Una exposición sobre Miguel Hernández abre el ciclo que UMH dedica al poeta
(Comunidad Valenciana) CULTURA-ESPECTACULOS,ARTE | > AREA: Arte, cultura y espectáculos
30-09-2010 / 14:00 h
Elche (Alicante), 30 sep (EFE).- La exposición "Miguel Hernández, poeta: del verso a la imagen y la pintura de los versos", inaugura mañana las actividades programadas por la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche con motivo del Centenario del nacimiento del poeta oriolano, han informado hoy fuentes académicas.
La Sala de Exposiciones del edificio Rectorado y Consejo Social del Campus de Elche acoge esta muestra, integrada por 42 obras de estilos y técnicas diferentes realizadas por los estudiantes de Bellas Artes de la universidad ilicitana.
Con la inauguración de esta exposición, que estará abierta al público hasta el próximo 28 de octubre, la UMH abre el ciclo de actividades e iniciativas dedicadas al poeta, que incluye recitales, un congreso internacional y la inauguración de una plaza dedicada al poeta oriolano.
El recital de poesía, 'A la sombra de su higuera', que se ofrecerá tras la inauguración de la citada exposición, correrá a cargo de Soledad García, Álex García y Mariano Almela, con el acompañamiento musical de Francisco Campello y Marián Rodríguez.
En el mes de octubre la UMH celebrará también el III Congreso Internacional Miguel Hernández en el aula Magna del edificio Altabix del campus de Elche, mientras que en noviembre se desarrollará el encuentro internacional de 'performance' y poesía fonética, titulado 'Miguel Hernández, poeta. Voz y movimiento a escena'.
Asimismo, en la plaza del Centenario se ubicará un vitromosaico conmemorativo, un graffiti-mural y una instalación poética, realizada por los estudiantes de la UMH.
Finalmente, en diciembre la UMH organizará un concurso de cómics sobre la figura de Miguel Hernández. EFE 1011104
Sinopsis:
Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com
jueves, 30 de septiembre de 2010
"La sombra vencida" en la Biblioteca Nacional
Miguel Hernández. 1910-2010. La sombra vencida
Miércoles, 29 de Septiembre de 2010 23:22 hoyesarte.com
El próximo lunes, 4 de octubre, abrirá sus puertas en la Biblioteca Nacional de España (Madrid) la exposición Miguel Hernández. 1910-2010. La sombra vencida, una muestra organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) en colaboración con la Biblioteca Nacional dentro de los actos destinados a conmemorar el centenario del nacimiento del poeta.
La exposición, cuyo comisario es José Carlos Rovira, catedrático de Literatura de la Universidad de Alicante, reunirá una selección de cerca de doscientas piezas, algunas inéditas, entre manuscritos, cartas, fotografías, cuadros y objetos personales del poeta.
Destacan los originales de poemas como Nanas de la cebolla, que Miguel Hernández escribió en la cárcel, o del libro Dos cuentos para Manolillo; algunas cartas a su esposa Josefina; el retrato del poeta a carboncillo que realizó el dramaturgo Antonio Buero Vallejo; la maleta con la que viajó a Madrid o el carrito de madera que construyó en prisión para su hijo.
Lectura transversal
El mismo lunes, 4 de octubre, a las 19.00 h, tendrá lugar en la BNE la sesión inaugural del ciclo Creadores ante Miguel Hernández, con la conferencia "Lectura transversal de Miguel Hernández" a cargo de Jaime Siles, doctor en Filología Clásica, catedrático de Filología Clásica, crítico literario y poeta.
Madrid. Miguel Hernández. 1910-2010. La sombra vencida. Biblioteca Nacional de España.
Del 4 de octubre al 21 de noviembre de 2010.
Comisario: José Carlos Rovira.
Imagen: Cuadernillo manuscrito del Cancionero y Romancero de Ausencias, de Miguel Hernández. Familia de Miguel Hernández.
Miércoles, 29 de Septiembre de 2010 23:22 hoyesarte.com
El próximo lunes, 4 de octubre, abrirá sus puertas en la Biblioteca Nacional de España (Madrid) la exposición Miguel Hernández. 1910-2010. La sombra vencida, una muestra organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) en colaboración con la Biblioteca Nacional dentro de los actos destinados a conmemorar el centenario del nacimiento del poeta.
La exposición, cuyo comisario es José Carlos Rovira, catedrático de Literatura de la Universidad de Alicante, reunirá una selección de cerca de doscientas piezas, algunas inéditas, entre manuscritos, cartas, fotografías, cuadros y objetos personales del poeta.
Destacan los originales de poemas como Nanas de la cebolla, que Miguel Hernández escribió en la cárcel, o del libro Dos cuentos para Manolillo; algunas cartas a su esposa Josefina; el retrato del poeta a carboncillo que realizó el dramaturgo Antonio Buero Vallejo; la maleta con la que viajó a Madrid o el carrito de madera que construyó en prisión para su hijo.
Lectura transversal
El mismo lunes, 4 de octubre, a las 19.00 h, tendrá lugar en la BNE la sesión inaugural del ciclo Creadores ante Miguel Hernández, con la conferencia "Lectura transversal de Miguel Hernández" a cargo de Jaime Siles, doctor en Filología Clásica, catedrático de Filología Clásica, crítico literario y poeta.
Madrid. Miguel Hernández. 1910-2010. La sombra vencida. Biblioteca Nacional de España.
Del 4 de octubre al 21 de noviembre de 2010.
Comisario: José Carlos Rovira.
Imagen: Cuadernillo manuscrito del Cancionero y Romancero de Ausencias, de Miguel Hernández. Familia de Miguel Hernández.
Homenaje a Rosario Salinas
Rosario Salinas es la fundadora del Grupo Poético Miguel Hernández de Alicante.
