La familia del poeta Miguel Hernández asistirá al acto de homenaje que el PCE celebra en su fiesta
Directorio
MADRID, 8 Sep. (EUROPA PRESS) -
La familia del poeta Miguel Hernández, representada por su nuera Lucía Izquierdo y por la nieta Maria José Izquierdo, asistirá el próximo sábado 18 de septiembre al acto de homenaje "Cien Años con Miguel Hernández" que el Partido Comunista de España organiza en su Fiesta, en San Fernando de Henares (Madrid).
La familia de Miguel Hernández se encontrará en la fiesta del PCE con intelectuales como Marcos Ana, Enma Cohen, Manuel Genera, Juan Genovés, Armando López Salinas y el actor Willy Toledo, entre otros, según ha informado el PCE mediante un comunicado.
La familia del poeta ha estado luchando por la rehabilitación y la anulación del juicio y la sentencia a muerte del escritor, además de por la reparación de la figura del poeta.
El Partido Comunista de España ha preparado este acto por el aniversario del centenario del nacimiento de Miguel Hernández, un acto homenaje en el que se darán lectura poemas del poeta y habrá actuaciones musicales.
Sinopsis:
Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com
jueves, 9 de septiembre de 2010
I GIRA POÉTICA INTERNACIONAL DE POETAS DE LA TIERRA
ANNABEL VILLAR y JULIO PAVANETTI,
COORDINADORES PARA LA PROVINCIA DE ALICANTE Y LA REGIÓN DE MURCIA
DE LA I GIRA POÉTICA INTERNACIONAL DE POETAS DE LA TIERRA Y AMIGOS DE LA POESÍA (POETAP)
"EN POS DE LOS VIENTOS DEL PUEBLO",
tienen el agrado de invitar a los colegas poetas y amigos y amigas de la poesía a los nueve eventos que hemos organizado para homenajear al poeta universal en su tierra natal.
Adjuntamos el detalle del programa que hemos elaborado para L'Alfàs del Pi, Alicante, Benidorm, El Castell de Guadalest, Orihuela, Murcia y Elche, e invitamos a todos a acompañarnos y compartir hermosos momentos poéticos, turísticos y culturales.
COORDINADORES PARA LA PROVINCIA DE ALICANTE Y LA REGIÓN DE MURCIA
DE LA I GIRA POÉTICA INTERNACIONAL DE POETAS DE LA TIERRA Y AMIGOS DE LA POESÍA (POETAP)
"EN POS DE LOS VIENTOS DEL PUEBLO",
tienen el agrado de invitar a los colegas poetas y amigos y amigas de la poesía a los nueve eventos que hemos organizado para homenajear al poeta universal en su tierra natal.
Adjuntamos el detalle del programa que hemos elaborado para L'Alfàs del Pi, Alicante, Benidorm, El Castell de Guadalest, Orihuela, Murcia y Elche, e invitamos a todos a acompañarnos y compartir hermosos momentos poéticos, turísticos y culturales.
FALLA EXPERIMENTAL

FALLA EXPERIMENTAL
"Homenaje a Miguel Hernández por su Centenario"
La plantà será el 25 de octubre, la cremà el 31 de octubre a las 24 h,
estará ubicada en el parque de la Ocarasa.
Tras el visto bueno del Ayuntamiento de Orihuela y la obtención de una mínima financiación -que ha de seguir engrosando con la venta de los bono-falla que Orihuela 2m10 ha emitido a 5 y 20 €-, ya ha comenzado la construcción de la falla, la estructura y los paneles los están realizando en la carpintería Tomás Moreno, -situada al bajar la pasarela metálica que conduce hacia el Eroski -si se va en coche tomando la rotonda que nos lleva hacia Bigastro, pasando la del Eroski y tomando la que sería la tercera salida hacia la pasarela de hierro-.
AVISO A PINTORES Y PINTORAS:
Habrá dos grupos de pintores, los de las caras de COLOR y los de la GRISALLA:
* Los pintores de COLOR quedan convocados para recoger sus paneles el próximo LUNES 13 de septiembre a las 17:30 en la carpintería de Tomás Moreno. Las medidas de los tables son de 1,20 de largos, la mayoría, alguno más pequeño y la anchura de unos 90 cm. Tema libre y colores variados en acrílico. Pueden participar hasta 52 PINTORES y PINTORAS.
* Los pintores de la GRISALLA, ya que el tema estará relacionado con la naturaleza, huerta, almendros, limoneros, paisaje rural y ha de guardar cierta estructura y una determinada composición, estarán asesorados por la pintora Eva Ruiz y tendrán su sede en el taller de Federico Chico. Los colores serán blanco, negro y gama de grises, Los paneles de 1,20 m se depositarán en el taller de Federico Chico a partir de este viernes 10 de septiembre. Aquí también se necesitará la colaboración de 52 pintores y pintoras.
HACED EXTENSIVA LA INVITACIÓN A TODOS LOS PINTORES Y PINTORAS QUE CONOZCÁIS YA QUE A NOSOTROS NOS ES IMPOSIBLE CONTACTAR CON TODOS.
Contamos con UN MES para realizar los cuadros, tened en cuenta que la FALLA SE QUEMARÁ, así pues nos encargaremos de que quede un registro gráfico y audiovisual de las obras y del evento.
Se realizará la ENTREGA del cuadro en la CARPINTERÍA de TOMÁS MORENO el 13 DE OCTUBRE para que a los carpinteros les dé tiempo de ensamblar las piezas y montar el monumento fallero.
Tendremos próximas reuniones para la participación de graffiteros y fotógrafos, así como asociaciones que deseen reivindicar o denunciar diversos temas ralacionados con Orihuela, también habrá espacios para la escultura.
Pretendemos que a lo largo de la última semana de octubre la falla se convierta en un punto de encuentro cultural y con la inestimable colaboración de Atanasio Díe intentaremos hacer una programación variada en la que tiene cavida la música, la danza, la poesía... Si tenéis contactos animadles a que participen y nos lo comunicáis para realizar la programación.
Este proyecto está abierto a todas las personas que se manifiestan amantes del arte y la cultura y que desean homenajear al Poeta de la mejor manera que saben...haciendo ARTE.
