enfado contra el pueblo de Jaén porque se desespera al ver que no despiertan de su modorra. "Jaén yacía indiferente a todo, domido en una indiferencia total...". De esta mis opinión era Herrera Petere al componer otro poema más duro "Jaén de la verde oliva", así era como se le conocía a este poea como "el de la verde oliva".

En Jaén pone en marcha Frente Sur, sección a su vez de Altavoz del Frente, periódico portavoz de órgano del Partido Comunista. El Frente Sur que se hallaba ubicado en calle Llana nº 9 de Jaén. Josefina nos comentará Aquella residencia de Jaén en donde estaba instalado “El altavoz del Frente Sur” había sido casa de una marquesa. A una señora llamada Lucía, le decían la responsable de allí, y a mí me "obsequió" con dos servilleteros de plata con las iniciales de la marquesa, y unas cortinas de encaje de color beige. A mí me ofendió mucho el "regalo". No era cosa que yo ambicionaba, y menos todavía de esa manera, y así se lo hice saber a Miguel. Él me dijo que, cuando nos fuéramos, lo dejaría allí... (Recuerdos de la viuda de Miguel, 1980, p. 62). Hoy es calle Francisco Coello, conocida popularmente por la calle Llana, en la que encontraremos una serie de casas señoriales dignas de mención: como el número diez, y el doce en cuya fachada hay un escudo nobiliario. Un poco más adelante, en los números nueve y once, está el Palacio de Marqués de Blanco-Hermoso, un edificio reconstruido, pero que ha conservado la portada, las pilastras y parte del interior.

Este altavoz tenía varias actividades culturales, tenía como misión levantar la moral de los milicianos en los frentes. Nos cuenta Josefina en Recuerdos de la viuda de Miguel, que su marido, el poeta y periodista de guerra viajaba durante dos o tres días por los pueblos, posiblemente, se cree que a Lopera, Porcuna, ya que aquí se situaba la línea del frente.

En Jaén conocen a los poetas José Herrera Petere y a su mujer Carmen Soler (recién casados también), Pedro Garfias, al diputado Martínez Cartón, a Andrés Pérez Balmés, a Martínez León dibujante y al fotógrafo Trellez, Braña... El 19 de abril Josefina se macha a Cox por enferemdad de su madre que moriría el 22 de abril y Miguel viene al entierro. Después regresa solo a Jaén, pero queda muy triste al estar sin su mujer que ha de cuidar de sus hermanos huérfanos de padre y madre.

Acompañó al comandante Carlos Vidali, según realta éste, al frente de Castro del Río, y en Pozoblanco (Córdoba), en abril de 1937, ante de ir como agente de propaganda al cerco y asalto del Santuario de Santa María de la Cabeza (Andújar), estre otros estuvo Martínez Cartón y el comandante Carlos Contera (según una fotografía que nos da testimonio de ello), defendido por el capitán Cortés de la Guardia Civil, según contó el propio Miguel en sus artículo "La rendición de la Cabeza" y durante un homenaje que le hicieron el 21 de agosto de 1937 en el Ateneo de Alicante. De la Guardia Civil de Jaén, que tenía 3 capitanes, sólo se sublevó Cortés, el teniente coronel de Jaén capital, no sacó la fuerzas a la calle y se unió a la República.

Existe una fotografía donde se ve a Miguel junto al diputado Martínez Cartón, jefe de la XVI Brigada, con prismáticos, a Vittorio Vidali o comandante Carlos, a otros oficiales en ese frente. El asalto duró ocho meses, el Santuario se tomó el 1 de mayo de 1937 a las 15´15 horas. El capitán Santiago Cortés González murió en combate el 2 de mayo y le concedieron la Cruz Laureada de San Fernando. Si Cortes se hubiera refugiado en un cuartel no hubiera tenido tanta repercusión con haberlo hecho en un santuario. Esto suena a defensa de la fe religiosa católica más que a defensa nacionalista.