Lectura de la huelga general del 29-S
La huelga general del 29 de septiembre en España convocada por Zapatero, Méndez y Toxo, no hay que valorarla con los parámetros de positivo ni negativo, sino como un acto de pulso a la Unión Europea, un aviso de que los asuntos de la economía española y el empleo van por mal camino si seguimos en leyes que solo perjudican a los mismos, a los trabajadores/as. Al menos, el obrero ha tenido un día de expansión, de fiesta, pero no más. Entendemos que ya nada puede ser igual que antes del 29-S, ni como los pasados años prósperos, sino que, queramos o no, hemos entrado en un nuevo ciclo de la economía mundial como es la globalización y ya no valen "corrales industriales", sino campos abiertos industriales. Porque los tiempos cambian, los sistemas de producción y venta también, un ejemplo es Internet ha hecho que el mundo se un pañuelo, yo puedo comprar hoy en Hong Kong una cámara de fotos y la tengo en España dentro de 4 días, más barata que en la tienda de mi calle. Interner acerca el cliente al prouctor y por consecuentemente puentea al intermediario.
El mundo de la economía se baraja en las Bolsas mundiales, cualquier empresa, ciudadano del mundo, con un mínimo de conocimientos de inglés, con un ordenador puede comprar un vender su valores.
Las subvenciones al carbón autóctonos se pueden prolongar, pero no indefinidamente; la inmigración se puede parar temporalmente, pero no eternamente; los gobiernos pueden hacer desesperadas inyecciones de dinero público, pero no eternamente; porque la economía mundial, ese dragón invisible, pone a cada cual en su lugar, quieras o no quieras.
Los tiempos económicos y modelos trabajo nos pasan por una criba constante que no deja de hacer lo que la condición humana le manda, bajo las constantes de ganancias, avaricia, ambición, poder, ser importantes, consumo y humanas necesidades.
Los sindicatos del mundo pueden y deben vigilar e imponerse ante los desmanes del poder empresarial y gubernamentales, por los medios que consideren convenientes, porque la lucha debe ser constante, para que los cambios sean lentos y no bruscos. pero no pueden parar la evolución casi orgánica de la economía mundial en un mundo cada vez más pequeño, en el cambio de la costumbres y poder de producción de algunos dragones asiáticos, y África que está por resucitar.
A nadie les gustan los cambios, y menos a los trabajadores, a los sindicatos y los sindicados, sin embargo, lamentablemente los tiempos imponen sus reajustes como una metamorfosis imparable. Puedes meterla una barra del hierro al engranaje, puedes parar momentáneamente la maquinaria, pero al final la locomotora eléctrica acabó con la de vapor y con la de diésel. El avión con el carro, el caballo y la calesa.
España como integrada en la yunta que tira de la Unión Europea, es una ficha más del dominó que la compone en el destino universal, y no puede hacer, actuar, gobernar, dirigir, fuera de ella, aunque el cabreo-huelga, sea un acto legítimo y desfogueo o descompresión a su impotencia y cabreo.
Ramón Fernández Palmeral
El mundo de la economía se baraja en las Bolsas mundiales, cualquier empresa, ciudadano del mundo, con un mínimo de conocimientos de inglés, con un ordenador puede comprar un vender su valores.
Las subvenciones al carbón autóctonos se pueden prolongar, pero no indefinidamente; la inmigración se puede parar temporalmente, pero no eternamente; los gobiernos pueden hacer desesperadas inyecciones de dinero público, pero no eternamente; porque la economía mundial, ese dragón invisible, pone a cada cual en su lugar, quieras o no quieras.
Los tiempos económicos y modelos trabajo nos pasan por una criba constante que no deja de hacer lo que la condición humana le manda, bajo las constantes de ganancias, avaricia, ambición, poder, ser importantes, consumo y humanas necesidades.
Los sindicatos del mundo pueden y deben vigilar e imponerse ante los desmanes del poder empresarial y gubernamentales, por los medios que consideren convenientes, porque la lucha debe ser constante, para que los cambios sean lentos y no bruscos. pero no pueden parar la evolución casi orgánica de la economía mundial en un mundo cada vez más pequeño, en el cambio de la costumbres y poder de producción de algunos dragones asiáticos, y África que está por resucitar.
A nadie les gustan los cambios, y menos a los trabajadores, a los sindicatos y los sindicados, sin embargo, lamentablemente los tiempos imponen sus reajustes como una metamorfosis imparable. Puedes meterla una barra del hierro al engranaje, puedes parar momentáneamente la maquinaria, pero al final la locomotora eléctrica acabó con la de vapor y con la de diésel. El avión con el carro, el caballo y la calesa.
España como integrada en la yunta que tira de la Unión Europea, es una ficha más del dominó que la compone en el destino universal, y no puede hacer, actuar, gobernar, dirigir, fuera de ella, aunque el cabreo-huelga, sea un acto legítimo y desfogueo o descompresión a su impotencia y cabreo.
Ramón Fernández Palmeral
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Se niegan a revisar la sentencia del Consejo de Guerra a Miguel
Por RAMÓN SÁEZ es magistrado de la Audiencia Nacional
DOMINIO PÚBLICO
23 marzo 2011
La Sala de lo Militar del Tribunal Supremo comunicó el mes pasado el auto por el que se niega a revisar la sentencia del Consejo de Guerra que condenó a muerte al poeta Miguel Hernández, por el delito de adhesión a la rebelión. Sostienen que la sentencia ha perdido vigencia jurídica. Se frustran así las expectativas que había abierto la Ley de Memoria Histórica sobre la anulación de las sentencias de los tribunales de la represión franquista y de reparación de sus víctimas. Lo primero que sorprende es que la revisión de las resoluciones de los consejos de guerra sea competencia de una sala militar, una excepción heredada de la Transición, hoy inexplicable. Es la misma sala que ha venido denegando sistemáticamente la revisión de las condenas a muerte pronunciadas por aquellos infratribunales, con base en una falsa seguridad jurídica.
La familia del poeta esgrimió dos argumentos. El primero, que Miguel Hernández era inocente, como demostrarían las notas de recomendación de cuatro justos, amigos del escritor, que se atrevieron a testimoniar que era persona buena y honrada. Es una estrategia equivocada, en la que incurre también la Sala del Supremo al señalar que la sentencia tenía un “manifiesto sesgo político e ideológico”. Al mirar de frente al horror no se le puede reconocer racionalidad jurídica alguna. Miguel Hernández era culpable de haber defendido la legalidad democrática, con la palabra, la poesía y la propaganda, frente a los criminales que se habían alzado e impuesto un orden de terror. Claro que no se había rebelado. Ni él ni tantos que fueron condenados; ni tampoco las decenas de miles de personas, hombres y mujeres, asesinadas en aplicación del bando de guerra, ejecuciones extrajudiciales de las que el Estado todavía no ha dado cuenta; véase el vergonzoso caso de las 17 Rosas de Guillena, mujeres de entre 20 y 70 años fusiladas en octubre del 36, que siguen aguardando en una fosa común de Gerena (Sevilla), ahora localizada, una subvención económica para que sus familiares puedan identificar y recoger sus restos.
