Cristina Martínez/ Artes y Letras de Información
25·09·23 | 18:21 | Actualizado a las 18:25
Alto soy de mirar a las palmeras
ESTE JUEVES SE CELEBRARÁ EN MADRID UN HOMENAJE NACIONAL A VICENTE ALEIXANDRE
Orihuela, 03-10-23
Este próximo jueves día 5 de octubre 2023 se celebrará, a partir de las 19:00 horas, un homenaje nacional al escritor español Vicente Aleixandre, Premio Nobel de Literatura 1977, y de cuyo nacimiento se cumplieron 125 años el 26 de abril de 2023. El acto, organizado por la Asociación de Amigos de Vicente Aleixandre y con la participación de poetas, escritores, actores, actrices y músicos, tendrá lugar en el Teatro Fernando de Rojas del Círculo de Bellas Artes de Madrid.
La actividad, que tiene como objetivo recorrer la vida y obra de Aleixandre, uno de los más destacados miembros de la mítica generación del 27 y uno de los grandes poetas españoles del siglo XX, recordará el primer homenaje nacional del Círculo de Bellas Artes a Aleixandre, celebrado en esa sala en marzo de 1985, pocos meses después de la muerte del autor.
Participarán en el acto Emilio Calderón, Guillermo Carnero, Antonio Colinas, Francisco Javier Díez de Revenga, Asunción García Iglesias, Vicente Granados, Ángel Antonio Herrera, Charo López, Javier Lostalé, Vicente Molina Foix, Manuel Francisco Reina, Alejandro Sanz, Julieta Serrano y Jaime Siles.
También estarán presentes Ignacio Elguero (RTVE), Victoria Galván (ACAMFE), Juan Miguel Hernández León (CBA), Aitor L. Larrabide (FCMH), José Antonio Mesa Toré (CCG27), Manuel Rico (ACE) y Remedios Sánchez García (AAEC). En el homenaje actuarán la pianista Judith Jáuregui y la cantante y compositora Clara Montes junto a José María Chamorro (piano) y Kiriko Gutiérrez (contrabajo).
La Fundación que lleva el nombre del poeta oriolano apoya las justas reivindicaciones y las actividades de la Asociación de Amigos de Vicente Aleixandre desde su creación en 2006, y Aitor Larrabide forma parte de su Junta Directiva desde entonces.
(Dibujo-retrato de Vicente Aleixandre por PALMERAL/ 2022)
Orihuela, 02-10-23
El profesor, crítico literario y poeta Manuel Valero Gómez presentará este próximo jueves día 5 de octubre, a partir de las 19:30 horas, su último poemario, “Prohibido fijar carteles”. El acto, que se celebrará en la Biblioteca Pública Fernando de Loazes de Orihuela, contará con la intervención del profesor y escritor Álvaro Giménez García como maestro de ceremonias.
Valero Gómez, doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Granada, ha impartido docencia en la Universitat de València y la Universidad Miguel Hernández. Actualmente trabaja como docente e investigador en la Universidad Internacional de Valencia (VIU) y es IP (investigador principal) del grupo de investigación CREGEL (Crítica, edición y géneros literarios). Algunos de sus títulos poéticos son “Hijos del cometa Halley” (XV Certamen Internacional de Poesía Joven Martín García Ramos, Difácil, Valladolid, 2017), “Noche entreabierta” (III Premio de Poesía Joven La Manzana Poética, La Manzana Poética, Córdoba, 2015) y “Café Montparnasse” (Devenir, Madrid, 2012). Su obra ha sido incluida en diversas revistas y antologías (“Nueva poesía y narrativa hispanoamericana”, “Cartografías de Orfeo. Antología de joven poesía valenciana”, “Nueva Poesía Alicantina (2000-2015)”, “15 años de poesía (2002-2016)”. Premio Internacional Martín García Ramos y “Simiente. Antología poética”). Ha merecido, además, diversos reconocimientos.
