Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

miércoles, 6 de octubre de 2010

El otro sumarísimo contra Miguel Hernández


(foto de Diego en Información)

(fotgrafía de La Verdad)

A Miguel Hernández se le juzgó en condición de periodista, según un experto
(Comunidad Valenciana) CULTURA-ESPECTACULOS,LITERATURA-LIBROS | > AREA: Arte, cultura y espectáculos ABC

Elche (Alicante), 5 oct (EFE).- El escritor alicantino Enrique Cerdán Tato, estudioso de Miguel Hernández, ha asegurado hoy que al poeta oriolano se le juzgó en condición de periodista y no por sus obras literarias, ya que "su caso se pasó al juzgado especial de prensa".

Cerdán Tato ha realizado estas declaraciones en la presentación a la prensa de su libro "El otro sumarísimo contra Miguel Hernández", que ha tenido lugar en el Ayuntamiento de Elche y que ha contado con la presencia del alcalde ilicitano, Alejandro Soler, y del coordinador del centenario en homenaje al literato, Francisco Escudero.

El escritor ha agradecido al consistorio su "gentileza" por la publicación de la obra que, según ha dicho, "supone una aportación relevante para la vida y obra del poeta".

Del mismo modo, ha indicado que sus investigaciones le llevaron a descubrir un segundo procedimiento sumarísimo contra Miguel Hernández tramitado en los juzgados de Orihuela, Elche y Alicante, que fue obviado durante el proceso judicial que finalizó con la condena de 30 años de cárcel al poeta.

A esto, el libro contiene una serie de documentos que corrigen algunos datos sobre su biografía y "aporta una nueva dimensión para los estudiosos de Hernández".

Entre los asuntos tratados, el escritor se ha referido al "conflicto de competencias que existía entre las autoridades militares y las civiles durante el franquismo".

En este sentido, ha apuntado que tras la detención del poeta, en Portugal en mayo de 1939, "el gobernador civil de Madrid y el director general de seguridad falangista decidieron ponerlo en libertad pese a la sorpresa y la ira de las autoridades militares", que ya lo habían procesado por el presunto delito de rebeldía.

Preguntado por los periodistas sobre el motivo que le condujo a realizar las investigaciones, Cerdán Tato ha explicado que a raíz de una búsqueda de unas cartas de Luis Almarcha (clérigo de Orihuela), localizó un documento sobre el poeta que le hizo consultar varios juzgados militares y el archivo histórico del Ministerio de Defensa.

"No conseguía encajar el escrito en el contexto hernandiano y pensé que tendría que haber algo detrás. Y así fue, nada más y nada menos que un nuevo sumarísimo de urgencia contra Hernández que nunca se había conocido", ha concluido. EFE 1011104

martes, 5 de octubre de 2010

De la Vega inaugura la exposición en el Biblioteca Nacional



(Video de Fernández de la Vega inaugurando la exposición en la Biblioteca Nacional, lunes 4 de octubre, año del centenario)


Ver fotos de la exposioción Miguel regresa a la Biblioteca Nacional


Miguel Hernández viajó por primera vez a Madrid en 1931, con 21 años y con el deseo de ser poeta por traje y maleta. En este viaje, efímero y frustrante, se refugió en la Biblioteca Nacional. Ayer esta institución recuperó su legado con una muestra de más de 200 piezas, algunas inéditas. Miguel Hernández.1910-2010. La sombra vencida es el título de esta gran exposición dedicada al poeta del pueblo, de cuyo nacimiento se cumple un siglo el próximo día 30.

Este año no han parado de sucederse los actos conmemorativos de la efeméride de este poeta cabrero que fue símbolo de la República y víctima de la Guerra Civil. Organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales con la colaboración de la Biblioteca Nacional y comisariada por José Carlos Rovira, esta exposición, una de las actividades más esperadas del centenario, reúne manuscritos, cartas, fotografías, pinturas, esculturas, dibujos, documentos, publicaciones y objetos personales cedidos por más de 40 instituciones públicas y privadas, entre ellas la familia Hernández.