Lo esencial es que aquellos consejos de guerra no eran tribunales ni sus sentencias actos de justicia, sino piquetes de verdugos y hechos de barbarie. Como dijo el Tribunal de Núremberg en la causa contra los juristas nazis, “el puñal del asesino se ocultaba bajo la toga del juez”.
También alegaron los familiares del poeta que la Ley de Memoria Histórica planteaba un hecho nuevo, al declarar la injusticia de las sentencias que dictaron los ilegítimos tribunales de la represión. Este motivo no ha sido analizado por la Sala Militar. Y parecía concluyente. Sostener que aquella sentencia carece de vigencia jurídica, como dice la exposición de motivos de la ley, es una constatación simple. El auto debió explicar qué alcance tiene la categoría vigencia, aplicada a la resolución radicalmente injusta de un tribunal ilegítimo, para impedir su anulación. La sentencia debió perder toda vigencia cuando el poeta murió en la soledad y la miseria del penal, hace ahora 69 años a causa, no lo olvidemos, de las condiciones infrahumanas del encierro que el Estado fascista impuso a los presos políticos. Hambre, frío y enfermedades, esa era la dieta para los que no fueron asesinados por las balas del pelotón de ejecución. La vigencia se refiere a la eficacia de un acto en el tiempo y en el espacio. La nulidad es la única manera de hacer justicia al condenado, expulsando la sentencia y estableciendo que nunca debió pronunciarse, como primera forma de reparación de un daño inconmensurable.
La seguridad jurídica vuelve a mencionarse a propósito de las resoluciones de los tribunales de excepción. En la sentencia que denegó la revisión del caso Grimau, fusilado en 1963, la Sala Militar dijo que “había que garantizar la seguridad jurídica que la sociedad requiere” y concluyó que “la Autoridad militar judicial, legítima a todos los efectos, la aprobó (la sentencia de muerte) por considerarla ajustada a la ley, quedando firme”. Firme sigue y sin reparar el crimen. Valga recordar que la pretensión de mantenimiento de las sentencias del terror es antijurídica, no sólo porque ahora lo diga la ley, sino porque no hay interés que tutelar salvo el honor de las instituciones de la dictadura, un Estado ilegal según el derecho internacional. Nada pinta la seguridad para analizar dicha cuestión, que es de estricta (in)justicia.
Con todo, hay que advertir que si la sentencia sólo perdió la vigencia, es porque mantiene el estatuto de acto del derecho. El problema de fondo es el de una cultura jurídico política que sigue creyendo que la Transición se hizo de la ley a la ley, como alegó el Tribunal Supremo para no tramitar la recusación contra los magistrados que juraron lealtad a la dictadura; una cultura que se resiste a admitir que la instauración de un Estado de derecho ha de representar necesariamente un corte profundo con el orden precedente del Estado policial, como reclama una verdadera cultura de la legalidad democrática.
Habrá de esperarse al pronunciamiento del Tribunal Constitucional o del Tribunal Europeo de Derechos Humanos; si no se estimaran las pretensiones de las víctimas, la decencia pública requerirá de una ley, como en Alemania respecto a los tribunales nazis, que anule las sentencias del horror. El daño causado por la condena a muerte del poeta Miguel Hernández sigue sin reconocimiento ni reparación. La presencia de aquellas sentencias infames compromete nuestro presente. Porque no son sentencias, sino crímenes de Estado.
Ramón Sáez es magistrado de la Audiencia Nacional
DOMINIO PÚBLICO
23 marzo 2011
La Sala de lo Militar del Tribunal Supremo comunicó el mes pasado el auto por el que se niega a revisar la sentencia del Consejo de Guerra que condenó a muerte al poeta Miguel Hernández, por el delito de adhesión a la rebelión. Sostienen que la sentencia ha perdido vigencia jurídica. Se frustran así las expectativas que había abierto la Ley de Memoria Histórica sobre la anulación de las sentencias de los tribunales de la represión franquista y de reparación de sus víctimas. Lo primero que sorprende es que la revisión de las resoluciones de los consejos de guerra sea competencia de una sala militar, una excepción heredada de la Transición, hoy inexplicable. Es la misma sala que ha venido denegando sistemáticamente la revisión de las condenas a muerte pronunciadas por aquellos infratribunales, con base en una falsa seguridad jurídica.
La familia del poeta esgrimió dos argumentos. El primero, que Miguel Hernández era inocente, como demostrarían las notas de recomendación de cuatro justos, amigos del escritor, que se atrevieron a testimoniar que era persona buena y honrada. Es una estrategia equivocada, en la que incurre también la Sala del Supremo al señalar que la sentencia tenía un “manifiesto sesgo político e ideológico”. Al mirar de frente al horror no se le puede reconocer racionalidad jurídica alguna. Miguel Hernández era culpable de haber defendido la legalidad democrática, con la palabra, la poesía y la propaganda, frente a los criminales que se habían alzado e impuesto un orden de terror. Claro que no se había rebelado. Ni él ni tantos que fueron condenados; ni tampoco las decenas de miles de personas, hombres y mujeres, asesinadas en aplicación del bando de guerra, ejecuciones extrajudiciales de las que el Estado todavía no ha dado cuenta; véase el vergonzoso caso de las 17 Rosas de Guillena, mujeres de entre 20 y 70 años fusiladas en octubre del 36, que siguen aguardando en una fosa común de Gerena (Sevilla), ahora localizada, una subvención económica para que sus familiares puedan identificar y recoger sus restos.
Lo esencial es que aquellos consejos de guerra no eran tribunales ni sus sentencias actos de justicia, sino piquetes de verdugos y hechos de barbarie. Como dijo el Tribunal de Núremberg en la causa contra los juristas nazis, “el puñal del asesino se ocultaba bajo la toga del juez”.