Para cualquier duda en el 690112348 se os atenderá, más información en www.2m10.com
LOS INTERESADOS, RESPONDED A ESTE CORREO.
♫
orihuela2010@gmail.com
Un cordial saludo, nos vemos el lunes 13 a las 17,30 en la carpintaría.
Amparo Pomares
Secretaria de Orihuela 2m10
sábado, 4 de septiembre de 2010
exposición de arte táctil sobre la figura de Miguel Hernández
Una exposición de arte táctil sobre la figura de Miguel Hernández se podrá ver en Mérida
MÉRIDA, 3 Sep. (EUROPA PRESS) -
La consejera de Cultura y Turismo, Manuela Holgado, ha inaugurado en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida la propuesta creativa que, bajo el nombre 'San Miguel Hernández y otros apóstoles', ha realizado el artista Malatesta
El personaje inspirador de los cuadros de Malatesta, Miguel Hernández, "es uno de las figuras poéticas españolas más interesantes y profundas, un magnífico poeta, pero al mismo tiempo es una figura fundamental para comprender la evolución" España tuvo durante todo el siglo XX, ha destacado Holgado, para quien "la obra y la vida de Miguel Hernández son de una gran riqueza y es lógico que hayan supuesto una inspiración para estas obras".
Además, la consejera extremeña ha resaltado un aspecto importante de las obras expuestas, ya que "se trata de arte táctil, que permite a las personas con algún tipo de discapacidad visual poder acceder a las manifestaciones artísticas de manera total pero también permiten a las personas videntes esforzar sus sentidos para encontrar un significado" a lo que las manos tocan, según ha informado la Junta en nota de prensa.
"Si ya de por si el arte es subjetivo e individual, si la visión de un mismo cuadro nos supone infinitas reacciones a cada uno de los que ante la obra nos encontramos, las obras de Tac-Art son aún más libres y escapan a la adjetivación fácil", ha afirmado Manuela Holgado.
Al respecto, ha reivindicado que, además del derecho a la igualdad, en Extremadura "se defiende" el derecho a la diferencia. "Lo diferente aquí tiene cabida y entre nosotros además tiene defensa", ha asegurado.
"No es sólo que este arte sea positivo por facilitar el acceso a la cultura a las personas discapacitadas, sino que además, para el resto de ciudadanos y ciudadanas, es un estímulo para los sentidos poder disfrutar de estas obras", ha considerado.
"Como responsable de la Cultura en Extremadura, me gustaría poder aplicar esa capacidad de Malatesta para descubrir que el arte es universal y no entiende de obstáculos a la gestión diaria", ha asegurado la Consejera de Cultura y Turismo que, igualmente, ha puesto de manifiesto que "Extremadura apuesta decididamente por crear un espacio cultural, en el que todas las manifestaciones artísticas tengan cabida".
La exposición puede ser visitada hasta el próximo 27 de septiembre en la segunda planta del Palacio de Congresos y Exposiciones de la capital autonómica. La muestra forma parte de los esfuerzos realizar por GPEX para fomentar la responsabilidad social empresarial.
Manuela Holgado ha estado acompañada por la directora general de Patrimonio Cultural, Esperanza Díaz; el director general de GPEX, Jaime Ruiz Peña; el alcalde de Mérida, Ángel Calle, y el propio artista.
MÉRIDA, 3 Sep. (EUROPA PRESS) -
La consejera de Cultura y Turismo, Manuela Holgado, ha inaugurado en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida la propuesta creativa que, bajo el nombre 'San Miguel Hernández y otros apóstoles', ha realizado el artista Malatesta
El personaje inspirador de los cuadros de Malatesta, Miguel Hernández, "es uno de las figuras poéticas españolas más interesantes y profundas, un magnífico poeta, pero al mismo tiempo es una figura fundamental para comprender la evolución" España tuvo durante todo el siglo XX, ha destacado Holgado, para quien "la obra y la vida de Miguel Hernández son de una gran riqueza y es lógico que hayan supuesto una inspiración para estas obras".
Además, la consejera extremeña ha resaltado un aspecto importante de las obras expuestas, ya que "se trata de arte táctil, que permite a las personas con algún tipo de discapacidad visual poder acceder a las manifestaciones artísticas de manera total pero también permiten a las personas videntes esforzar sus sentidos para encontrar un significado" a lo que las manos tocan, según ha informado la Junta en nota de prensa.
"Si ya de por si el arte es subjetivo e individual, si la visión de un mismo cuadro nos supone infinitas reacciones a cada uno de los que ante la obra nos encontramos, las obras de Tac-Art son aún más libres y escapan a la adjetivación fácil", ha afirmado Manuela Holgado.
Al respecto, ha reivindicado que, además del derecho a la igualdad, en Extremadura "se defiende" el derecho a la diferencia. "Lo diferente aquí tiene cabida y entre nosotros además tiene defensa", ha asegurado.
"No es sólo que este arte sea positivo por facilitar el acceso a la cultura a las personas discapacitadas, sino que además, para el resto de ciudadanos y ciudadanas, es un estímulo para los sentidos poder disfrutar de estas obras", ha considerado.
"Como responsable de la Cultura en Extremadura, me gustaría poder aplicar esa capacidad de Malatesta para descubrir que el arte es universal y no entiende de obstáculos a la gestión diaria", ha asegurado la Consejera de Cultura y Turismo que, igualmente, ha puesto de manifiesto que "Extremadura apuesta decididamente por crear un espacio cultural, en el que todas las manifestaciones artísticas tengan cabida".
La exposición puede ser visitada hasta el próximo 27 de septiembre en la segunda planta del Palacio de Congresos y Exposiciones de la capital autonómica. La muestra forma parte de los esfuerzos realizar por GPEX para fomentar la responsabilidad social empresarial.
