Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

lunes, 30 de septiembre de 2013

El IES Miguel Hernández de Alicante conmemora el paso de 40.000 alumnos por sus aulas desde 1963


50 años del Instituto Femenino

El IES Miguel Hernández conmemora el paso de 40.000 alumnos por sus aulas desde 1963


Aniversario del Instituto Miguel Hernández. Empezó siendo el Instituto Femenino de Alicante y el año 75, antes de la muerte de Franco, el claustro pidió el cambio de nombre para adquirir el del poeta. Toda una provocación teniendo en cuenta la desafección del Régimen con Miguel Hernández. El viernes próximo, día 4, inaugura los actos de su 50 aniversario.
«Hace 50 años esto parecía otro mundo». El Instituto Miguel Hernández inaugura el viernes que viene los actos por su 50 aniversario con la narración de sus comienzos por «gente con memoria y que lo hace muy bien», como puntualiza la actual directora, Carmen Miralles, la número 13 en la lista de los directivos que ha tenido el centro tras José Beviá, Nicolás Ramírez, Enrique Avilés, Segundo García, Rafael Ródenas, Nicolás Ramírez (de nuevo), Beatriz Inés, Rafael Coloma, Isabel Gutiérrez, Antonio Esclapés, Adolfo Guerra y Jorge Boronat.
A todos ellos les ha caracterizado en sus distintas etapas «la lucha por la igualdad» desde la institución educativa. No en vano nació como Instituto Femenino el curso 1963-64 y «el protagonismo de la chicas era considerable».
Por ello el primero de los cinco eventos que tienen previsto realizar a lo largo del curso se centrará en la década de los 60 un evento por década, al tiempo que una gran exposición marcará el contexto histórico del instituto.
En la muestra no faltará el material escolar que se utilizaba entonces: máquinas de coser, costura de las clases de Hogar, e incluso el periódico que llegó a editar el centro con José Beviá como director, el primero con el que contó el centro.
Provocación
Las imágenes que entonces captó con su cámara Perfecto Arjones, y que acompañan este artículo, muestran a las alumnas con el uniforme de la época. La directora recuerda que fue en el año 75, poco antes del fallecimiento del General Franco, cuando por votación se decidió en el centro cambiar el nombre del instituto y adoptar el del poeta Miguel Hernández: «Toda una provocación entonces», teniendo en cuenta que era el poeta maldito para el Régimen.
Ya fallecido el Caudillo, se autorizó el nuevo nombre que con tanto orgullo acompaña en su historia a los 40.000 alumnos que han pasado por sus aulas desde entonces junto a 1.200 profesores

viernes, 27 de septiembre de 2013

El pensamiento de Ramón Sijé en “La decadencia de la flauta”.



                   El pensamiento de Ramón Sijé en “La decadencia de la flauta”


   Buenos días, primero quiero agradecer a Aitor Larrabide las palabras que ha dicho sobre mí, a Paco Estevez por invitarme a esta mesa redonda, y a Gaspar Peral al que considero además de buen amigo, mi maestro en temas hernandianos y sijeanos o sijenianos, los libros que he escrito no hubieran sido posible sin su oceánico Archivo sobre Miguel Hernández y de otros muchos escritores y poetas alicantinos.

    He elegido un tema complicado para mí de explicar, porque Ramón Sijé no es fácil de leer a la primera, tuve años atrás una batalla de lecturas de sus escritos, artículos, y publicaciones que me desalentaban que me hacían rendir. Lo tomé como un reto, y hoy día, que he entendido más o menos los símbolos de sus pensamientos, hasta lo disfruto. Hoy pasados los años mi opinión sobre la prosa y pensamiento ha cambiado. Soy admirador de su inteligencia, capacidad d trabajo y su talento a la hora de resolver y plasmar su pensamiento.