Esta fue también una de las acusaciones esgrimidas por el Fiscal Militar en el Consejo de Guerra contra Miguel con más vehemencia. Según Narciso Alba y Jesús Gálvez Yagüe la estancia de Miguel y de José Herrera Petere en Jaén termina a mediados de mayo, que pasa a Castuera (Badajoz) y Herrera para Valencia. Petere es autor del poema Jaén verde oliva. Vivían en la misma casa de Jaén, antiguo palacio de una marquesa, hoy calle de la Llana, 9. Allí coincidieron los dos matrimonios, las mujeres Josefina Manresa y Carme Soler, esposa de Petere. Josefina estuvo poco tiempo por la enfermedad de su madre. Los poetas hacían múltiples salidas a diferentes frentes, ya que los recitales ejercían gran consuelo emocional. La misión de los poetas era seguir a los combatientes. Santiago Álvarez, cuanta en Petere y Hernández estuvieron en marzo en Torija (Guadalajara), Miguel recitó “Sanguinario Mussolini”. Aunque no es probable que estuviera en esas fechas por Guadalajara. (ver los trabajos de Jesús Gávez Yägue),

Juan Chabás escribe que vio a Miguel Hernández el 7 de enero de 1937, posiblemente cerca de Ademuz camino de Villanueva de Córdoba (5). Hecho poco probable, ya que Miguel estuvo el 3 de enero del 37 en Barcelona en el entierro de Pablo de la Torriente Brau, de allí se regresa a Madrid, y el 8 de enero escribió a su esposa, con carta datada en Madrid de esa fecha. Por lo que no parece probable que Miguel estuviera en Córdoba.

En el Frente Sur, revista perteneciente al grupo "Altavoz del Frente Sur" de Jaén, que estaba en calle Llana,9, hoy Francisco Cohello, donde publicó once artículos:



1.-Compañera de nuestros días ( nº1). Antonio López (seudónimo)

2.-Los evadidos del infierno fascista (nº 3) 28 de marzo 1937 MH

3.-En el frente de Extremadura (nº 6) 8 de abril. MH

4.-Hijo del pobre (nº 6) 8 de abril 1937 Antonio López

5.-La ciudad bombardeada (nº 7)11 de abril 1937. Miguel Hernández.

6.-El hogar destruido (nº 8) 15 de abril 1937. Miguel Hernández

7.-El fascismo y España (nº 9) 18 de abril 1937. Miguel Hernández

8.-La vida en retaguardia (nº 9) 18 de abril 1937. Miguel López

9.-Los hijo de hierro (nº12) 1 de mayo 1937, Antonio López

10.-La fiesta del trabajo (nº 12) 1 de mayo de 1937. Miguel Hernández

11.-La rendición de la Cabeza (nº13) 6 de mayo 1937 Miguel Hernández




MIGUEL HERNÁNDEZ EN EL FRENTE DE EXTREMADURA

De Jaén pasó a Castuera (Extremadura) donde está el 4 de junio de 1937, junto a Manolo Manresa, el fotógrafo Tréllez, Braña y José Herrera Petere, cuyo segundo apellido no era Petere sino Aguilera, para organizar el Periódico del Altavoz del Frente de Extremadura, y arengar por los frente a los milicianos como lo demuestran varias fotografía. El primer ejemplar tiene fecha de 20 de junio 1937, y el último de 25 de julio del mismo año con indicación de que es el número 11, parece ser que el número 10 no se publicó, y datarlo con el número 11 fue un error.
En el número 2 publica “Campesino de España” y “El Guerrillero”, firmado con el seudónimo Roldán. Tal vez inspirado en el héroe Roldán de los romances medievales.
Son clarificadores los trabajos de Eutimio Martín y de José Hinojosa Durán, con la edición de los facsímiles del periódico en un tríptico editado por la Diputación de Badajoz en 2010.
Luego a primero de julio viaja Valencia para participar en el II Congreso Internacional de Escritores en Defensa de la Cultura.






SEGUNDO VIAJE A ANDALUCÍA


Primera detención en Rosal de la Frontera Huelva

Al finalizar la guerra incivil, se refugió en Madrid en casa del escultor Víctor González Gil en calle Garcilaso nº 19, va a la Embajada de Chile, el encargado de negocios Carlos Morla Lynch le ofreció asilo, pero Miguel no aceptó y regresa a Cox a ver a su mujer y a su segundo hijo Manuel Miguel que por entonces tenía nueve meses, y contacta en Madrid con el poeta Eduardo Llosent Marañón, sevillano, que había sido compañero en la Misiones Pedagógicas por La Mancha y Salamanca, ahora era director de la revista Mediodía de Sevilla, se le ha acusado de falangista, (se casó con Mercedes Formica, abogada y escritora gaditana nacida en 1916). Y recién nombrado director de Arte Moderno en Madrid. En esta visita que se celebró en el Hotel…., donde tenía su residencia provisional le proporciona a Miguel dinero y una carta de recomendación para el poeta Joaquín Romero Morube y conservador del Alcázar de Sevilla.



