Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

martes, 23 de febrero de 2010

Exposición colectiva "Miguel Hernández en nuestro corazón"




ARTISTAS COLABORADORES EN LA MUESTRA

ALVAREZ, Sagrario
AZORÍN, María Rosa
BARBEYTO, María Dolores
BERMEJO, Carlos
CABALLÉ, Roser (escultora)
CALABUIG, Soledad
ESCRIBANO, Julio
ESTELA, Rafael
DAWBROSKA, Maryla
FERNÁNDEZ, Suny
FRANCHI (Antonio Pérez)
GALINDO, Mercedes
GERADA
GUARDIOLA, Loles
IBAÑEZ, Elvira
LLAVES, María
LÓPEZ, Paqui
LUJÁN, Vicente
MARTIGODI
NAVARRO ESTEVE, José Luis (escultor)
PALMERAL
ROMANA, Elena de la
POBLADOR, Juan Antonio
RUBIO, Carmen
RUIZ, Teresa
SILVESTRE, Teresa
TORRES, Eugenia
ZAPATA, Pepe

(26 pintores, y 2 escultores)

Inauguración día 5 de Marzo a las 19´30 horas en Ámbito Cultural de El Corte Inglés.

Presentación "40 poemas, Miguel Hernández", en Murcia


Orihuela 2m10 y la Universidad de Murcia os invitan a la
Presentación:
Carpeta Conmemorativa del Centenario
"40 poemas, Miguel Hernández".
Antología ilustrada por 38 artistas
e
Inauguración de la exposición
de los óleos que la ilustran.

Miércoles 24 de febrero a las 19,30 h en el
Palacio Huerto Ruano, C/ Juan Carlos I de Lorca.

lunes, 22 de febrero de 2010

Miguel Hernández: la forja de un poeta



PINCHAR AQUÍ PARA LEER EL ARTICULO COMPLETO

La revista 2mH10 (Asociación Cultural de Orihuela) ha publicado el artículo "Miguel Hernández: la forja de un poeta", suyo autor es Ramón Fernández Palmeral

Juan Guerrero Ruiz y Miguel Hernández

Relación con Miguel Hernández y la Generación del 27

La vida de Juan Guerrero estuvo puesta al servicio de la poesía y de los poetas, de quienes fue amigo seguro y cordial. Enrique Canito denominó a Juan Guerrero Ruiz como “el Notario Mayor de la Poesía” y también afirmó que “fue amigo y confidente de toda una gran generación literaria, el conocedor delicado e inteligente de nuestra mejor poesía contemporánea”. Dámaso Alonso también tuvo palabras de elogió sobre la figura de Juan Guerrero, comentando que “llevaba un meticuloso y maravilloso archivo. No creo que exista en España, por lo que toca a la literatura de nuestro siglo, un tesoro semejante”.

Según el crítico Ricardo Gullón:

«la red de sus corresponsales y amigos llegó a ser grande [y] no había página literaria ni revistilla juvenil que de un modo u otro no llegara a sus manos... Y sabía muchas más cosas de las registradas en su archivo. Sucesos y acontecimientos tal vez olvidados o semidesvanecidos en la memoria de los protagonistas, estaban presentes en la suya... Averiguó secretos que su discreción guardó cuidadosamente, cuando hacía falta guardarlos. Supo, hace años, quién era la Guiomar del amor y los versos machadescos; quién la musa americana inspiradora de cierto libro poético triunfante en años inmediatamente anteriores a la guerra civil. De la llamada vida literaria procuró conservar lo significante; no lo estrictamente íntimo».

El valioso Archivo de Juan Guerrero Ruiz lo adquirió la Universidad de Puerto Rico con los fondos del Premio Nobel donados por Juan Ramón a la Sala Zenobia-Juan Ramón Jiménez de la Biblioteca General José M. Lázaro. En el archivo de Guerrero se conservan cuatro cartas y dos tarjetas postales de Miguel Hernández dirigidas a Juan Guerrero y una a su esposa Josefina. En 1968 Marta Aponte Alsina publicó en el número homenaje a Miguel Hernández de la revista “Puerto”, dirigida por Aurora de Albornoz y publicada por la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico, las cinco cartas y una de las tarjetas postales.