   He traído  a la mesa tres libros, el primero La decadencia de la flauta y el reinado de los fantasmas, en 1973, para que veáis que  no es una entelequia, algo irreal, sino que es un libro real y raro, y lo digo como entrada para lo que os voy a comentar. Y dos libros más sobre Ramón Sijé de los que soy autor Simbología secreta de La decadencia de la flauta y el reinado de los fantasmas 2005 y Ramón Sijé, el Estigmatizado, que he publicado este año del centenario. Esto es recuperar a Ramón Sijé. Edité una serie numerada y limitada para amigos y estudiosos hernandianos, porque estos libros de ensayo. Sin embargo, estos dos libros se encuentran en Internet, el primero publicado en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes de la Universidad de Alicante, y el otro en un PDF.  Que en definitiva, y tengo que decir la verdad, se consulta y se estudia mejor en un pdf, con las posibilidades que tiene de buscar palabras concretas en el índice electrónico. Como veréis, mi interés no es económico, sino divulgativo. Porque mi adicción al hernandismo es altruista y vocacional.

    Bien, “La decadencia de la flauta…” es uno de los libros más complejos, críptico, hermético y conceptual que he leído jamás,  me lo tomé como un reto en ocasión del 70º aniversario de su muerte en el año 2005, me lo leí, de cabo a rabo, y escribí este ensayo, en cuyo estudio, preparación y escritura me costo unos dos años, tiene un prólogo del profesor José Antonio Sáez Fernández de Albox (Almería), autor de una tesis sobre Ramón Sijé, me escribió el prólogo. He leído un libro fundamental Vida y obra de Ramón Sijé de José Muñoz Garrigós, y todo la bibliografía que recopilé sobre Sijé en el Archivo de Gaspar y conversaciones y correspondencia que tuve con Manuel Martínez Galiano (me ayudó a tomar una posición positiva respecto a La decadencia, pues no estaba escrita pensando en los lectores)  y con Antonio García Molina, Archivo de Maruja Varó, viuda de Manuel Molina, y el historiador Vicente Ramos que me clarificó múltiples ideas. Hice unos dibujos de fantasmas de poetas y escritores del romanticismo, y uní unos manuscritos de Sijé, que me facilitó Aitor.

     No se puede hablar del libro de Ramón Sijé, sin explicar previamente el significado del título del libro que nos muestra en símbolos La decadencia de la flauta y el reinado de los fantasmas. Ensayo sobre el romanticismo histórico en España (1830-Bécquer).
     Primero hemos de situar a Ramón Sijé cuando escribe este libro en su contexto histórico, años 1935, tiempos de la II Republica laica con la supresión de las órdenes religiosas, con prohibición del comercio y de la enseñanza, así como la nacionalización de sus bienes…Y con la edad de 21 años.
    “La decadencia de la flauta…” se compone de  VII capítulos no es un ensayo al uso académico, no es tesis doctoral, es un libro que no está escrito para ser entendido a la primera de cambio, sino que ha de ser releído y disfrutar con la belleza de sus imágenes, filosofía-teológica de su tiempo, derecho natural y político. Es muy difícil estar siempre a su altura para comprender los conceptos que nos muestra, ya que su escritura es barroca. Manuel Martínez Galiano me ayudó mucho al orientarme por el camino de la lectura y argumentarlo desde el concepto.  Al principio me desalentaba, quería tirar la tolla, pero era porque me superaba, ya que somete a las palabras a tensión, usa la bisemia, usa laberintos oracionales, palabras homónima, metáforas originalísimas sinestesias, antítesis, juega con la inteligencia del lector y te reta a saber más que tú. Para un mismo pensamiento te ofrece varios puntos de vistas, es decir varias perspectivas para lo mimso. Leerlo es como jugar una partida de ajedrez entre escritor y lector, y te puede, cuando por ejemplo dice “voluntad edipa” vocablo que se inventa que te evoca el complejo de Edipo,  te suelta frases en latín, te obliga a buscar en el diccionario. Hemos de tener en cuenta que escribe en clave propia de un lenguaje que ha creado, es desbordante. Teniendo en cuenta siempre el contexto histórico y su educación religiosa machista de la época. Por sus sentidos de derecho natural diferencias entre el hombre y la persona, definiciones propias del Derecho Romano.