Sale de Cox para Madrid el 22 de abril de 1939, con un salvoconducto para Sevilla, Jerez y Cádiz, expedido por la Comandancia Militar de Orihuela que le facilitó Ismael Terrés (su cuñado, marido de su hermana Encarnación) en Alcoy (CRIM). Su hermano Vicente le ha proporcionado 200 pesetas. En Alcázar de San Juan escribe una carta a Josefina el día 23 de abril, con nombre falso.

Llega en tren a Sevilla, a la entonces llamada estación de Córdoba, va a los Reales Alcázares de Sevilla, a busca a Eduardo Llosent en calle San Vicente, 22, domicilio de Eduardo (lo había conocido en las Misiones Pedagógicas), palacete del siglo XVIII, ocupado por la Delegación de Prensa y Propagandaquien, este le recomendó personalmente a Joaquín Romero Morube, alcaide de Alcázar, la verdad es que ninguno de los dos le dieron el refugio requerido. para entrevistarse con Joaquín Romero Murube, director de los Reales Alcázares, al que le entrega la carta de recomendación, lo recibe en los jardines, Murube cuenta que en aquellos días estaba Franco en Sevilla, y era peligroso ocultar a Miguel en Sevilla porque había mucha vigilancia. Parece ser que son excusas, ya que no está documentado que Franco estuviera en Sevilla por esas fechas.


Como no encuentra refugio ni trabajo se Sevilla, se marcha a Cádiz y Huelva, seguramente en tren, estuvo buscando a Pedro Pérez Clotet (natural de Villaluenga del Rosario y director de la revista Isla, se conocieron en el 33 con motivo de la publicación de Perito en lunas) pero Clotet estaba en Ronda, y como no encuentra a Pedro, seguramente, como sabía donde encontrarlo se citan en Huelva, hay una carta de Miguel a Josefina del 29 de abril en la que dice que está en la ciudad onubense y que se marcha a Portugal en un camión. Quería que Pedro le diera trabajo en sus fincas de ganadería en Villauenga del Rosario (Cádiz). Buscó luego al abogado Diego Romero Pérez en Valverde del Camino (Huelva) según su libro M.H. en mi recuerdo (Camas, 1992), era el contacto pensado por Miguel para pasar a Portugal. Un camión le lleva de Huelva a Aroche, allí cruza el río Rivera de Chanza, llega a Santo Aleixo, vende un traje y el reloj que le regaló Vicente Aleixandre para su boda, le dan unos escudos, este mismo comprador lo debió denunciar a la policía. Se interna hacia Moura y cerca de Moura lo detiene la policía salazarista.

El día 4 de mayo a las 12 horas comparecen con el detenido el Puesto fronterizo, por no llevar pasaporte, Cuerpo de Investigación y Vigilancia de Fronteras [1], hasta las 22 horas, Miguel fue "estrechado a preguntas" durnate diez horas por los agentes: Antonio Márquez y Rafael Córdoba. Cuerpo que dependía de la Dirección General de Seguridad, Franco mantuvo durante unos años este Cuerpo de Vigilancia republicano hasta que en 1942 creó el Cuerpo Superior de Policía [2]. Nada se dice en el atestado que a ellos se los entregara la Guardia Civil. Por ello, Miguel no fue entregado a la Guardia Civil [3] como se suele escribir, no existe ningún docuemtno que lo acredite. Solo son congetura y suposiciones. Es posible, pero no hay un parte que de la Guardia Civil que reciba al detendio de la Policía Internacional Portuguesa y lo lleve al depósito o a disposición del Cuerpo de Investigación y Vigilancia.

Llevaba Miguel en su poder 20 escudos y unos centavos, dos salvoconductos el libro de poesía de Aleixandre La destrucción o el amor y una carta del propio Vicente, más un ejemplar de el Auto Sacramental “Quien te ha visto y quien te ve, y sombra de lo que eras”. El día 6 de mayo escribe a Josefina notificándole su detención, quitando hierro al asunto ya que fue maltratado por sus guardianes. El 9 de mayo está en la prisión Provincial de Huelva y le conducen a Madrid, según el documento del Gobernador Civil de Huelva.

