Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

sábado, 21 de marzo de 2015

LOS PROCESOS JUDICIALES CONTRA MIGUEL HERNÁNDEZ



("El lápiz de Miguel", óleo de Palmeral 2003)







Por Ramón Fernández Palmeral


Introducción

     Los historiadores somos ese grupo de personas molestas que tratamos empecinadamente de recuperar la memoria de lo que la gente, y algunos políticos quieren olvidar. A pesar de ello, el estudio de la Memoria Histórica es necesario enseñarlo a las juventudes venideras.
       Los procesos judiciales al universal poeta Miguel Hernández se toman como ejemplo o paradigma de la represión franquista de posguerra y cabeza de lista de los numerosos hombres y mujeres republicanas que sufrieron muerte, prisiones, vejaciones y juicios injustos e ilegales según el Derecho. Miguel, a pesar de los 75 años transcurridos desde su sentencia a muerte, judicialmente, sigue condenado.
       ¿Por donde empezar?, me pregunté al estructurar el presente y complejo estudio, pero a la vez interesante. He comentado que es complejo el tema de los procesos judiciales, porque se le instruyeron dos procedimientos sumarísimos paralelos el  21.001 en Madrid y el otro en Orihuela el 4.487-ALI (llenos de errores y omisiones, y tendentes a condenarlo sin una defensa justa), que acabó sobreseído definitivamente por el general Auditor el 27 de mayo 42. Cada sumario aportaba documentos diferentes y que, a pesar del cruce de oficios y exhortos, parece ser que no llegaron a unirse en un mar de legajos, Olivettis y Underwood, de jueces y defensores militares y secretarios incompetentes, que por al Ley 52/2007 de Memoria Histórica han sido declarados ilegales.
      He llegado a la conclusión que lo más comprensible y fácil para el lector sería exponerlo de una forma cronológica. Comenzando  por el final de la Guerra Civil.
      Miguel se halla en Cox (Alicante) a primeros de enero de 1939, el día 4 de enero nace su segundo hijo  Manuel Miguel, recordemos que su primer hijo Manuel Ramón había fallecido el 19 de octubre de 1938 con diez meses, que es el inspirador inicial de su obra personal y maestra Cancionero y romancero de ausencias. El de "Nanas de la cebolla" era su segundo hijo Manolillo.
     El 16 de febrero de 39 se traslada a Valencia, a la Academia ubicada en Alabalt des Sorells posiblemente buscando al capitán Esteban de la VI División para que le diera un dinero prometido en un carta. El Gobierno de la Republica ya no estaba allí, se había traslada a Barcelona en octubre del 38, después de perder Teruel (2 meses en manos republicanas) y que la fuerza Rebeldes de Franco llegaran a Vinaroz y dividieran la zona republicana en dos partes, con el consecuente corte de suministros y  comunicaciones.  El 24 de febrero Miguel se traslada a Madrid, y al día siguiente asistirá como padrino de la boda civil del  casamiento de su amigo el poeta sevillano Antonio Aparicio Herrero con Emilia Ardanuy Rodríguez celebrada en un juzgado madrileño (como escribe Miguel en una carta a Josefina) y no en la capilla de la embajada de Chile como han escrito otros biógrafos. (Antonio y Miguel pertenecieron al Quinto Regimiento, de la Brigada de el Campesino, y ambos fueron Comisarios Culturales. Se habían conocido en  casa de Pablo Neruda en Madrid).
     Fue detenido dos veces, la primera en Moura (Portugal), cerca Rosal de la Frontera (Huelva) que dió inicio al Sumario 21.001, y una segunda vez en Orihuela que da origen al Sumario 4.489-ALI, y que, paradógicamente, continuará instruyéndose después de muerto por fimia pulmonar el 28 de marzo de 1942, primero sobreseído provisionalmente, por si hubiera responsabilidades civiles para los herederos y luego definitivamente.
     Para el estudio actual de los procedimientos judiciales me he basado fundamentales cuatro piezas elementos de investigación: Lo dos sumarios, el expediente penitenciario y el epistolario hernandiano.  