Manuela Holgado ha estado acompañada por la directora general de Patrimonio Cultural, Esperanza Díaz; el director general de GPEX, Jaime Ruiz Peña; el alcalde de Mérida, Ángel Calle, y el propio artista.
jueves, 2 de septiembre de 2010
La revista “Zurgai” dedica un homenaje a Miguel Hernández
La prestigiosa revista “Zurgai” dedica un homenaje a Miguel Hernández
Redacción, 1 de septiembre de 2010
La revista de literatura “Zurgai”, dirigida desde Bilbao por Pablo González de Langarika, dedica en su último número de junio, recién salido a la calle y titulado “Cuatro del 27”, aparte de estudios sobre Juan Larrea, Gerardo Diego y Dámaso Alonso, se incluye un homenaje a Miguel Hernández, con textos de Aitor L. Larrabide, filólogo y asesor de la Fundación que lleva el nombre del poeta oriolano, y de José María Balcells, catedrático de Literatura Española en la Universidad de León.
Diversos escritores dedican poemas al autor de “El rayo que no cesa”, como el propio director de la prestigiosa revista bilbaína, Helena Villar Janeiro, Ángeles Mora, Enrique Falcón y Xesús Rábade Paredes, y se recogen, asimismo, “La muerte, toda llena de agujeros” y la primera parte de “Hijo de la luz y de la sombra”, ambos de Miguel Hernández.
Redacción, 1 de septiembre de 2010
La revista de literatura “Zurgai”, dirigida desde Bilbao por Pablo González de Langarika, dedica en su último número de junio, recién salido a la calle y titulado “Cuatro del 27”, aparte de estudios sobre Juan Larrea, Gerardo Diego y Dámaso Alonso, se incluye un homenaje a Miguel Hernández, con textos de Aitor L. Larrabide, filólogo y asesor de la Fundación que lleva el nombre del poeta oriolano, y de José María Balcells, catedrático de Literatura Española en la Universidad de León.
Diversos escritores dedican poemas al autor de “El rayo que no cesa”, como el propio director de la prestigiosa revista bilbaína, Helena Villar Janeiro, Ángeles Mora, Enrique Falcón y Xesús Rábade Paredes, y se recogen, asimismo, “La muerte, toda llena de agujeros” y la primera parte de “Hijo de la luz y de la sombra”, ambos de Miguel Hernández.
martes, 31 de agosto de 2010
El Centro Español de Miami se une al centenario hernandiano

El Centro Cultural Español de Miami se une al centenario hernandiano
La presentación de una película de TVE, un recital con poemas musicalizados y una conferencia centrarán el programa de actos
31.08.10 - 00:49 -
C. M. A. | ORIHUELA. LA VERDAD
El Centro Cultural Español de Miami se une al centenario de Miguel Hernández con un homenaje al poeta oriolano en el que colabora tanto la Fundación Cultural Miguel Hernández como el Centro Valenciano de Florida y la Revista Literaria Baquiana. Este tributo al escritor universal estará coordinado por la escritora Maricel Mayor Marsán, y tendrá lugar entre los días 7 y 10 de septiembre.
Según indicaron ayer desde la sede oriolana de la Fundación, en el programa de actos destaca la presentación de la película de TVE sobre la vida de Miguel Hernández, dirigida por José Ramón Larraz. También tendrá lugar un recital de música hernandiana a cargo del dúo Carlos y Marta, donde se presentarán poemas musicalizados por Carlos F. Gómez, y una conferencia-coloquio con especialistas de la obra hernandiana entre los que se encuentran José María Balcells, catedrático de Literatura de la Universidad de León y Aitor Larrabide, doctor en Filología y asesor de la Fundación. Al mismo tiempo tendrá lugar la presentación de un libro-homenaje a Miguel Hernández, con prólogo y edición de Maricel Mayor.
Santander Universidades
Por otra parte, la Fundación Cultural Miguel Hernández y Santander Universidades han firmado un acuerdo de colaboración con el objetivo de potenciar las actividades programadas en el marco del centenario del nacimiento del universal poeta oriolano. El documento ha sido suscrito por la consellera de Cultura, Trinidad Miró, y por el presidente del Banco de Santander, Emilio Botín.
En principio, la puesta en marcha de este acuerdo permite organizar una exposición itinerante en las distintas universidades de la Comunidad Valenciana, bajo el título 'Miguel Hernández, 70 años de ausencia', que recoge la vida y obra del poeta.
En cuanto a las características técnicas, la muestra contará con material audiovisual, treinta metros de paneles con zonas explicativas y reproducciones ampliadas de originales u y una guía didáctica de la exposición presentada en forma original, entre otras cosas. El acuerdo, tal y como indican desde la Fundación, deja abierta la posibilidad de una colaboración con la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes de cara a la realización de una web 2.0, compuesta de red social, blog, canal de fotografías y de vídeos que fomenten la colaboración e intercambio de información entre los usuarios de la misma.
lunes, 30 de agosto de 2010
Homenaje a Miguel Hernández en Argentina
29.08.2010 LA MAÑANA DE NEUQUÉN
Homenaje a Miguel Hernández en el centenario de su nacimiento
Neuquén> En homenaje al centenario del nacimiento del gran poeta Español Miguel Hernández, la Fundación Confluencia y el Club de Cultura Socialista reeditaron, en formato de revista, un poemario con parte de su producción literaria y con el aporte de nuevos artículos de especialistas de la Universidad del Comahue.
El boletín-libro fue presentado el viernes 20 en la sede del Museo Gregorio Álvarez y contó con la presencia de las escritoras Lili Muñoz, Nara Oses, Gloria Siracusa y Lorena Pacheco. Coordinó la presentación el editor de la revista, Osvaldo Pellín. La animación musical estuvo a cargo de
Julián García y en la lectura de los poemas Silvina Pellín.
El poeta
Miguel Hernández es uno de los poetas más amado de España Su vida estuvo signada por la creación el amor y el sufrimiento. Nació el 30 de octubre de 1910 en Orihuela, de familia humilde, dedicada a la crianza de ganado, cursó estudios primarios y secundarios. Ya adolescente, mientras cuidaba el rebaño, estudió derecho y literatura y escribió sus primeros poemas.
Las obras de San Juan de la Cruz y Gabriel Miró entre otros fueron sus principales fuentes de educación autodidacta. Los grandes autores del Siglo de Oro Español como Cervantes, Calderón de la Barca, de la Vega y Góngora, sus grandes maestros y fuente de inspiración.