En Rosal de la Frontera estuvo cinco días, le pegan y le torturan hasta orinar sangre. Según Enrique Cerdán Tato, hubo un testigo Francisco Guapo que comparte celda con Miguel, preso por contrabando, y gracias a la mujer de éste, Miguel recibió comida y le lavó la ropa, Mihuel le dedicó un poema "Hombre encarcelado" que la mujer tenía enmarcado, llegó un día un maestro natural de Orihuela y con la excusa de que se lo llevaría a Josefina, se lo llevó y nada sabemos de este poema. Escribe Miguel a Eduardo Llosent a Sevilla. De allí detenido a la Prisión de Huelva, de Huelva a la prisión de Sevilla como transeúnte, unos días, y de Sevilla a la cárcel de Torrijos, a la que llegó el 18 de mayo de 1939.

Elvio Romero, escribe en el prólogo de la Edición de Lautaro, MH Destino y Poesía, Buenos Aires de 1958: «Ocho días duraron las vejaciones y las interrogaciones infamantes en Rosal de la Frontera. Fuerte siempre, sin que haya sufrido suplantación su firmeza ni su pujanza, comienza a cobrar conciencia de lo que le esperaba; abarca con una sola mirada lo que la prisión tiene de sobrante tiniebla y de malos momentos».

Por una serie de descoordinación gubernamental y judicial lo ponen en libertad de 15 de septiembre 1939, no se ha demostrado documentalmente lo que María Teresa León y Pablo Neruda contaron sobre la mediación del cardenal Baudrellat con Franco. Puesto que se haber sido cierto, la segunda detención, una semana después no se hubiera llevado a efecto.

Y «estrechado a preguntas...», según las primeras diligencias, pág. 23 - 29, del libro de Juan Guerrero Zamora, Proceso a Miguel Hernández. El Sumario 2001. Dossat, 1990. lo que supone que el detenido fue torturado física y psicológicamente porque le interrogaron durante cinco días en Rosal de la Frontera, ingresó en la prisión de Torrijos. Conoce entre otros al madrileño Luis Rodríguez Isern. En aquellos años, acabada la guerra, la Fuerzas del Orden actuaban como verdaderos Fiscales, y con suma dureza interrogaban a los detenidos, amparados por la leyes franquistas, y estaba bien visto ante los jueces que el detenido fuera interrogado a conciencia como pasado por la muela de la inquisición, y lo que había declarado, sin presencia de abogados, porque recordemos que la presencia del abogado en la primeras diligencias, aparece ya en España a partir de la Constitución de 1978. Sin abogados presente, las declaración de los detenidos era “durísimas” y los jueces las iban a tomar como verdaderos testimonios sin lugar de dudas.


Primeras diligencias y cárcel en Madrid

Pasaron las primeras diligencias al Juzgado Militar permanente nº 5, Rodicio Arias, se inhibe, según Gutiérrez Carbonell (pg.14), al Juzgado Especial de Prensa, presidido por Manuel Martínez Gargallo, que toma bajo su cargo el Sumario de MH, por tratarse de un periodista. Ante la falta de libertad de expresión había un Juzgado Especial de Prensa para estos temas llamados de imprenta. Se le instruye: «procedimiento sumarísimo de urgencia nº 21.001, constará de unas 75 páginas.» Nos dice Carbonell que este tipo de procedimientos sumarísimos se amparaban en el Código Penal Militar, artículo 649 y Decreto 11-04-1931, que se volvió a regular en 1936, y se amplió a todos los delitos derivados del Movimiento Nacional.

El procesado permanecía preso (art. 653-1º). Este procedimiento sumarísimo vulneraba el derecho de defensa, porque era secreto, el fiscal era militar y no intervenía en el previo al Juicio Oral. El mismo Instructor es quien realiza el Auto resumen de calificación. El Tribunal no tenía independencia.