Final de la guerra civil, el golpe de Casado

   Tras el nuevo fracaso republicano de la batalla del Ebro en noviembre de 1938 y la posterior caída de Cataluña, el coronel Casado se reafirmó en la idea de que "entre militares llegaremos a entendernos" e inició los contactos con la “quinta columna franquista” (del General Emilio Mola) en Madrid para negociar la rendición republicana, aunque era plenamente consciente de que para alcanzar ese objetivo previamente tenía que desalojar del poder al Presidente del Ejecutivo Juan Negrín y a los comunistas le apoyaban y que seguían apostando por el "resistir es ganar". En cambio, los “casadistas”, con una población que se moría de hambre, consideraron que si continuaba la costosa guerra era solamente en beneficio de la Unión Soviética.
         El día 4 de marzo de 1939  se sublevó la base naval de Cartagena que pretendía  entregar  la flota a Franco y gran parte de la guarnición de la ciudad, el almirante jefe de la flota Miguel Buiza puso rumbo a Bizerta en Túnez (bajo protectorado francés) con tres cruceros, ocho destructores y otras unidades menores. Y la noche del 4 al 5, el coronel Segismundo Casado (segoviano, militar de carrera formado en la Academia de Caballería de Valladolid y miembro de la masonería), Jefe del Ejército del Centro en Madrid, la unidad militar más importante de la zona el Ejército Popular del Centro-Sur, y recién nombrado general por Negrín (empleo que no aceptó), se subleva contra el gobierno socialista radical del Juan Negrín López (canario 19892-1956 médico en fisiología), apoyado por miembros del Partido Comunista (fue una rebelión entre los republicanos). Casado forma el Consejo de Defensa Nacional (presidido por el general Miaja y del que también formaba parte el socialista moderado Julián Besteiro, Wenceslao Carrillo, Val,) quiso negociar con Franco la rendición sobre todo para evitar las represalias contra los que habían luchado en el bando republicano pero no obtuvo ningún resultado ya que el gobierno de Franco en Burgos sólo aceptó la rendición incondicional.
 El Consejo Nacional de Defensa  estaba constituido por los siguientes miembros:
Presidente:
Consejero de Estado:
Julián Besteiro.
Defensa:
Gobernación:
Wenceslao Carrillo.
Comunicaciones y obras Públicas:
Eduardo Val.
Hacienda y Economia:
Manuel G. Marín.
Justicia:
Miguel San Andrés.
Instituciones Públicas:
José de Río.
Trabajo:
Antonio Pérez.
Secretario del Consejo:
Sánchez Requena.



                               Prisiones y turismo carcelario

      La cronología carcelaria se resume:
  1939
         3 de mayo detención en Maura por la policía portuguesa.
       4 de mayo, se le instruye atestado por la policía española, e ingresa en el Depósito Municipal de Rosal de la Frontera (Huelva)
        9 de mayo transeúnte en Huelva
      11 de mayo transeúnte en la prisión Sevilla
      13 de mayo ingresa en la prisión de Torrijos 65
      15 de septiembre sale en libertad de la prisión de Torrijos (Madrid)
       28 de septiembre es vuelto a detener en Orihuela, ingresado en  los sótanos seminario de san Miguel, convertido en prisión.
       3 de diciembre es trasladado desde Orihuela a la cárcel de Toreno (Madrid).

   1940.
      15 de septiembre es trasladado a la Prisión de Palencia
      24 de noviembre transeúnte en la Prisión de Yesería
       29 de noviembre ingresa en la Prisión de Ocaña

   1941
       29 de junio ingresa en el Reformatorio de Adultos de Alicante
       25 de noviembre ingresa en la enfermería del Reformatorio.6
       28 de marzo. Muere a las 5.30 horas del sábado santo al Domingo de Ramos.

      (Es de interés el libro de Miguel Gutiérrez Carbonell. Proceso y expediente contra Migue Hernández y ensayo jurídico con el Derecho Represor Franquista 1936-1945,  Compas, 1992), donde se recoge el Expediente Carcelario del Reformatorio de Adultos de Alicante, que se conserva en los Archivos del Centro Penitenciario de Foncalent (Alicante).
    He destacar el trabajo de Glicerio Sánchez Recio sobre "La institución de la represión en España. El proceso a Miguel Hernández" en las Actas del I Congreso sobre Miguel Hernández, 1992. 
     
                                       

NOTA.-LA INFORMACIÓN DE ESTE ARTÍCULO HA PASADO A  MI  LIBRO:
   
    

"Miguel Hernández, el poeta del pueblo (biografía en 40 artículos)", de Ramón Fernández Palmeral. Editorial ECU