     Yo lo leo en clave de prosa-poética buscando sus hallazgos. Cuanto más lo leo más me gusta. Fue mi libro de cabecera casi durante dos años. Me obliga a abandonar. Hasta que a “fuerza de golpes fuertes” me familiaricé con su lenguaje criptográfico, hasta que comprendí entre líneas lo que quería decir, y me dije: “¡te cacé, tocayo, ya eres mío!” como en el ajedrez. Y es lo que más o menos os voy a comentar. Si no me hubiera interesado, hubiera sido imposible escribir un ensayo descifrando su simbología secreta.
Resuelvo que es un intelectual honesto, impactante, incordiante en sus proposiciones dialécticas, es profundo y conceptista. Previamente de obliga a digerir que son los fantasmas de romanticismo, los ángeles dormido, la cristalización de un poema, la estatua, fantasmas despiertos, el ruido, el temblor, el romanticismo eterno y el romanticismo histórico, y algunos otros términos.
  Como he comentado Sijé no escribe para ser entendido, para dar acomodo al lector, sino que él es un  artista de la palabra plástica, muestra lo que hace, pero el problema pasa al espectador: lector. O sea, suelta su discurso y allá tú te compongas. Y para entenderlo has de hacer una primera, una segunda y hasta una tercera lectura hasta familiarizarte con su forma de expresarse y darte ideas. Te habla de novelas clásicas y románticas, de poesía, de teatro, de músicos. Por ello para seguirle has de estar muy atento y formando intelectualmente.

     Escrito con precipitación lo finaliza en día de Todos los Santos (1º de noviembre 1035) para presentarlo al Premio Nacional de Literatura. Enviado por Correo, presentado y que no ganó. Ganó el trabajo de Guillermo Díaz Plaja con Introducción al estudio del Romanticismo español (Madrid, Espasa Calpe, 1936), he leído el libro y fue digno ganador. El original lo recogió Miguel Hernández de el Ministerio de Instrucción Pública.  Se lo leyó en una noche. Intentó publicarlo sin éxito.
   En Sijé, que se murió de inteligentes, según algunos amigos. Escribía con abundante retórico, conceptos, símbolos y uso de la sinestesia como por ejemplo “color jurídico”, pues así es casi todo el libro. Abunda el lenguaje creativo de la prosa poética. Lo que os voy a comentar es la conclusión global del libro, una sinopsis, pues hablar del libro se necesitaría un par de horas. La idea global es que Sijé está en contra del Romanticismo, al que llama histórico entre 1830 y 1870. Está dedicado a sus padres y a J.F. (Josefina Fenoll, la novia panadera, hermana de Carlos Fenoll), que por el  prefacio nos comentará y ampliará la dedicatoria sobre el canario que se le escapó a Josefina y a un  clavel que le dio ella y puso en un búcaro. Contiene un índice, y consta de 308 páginas.
    El pensamiento neocatólico de Sijé viene reflejada en los artículos de El Gallo Crisis y revistas como Cruz y Raya de José Bergamín, e Isla de Cádiz, y otras oriolanas: Actualidad, Voluntad, Destellos. La Verdad de Murcia, el Día de Alicante, y otros periódicos.

     Para concretar y definir:
                                  
    1).- ¿Qué significa “La decadencia de la flauta”? La flauta es el hombre, la persona creadora de símbolos, también dice “el hombre liberado al crear la flauta como imitación del pájaro-libro”.  Concretando, porque el tiempo abrevia, “La decadencia de la flauta” es la decadencia del hombre por la continuidad del romanticismo liberal y revolucionario y la perdida de Cristo, o la perdida de la fe en Cristo o lo que es lo mismo los principios de la religión católica. Porque  habían perdido el inmutable orden de Dios.
    ¿Cual es el significado de romanticismo? Es un movimiento revolucionario suyo lema es la libertad. Hubo dos corrientes: el tradicional y el revolucionario liberal.
    ¿Qué significa revolución? Suena peyorativo. Es el cambio radical en el orden social, político, económico y moral. En cuanto pedimos cambios ya somos revolucionarios.
    ¿Qué significa liberal o liberalismo? Doctrina política que aspira  a garantizar las libertades individuales, la libre empresa, se opone a la forma de gobernar del despotismo y el absolutismo de los monarcas del Antiguo Régimen. Proclama los principios de la república.
    ¿Qué significa republica? Significa gobierno democrático cuya soberanía depende del pueblo. Va más allá de un gobierno sin rey, sino el gobierno de la Ley, sometida a los preceptos de una Constitución o Carta Magna de las libertades. Donde todos lo cargos, incluso el  Jefe de la Repúbica, todos son electos.
   ¿Qué es  la Constitución? Es el contrato social que  la soberanía del pueblo, los ciudadanos, firmamos a través de nuestro voto para que se respeten las Leyes (Derechos Fundamentales; división de poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial; la libertad, la igualdad y el Estado de derecho) en ella prescritas.  Se impuso a través de la evolución pensamiento liberal contra el despotismo, la tiranía, el absolutismo, y por entre contra la corrupción.