También alegaron los familiares del poeta que la Ley de Memoria Histórica planteaba un hecho nuevo, al declarar la injusticia de las sentencias que dictaron los ilegítimos tribunales de la represión. Este motivo no ha sido analizado por la Sala Militar. Y parecía concluyente. Sostener que aquella sentencia carece de vigencia jurídica, como dice la exposición de motivos de la ley, es una constatación simple. El auto debió explicar qué alcance tiene la categoría vigencia, aplicada a la resolución radicalmente injusta de un tribunal ilegítimo, para impedir su anulación. La sentencia debió perder toda vigencia cuando el poeta murió en la soledad y la miseria del penal, hace ahora 69 años a causa, no lo olvidemos, de las condiciones infrahumanas del encierro que el Estado fascista impuso a los presos políticos. Hambre, frío y enfermedades, esa era la dieta para los que no fueron asesinados por las balas del pelotón de ejecución. La vigencia se refiere a la eficacia de un acto en el tiempo y en el espacio. La nulidad es la única manera de hacer justicia al condenado, expulsando la sentencia y estableciendo que nunca debió pronunciarse, como primera forma de reparación de un daño inconmensurable.
La seguridad jurídica vuelve a mencionarse a propósito de las resoluciones de los tribunales de excepción. En la sentencia que denegó la revisión del caso Grimau, fusilado en 1963, la Sala Militar dijo que “había que garantizar la seguridad jurídica que la sociedad requiere” y concluyó que “la Autoridad militar judicial, legítima a todos los efectos, la aprobó (la sentencia de muerte) por considerarla ajustada a la ley, quedando firme”. Firme sigue y sin reparar el crimen. Valga recordar que la pretensión de mantenimiento de las sentencias del terror es antijurídica, no sólo porque ahora lo diga la ley, sino porque no hay interés que tutelar salvo el honor de las instituciones de la dictadura, un Estado ilegal según el derecho internacional. Nada pinta la seguridad para analizar dicha cuestión, que es de estricta (in)justicia.
Con todo, hay que advertir que si la sentencia sólo perdió la vigencia, es porque mantiene el estatuto de acto del derecho. El problema de fondo es el de una cultura jurídico política que sigue creyendo que la Transición se hizo de la ley a la ley, como alegó el Tribunal Supremo para no tramitar la recusación contra los magistrados que juraron lealtad a la dictadura; una cultura que se resiste a admitir que la instauración de un Estado de derecho ha de representar necesariamente un corte profundo con el orden precedente del Estado policial, como reclama una verdadera cultura de la legalidad democrática.
Habrá de esperarse al pronunciamiento del Tribunal Constitucional o del Tribunal Europeo de Derechos Humanos; si no se estimaran las pretensiones de las víctimas, la decencia pública requerirá de una ley, como en Alemania respecto a los tribunales nazis, que anule las sentencias del horror. El daño causado por la condena a muerte del poeta Miguel Hernández sigue sin reconocimiento ni reparación. La presencia de aquellas sentencias infames compromete nuestro presente. Porque no son sentencias, sino crímenes de Estado.
Ramón Sáez es magistrado de la Audiencia Nacional
martes, 28 de septiembre de 2010
Video seleccionado por You Tube para publicidad
Video seleccionado por You Tube para publicidad, pero no he aceptado porque no quiero contaminar mis videos con el vil metal.
Esta página de "Miguel Hernández. multimedia centenario", por el gran número de visitas que diariamente tiene, ha recibido numerosas ofertas para insertar publicidad pagada, pero no la hemos aceptada porque perderíamos su función altruista, lúdica y cultural para todos los públicos, y los principios hernandianos de integridad. Miguel es el poeta más amado por el pueblo
El video de "Las cárceles" está teniendo muchas visitas
Ir al canal de Videospalmeral

(Fotocomposición de Palmeral)
Miguel rompió las puertas carcelarias del pasado
derribó las puertas del odio, de la revancha,
del amor, de la vida y de la muerte, se nos escapó.
Miguel es y será el rayo incesante y eterno,
que cual luz del otro mundo vivirá
entre nosotros, mortales hernandianos,
en octubre de otoños y sombras.
Viviremos unas jornadas carcelarias en congreso,
en comunión cual ejercicios espirituales,
pero esta vez con las puertas abiertas,
sin recillas ni puñaladas traperas
con nuestras cárceles de par en par.
Ramón Palmeral
Alfonso Guerra y El Lebrijano se unen a Miguel Hernández
Alfonso Guerra y El Lebrijano se unen a Miguel Hernández
La CAM organiza un amplio programa de actividades culturales en Orihuela con motivo del Año Hernandiano
28.09.10 - 00:51 -
LA VERDAD | ORIHUELA.
Conciertos, conferencias, charlas, recitales y exposiciones se sucederán durante los últimos tres meses de 2010 en el Aula CAM de Orihuela para conmemorar el centenario del nacimiento del poeta oriolano Miguel Hernández. Caja Mediterráneo se suma a la celebración del Año Hernandiano con una amplia programación cultural que tiene entre otros platos fuertes un concierto flamenco de El Lebrijano, un espectáculo musical que se emitirá en directo en la radio en el que se recitarán poemas de 'Perito en Lunas' y la conferencia de Alfonso Guerra, presidente de la Fundación Pablo Iglesias, que destacará la importancia de Miguel Hernández en la poesía española como promotor de la poesía bélica.
El presidente territorial de Caja Mediterráneo, Ángel Martínez, la alcaldesa Mónica Lorente y el director de la Fundación Cultural Miguel Hernández, Juan José Sánchez, presentaron ayer la programación de Caja Mediterráneo para el Año Hernandiano con motivo de la reunión del Consejo Territorial de CAM en Orihuela.
Ángel Martínez aseguró que las actividades del Año Hernandiano programadas por Caja Mediterráneo tienen como objetivo «acercar aún más a los ciudadanos la vida y obra del poeta Miguel Hernández, a fin de mostrar la importancia y riqueza del legado dejado por este hijo predilecto de Orihuela». Los actos comenzarán el próximo lunes 4 de octubre con el espectáculo 'Perito en Lunas y canciones', en el que se combina la emisión de un programa de radio en directo con un concierto de Oché Cortés, en el que recopila una veintena de escritos de Miguel Hernández y las músicas de Serrat y Alberto Cortez, entre otros.