Pide Miguel a Josefina que tome su defensa el abogado oriolano Juan Bellod Salmerón, que no se hizo cargo de su defensa, aunque sí le avaló con una tímida carta de aval «generosos sentimientos y honda formación religiosa» desde Valencia. Luego a través de Eduardo Llosent, le puso en contacto con el abogado sevillano Diego Romero Pérez empezó a preparar los autos de la defensa, y empezó a buscar los avales o documentos de buena conducta, según la declaración indagatoria de Miguel ante el Juez Especial de Prensa, entre los que nombró, figuran: Cossío, Juan Bellod, Luis Almarcha, Ernesto Giménez y Rafael Sánchez Mazas. El 14 de julio la alcaldía de Orihuela envía un informe negativo de Miguel «tendencias izquierdistas».

El 15 de septiembre del 39, de forma inexplicable, es puesto en libertad en la Prisión de Torrijos, quizá por un error administrativo o por la mediación de Cossío, y poco probable lo de la intermediación del cardenal francés Baudrillart con Franco que contó Maria Teresa León. En Madrid estuvo en casa del escultor Víctor González Gil y se entrevista con Eduardo Llosent (director de la revista Mediodía, al que había conocido en Misiones Pedagógicas, quería prepararle un refugio en la Dehesa del Hornill), acude también a la Embajada de Chile, ahora está encargado de negocios Germán Vergara Donoso, que no le acepta, allí está refugiado Antonio Aparicio. El día 29, día de San Miguel, es detenido otra vez en Orihuela por el «Patagorda» y encarcelado por unos meses en el seminario de esa ciudad, su padre no subió a verle, pasó a la prisión del Conde de Toreno el 3 de diciembre (donde conoce a Buero Vallejo quie el hizo el famoso retrato). El 18 de enero de 1940 el Consejo de Guerra le pide pena de muerte. El 15 de septiembre del 40 ingresó en la prisión de Palencia, pide a su mujer que vaya a visitarle, allí sufrió una neumonía, ingresa en la prisión de Yesería, el 29 de noviembre ingresa en la prisión de Ocaña, donde escribe a Josefina Sigo haciendo turismo...



Conclusiones:

No tengo datos que me confirmen si la Junta de Andalucía y en concreto la ciudad de Jaén reconocen las estancias y la obra de Miguel Hernández en su programas culturales. Digno es de reconocer que Miguel tiene un calle con su nombre en Jaén. Canal Sur debería hacer un documental sonbre Miguel en Andalucía (estoy seguro que alguien me copiará la idea).

NOTAS

[1] El régimen del general Franco impuso nuevos modos de control, más autoritarios y militaristas que los de la República. Tras disolver el cuerpo de Carabineros (absorbido por la Guardia Civil) y la Guardia de Asalto por sus lealtades a la legalidad democrática, Franco mantuvo unos años el republicano Cuerpo de Investigación y Vigilancia. Allí albergó a la Policía sin uniforme. Posteriormente, reorganizó este organismo, dándole el nombre de Cuerpo General de Policía en 1942. Unos años después, cambió el «General» por «Superior» (consolidado como tal en 1982, ya en tiempos constitucionales) a la vez que creaba otro cuerpo uniformado, la Policía Armada, en la que aterrizaron muchos mandos militares.



2] Cuerpo General de Policía, pasaría a llamarse en enero de 1979. Cuerpo Superior de Policía; y posteriormente, conforme a la Ley Orgánica 2/86, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, el Cuerpo Nacional de Policía nace de la integración de los Cuerpos Superior de Policía y de Policía Nacional. De este modo, además de solucionar posibles problemas de coordinación y mando, se pretendía homogeneizar, en un solo colectivo, Cuerpos que realizaban funciones similares o complementarias, para conseguir un incremento en la efectividad del servicio.


3] Se ha dicho, repetidas veces, por algunos autores, que esta policía era la Benemérita, pero no es cierto. Por otra lados el cuerpo de Carabineros del Reino que fue suprimido por la Ley de 15 de mayo de 1940 e integrado en la Guardia Civil. (El Real Cuerpo de Carabineros de Costas y Fronteras fue fundado el 9 de marzo de 1829, encargado al mariscal de campo José Ramón Rodil, reorganizado definitivamente como Carabineros del Reino el 6 de agosto de 1842, y se integra definitivamente en el Ejército en 1848, hasta su supresión e integración en la Dirección General de la Guardia Civil por Ley 15 de marzo de 1940).




Ramón Fernández Palmeral es autor y posee los derechos de reproducción. e-m: ramon.fernandez@ono.com


Alicante, octubre 2006