Su enorme obra poética se contrapone a su cortísima vida, murió a los 31 años, enfermo después de haber pasado sus últimos años preso en las cárceles de la dictadura franquista.
El homenaje
El amor, la música, las amistades, el teatro, hechos de la vida cotidiana fueron relatados por las escritoras presentes en el homenaje. Lilí Muñoz centró el eje de su charla en el amor. “Sin duda, hablar de la significación de la mujer y lo femenino en la vida de un poeta puede resultar casi obvio, un tema de la cotidianeidad. Sin embargo, resultaría, desde mi perspectiva, vitalmente asociado a la creación literaria en el caso del poeta Miguel Hernández, el poeta que escribe y dice:
Querer, querer, querer,/ ésa fue mi corona./ Ésa es./
Relató la escritora quien se refirió a tres mujeres muy importantes en la vida del poeta.
La escritora Lorena Pacheco abordó el teatro, un tema poco estudiado y que sin embargo a través de su obra permite seguir la evolución ideológica del autor, su militancia y compromiso.
Del libro Cancionero y romancero de ausencias, Nara Oses rescató uno de los poemas más profundos y conmovedores de Hernández “Nanas de la cebolla”. El poeta le canta desde la cárcel a su hijo nacido en 1936.
Para cerrar el homenaje, Gloria Siracusa se refirió a la amistad entre el escritor argentino Raúl González Tuñón y el poeta.
Homenaje a Miguel Hernández en el centenario de su nacimiento
Neuquén> En homenaje al centenario del nacimiento del gran poeta Español Miguel Hernández, la Fundación Confluencia y el Club de Cultura Socialista reeditaron, en formato de revista, un poemario con parte de su producción literaria y con el aporte de nuevos artículos de especialistas de la Universidad del Comahue.
El boletín-libro fue presentado el viernes 20 en la sede del Museo Gregorio Álvarez y contó con la presencia de las escritoras Lili Muñoz, Nara Oses, Gloria Siracusa y Lorena Pacheco. Coordinó la presentación el editor de la revista, Osvaldo Pellín. La animación musical estuvo a cargo de
Julián García y en la lectura de los poemas Silvina Pellín.
El poeta
Miguel Hernández es uno de los poetas más amado de España Su vida estuvo signada por la creación el amor y el sufrimiento. Nació el 30 de octubre de 1910 en Orihuela, de familia humilde, dedicada a la crianza de ganado, cursó estudios primarios y secundarios. Ya adolescente, mientras cuidaba el rebaño, estudió derecho y literatura y escribió sus primeros poemas.
Las obras de San Juan de la Cruz y Gabriel Miró entre otros fueron sus principales fuentes de educación autodidacta. Los grandes autores del Siglo de Oro Español como Cervantes, Calderón de la Barca, de la Vega y Góngora, sus grandes maestros y fuente de inspiración.
Su enorme obra poética se contrapone a su cortísima vida, murió a los 31 años, enfermo después de haber pasado sus últimos años preso en las cárceles de la dictadura franquista.
El homenaje
El amor, la música, las amistades, el teatro, hechos de la vida cotidiana fueron relatados por las escritoras presentes en el homenaje. Lilí Muñoz centró el eje de su charla en el amor. “Sin duda, hablar de la significación de la mujer y lo femenino en la vida de un poeta puede resultar casi obvio, un tema de la cotidianeidad. Sin embargo, resultaría, desde mi perspectiva, vitalmente asociado a la creación literaria en el caso del poeta Miguel Hernández, el poeta que escribe y dice:
Querer, querer, querer,/ ésa fue mi corona./ Ésa es./
Relató la escritora quien se refirió a tres mujeres muy importantes en la vida del poeta.
La escritora Lorena Pacheco abordó el teatro, un tema poco estudiado y que sin embargo a través de su obra permite seguir la evolución ideológica del autor, su militancia y compromiso.
Del libro Cancionero y romancero de ausencias, Nara Oses rescató uno de los poemas más profundos y conmovedores de Hernández “Nanas de la cebolla”. El poeta le canta desde la cárcel a su hijo nacido en 1936.
Para cerrar el homenaje, Gloria Siracusa se refirió a la amistad entre el escritor argentino Raúl González Tuñón y el poeta.
viernes, 27 de agosto de 2010
Convoca los Premios Literarios en la edición de 2011
La Fundación Miguel Hernández convoca los Premios Literarios en la edición de 2011, dotados con 23.000 euros
Redacción, 27 de agosto de 2010
El Patronato de la Fundación Cultural Miguel Hernández ha aprobado en su última reunión la convocatoria de los Premios Literarios (Internacional de Poesía, Internacional de Periodismo y Nacional de Poesía) en la edición de 2011 promovidos por la entidad oriolana y con una dotación económica de 23.000 euros.
El Premio Internacional de Poesía “Miguel Hernández-Comunidad Valenciana” 2011 está dotado con un único premio de 12.000 euros y un elemento artístico acreditativo, así como su publicación a cargo de la prestigiosa casa editorial madrileña Ediciones Hiperión. Podrán participar todos los escritores que lo deseen, con una o más obras originales e inéditas escritas en castellano. Las obras, de tema libre, deberán contar con un mínimo de 500 y un máximo de 1.000 versos. Se presentarán grapadas o encuadernadas debidamente, por quintuplicado, en formato Din-A4 o similar, escritas a máquina o en ordenador a doble espacio y por una sola cara. En los originales sólo se hará constar el título de la obra y un seudónimo. En sobre aparte, cerrado y con el título de la obra y el seudónimo en el exterior, se incluirán los datos personales del autor: nombre y apellidos, dirección, teléfono de contacto y correo electrónico, fotocopia del DNI o del pasaporte y una breve nota bio-bibliográfica. En el sobre donde se incluyan la obra y los datos del autor deberá figurar clara y obligatoriamente que opta al “Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández Comunidad Valenciana 2011”. Los originales se enviarán a: Fundación Cultural Miguel Hernández, calle de Miguel Hernández nº 75, 03300- Orihuela (Alicante).