Publicado tanto en papel como en formato digital por la Editorial UNED en el año 2021, “Prohibido fijar carteles” ha merecido el III Premio de Poesía de la Facultad de Filología de la UNED, siendo finalista de los Premios de la Crítica Literaria Valenciana. Durante los próximos meses, será presentado en Murcia, Granada, Valencia y Madrid.
En el acto, organizado por la Biblioteca Pública Fernando de Loazes y la Fundación Cultural Miguel Hernández, colaboran además la UNED y la Cátedra Arzobispo Loazes de la Universidad de Alicante.
Biblioteca Hernandiana. Los cuadernos de la tahona 3
Fundación Cutlrual Miguel Hernández de Orihuela
Patronato Conde-Oliver. Ayuntamiento de Cartagena
Prólogo de Aitor L. Larrabide
Imprime Ecotonner de Orihuela
Páginas 435.
Ilustraciones y cartas inéditas de Miguel Hernández
MARÍA VICTORIA MARTÍN GONZÁLEZ (Cartagena,! 964) es Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Murcia. Desde 2004 es miembro de la junta Rectora del Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver. Es autora de las obras: ha huella de Murcia en la producción literaria de Carmen Conde Abellán (Academia Alfonso X El Sabio-Ayuntamiento de Cartagena,1997); Proyección Internacional de Carmen Conde: el viaje como pretexto (Cartagena, 2002); Cuaderno de trabaja. Despertar (Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver, Cartagena, 2004); edición de Brocal de Carmen Conde (Aglaya, Cartagena, 2007), Itinerario europeo de Carmen Conde (Centro de Investigación para el Desarrollo, Murcia, 2007); Carmen Conde para niños yjóvenes (Ediciones de la Torre, Madrid, 2007); ha huella de Miguel Hernández en Cartagena, ha Unión y Cabo de Palos (Ed. Malbec-Patronato Carmen Conde-Fundación Cultural Miguel Hernández, Cartagena, 2020); coordinación, introducción y notas a la edición facsimilar de Presencia. Cuaderno de Afirmación de la Universidad Popular de Cartagena (Universidad Popular y Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Cartagena-Fundación Cultural Miguel Hernández, mayo 2021).
Desde 1997 organiza y coordina actividades de divulgación como ponencias, jornadas y rutas literarias sobre la vida y obra de Carmen Conde. Como investigadora literaria realiza conferencias, colabora con artículos en ediciones conjuntas, revistas especializadas y prensa.
DURANTE sesenta años Carmen Conde supo evocar, contar, difundir y conservar la memoria de Miguel Hernández. Hace falta mucho afecto, constancia, lealtad, generosidad y conciencia histórica para atesorar un pequeño museo a base de recuerdos entre recortes, artículos, cartas y libros en los que colaboró y que se recogen en esta obra. Con la alegre tristeza del olivo. Hablando de Miguel Hemándet' con Carmen Conde es, en esencia, un itinerario por el recuerdo de la juventud apasionadamente libre del poeta hasta su dolorosa muerte injusta, a partir de la que existe el empeño incesante de muchas personas para construir su edificio inmortal. Con Carmen Conde recorreremos los años de silencio, los años de censura, las voces nunca calladas de amigos y conocidos; o los inicios y el camino de los grandes hispanistas actuales que en la década de los setenta eran jóvenes de apenas treinta años, cuando sobre Miguel Hernández quedaba tanto por hacer.
ESTA obra constituye, además, un reconocimiento múltiple: a Carmen Conde por la rigurosa entrega y su grandeza para ensalzar la obra de cuantas voces literarias ha considerado imprescindibles que, en el caso de Miguel Hernández, compone un valioso corpus documental y gráfico; a tantas personas participantes de la construcción del gran edificio vital y literario de Miguel Hernández a lo largo de ochenta años; y, evidentemente, al Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver y la Fundación Cultural Miguel Hernández, columnas imprescindibles en la tarea de conservación y difusión de ambos legados.
.....................