   2).-¿Qué significa “El reinado de los fantasmas”? El demonio es el príncipe de los fantasmas. De aquí deducimos que los fantasmas son los hombres irracionales sometidos a las pasiones que carecen de libertad espiritual, léase religiosa.
       Además del periodo de romanticismo liberal, se prolonga en el tiempo histórico,  volvemos al contexto en que vivió Sijé, el de  la II República democrática de los trabajadores, en la Constitución  aprobada el 9 de diciembre de 1931 querían modernizar España con una Constitución muy avanzada, cambios muy radicales que no fueron aceptados.  El artículo 3º dice “El Estado español no tiene religión oficial”, que se desarrollará en el polémico artículo 26 que provocó al dimisión del presidente el Gobierno Provisional Aniceto Alcalá-Zamora. Con la proclamación de la Segunda República Española, el nuevo orden constitucional debía amparar la libertad de conciencia y desarrollar un proceso de secularización que permitiera superar la tradicional identificación entre el Estado y la Iglesia Católica, uno de los elementos clave de legitimación de la monarquía (hereditaria con origen en el poder divino). "Los republicanos anunciaron su determinación de crear un sistema de escuelas laicas, introducir el divorcio, secularizar los cementerios y los hospitales y reducir en gran medida, si no eliminar, el número de órdenes religiosas establecidas en España, reducción drástica del Ejército, reforma agrcia…". Y le sustituyó Manuel Azaña y unos de los intelectuales más preclaros y avanzados de España, dijo “España ya no es católica”. (Os recomiendo ver un vídeo en You Tube de Dolores Rivas Cheriff, esposa de Añaza y hermana de Cipriano, el director teatral que estuvo en Rusia con Miguel Hernández en el V festival de Teatro).
   La quema de conventos e iglesias fue en mayo de 1931, antes de la firma de la Constitución. Sobre todo cometidos por  anarquistas de la CNT, para presionar la Gobierno Provisional en el anticlericismo. 
   Hechos que habían indignado, evidentemente a los católicos a Iglesia. En Orihuela cerraron el Colegio de Santo Domingo, expulsaron a los jesuitas en 1932 y abrieron un Instituto Nacional de Enseñanza Media y en la Guerra Civil una Academia de Carabineros,  y a Sijé, por supuesto, católico romano y además panteísta, filosofía que identifica al universo y a la naturaleza con Dios creador.
    Sijé defendía la teocracia, y la monarquía-católica porque suponía paz y tranquilidad. Aunque se dice que estaba afiliado al Partido Radical de Emilio Costa, de derechas.