Por su parte, al Premio Nacional de Poesía “Fundación Cultural Miguel Hernández” 2011 podrán concurrir los poetas menores de 35 años, residentes en España. Se concederá un premio único de 3.000 euros y se entregará un elemento artístico acreditativo, así como su publicación en la reconocida editorial Devenir. Cada poeta podrá presentar un solo original, que habrá de ser inédito y escrito en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana. El tema será libre. Los poemarios tendrán una extensión entre 500 y 1.000 versos. Se presentarán cinco ejemplares mecanografiados, escritos a doble espacio y por una sola cara. En los originales sólo se hará constar el título de la obra y un seudónimo. En sobre aparte, cerrado y con el título de la obra y el seudónimo en el exterior, se incluirán los datos personales del autor: nombre, apellidos y dirección, teléfono, correo electrónico, y una breve nota bio-bibliográfica. Al igual que el anterior premio, las obras que concurran a este certamen se deberán enviar a la Fundación Cultural Miguel Hernández, calle de Miguel Hernández nº75, 03300- Orihuela (Alicante). En el sobre se indicará obligatoriamente: “Para el Premio Nacional de Poesía Fundación Cultural Miguel Hernández 2011”.
El Premio Internacional de Periodismo 2011 está dotado con 8.000 euros y un elemento artístico acreditativo, al que pueden concurrir todos los trabajos encuadrados en cualquier género periodístico, escritos en cualquier lengua oficial, que hayan sido publicados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del presente año de 2010 en medios de comunicación impresos o digitales, editados en cualquier país, que traten cualquier aspecto de la vida y obra del poeta oriolano.
El plazo de presentación de las obras para los tres premios finalizará el 10 de enero de 2011. Se considerarán incluidas dentro de este plazo las obras que se envíen por correo y tengan matasellos de origen de esta fecha o anterior.
Las Bases reguladoras de los Premios Literarios se encuentran disponibles en la página web de la Fundación: http://www.miguelhernandezvirtual.com .
Redacción, 27 de agosto de 2010
El Patronato de la Fundación Cultural Miguel Hernández ha aprobado en su última reunión la convocatoria de los Premios Literarios (Internacional de Poesía, Internacional de Periodismo y Nacional de Poesía) en la edición de 2011 promovidos por la entidad oriolana y con una dotación económica de 23.000 euros.
El Premio Internacional de Poesía “Miguel Hernández-Comunidad Valenciana” 2011 está dotado con un único premio de 12.000 euros y un elemento artístico acreditativo, así como su publicación a cargo de la prestigiosa casa editorial madrileña Ediciones Hiperión. Podrán participar todos los escritores que lo deseen, con una o más obras originales e inéditas escritas en castellano. Las obras, de tema libre, deberán contar con un mínimo de 500 y un máximo de 1.000 versos. Se presentarán grapadas o encuadernadas debidamente, por quintuplicado, en formato Din-A4 o similar, escritas a máquina o en ordenador a doble espacio y por una sola cara. En los originales sólo se hará constar el título de la obra y un seudónimo. En sobre aparte, cerrado y con el título de la obra y el seudónimo en el exterior, se incluirán los datos personales del autor: nombre y apellidos, dirección, teléfono de contacto y correo electrónico, fotocopia del DNI o del pasaporte y una breve nota bio-bibliográfica. En el sobre donde se incluyan la obra y los datos del autor deberá figurar clara y obligatoriamente que opta al “Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández Comunidad Valenciana 2011”. Los originales se enviarán a: Fundación Cultural Miguel Hernández, calle de Miguel Hernández nº 75, 03300- Orihuela (Alicante).
Por su parte, al Premio Nacional de Poesía “Fundación Cultural Miguel Hernández” 2011 podrán concurrir los poetas menores de 35 años, residentes en España. Se concederá un premio único de 3.000 euros y se entregará un elemento artístico acreditativo, así como su publicación en la reconocida editorial Devenir. Cada poeta podrá presentar un solo original, que habrá de ser inédito y escrito en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana. El tema será libre. Los poemarios tendrán una extensión entre 500 y 1.000 versos. Se presentarán cinco ejemplares mecanografiados, escritos a doble espacio y por una sola cara. En los originales sólo se hará constar el título de la obra y un seudónimo. En sobre aparte, cerrado y con el título de la obra y el seudónimo en el exterior, se incluirán los datos personales del autor: nombre, apellidos y dirección, teléfono, correo electrónico, y una breve nota bio-bibliográfica. Al igual que el anterior premio, las obras que concurran a este certamen se deberán enviar a la Fundación Cultural Miguel Hernández, calle de Miguel Hernández nº75, 03300- Orihuela (Alicante). En el sobre se indicará obligatoriamente: “Para el Premio Nacional de Poesía Fundación Cultural Miguel Hernández 2011”.
El Premio Internacional de Periodismo 2011 está dotado con 8.000 euros y un elemento artístico acreditativo, al que pueden concurrir todos los trabajos encuadrados en cualquier género periodístico, escritos en cualquier lengua oficial, que hayan sido publicados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del presente año de 2010 en medios de comunicación impresos o digitales, editados en cualquier país, que traten cualquier aspecto de la vida y obra del poeta oriolano.
El plazo de presentación de las obras para los tres premios finalizará el 10 de enero de 2011. Se considerarán incluidas dentro de este plazo las obras que se envíen por correo y tengan matasellos de origen de esta fecha o anterior.