El martes 5 abrirá sus puertas la exposición 'María Zambrano: Luz y silencio', en la que a través de 53 lienzos el pintor Antonio Ballesta homenajea a la pensadora malagueña, compañera de Miguel Hernández en las Misiones Pedagógicas. Al día siguiente habrá un recital de violín y piano en el que se interpretarán obras escritas por Oscar Esplá y Manuel de Falla. El broche a la primera semana de actividades lo pondrá Alfonso Guerra, presidente de la Fundación Pablo Iglesias, quien el jueves 7 ofrecerá una conferencia que ahondará en la importancia que tuvo Miguel Hernández en su época.
En la segunda semana de octubre tendrá lugar la presentación del libro 'Homenaje de un pueblo a su poeta' a cargo de Aitor Larrabide, coordinador de la Fundación Cultural Miguel Hernández, y de Manuela García Gómez, presidenta del Foro Social de Orihuela. El jueves 21, tendrá lugar un concierto flamenco de lujo en el Teatro Circo de Orihuela con la actuación de El Lebrijano, «uno de los mejores cantaores de este tiempo, gracias a su voz redonda y de precioso timbre y a la gran maestría con la que interpreta los diferentes cantes flamencos».
Todas las actividades comenzarán a las 20 horas y tendrán lugar en el Aula CAM y en la sala de exposiciones CAM de Orihuela, excepto el concierto de El Lebrijano que será en el Teatro Circo y comenzará a las nueve de la noche.
La CAM organiza un amplio programa de actividades culturales en Orihuela con motivo del Año Hernandiano
28.09.10 - 00:51 -
LA VERDAD | ORIHUELA.
Conciertos, conferencias, charlas, recitales y exposiciones se sucederán durante los últimos tres meses de 2010 en el Aula CAM de Orihuela para conmemorar el centenario del nacimiento del poeta oriolano Miguel Hernández. Caja Mediterráneo se suma a la celebración del Año Hernandiano con una amplia programación cultural que tiene entre otros platos fuertes un concierto flamenco de El Lebrijano, un espectáculo musical que se emitirá en directo en la radio en el que se recitarán poemas de 'Perito en Lunas' y la conferencia de Alfonso Guerra, presidente de la Fundación Pablo Iglesias, que destacará la importancia de Miguel Hernández en la poesía española como promotor de la poesía bélica.
El presidente territorial de Caja Mediterráneo, Ángel Martínez, la alcaldesa Mónica Lorente y el director de la Fundación Cultural Miguel Hernández, Juan José Sánchez, presentaron ayer la programación de Caja Mediterráneo para el Año Hernandiano con motivo de la reunión del Consejo Territorial de CAM en Orihuela.
Ángel Martínez aseguró que las actividades del Año Hernandiano programadas por Caja Mediterráneo tienen como objetivo «acercar aún más a los ciudadanos la vida y obra del poeta Miguel Hernández, a fin de mostrar la importancia y riqueza del legado dejado por este hijo predilecto de Orihuela». Los actos comenzarán el próximo lunes 4 de octubre con el espectáculo 'Perito en Lunas y canciones', en el que se combina la emisión de un programa de radio en directo con un concierto de Oché Cortés, en el que recopila una veintena de escritos de Miguel Hernández y las músicas de Serrat y Alberto Cortez, entre otros.
El martes 5 abrirá sus puertas la exposición 'María Zambrano: Luz y silencio', en la que a través de 53 lienzos el pintor Antonio Ballesta homenajea a la pensadora malagueña, compañera de Miguel Hernández en las Misiones Pedagógicas. Al día siguiente habrá un recital de violín y piano en el que se interpretarán obras escritas por Oscar Esplá y Manuel de Falla. El broche a la primera semana de actividades lo pondrá Alfonso Guerra, presidente de la Fundación Pablo Iglesias, quien el jueves 7 ofrecerá una conferencia que ahondará en la importancia que tuvo Miguel Hernández en su época.
En la segunda semana de octubre tendrá lugar la presentación del libro 'Homenaje de un pueblo a su poeta' a cargo de Aitor Larrabide, coordinador de la Fundación Cultural Miguel Hernández, y de Manuela García Gómez, presidenta del Foro Social de Orihuela. El jueves 21, tendrá lugar un concierto flamenco de lujo en el Teatro Circo de Orihuela con la actuación de El Lebrijano, «uno de los mejores cantaores de este tiempo, gracias a su voz redonda y de precioso timbre y a la gran maestría con la que interpreta los diferentes cantes flamencos».
Todas las actividades comenzarán a las 20 horas y tendrán lugar en el Aula CAM y en la sala de exposiciones CAM de Orihuela, excepto el concierto de El Lebrijano que será en el Teatro Circo y comenzará a las nueve de la noche.
Marcos Ana participará el 4 de octubre en una jornada sobre Miguel Hernández
Marcos Ana participará el 4 de octubre en una jornada sobre Miguel Hernández
(Castilla La Mancha) CULTURA-ESPECTACULOS | > AREA: Arte, cultura y espectáculos
27-09-2010 / 18:40 h
Albacete, 27 sep (EFE).- La Universidad de Castilla-La Mancha difundirá la figura de Miguel Hernández en una jornada que se celebrará el 4 de octubre en distintos campus de Albacete y en la que participará el poeta Marcos Ana, que fue compañero de prisión del autor 'Vientos del Pueblo'.
Esta iniciativa, que lleva por título 'Conociendo a Miguel Hernández', marcará el inicio de la programación de la Fundación General de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) para el curso 2010-2011.
De esta forma, la Universidad regional se suma a la conmemoración del primer centenario del nacimiento del poeta alicantino.
Además de un recorrido por su vida y obra, la programación incluirá un documental, un espectáculo teatral y musical y la plantación de una higuera, entre otras actividades, en las que también está prevista la participación de Marcos Ana, compañero de prisión del conocido como "poeta del pueblo".
La jornada es convalidable por un crédito de libre elección.
El objetivo de esta iniciativa es difundir la obra hernandiana, no solo en la universidad sino también en el ámbito de la sociedad albaceteña.