En 1933, Juan Guerrero y Miguel Hernández comenzaron a intercambiar correspondencia, como se puede apreciar en el siguiente texto:
“Leí su tarjeta, amigo Guerrero. ¿No ha leído en “La Verdad” mi otra elegía de nuestro Gabriel Miró que le dedico a su amigo Juan Ramón Jiménez? ¿No podría lograr para mí de ese Ayuntamiento, de esa Diputación una subvención, una colocación para mí descolocado y pobre? Creo merecer trabajar -aquí no hallo trabajo- al menos para dejar de vivir en este desconcierto y sorda vida humildes, y humillado. Perdóneme que de un día que le conozco, aunque para siempre, le haya pedido, le pida, el alcance de un favor poético y político.

Hasta pronto suyo yo, Miguel Hernández.

Orihuela 10 junio 1937”



Además de una bibliografía de diecinueve fichas sobre Miguel Hernández, Guerrero conservó en su Archivo veintidós poemas autógrafos del poeta amigo y nueve poemas -algunos escritos a máquina y otros manuscritos- dedicados a su memoria.

Los dos poemas mejores son una “Elegía a la muerte del poeta Miguel Hernández” escrita por Ildefonso-Manuel Gil el 20 de abril de 1942, y un soneto de José Luis Cano, también compuesto en abril de 1942 y titulado “a un poeta, en su muerte”, el cual transcribimos:

Cuando estaba en tu vida esperanzado, por verte
y ser tu amigo y conocerte, vino esa madrugada
y esa muerte y ese grito de amor desesperado.
Vino ese rayo oscuro y despiadado a herir tu
amor al fin, a herir tu suerte, cuando estaba
soñando con tenerte en mi playa andaluza
descuidado. De qué mundo implacable será el
viento que ha secado la luz de tu mirada y la
bronca hermosura de tu acento.
Y qué lenta y qué amarga madrugada debió
rozar tu pecho sin aliento y desangrar tu boca
desvelada.


Por
Juanjo Menárguez Gómez
Santiago Mirete Moñino

Publicado en El Eco Hernandiano /digital nº 28

El Eco Hernandiano nº 28



Ha salido el nº 28 de El Eco hernandiano digital, no sabemos con qué fecha, pero ha salido con valiosa información.

Pinchar para ENTRAR

Buscan anular la condena a Miguel Hernández

Buscan anular la condena a Miguel Hernández
Por: Juan Carlos Algañaraz
Fuente: Madrid. Corresponsal /CLARIN.COM

El gobierno socialista español anunció que apoya la petición de la familia de Miguel Hernández, uno de los mayores poetas españoles, y considera injusta su condena a muerte por un tribunal militar en 1940.

El Ejecutivo entregará a la familia la documentación para que inicie los trámites que le permitan presentar un recurso ante el Tribunal Supremo para que anule la decisión agraviante. "La inocencia de Hernández debe ser pública, jurídica y oficialmente reconocida" dijo ayer la Comisión Cívica para la Recuperación de la Memoria Histórica en Alicante.

Hernández luchó con los republicanos y al finalizar la guerra civil fue juzgado y condenado a muerte, pero la sentencia le fue conmutada por otra a cadena perpetua.

Pasó por varias cárceles y su estado de salud se deterioro rápidamente. Contrajo bronquitis, tifus y una tuberculosis de la que murió, en el penal de Alicante, cuando tenía 31 años.

Hernández había cantado: "Vientos del pueblo me llevan/Vientos del pueblo me arrastran,/ me esparcen el corazón/ y me aventan la garganta." En el centenario de su nacimiento se constituyó la Comisión Nacional que organizará eventos culturales sobre el "poeta del pueblo". La Argentina tendrá un papel importante porque cuando la obra de Hernández fue destruida por los fascistas, su poesía se editó en Buenos Aires.