Las Bases reguladoras de los Premios Literarios se encuentran disponibles en la página web de la Fundación: http://www.miguelhernandezvirtual.com .
miércoles, 25 de agosto de 2010
Exposición en el castillo-fortaleza de Santa Pola

Exposición "Miguel Hernández, poeta la palabra desde el muro". Inauguración día 3 de septiembre a las 19.30 horas
lunes, 23 de agosto de 2010
Mary Paz Pondal, abren hoy el homenaje a Miguel
Teatro. Las 'Noches de teatro', con Mary Paz Pondal, abren hoy el homenaje a Miguel Hernández
Versos y voces del poeta se funden a través de las 'lecturas dramatizadas' de la UIMP, en la Biblioteca Menéndez Pelayo
23.08.10 - 00:08 -
G. BALBONA | SANTANDER. Diario Montañés
La voz poética de Miguel Hernández sonará esta noche en el jardín de la Biblioteca Menéndez Pelayo. A través de las lecturas dramatizadas, integradas en las Actividades Culturales de la UIMP, la velada es la primera de las seis propuestas de homenaje al poeta programadas por la Universidad Internacional. La actriz Mary Paz Pondal recorre las huellas vitales del poeta de Orihuela recitando sus versos más significativos y representando algunos fragmentos teatrales, acompañados de un montaje audiovisual en el que se se narran los puntos culminantes de su trayectoria y de la historia del país.
Mañana llegará el turno de los 'Martes Literarios', y además, una performance, una obra de teatro y dos conciertos completarán la agenda de evocación de Miguel Hernández. Antes, hoy lunes, el ciclo 'Cine en la Universidad' dedicado a 'Hombres y mujeres de película: género y sexualidad en el cine' proyectará la película 'Hedwig and the angry inch', dirigida por John Cameron Mitchell. A su término, el profesor del Departamento de Antropología de la Universidad Complutense de Madrid, José Ignacio Pichardo Galán, y el responsable de la sección tendencias de la revista UXSS Magazine, José Antonio Martín Vela, participarán en el debate 'Devenir mujer, devenir hombre', a partir de las 18.30 horas en el Paraninfo de La Magdalena.
La nueva sesión de las lecturas dramatizadas incluidas en el ciclo 'Noches de Teatro', se inicia a las diez de la noche. La velada escénica, bajo el epígrafe 'Compañero del alma, compañero', proyecto basado en la vida y obra del poeta, une además su memoria con la figura de José María de Cossío.
El espectáculo, en el que Pondal se presenta sola en el escenario, en una mezcla de narración e interpretación, se estrenó en 1992, cuando se cumplió el cincuentenario de la muerte del poeta. En 2002 pudo verse en Santander y ha recalado también en la Casona de Tudanca.
El día de Nochebuena de 1936 se le murió a Miguel Hernández su paisano y amigo escritor Ramón Sijé, y el 10 de enero le escribió una elegía. «Quiero minar la tierra hasta encontrarte/ y besarte la noble calavera...», escribía el poeta alicantino. «Que tenemos que hablar de muchas cosas,/ compañero del alma, compañero», concluía. Estas palabras las tomó prestadas la actriz asturiana Mary Paz Pondal para bautizar este montaje teatral sobre el poeta, que el próximo octubre habría cumplido un siglo de vida.
Homenaje a Miguel Hernández, ciudad de Neuquén – Patagonia Argentina


Homenaje a Miguel Hernández
Año Hernandiano – Año del Bicentenario de Argentina
Fundación Confluencia y Club de Cultura Socialista
Museo Gregorio Alvarez – Ciudad de Neuquén – Patagonia Argentina
Ternura y pasión: mujeres en la vida de Miguel Hernández
• Mujeres en la vida del poeta: su paso y su presencia.
Sin duda, hablar de la significación de la mujer y lo femenino en la vida de un poeta puede resultar casi obvio, un tema de la cotidianeidad. Sin embargo, resultaría, desde mi perspectiva, vitalmente asociado a la creación literaria en el caso del poeta Miguel Hernández, el poeta que escribe y dice
/Querer, querer, querer,/ ésa fue mi corona./ Ésa es./
Me referiré a algunos datos e interpretaciones focalizados en tres mujeres: la esposa, Josefina Manresa Marhuenda (de Quesada, Jaén); una de las amigas de Miguel, tal vez su amante, quien lo iniciaría en cuerpo y alma en la pasión amorosa, la artista plástica Maruja Mallo (Ana María Manuela Josefa Gómez y Gonzáles, de Vivero, Lugo) y otra amiga y poeta muy querida, amor casi solamente epistolar, quizá platónico, María Cegarra Salcedo (de La Unión, Murcia).
Además de estas tres mujeres en quienes centro la posibilidad de juegos de ternura y pasión, es preciso mencionar la significación de la madre del poeta, Concepción Gilabert Giner, “Concheta” para Miguel, (nativa de Orihuela). Solía referirse a él como “cabezonico ”. Sus hermanas Elvira y Encarnación, por quienes Miguel mantenía un cariño entrañable y a las que llama “gitanas oscuras y queridas ”. Sus primeros amores (antes que su novia “oficial” Josefina Manresa), la jovencita Ángeles Medina y la joven Carmen Samper, apodada “La calabacita”, compañera de trabajo de Josefina, costureras del Taller Las Civileras, ambas de Orihuela.
También pasaron por la cortísima vida del poeta otras mujeres, quienes desde perspectivas artísticas y de vida distintas enriquecieron con su amistad y formación la propia formación del poeta, a la vez que procuraron ayudar a la difusión de su obra: Carmen Conde Abellán, (Cartagena), primera mujer en acceder a la Real Academia Española; María Zambrano Alarcón, (Vélez Málaga) filósofa; Delia del Carril Iraeta, (Bs.As.) pintora y grabadora, comunista, segunda esposa de Pablo Neruda; Concha Méndez Cuesta (Madrid), poeta, gimnasta, esposa del poeta Manuel Altolaguirre; Elena Garro (México), periodista, dramaturga, poeta, primera esposa de Octavio Paz; María Teresa León (Logroño), novelista, esposa de Rafael Alberti, con quien dirigió la Revista Octubre.
Todas las mujeres mencionadas, salvo las dos noviecitas de sus primeros años, además de Elena Garro y Josefina Manresa, fueron mayores que Miguel Hernández, en algunos casos, como Maruja Mallo o María Cegarra, lo superaban en 8 ó 10 años.
Las mujeres que conoció y frecuentó fuera del círculo inicial de Orihuela, habrían tenido muy poco que ver con el modelo de mujer ángel. Ellas participaban activamente en “las prácticas sociales y artísticas de la modernidad, el modelo incipiente de la “Nueva mujer”, abriéndose camino entre la intelectualidad masculina de los años 30”.