    3).-¿Qué es romanticismo histórico? Sijé distingues dos tipos de romanticismo: el eterno (los romances, Siglo de Oro, Garcilaso, neoclasicismo y el Barroco) –el inmutable orden de Dios- y el romanticismo histórico o tradicional, él lo sitúa entre (1830 y Bécquer, muerto en 1870). Comienza con Hernani, la obra de Víctor Hugo.  Sin apreciar que el romanticismo, que significa revolución, sed de libertad, tuvo dos corrientes: el romanticismo tradicional y romanticismo revolucionario o liberal. Tiene influencia de los pensadores de La Ilustración, S. XVII, Siglo de las Luces, S. XVIII la razón humana puede combatir la ignorancia, que le sumía en el abuso de las monarquías con su despotismo ilustrado, absolutismo, propio del Antiguo Régimen, que finaliza en Francia con la revolución francesa de 1789, cuyo destacado precursor son las idea del “El contrato social” del ginebrino Rousseau, y que a su vez desemboca la primera constitución, la libertad y la igualdad, y la justicia, sin privilegios para la oligarquía.
      El Romanticismo tradicional que tras la guerra de Independencia de (1808-1814) derrota y expulsión de los franceses (España afrancesada), y el advenimiento del absolutismo de Fernando VII. Los súbditos partidarios de la monarquía tradicional (la monarquía subordinada a las leyes divinas) quieren volver a recuperar los valores nacionales representados en la Iglesia y la monarquía borbónica, pero con la variante de la Constitución de Cádiz de 1812, de 19 de marzo día de San José, era una monarquía constitucional. Establecía la soberanía Nacional en todos los territorios coloniales de España en el Mundo.   Y qué significa la Constitución o Carta Magna de las libertades, el contrato social que vota el pueblo, la soberanía popular para controlar al Estado, al Poder se ajuste a sus preceptos y proteja los derechos, libertades de los ciudadanos convivencia posible por los mecanismos el Estado de Derecho. Y esto fue uno de los principios constitucionales  que abolió Fernando VII, al llegar del exilio a Valencia el 4 de mayo de 1814, el mismo día que regresó del exilio. (Ya que toda Constitución es el clavo del Poder, que se niega cumplir y respetar, como hoy día).
     La corriente del romanticismo revolucionario o liberal se apoyaba en la Constitución de Cádiz, división de poderes, todo los hombres son iguales ante la Ley, más libertad de expresión, de imprenta, libertad de circulación, de pensamiento, libertades civiles, de aquí que el siglo XIX fue tan convulso, con las guerra carlistas, convergiendo estos pensamientos aperturistas de libertad civil en el fracaso de la I República, y 70 años después en la II República que lo que quería era dar más derechos civiles, educación laica y libertades ciudadanas, y separación Iglesia-Estado. 
     Comiza Sijé su libro hablando del El Werther, de 1774, de Goethe, uno de las novelas precursoras del romanticismo. En cambio, Sijé, no comenta nada de “El contrato de Social” de  1762, de ginebrino Rousseau, que es precursor del romanticismo revolucionario (cambio radical en el orden social, económico y moral), donde se proclama todos los hombres nacen libres e iguales por naturaleza. El individuo dentro de la sociedad y reclama un estado de derecho para convivir: UNA Carta Magna o Constitución. Fue uno de los muchos incitadores de la Revolución francesa 1789 por sus ideas políticas y del romanticismo como revolución o libertada. Y unos de sus principios “cuanto más crece el Estado más disminuye la Libertad”.
    Es reconocido por los intelectuales y filósofos el retraso que la Iglesia católica mantuvo a España, porque la enseñanza estaba bajo su control, y siempre ha querido controlarla. Aquí en la Orihuela levítica, hablar contra la Iglesia suena a pecado. Ella siempre está en contra de todo avance científico, cultural novedoso, renovación. Porque defienden, por lógica el PANTEISMO, -Dios creador del Universo, cielo y tierra- y se olvidan de la evolución de Darwin, de los dinosaurios y de fósiles de miles de años. Es decir lo suyo es pastorear alma y vender el Reino de los Cielos, que no sabemos donde está, desde un punto de vista racional y lógico. Un asunto es Dios, y otra el Dios de las Escrituras, el de la Iglesia, y el folklore festivo-turístico de la Semana Santa, Navidad y Reyes, u otras fiestas de guardar…



Por Ramón Fernández  Palmeral
Mesa redonda Curso de Verano “Ramón Sijé y Miguel Hernández compañeros del alma”. 
Aula 2.4 de las Salesas. Universidad Miguel Hernández de Orihuela

26 de septiembre 2013

                                                 Leer el texto también en HTM

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Curso de verano. "Ramón Sijé y Minguel Hernández, compañeros del alma".



UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ
CURSO DE VERANO: “RAMÓN SIJÉ Y MIGUEL HERNÁNDEZ, COMPAÑEROS DEL ALMA”


 
ORGANIZADORES: Cátedra Miguel Hernández (UMH) y Fundación Cultural Miguel                                                 Hernández.

COLABORAN: Concejalía de Educación del Excmo. Ayuntamiento de Orihuela y Comisión Organizadora del Centenario de Ramón Sijé.

DIRECTORES: Francisco Esteve, director de la Cátedra Miguel Hernández (UMH) y
                          Aitor L. Larrabide, director de la Fundación Cultural Miguel Hernández

                                               PROGRAMA



 PROGRAMACIÓN
26 Septiembre | Jueves
9:00 | Acto de Inaguración
Intervienen: Dª. Rosa Martínez, Concejala de Educación del Excmo. Ayto. de Orihuela; D. Enrique Conejero,
Director de los Cursos de Verano de la UMH; D. Francisco Esteve, Dtor. de la Cátedra Miguel Hernández (UMH); y D. Aitor L. Larrabide, Dtor. de la Fundación Cultural Miguel Hernández.
9:30 | Conferencia Inaugural “Hernández, Sijé y la gestación de Perito en lunas
D. Francisco Javier Díez de Revenga, Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Murcia.
10:30 | Descanso
11:00 | Conferencia “Miguel Hernández y Ramón Sijé en la Orihuela de los años 30”
D. José Antonio Torregrosa, Profesor de Lengua y Literatura Españolas en Educación Secundaria.
12:00 | Mesa Redonda “Recuperación de la figura y obra de Ramón Sijé”
Modera: D. Francisco Esteve, Dtor. Cátedra Miguel Hernández.
Intervienen: D. Gaspar Peral, Escritor y especialista hernandiano; y D. Ramón Fernández Palmeral, Autor del estudio Simbología secreta de La decadencia de la flauta y el reinado de los fantasmas de Ramón Sijé.
13:00 | Recital Musical
Actuación de danza y recital a cargo de D. Héctor Manuel Sánchez (Escuela de Arte Dramático de Murcia),
acompañado al piano por Dª. María Gertrudis Vicente (Conservatorio Superior de Música de Murcia).
16:00 | Mesa Redonda “Literatura y sociedad en torno a la Orihuela de los años 30”
Modera: D. Aitor L. Larrabide, Dtor. Fundación Cultural M.H.
Intervienen: D. Mariano Abad, Profesor de Literatura; y D. Vicente Hernández Fabregat, Profesor y escritor.
17:30 | Conferencia “Ramón Sijé: Semblanza y pensamiento”
D. Julio Calvet Botella, Autor del libro Ramón Sijé. Semblanza.
18:00 | Taller Literario
Coordina: D. José Manuel López Manresa, Webmaster y Seo & Community Manager Fundación Cultural M.H.
27 Septiembre | Viernes
9:00 | Conferencia de Clausura “He resucitado (Vigencia de Ramón Sijé)”
D. Antonio Luis Galiano, Cronista Oficial de Orihuela y Académico de la Real Academia de Cultura de Valencia.
10:00 | Descanso
10:30 | Ruta Sijeana por Orihuela
16:00 | Taller Literario
Coordina: D. José Manuel López Manresa, Webmaster y Seo & Community Manager Fundación Cultural M.H.
17:00 | Clausura y entrega de diplomas


viernes, 6 de septiembre de 2013

Un disco de Fraskito en homenaje a Miguel Hernández

Mi amigos Ana Hidalgo y Ramón Rodríguez me ha hecho llegar un disco de Fraskito "Tierra y Sangre", un homenaje a Miguel Hernández, que me ha emocionado por su estilo flamento.
Patrocinan Ayuntamiento de Elche y Frascko Records S,.L. dirigida y realizada por Fraskito.

www.fraskitomusica.com

Temas:
Vientos del pueblo
A Josefina
Rosa almendra
Elegía a Ramón Sijé
Lunas
Nanas de la cebolla
Los hortelanos
Sonreídme
Tengo estos huesos