A la difusión de esa obra contribuyó el talento de un joven catalán, Joan Manuel Serrat, quien en 1972 grabó un disco, titulado Miguel Hernández, donde desplegaba algunas de sus mejores creaciones. Ahora, Serrat adhiere a los homenajes con su nuevo disco "Hijo de la luz y de la sombra", inspirado en versos del poeta, que será presentado el 27 de marzo en la Universidad Miguel Hernández.

domingo, 21 de febrero de 2010

Entrevista a José Luis Ferris, en la Habana

(Fotos envidas por la revista La Jiribilla)

Entrevista con el investigador español José Luis Ferris

Miguel Hernández: la esencia de un poeta completo

Liliana Rodríguez • La Habana
Fotos: La Jiribilla


Miguel Hernández nunca visitó a Cuba; sin embargo, sus poemas atravesaron el océano para traer a La Habana el espíritu de uno de los más grandes poetas españoles. Ahora regresa a la Isla a través del relato de lo que fue su vida y su obra. José Luis Ferris es el autor de tan especial regalo, su libro Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta, se presentó en la Feria Internacional del Libro Cuba 2010. Para Juan José Sánchez Balaguer, Presidente de la Fundación Miguel Hernández, este texto es una de las mejores biografías del escritor de Orihuela, tal vez la más completa, pues nos deja al poeta puro, tan humano como cualquiera de nosotros.

El biógrafo, ganador en 1984 del accésit del Premio Adonais de Poesía y en 1999 del Premio Azorín de Novela, entre otros reconocimientos, reconstruye la corta, pero intensa vida de uno de los intelectuales más emblemáticos del siglo pasado. Miguel Hernández constituye para muchos un misterio, por el gran período de tiempo en el que vivió silenciado; sin embargo, Pasiones, cárcel y muerte de un poeta aborda los aspectos más significativos de su vida, y ofrece, según Ferris, varias aristas que nos dan lo más importante: al hombre completo, al poeta, al soldado.

Esta es la primera edición de la biografía de Miguel Hernández que se publica fuera de las fronteras españolas, y constituye una de las actividades que por el centenario del poeta realizan el Centro Pablo de la Torriente Brau y La Fundación Miguel Hernández, entre otras instituciones cubanas. A propósito de su visita a La Habana, La Jiribilla conversa con el autor de estas páginas.

¿Qué le apasiona más de la vida y la obra del poeta oriolano?...


LEER EN LA JIRIBILLA, revista de cultura cubana

sábado, 20 de febrero de 2010

Feria Internaciona del Libro en Cuba

(Foto de La Jiribilla)

Podemos ver en la mesa a Víctor Casaus, director del Centro Pablo; Juan José Sánchez Balaguer, director de la Fundación Miguel Hernández; José Luis Ferris, autor de la biografía de Miguel Hernández, a Ricardo Hernández Otero y a Denia García Ronda.

II Jornada hernandiana en Cuba

(Foto de Ferris, enviada por la revista La Jiribillla)


II Jornada hernandiana en Cuba

Miguel Hernández: el hombre, el soldado, el poeta


L. R. Simón • La Habana
Fotos: La Jiribilla
Año VIII
La Habana
del 11 al 21
de FEBRERO
de 2010



La primera sesión del Coloquio de la II Jornada hernandiana en Cuba, organizado por el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau y por la Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela, fue celebrada en la 19 Feria Internacional del Libro Cuba 2010. Dedicada a la figura del gran poeta español Miguel Hernández, y en el año de su centenario, tienen lugar en nuestro país varias acciones para homenajear a este hombre que permaneció por muchos años, como dijera su biógrafo José Luis Ferris, “desterrado y en silencio dictatorial”.

Víctor Casaus, director del Centro Pablo; Juan José Sánchez Balaguer, director de la Fundación Miguel Hernández; José Luis Ferris, autor de Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta; Ricardo Hernández Otero y Denia García Ronda, intelectuales cubanos, dialogaron y compartieron con los asistentes al coloquio datos, hechos y trascendencia de la vida y la obra del autor español.

Juan José Sánchez Balaguer, a modo de introducción, mostró su gratitud por la alianza y el fortalecimiento de los lazos de comunicación establecidos entre la institución cubana y la fundación española, colaboración que, explicó, “nos une por un objetivo común: divulgar la obra poética de Miguel Hernández. Nos propusimos trazar líneas solidarias y de estrecha cooperación con Cuba. Damos las gracias porque esta relación ha dado frutos año tras año. Fue aquí donde se realizó el primer homenaje a Miguel Hernández después de su muerte, en el que participaron, entre otros, Nicolás Guillén. Es entonces muy importante para nosotros que sea una vez más Cuba, el primer país fuera de la frontera española en dedicarle un espacio a ese grande de la lírica, y qué mejor que hacerlo con la palabra, la escritura, la poesía y la música”.