Ya en la etapa de prisión, hacia 1940, merece recordarse otra mujer, a la que Miguel llamaba “madrina” en las cartas, Pilar Isern, la madre de Luis Rodríguez Isern, compañero de prisión del poeta. Pilar fue valiosa ayuda, inclusive económica, de Miguel y su pequeña familia.
• El rayo que no cesa. El amor que no cesa .
En esta apretada exploración temática, el poemario seleccionado para la relación poesía-vida fue El rayo que no cesa (1935-1936). Si bien el libro no marcaría según opiniones académicas y críticas la cúspide de su creación, sería sí una bisagra, una obra de crisis, que se va insinuando desde el comienzo con Perito en lunas y El silbo vulnerado, y que se acrecienta, al menos en la temática amorosa, en Imagen de tu huella. Vendrán luego los poemarios Viento del pueblo y El hombre acecha, para llegar a Cancionero y romancero de ausencias, obra póstuma y tal vez inconclusa.
Es preciso recordar que Miguel Hernández abordó también el texto dramático y el ensayo como formas de escritura, producciones que han sido menos conocidas que su poesía.
Comparto con el investigador Ramón Fernández Palmeral que El rayo que no cesa “es quizás uno de los poemarios más pasionales de la literatura española, cuya simbología secreta es harto difícil de desvelar,(…), no nos revela el nombre de la amada ni a quién van dirigidas las quejas de sus desengaños amorosos. Quizás porque detrás no hay una sola mujer sino varias relaciones sentimentales. Aunque detrás de estas mujeres haya un único amor verdadero: la poesía.” Remarco especialmente los dos enunciados finales del párrafo de Fernández Palmeral, con cuyo contenido coincido plenamente.
En consonancia, el crítico y poeta republicano Leopoldo de Luis en el Prólogo a Poesía amorosa de Miguel Hernández, expresa “La poesía es siempre un acto de amor. Si la persona amante “bebe los vientos” por el ser querido, la poesía es una manera de “beber los vientos” por todo: los seres, las cosas, la vida” (…) “La poesía une al poeta con el universo; las cosas, grandes o pequeñas, quedan asumidas en la voz del poeta que se identifica con todo lo que hace objeto de su canto”. Este pensamiento podría sintetizarse en el poema sobre las tres heridas que manifiesta el Poeta del Amor en uno de sus últimos poemarios:
/Llegó con tres heridas:/
la del amor,/
la de la muerte,/
la de la vida/
Con tres heridas viene:
/la de la vida,/ la del amor,
/ la de la muerte./
con tres heridas yo:/
la de la vida,
la de la muerte
,/la del amor .
El rayo que no cesa tiene una dedicatoria sin identificación, ambigua, aunque tal vez con guiños para quien conociera el contexto. Allí se ha creído encontrar la alusión del poeta a Maruja Mallo:
"A ti sola, en cumplimiento de una promesa que habrás olvidado como si fuera tuya".
José Luis Ferris sostiene que solo tres sonetos del Poemario llevarían la impronta del amor vivido con Josefina Manresa, su novia de Orihuela, con la que Miguel, ya en Madrid, había dejado de escribirse en julio de 1935. El investigador Palmeral señala que “Josefina era una mujer sencilla de pocos estudios, trabajadora y educada en la austeridad propia de la familia de un guardia civil de segunda clase. Esta relación de noviazgo como cualquier otra, tuvo sus altos y bajos. Tuvieron un distanciamiento en julio de 1935 que acaba en ruptura. El 20 de junio, Miguel en una carta a Josefina le dice que es una mujer que no entiende sus ansias de mundo y que se aferra a una hipócrita moral provinciana”.
El cambio se estaba produciendo en el poeta y en el hombre. Miguel Hernández acusa el dinamismo no sin agon. Los sonetos que aludirían a Josefina serían los que comienzan con los versos:
Me tiraste un limón, y tan amargo;
Te me mueres de casta y de sencilla;
y
Una querencia tengo por tu acento.
El citado Ferris llama la atención en este último soneto sobre el verso que contiene un juego de palabras, en alusión vital a Maruja Mallo, quien ya comenzaba a inquietarlo, aunque la apelación está dirigida a su todavía novia de Orihuela, Josefina Manresa:
/¡Ay querencia dolencia y apetencia!
¡Tus sustanciales besos, mi sustento,/
me faltan y me muero sobre mayo/.
Cabe sin embargo acotar que la imagen de mayo en el Hemisferio Norte tiene tradición literaria y que la palabra puede aludir, como toda literatura que se precie de tal, a múltiples posibilidades de sentidos, sin excluir el mencionado por el poeta Ferris.
La búsqueda de reconciliación llega desde Miguel Hernández el 4 febrero de 1936. Miguel y Josefina se casan el 9 de marzo de 1937 en ceremonia civil, y el 4 de marzo de 1942 se celebra el matrimonio por iglesia, cuando ya Miguel se encontraba agonizando en la cárcel de Alicante. Una neumonía avanzadísima contraída en otras cárceles lo llevaría a la muerte al no recibir el tratamiento adecuado. El sistema franquista lo dejó morir por su rebeldía. Miguel no accedía a la rectificación de sus ideas, lo que incluía el casamiento por Iglesia. Si accedió a último momento fue quizá en el deseo de salvar su obra de la devastación, la que quedaría, de casarse por Iglesia, en manos de su mujer.