Esta actividad cultural concebida desde un punto de vista académico, se iniciará el lunes, día 4 de octubre, en el Aula Magna de la Facultad de Educación en la que, a partir de las 10:00 horas, la directora del Centro de Estudios Mario Benedetti de la Universidad de Alicante, Carmen Alemany Bay, y el director de la Fundación Cultural Miguel Hernández, hablarán de la obra del poeta de Orihuela.
Momentos después, el poeta Fernando Macarro Castillo, conocido como Marcos Ana, el preso político que más tiempo pasó en las cárceles franquistas, recordará la figura de quien fue su compañero de prisión por un breve tiempo en el penal del Conde de Toreno en Madrid.
El programa se trasladará a las 12:30 horas al Aula Magna del edificio Melchor de Macanaz, donde el profesor de la UCLM Miguel Taboada Calatayud dará un recital poético acompañado por el guitarrista Pablo Cano.
Al término del mismo se proyectará el documental "Miguel Hernández, poeta del pueblo".
Paralelamente, a las 13.00 horas, se plantará una higuera y se descubrirá una placa conmemorativa al lado de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos.
El reconocimiento al poeta tendrá un especial significado en el hall de la Biblioteca General del Campus de Albacete, donde a partir de las 16.30 horas se llevará a cabo el acto conmemorativo "Escribe a Miguel Hernández", durante el cual se presentará el muro de papel con los pensamientos y poemas escritos sobre su figura a lo largo de esta semana por aquellas personas interesadas en su obra y recuerdo.
El aula magna del edificio Melchor de Macanaz volverá a retomar la actividad a partir de las 17,15 horas con una charla coloquio en la que intervendrán la alcaldesa de Albacete, Carmen Oliver, y el concejal de Sanidad, Educación, Participación Ciudadana y Cooperación del Ayuntamiento de Orihuela, Antonio Ortiz Ruiz.
Una vez concluida, intervendrá el experto y crítico del cine español de la guerra civil y postguerra, Jesús García Rodrigo, que expondrá el tema "El cine en la España de Miguel Hernández".
La jornada concluirá con el espectáculo de poesía y música en directo "Darle la luz. Cien años con Miguel Hernández", a cargo del colectivo Carpe Diem. EFE.
(Castilla La Mancha) CULTURA-ESPECTACULOS | > AREA: Arte, cultura y espectáculos
27-09-2010 / 18:40 h
Albacete, 27 sep (EFE).- La Universidad de Castilla-La Mancha difundirá la figura de Miguel Hernández en una jornada que se celebrará el 4 de octubre en distintos campus de Albacete y en la que participará el poeta Marcos Ana, que fue compañero de prisión del autor 'Vientos del Pueblo'.
Esta iniciativa, que lleva por título 'Conociendo a Miguel Hernández', marcará el inicio de la programación de la Fundación General de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) para el curso 2010-2011.
De esta forma, la Universidad regional se suma a la conmemoración del primer centenario del nacimiento del poeta alicantino.
Además de un recorrido por su vida y obra, la programación incluirá un documental, un espectáculo teatral y musical y la plantación de una higuera, entre otras actividades, en las que también está prevista la participación de Marcos Ana, compañero de prisión del conocido como "poeta del pueblo".
La jornada es convalidable por un crédito de libre elección.
El objetivo de esta iniciativa es difundir la obra hernandiana, no solo en la universidad sino también en el ámbito de la sociedad albaceteña.
Esta actividad cultural concebida desde un punto de vista académico, se iniciará el lunes, día 4 de octubre, en el Aula Magna de la Facultad de Educación en la que, a partir de las 10:00 horas, la directora del Centro de Estudios Mario Benedetti de la Universidad de Alicante, Carmen Alemany Bay, y el director de la Fundación Cultural Miguel Hernández, hablarán de la obra del poeta de Orihuela.
Momentos después, el poeta Fernando Macarro Castillo, conocido como Marcos Ana, el preso político que más tiempo pasó en las cárceles franquistas, recordará la figura de quien fue su compañero de prisión por un breve tiempo en el penal del Conde de Toreno en Madrid.
El programa se trasladará a las 12:30 horas al Aula Magna del edificio Melchor de Macanaz, donde el profesor de la UCLM Miguel Taboada Calatayud dará un recital poético acompañado por el guitarrista Pablo Cano.
Al término del mismo se proyectará el documental "Miguel Hernández, poeta del pueblo".
Paralelamente, a las 13.00 horas, se plantará una higuera y se descubrirá una placa conmemorativa al lado de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos.
El reconocimiento al poeta tendrá un especial significado en el hall de la Biblioteca General del Campus de Albacete, donde a partir de las 16.30 horas se llevará a cabo el acto conmemorativo "Escribe a Miguel Hernández", durante el cual se presentará el muro de papel con los pensamientos y poemas escritos sobre su figura a lo largo de esta semana por aquellas personas interesadas en su obra y recuerdo.
El aula magna del edificio Melchor de Macanaz volverá a retomar la actividad a partir de las 17,15 horas con una charla coloquio en la que intervendrán la alcaldesa de Albacete, Carmen Oliver, y el concejal de Sanidad, Educación, Participación Ciudadana y Cooperación del Ayuntamiento de Orihuela, Antonio Ortiz Ruiz.
Una vez concluida, intervendrá el experto y crítico del cine español de la guerra civil y postguerra, Jesús García Rodrigo, que expondrá el tema "El cine en la España de Miguel Hernández".
La jornada concluirá con el espectáculo de poesía y música en directo "Darle la luz. Cien años con Miguel Hernández", a cargo del colectivo Carpe Diem. EFE.
lunes, 27 de septiembre de 2010
III CONGRESO INTERNACIONAL MIGUEL HERNÁNDEZ (1910-2010)
III CONGRESO INTERNACIONAL MIGUEL HERNÁNDEZ (1910-2010)
Facebook Twitter Meneame Yahoo Windows live
* Lugar: Varios lugares
* Fecha: 26 octubre - 30 octubre 2010
III CONGRESO INTERNACIONAL MIGUEL HERNANDEZ (1910-2010)
El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert de la Diputación de Alicante ha organizado el III Congreso Internacional Miguel Hernández que tendrá lugar del 26 al 30 de octubre del 2010 en Elche, Orihuela y Alicante.