Carmen Conde
25·09·23 | 18:21 | Actualizado a las 18:25
El carro realizado por Miguel Hernández para su hijo. Biblioteca Nacional
«Hoy he acabado el carro y el caballo: un juguete muy bonito para mi Manolillo. ¿Y tú, qué dices, hijo? Me dirás si te gusta ese caballo, y eso que te digo para tu cumpleaños. Pero te gustará muchísimo más el carro con el caballo de serrín que voy a enviarte dentro de poco, si no se pierde por el camino, como el perro».
Lo escribía Miguel Hernández en enero de 1941 desde la cárcel de Ocaña, donde se dedicó a hacer juguetes para su hijo que no siempre llegaban. Ese afán por ver al pequeño Manuel Miguel, de dos años y medio, fue el detonante para que el poeta oriolano escribiera a finales de ese mismo año, ya desde el Reformatorio de Adultos de Alicante, cuatro cuentos dedicados a su retoño. Lo hizo a lápiz, en trece hojas de papel higiénico cosidas, ya que no le daban acceso a otro material, y allí dejó plasmados El potro oscuro, Un hogar en el árbol, El conejito y La gatita Mancha.
Poco podía imaginar entonces el poeta que iban a ser, casi con total seguridad, las últimas palabras que escribiría. En 2013 estos documentos pasaron a manos de la Biblioteca Nacional, como uno de sus tesoros documentales, y ahora, tal como aparece en la web de esta institución, ha organizado la exposición El poeta que hacía juguetes, que se inaugura el 5 de octubre y se podrá ver hasta el 7 de enero de 2024, con José Carlos Rovira como comisario.
El facsímil de la edición de los cuentos realizada por Octavio Oca. Biblioteca Nacional
Dos de estos textos, los titulados El potro oscuro y El conejito, que en realidad son una metáfora sobre la libertad, los recopiló en un libro artesanal Eusebio Oca, compañero carcelario que trabajaba en enfermería, tras transcribirlos e ilustrarlos, ya que era un gran dibujante. Ese librito es también un referente de esta exposición.
Miguel Hernández, en una carta a su mujer, Josefina Manresa, que se estima que fue escrita entre finales de 1941 y enero de 1942, afirmaba que eran «dos cuentos que le he traducido del inglés», algo que descarta Rovira, al considerar que con ello pretendía evitar los controles de la cárcel.
Referencias a los juguetes que construyó para su hijo hay varios en diferentes cartas. Como una de febrero de 1941: «Al caballo le metí en la barriga una sorpresa que saldrá en cuanto lo rompas si no se pierde en el camino».
Precisamente el comisario de la exposición editó un facsímil de aquellos cuentos en 1988. Y fue en 2009 cuando Julio Oca, hijo del compañero del poeta en la cárcel, le certificó que el librito ilustrado con los dos cuentos de Hernández era cosa de su padre.
La muestra, cuyo montaje expositivo firma Ángel Rocamora, habitual de la exposiciones del MARQ, incluye esas hojas originales en papel higiénico en las que escribió los cuatro cuentos para su hijo y también el facsímil del libro editado por Eusebio Oca.
Manuscrito de los cuentos realizado en papel higiénico. Biblioteca Nacional
Se muestra también un manuscrito del Cancionero y romancero de ausencias, propiedad de la Biblioteca Nacional. Es un documento muy deteriorado que contiene dos sonetos en alejandrinos que proceden también del periodo carcelario. Según las investigaciones de José Carlos Rovira, podría tratarse de alguno de los poemas que hacía llegar a Josefina Manresa en el interior de la lechera en la que ella le llevaba comida.
Además se puede ver el carro que hizo para su hijo, al que hace referencia en las cartas. Y también algunas pinturas originales de los pintores que rodearon a Miguel Hernández en la cárcel, como es el caso del artista Ricardo Fuentes, además de algunos objetos relacionados con el poeta.
Los manuscritos de los cuentos realizados en papel higiénico pasaron a manos de la Biblioteca Nacional en 2013, una vez fueron expuestos en la muestra organizada en esa institución en 2010, por el centenario del nacimiento del poeta.