Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com
martes, 21 de noviembre de 2017
Valencia recuerda el II Congreso de Escritores en Defensa de la República, 80 años de Valencia de 1937
La ciudad revive el encuentro internacional de intelectuales que acogió durante la Guerra Civil Española
Fue un 4 de julio, como hoy en el hemiciclo del Ayuntamiento de
Valencia. Pero de hace 80 años y precedido de un terrible bombardeo. El
Gobierno de la República se trasladó, en plena guerra civil, desde un
Madrid asediado por las tropas franquistas a Valencia. La ciudad fue capital de la República durante 11 meses.
Y en ese tiempo congregó a la intelectualidad internacional más
comprometida. 200 escritores se dieron cita en el congreso de 1937 para
luchar con su pluma por la libertad. Muchos de ellos acabaron
combatiendo con las Brigadas Internacionales. “A mi abuelo el congreso y
su estancia le marcó su vida en muchos sentidos. En el aspecto
ideológico, ingreso en el Partido Comunista aquí, en España”, ha
señalado a EL PAÍS Nicolás Hernández Guillén, nieto del poeta cubano Nicolás Guillén, que realizó numerosos reportajes desde el frente, pero que antes de llegar a Valencia, estando en México escribió España: poema en cuatro angustias y una esperanza,
recordaba su nieto durante el acto de inauguración del aniversario del
congreso, que ha comenzado con una conferencia del historiador británico
Paul Preston, que no ha podido leer en persona por problemas de salud.
El hispanista, especialista en la Segunda República,
aporta luces y sombras en un vídeo grabado emitido antes de la lectura
de su parlamento. Preston se muestra muy crítico con algunos escritores
que participaron en la reunión de Valencia. “Eran más turistas que
escritores comprometidos. Y algunas de las recepciones fastuosas que se
ofrecieron contrastaban con el hambre de un país en guerra”, destaca el
escritor que no resta importancia al cónclave intelectual que concentró a
figuras tan importantes como Antonio Machado, que en esa época vivía en
la localidad valenciana de Rocafort. Allí residió durante dos años,
junto a su madre y su hermano José, en una casa llamada Villa Amparo.
Miguel Hernández, Juan Gil-Albert, Rafael Alberti, Hemingway, Dos Passos, la fotógrafa
Gerda Taro, Cernuda, Bergamín, Malraux, Teresa de León y así una larga
lista de intelectuales que se movilizaron para defender la libertad. Antonio Machado.
El presidente del Gobierno de la República, Juan Negrín, inauguró el
congreso hablando en francés, idioma del país donde murió exiliado. Hoy,
su nieta Carmen ha dicho que el único documento sonoro que tiene de su
abuelo es el de la apertura del congreso, retrasmitido por la televisión
soviética y que fue proyectado durante el acto. “Es muy emocionante e
importante ponerse en el lugar de esa gente que vino con esa voluntad de
expresarse a pesar de estar el país en guerra. La solidaridad es algo
que hoy en día falta, y también la conciencia de luchar por la cultura.
Estar aquí hace pensar en ese pasado tan terrible y en lo que estamos
viviendo hoy en día, que nos estamos alejando mucho de ciertos valores”,
ha manifestado a este diario Negrín, que reside en París.
El presidente de la Generalitat Valenciana,
el socialista Ximo Puig, ha destacado la necesidad de recuperar la
trascendencia histórica. “No se trata de ser nostálgico, sino de
recordar la carga positiva que supone que cientos de intelectuales
defendieran la cultura como valor máximo”, ha explicado.
El poeta mexicano Octavio Paz
presidió, 50 años después, también en Valencia, otro importante
congreso internacional que organizó el director de cine Ricardo Muñoz
Suay, al que recordaban algunos de los presentes, como el senador Joan
Lerma, presidente del Gobierno valenciano en esas fechas. “El de 1937
fue un acto precioso de solidaridad presidido por la idea de unanimidad o
totalidad, y este, por la de pluralidad. La vida es diversa. No es una,
es siempre varia. Por eso la libertad, que es la expresión más pura de
la vida social, no puede ser nunca la libertad de uno, sino la
colectiva, y creo que éste ha sido siempre el signo de nuestro
congreso", señaló Paz en 1987. Hoy también se ha evocado aquel congreso
cuyo comité ejecutivo estaba formado por Juan Cueto, Joan Fuster, Juan
Goytisolo, Fernando Savater, Jorge Semprún y Manuel Vázquez Montalbán.