Sánchez Balaguer presentó a José Luis Ferris quien es autor de la biografía del poeta de Alicante, libro que será presentado en esta edición de la feria. El texto de Ferris, asegura Balaguer, es la mejor de las biografías hechas a Hernández, la más asequible, pues desanda ese entramado de historias que rodean la figura del poeta que pecó; pero solo por su compromiso histórico con el tiempo en el cual vivió, con su realidad y consigo mismo...


Leer artículo completo en La Jiribilla, revista de cultura cubana

Homenaje a Miguel Hernández en La Habana

(Foto remitida por La Jiribilla desde la Habana. En la foto Aitor Larrabide de la Fundación)

Homenaje a Miguel Hernández en La Habana

El centenario del poeta de los ojos abiertos

Entrevistas realizada por Rachel Domínguez Rojas • La Habana

Fotos: Jorge Ramírez (La Jiribilla)


... sigo manteniendo viva mi capacidad de asombro ante
la maravilla y mi capacidad de indignación ante la infamia,
y continúo creyendo en la verdad del poeta que me dijo
que no tome en serio nada que no me haga reír.
Eduardo Galeano


“Si Miguel no hubiera muerto en la cárcel de Alicante el 28 de marzo de 1942 hubiera venido a Cuba, como también hubiera hecho cine, pero solo tenía 31 años. Fue un hombre que aprovechó mucho el tiempo, como si hubiera vaticinado que su vida sería corta”, afirmó José Luis Ferry, autor de una biografía que será próximamente presentada en Cuba Pasiones, cárcel y muerte de un poeta, en el homenaje a Miguel Hernández organizado por el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau.

Abel Prieto, ministro de Cultura; Roberto Fernández Retamar, presidente de la Casa de las Américas; Víctor Casaus, director del Centro Pablo y otros especialistas y estudiosos de la obra de Miguel Hernández, a propósito de la 19 Feria Internacional del Libro celebraron el centenario del nacimiento del gran poeta español.

Sino sangriento y otros poemas y su poesía completa, ambos de la Editorial Arte y Literatura, fueron presentados en este espacio organizado por el Centro Pablo. El prólogo de este último título, presentado en la sala Lezama Lima, es obra de Fernández Retamar, quien afirmó que el pastor-poeta fue para él un formador. “Era un adolecente cuando comencé a leerlo y probablemente no le deba tanto a otros poetas”, confesó el autor de Felices los normales.

“Cuando Miguel se compara con un toro, ‘…y se le olvida que es toro, y masculino…’, recuerdo a Juan Larrega que comentaba que los críticos que veían el mal representado en el toro del Guernica eran totalmente desacertados, porque para los españoles el toro era ellos mismos”, concluyó Retamar.

José Luis Ferris también adelantó la próxima presentación de su biografía para los cubanos, a los cuales cedió los derechos de autor “por la complicidad de este hombre con Cuba”, aseguró el escritor español...

Leer texto completo en la La Jiribilla, revista de cultura cubana

Exposición "Miguel Hernández, 40 poemas"




Pinchar para ver todos los cuadros
EXPOSICION COLECTIVA 40 PINTORES, ORIHUELA

“Presencia de Miguel Hernández en Cuba. Antología de textos, 1937-2008”

De 12 al 18 de febrero se presentarán en La Habana diversas publicaciones hernandianas cubanas y españolas durante la XIX Feria Internacional del Libro, que prestará una atención especial al centenario del nacimiento del poeta oriolano, además del estreno de la obra teatral “Reino dividido” de Amado del Pino, dramaturgo cubano con residencia en España, ganador del XXIV Premio de Teatro Carlos Arniches y del Premio Internacional de Periodismo Miguel Hernández, promovido por la Entidad, ambos en 2008. También se darán a conocer la edición cubana de la biografía hernandiana de José Luis Ferris y el volumen “Presencia de Miguel Hernández en Cuba. Antología de textos, 1937-2008”, realizado por la bibliotecaria cubana Concepción Allende Vasallo y el filólogo Aitor L. Larrabide. Dos mesas redondas completarán estas jornadas hernandianas cubanas.

Extracto de Nota de Prensa de la Fundación Cultural Miguel Hernandez de Orihula