A su vez, los sonetos que tendrían la marca de Maruja Mallo, la artista plástica que el poeta conociera en casa de Pablo Neruda, serían aproximadamente diez y ocho, y en ellos campean metáforas de erotismo y desengaño, por ej.
la del toro, en tanto fuerza potente, pero a la vez factible de humillar y vencer
/ Como el toro te sigo y te persigo/
y dejas mi deseo en una espada,
/ como el toro burlado, como el toro/ ;
del perro, metáfora que se identifica con la pena,
/ Sobre la pena duermo solo y uno,
/ pena es mi paz y pena mi batalla,
/perro que ni me deja ni se calla,
/ siempre a su dueño fiel, pero importuno/ (soneto 6);
del barro, /Me llamo barro, aunque Miguel me llame /(poema 15);
del poeta bajo el pie de la amada
/Coloco relicarios de mi especie/
/ a tu talón mordiente, a tu pisada/
/ y siempre a tu pisada me adelanto/
/ para que tu impasible pie/
desprecie todo el amor que hacia tu pie levanto/; (poema 15)
En cuanto a María Cegarra, la joven poeta y licenciada en física que habría despertado expectativas de afinidad de pareja en Miguel, cuando la tormenta y el torbellino de Maruja Mallo se estaba trabajosamente aquietando en el poeta, es posible que los poemas dedicados fuesen unos 8, signados en general por imágenes de tono mineral, de isla, de aislamiento /Fatiga tanto andar sobre la arena/
/ descorazonadora de un desierto,
/tanto vivir en la ciudad de un puerto/
/si el corazón de barcos no se llena/ (Soneto 24);
/Por piedra dura, indiferente, callas/:
callar de piedra, que otras y otras rosas/
me pones y me pones en las manos/. (Soneto 25).
María Cegarra no respondió a las últimas cartas de Miguel, quien requería su respuesta con sutiles y no tanto, pedidos para que ella fuera a Madrid o para que le dijera dónde quería residir, que él la alcanzaría. Así esta etapa se cerró también para el poeta con la dureza exasperante del silencio.
Vale destacar que en El rayo que no cesa se halla también un poema con base en la amistad, una de las formas que suele asumir el amor: Elegía a Ramón Sijé:
(En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como el rayo, Ramón Sijé, a quien tanto quería).
(…)Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.
A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.
La muerte de Sijé resulta un doble dolor porque el amigo de su juventud ha muerto cuando estaban distanciados por motivos ideológicos. Es significativa la inclusión de este poema hacia el final del libro. En él se registra el único nombre propio del poemario.
El alma del poeta, espontánea y llana, más allá de las diferencias con Ramón Sijé, transmuta en poesía la cotidianeidad y el desgarro de la muerte. La metáfora seleccionada otra vez es el rayo.
La poesía y los tres nombres de la vida: vida, muerte, amor .
Las mujeres, los seres humanos y de la naturaleza toda que pasaron por la vida de Miguel Hernández contribuyeron a dar a luz y dar luz a sus palabras: sus poemas más allá de las y los posibles inspiradores históricos, forman una realidad propia, única, un ser nuevo, con sentidos y fases para ser interpretados y reinterpretados por lectora y lector.
Las mujeres a las que alude El rayo que no cesa muestran las múltiples y variadas caras de mujer: mujer ángel, mujer demonio, María y Eva, mujer esquiva, mujer que tiene miedos, surgiendo de los tradicionales papeles y de los atribuidos en ese momento a la Nueva Mujer: madre, esposa, hermana, madrina, amiga, amante, compañera de ruta y de ideas (como Rosario o La Pasionaria), militante, artista, intelectual.
El hombre-niño-poeta que trasunta en arte, hace poesía, con voz y lenguaje propios, muestra sus sentimientos, miedos, reflexiones, pesadillas, dolor ante las pérdidas, es el ser humano de todos los tiempos y lugares, más allá de las influencias literarias de Góngora, Garcilaso, Quevedo, Neruda, González Tuñón, Vicente Aleixandre y del surrealismo y sus lenguajes artísticos, entre otras. Miguel Hernández produce arte desde el amor en lo personal y lo social, literatura en fin que dice de los siempre candentes interrogantes del ser humano, porque, retomando a Leopoldo de Luis “La actitud poética es, radicalmente, de talante enamorado” .
Ciudad de Neuquén, 20 de agosto de 2010.
Lilí Muñoz
liliobeid@gmail.com
Fundación Artística y Cultural Tribu Salvaje-Neuquén-Argentina
Bibliografía.
de Luis, Leopoldo, (Introducción, selección y notas), Miguel Hernández. Poemas sociales, de guerra y de muerte, Alianza Editorial, Madrid, 1979.
de Luis, Leopoldo, Prólogo a Poesía amorosa de Miguel Hernández, Poemas de amor (Antología), Alianza Editorial, Madrid, en transcripción electrónica, s/m. fecha. Escaneado y enviado como colaboración por el poeta Carlos Fernández Muriel, de Alicante, correo electrónico del 10-8-2010.
Fernández Palmeral, Ramón, Vida amorosa de Miguel Hernández, en Revista PERITO (Literario-Artístico) http://www.revistaperito.com/ramonfernandez/vidamorosadeMH.htm, consulta 20-8-2010.
Fernández Palmeral, Ramón, Sobre Luis Rodríguez, en correo-e remitido el 20-8-2010, en respuesta a mi consulta.
Ferris, José Luis, (edición), Miguel Hernández. Breve Antología Poética. Fundación Cultural Miguel Hernández, Alicante, España, 2000.
Hernández, Miguel, El rayo que no cesa. Viento del pueblo. El silbo vulnerado. Losada, Bs.As. 1963.
------------------------ Cancionero y romancero de ausencias. El hombre acecha. Últimos poemas. Losada,Bs.As. 1975.
-------------------------Epistolario, Prólogo de Josefina Manresa, Alianza Editorial, Madrid, 1986.
Leonís, Manuel-Roberto, Las Mujeres en la vida del Poeta Universal Miguel Hernández, en http://www.articuloz.com/literatura-articulos/las-mujeres-en-la-vida-del-poeta-universal-miguel-hernandez-959309.html, cons. julio 2010.
Navarro Torregrosa, Dámaris, El discurso de género en la obra poética de Miguel Hernández. Una relectura desde el feminismo, en Letras de Deusto, Número 126 (Vol.40), enero-marzo 2010, Bilbao, Universidad de Deusto.
Ferris, José Luis, La llamada plural en El rayo que no cesa, en Sánchez Balaguer, Juan José y Esteve Ramírez, Francisco, (editores), Presente y futuro de Miguel Hernández. Actas del II Congreso Internacional Miguel Hernández. Orihuela-Madrid, 26-30 de octubre de 2003, Fundación Cultural Miguel Hernández, Orihuela, 2004.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)