El objetivo del Congreso es la “universalización del poeta” y, por todo ello, se han fijado una serie de áreas de las que partirá el comité científico para confeccionar las ponencias: Actualización y vigencia de la obra hernandiana; evolución de la crítica hernandiana; Miguel Hernández en el mundo, proyección de su obra en el extranjero; Miguel Hernández y su tiempo, biografía, historia y sociedad; la huella literaria de Miguel Hernández; y, finalmente, Miguel Hernández a través de la didáctica y las nuevas tecnologías.
El lema del Congreso de este año es “Dejadme la esperanza”, un verso de Miguel Hernández que se encuentra en el poema “Pintada, no vacía”, del libro “Cancionero y romancero de ausencias”.
El calendario de sesiones para el III Congreso Internacional de Miguel Hernández es el siguiente:
ORIHUELA: Del martes 26 de octubre de 2010 al jueves 28 de octubre de
2010 (Ponencias y comunicaciones que tendrán lugar por la mañana).
Inauguración oficial a cargo del poeta Antonio Gamoneda.
ALICANTE: Jueves 28 de octubre por la tarde: visita a la tumba de Miguel
Hernández (Cementerio de Alicante), Mesa de poetas (Paraninfo de la
Universidad de Alicante) y Concierto de cámara y recepción a los
congresistas por el Ayuntamiento de Alicante en el Castillo de Santa Bárbara.
ELCHE: Del viernes 29 de octubre de 2010 al sábado 30 de octubre de 2010
(Ponencias durante toda la mañana). Por la tarde, de 19,00-20,30 horas:
Mesa-debate “Miguel Hernández y el periodismo” en la Universidad Miguel
Hernández (Elche).
Conferencia de clausura a cargo del especialista hernandiano Dr. D. Juan
Cano Ballesta, profesor de la Universidad de Charlottesville (Virginia-
EE.UU).
Todos los datos para la inscripción se pueden encontrar en la siguiente página web: www.congresomiguelhernandez.es
El Congreso, organizado por el IAC Juan Gil-Albert, cuenta también con la colaboración del Ayuntamiento de Orihuela, Ayuntamiento de Elche, Ayuntamiento de Alicante, Universidad Miguel Hernández, Fundación Cultural Miguel Hernández, Asociación de Amigos Miguel Hernández, Centro de Estudios Hernandianos de Elche y Año Hernandiano, Orihuela 2010.
PONENCIAS
....................
Alemany Bay, Carmen
Universidad de Alicante
Auladell Pérez, Miguel Ángel
Universidad de Alicante
Aznar Soler, Manuel
Universidad Autonoma de Barcelona
Balcells Doménech, José María
Universidad de León
Cano Ballesta, Juan
Universidad de Virginia
Carnero Arbat, Guillermo
Univesidad de Alicante
De Paco, Mariano
Universidad de Murcia
Díez de Revenga, Francisco Javier
Universidad de Murcia
El Sayed Aly, Mahmoud
Universidad de El Cairo
Esteve Ramírez, Francisco
Universidad Complutense de Madrid
Ferris, José Luis
Universidad Miguel Hernández
Lamberti, Mariapía
Universidad Nacional Autónoma de México
Larrabide Achútegui, Aitor
Fundación Miguel Hernández
López-Baralt, Mercedes
Universidad de Puerto Rico
Martín, Eutimio
Université de Aix-en-Provence
Morelli, Gabriele
Universidad de Bérgamo
Navarro Mallebrera, Rafael
Centro de Estudios Hernandianos de Elche
Prieto de Paula, Ángel Luis
Universidad de Alicante
Rovira Soler, José Carlos
Universidad de Alicante
Sánchez Balaguer, Juan José
Fundación Miguel Hernández
Urrutia Gómez, Jorge
Universidad Carlos III
..........................
Comunicaciones.
Ir a la páginas oficial del III Congreso
BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN
Facebook Twitter Meneame Yahoo Windows live
* Lugar: Varios lugares
* Fecha: 26 octubre - 30 octubre 2010
III CONGRESO INTERNACIONAL MIGUEL HERNANDEZ (1910-2010)
El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert de la Diputación de Alicante ha organizado el III Congreso Internacional Miguel Hernández que tendrá lugar del 26 al 30 de octubre del 2010 en Elche, Orihuela y Alicante.
El objetivo del Congreso es la “universalización del poeta” y, por todo ello, se han fijado una serie de áreas de las que partirá el comité científico para confeccionar las ponencias: Actualización y vigencia de la obra hernandiana; evolución de la crítica hernandiana; Miguel Hernández en el mundo, proyección de su obra en el extranjero; Miguel Hernández y su tiempo, biografía, historia y sociedad; la huella literaria de Miguel Hernández; y, finalmente, Miguel Hernández a través de la didáctica y las nuevas tecnologías.
El lema del Congreso de este año es “Dejadme la esperanza”, un verso de Miguel Hernández que se encuentra en el poema “Pintada, no vacía”, del libro “Cancionero y romancero de ausencias”.
El calendario de sesiones para el III Congreso Internacional de Miguel Hernández es el siguiente:
ORIHUELA: Del martes 26 de octubre de 2010 al jueves 28 de octubre de
2010 (Ponencias y comunicaciones que tendrán lugar por la mañana).
Inauguración oficial a cargo del poeta Antonio Gamoneda.
ALICANTE: Jueves 28 de octubre por la tarde: visita a la tumba de Miguel
Hernández (Cementerio de Alicante), Mesa de poetas (Paraninfo de la
Universidad de Alicante) y Concierto de cámara y recepción a los
congresistas por el Ayuntamiento de Alicante en el Castillo de Santa Bárbara.
ELCHE: Del viernes 29 de octubre de 2010 al sábado 30 de octubre de 2010
(Ponencias durante toda la mañana). Por la tarde, de 19,00-20,30 horas:
Mesa-debate “Miguel Hernández y el periodismo” en la Universidad Miguel
Hernández (Elche).
Conferencia de clausura a cargo del especialista hernandiano Dr. D. Juan
Cano Ballesta, profesor de la Universidad de Charlottesville (Virginia-
EE.UU).
Todos los datos para la inscripción se pueden encontrar en la siguiente página web: www.congresomiguelhernandez.es
El Congreso, organizado por el IAC Juan Gil-Albert, cuenta también con la colaboración del Ayuntamiento de Orihuela, Ayuntamiento de Elche, Ayuntamiento de Alicante, Universidad Miguel Hernández, Fundación Cultural Miguel Hernández, Asociación de Amigos Miguel Hernández, Centro de Estudios Hernandianos de Elche y Año Hernandiano, Orihuela 2010.
PONENCIAS
....................
Alemany Bay, Carmen
Universidad de Alicante
Auladell Pérez, Miguel Ángel
Universidad de Alicante
Aznar Soler, Manuel
Universidad Autonoma de Barcelona
Balcells Doménech, José María
Universidad de León
Cano Ballesta, Juan
Universidad de Virginia
Carnero Arbat, Guillermo
Univesidad de Alicante
De Paco, Mariano
Universidad de Murcia
Díez de Revenga, Francisco Javier
Universidad de Murcia
El Sayed Aly, Mahmoud
Universidad de El Cairo
Esteve Ramírez, Francisco
Universidad Complutense de Madrid
Ferris, José Luis
Universidad Miguel Hernández
Lamberti, Mariapía
Universidad Nacional Autónoma de México
Larrabide Achútegui, Aitor
Fundación Miguel Hernández
López-Baralt, Mercedes
Universidad de Puerto Rico
Martín, Eutimio
Université de Aix-en-Provence
Morelli, Gabriele
Universidad de Bérgamo
Navarro Mallebrera, Rafael
Centro de Estudios Hernandianos de Elche
Prieto de Paula, Ángel Luis
Universidad de Alicante
Rovira Soler, José Carlos
Universidad de Alicante
Sánchez Balaguer, Juan José
Fundación Miguel Hernández
Urrutia Gómez, Jorge
Universidad Carlos III
..........................
Comunicaciones.
Ir a la páginas oficial del III Congreso
BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN
Mieres homenajea al poeta Miguel Hernández con un concurso de pintura rápida

Mieres homenajea al poeta Miguel Hernández con un concurso de pintura rápida
Mieres del Camino, C. M. B.
Mieres homenajeará al poeta Miguel Hernández el próximo viernes 1 de octubre con la celebración de un concurso de pintura rápida al aire libre. El certamen se celebrará en el patio de los colegios Liceo y Aniceto Sela entre las 17.00 y las 20.00 horas y está organizado por Parpayuela Espacio Cultural con la colaboración del Club LA NUEVA ESPAÑA en las Cuencas.
El concurso está dotado con un premio de 1.500 euros y las obras deberán tener como referente la figura y la obra de Miguel Hernández. La inscripción es gratuita y el plazo estará abierto hasta el próximo 1 de octubre y podrá realizarse mediante solicitud que se presentará por correo electrónico a la dirección espaciocultural@parpayuela.com o hasta media hora antes del incio del concurso en el mismo lugar de celebración.
domingo, 26 de septiembre de 2010
CERTAMEN DE CREACCIÓN LITERARIA “ARTIS MUNDI O.N.G”

CERTAMEN DE CREACCIÓN LITERARIA “ARTIS MUNDI O.N.G”
PRIMERA: ARTIS MUNDI O.N.G convoca el I Certamen de Creación Literaria, en las modalidades de literatura, poesía, microrelatos y diseño, bajo el título de
CARTA A MIGUEL HERNANDEZ
SEGUNDA: Coincidiendo con el primer centenario del poeta Miguel Hernández, el objeto del presente certamen en literatura es la redacción de una poesía o carta breve homenaje a Miguel Hernandez, máximo dos folios mecanografiados a doble espacio. Todas las obras ha de ser originales, inéditas y en ningún caso premiadas en concursos anteriores.
Se podrán presentar en la modalidad de diseño sobres de cartas decorados( máximo por participante tres) de cualquier tamaño y con cualquier técnica de dibujo gráfico o digital y uso libre de materiales y escritos que serán expuestos en dependencias del Ayuntamiento de Benidorm y valorados por un jurado popular y que tendrán como referencia de inspiración al poeta Miguel Hernández.
TERCERA: Se establecen primeros premios para cada una de las modalidades consistente en acto público y copa trofeo de honor , patrocinados por SEGUROS LA ESTRELLA así como cuantos accésits ARTIS MUNDI O.N.G considere oportuno en nominativos diplomas honoríficos: Se establecen tres categorías, infantil, juvenil y sénior
CUARTA: El jurado estará designado por personas seleccionadas por la junta directiva de Artis Mundi O.N.G.
QUINTA: El plazo de admisión de los trabajos comenzará el 5 de Junio de 2010 y finalizará el 5 de Octubre de 2010. Estas bases aparecerán publicadas en el blog de http://artismundi.blogspot.com y en otros posibles colaboradores de los medios de comunicación.
SEXTA: En la sección de literatura,cada autora o autor podrá concursar sólo con una obra con título y firmado con su nombre y datos personales número de teléfono y correo electrónico. Cada autora o autor deberá enviar la obra con los datos al siguiente correo electrónico artismundi@yahoo.es o bien enviarlo por correo a la sede oficial
ARTIS MUNDI O.N.G
C/ Los Olivos, 11 ( Centro Social Jelena)
03501 Benidorm ( Comunidad Valenciana)
Los sobres de cartas decoradas, con sus correspondientes datos personales, a la dirección de Artis Mundi O.N.G mencionada.
SÉPTIMA: Con Los trabajos seleccionados se hará una exposición pública a determinar por Artis Mundi O.N.G y coincidiendo siempre con la entrega anual de los premios sociales de Artis Mundo O.N:G 2010.
OCTAVA: Los premios serán indivisibles, pudiendo quedar desiertos.
NOVENA: Los derechos de reproducción de las obras participantes serán propiedad de sus autoras o autores. El fallo del jurado será inapelable.
DÉCIMA:: El hecho de concurrir a la convocatoria implica la sujeción a las normas dispuestas, así como la aceptación de las Bases por parte de los concursantes.
Cualquier duda en la aplicación de estas bases será resuelta por el propio Jurado de los premios. Los trabajos originales podrán retirarse el día de la entrega de premios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)