Y entre las novedades y objetos inéditos que se aportan se encuentran los cuentos que escribió el autor en la cárcel a finales de 1941 sobre papel higiénico (según el comisario, lo último que salió de su pluma), titulados El potro oscuro, Un hogar en el árbol, El conejito y La gatita Mancha y el Ovillo Rojo.

También se aportan los textos de las censuras que ya a finales de los 60 se seguía ejerciendo contra los libros del poeta en España, como la antología de Losada. Hasta 1976 no desapareció esta censura. En las salas de la Biblioteca Nacional también está el Miguel Hernández periodista, con crónicas, manuscritos y una grabación que le realizó Alejo Carpentier en París en 1937 sobre el texto El esposo soldado.

Pablo Neruda, Vicente Aleixandre, Juan Ramón Jiménez, María Zambrano, Maruja Mallo y Federico García Lorca -a quien Hernández admiraba profundamente por su obra y su repercusión social, aunque parece que el sentimiento no era mutuo- son otros nombres propios que engrosan esta muestra a través de retratos y manuscritos.

Del primer poem a...
Aparte de este documento sentimental, la exposición, organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), es un viaje por la trayectoria vital y literaria del poeta. Desde sus años de infancia y su primer poema —«En cuclillas, ordeño/ una cabrita y un sueño...», un sueño que no era otro que el de la literatura que alcanzó de manera autodidacta—, a sus primeros viajes a Madrid, sus colaboraciones en la prensa —se puede escuchar una grabación que le hizo Alejo Carpentier en París en 1937—, su vinculación con la Escuela de Vallecas, su relación y admiración por Vicente Aleixandre, Juan Ramón Jiménez, María Zambrano, García Lorca o Pablo Neruda, que le animó a asilarse en la embajada de Chile para librarse de la cárcel.

...a la censura en los años 60
También están presentes en la muestra su compromiso con la República, su participación activa en la Guerra Civil, su paso por diferentes cárceles antes de acabar sus últimos días en la de Alicante —se puede ver el inventario de las cosas que le devolvieron a su viuda— y no se olvida del papel que jugó la censura franquista, que continuó silenciando la obra del poeta e impidiendo los homenajes a su figura.

lunes, 4 de octubre de 2010

España honra al poeta Miguel Hernández en su centenario


(María Teresa Fernández de la Vega; la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde; la nuera de Miguel Hernández, Lucía Izquierdo; la directora de la Biblioteca Nacional, Gloria Pérez-Salmerón y la directora de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), Soledad López; comisario José Carlos Rovira).



España honra al poeta Miguel Hernández en su centenario


lunes, 04 de octubre de 2010
04 de octubre de 2010, 14:20Madrid, 4 oct (PL) Una gran exposición sobre la vida y obra del poeta español Miguel Hernández (1910-1942) fue inaugurada hoy en la Biblioteca Nacional en el centenario de su nacimiento, que se conmemorará el venidero día 30.

La muestra, titulada La sombra vencida, recrea la trayectoria vital y literaria del poeta necesario, como lo definió su compañero de prisión Antonio Buero Vallejo, a través de más de 200 piezas, entre manuscritos, fotografías, pinturas, esculturas y otros objetos.

Repasa todas las etapas del autor de El rayo que no cesa, desde su infancia como pastor en Orihuela, su ciudad natal, hasta el final de sus días en la cárcel de Alicante, en 1942, pasando por su estancia en Madrid y la Guerra Civil española.

Organizada por el profesor José Carlos Rovira, la exposición es un recorrido sistemático de materiales propios de Miguel Hernández, algunos de ellos inéditos, como una grabación que le realizó el escritor cubano Alejo Carpentier en París en 1937 sobre el texto El esposo soldado.

Esta exhibición intenta ser una reflexión sobre un poeta universal que desde las peores circunstancias va labrándose un trabajo poético que resulta fructífero muy pronto, expresó Rovira, comisario del centenario y de la muestra.

Entre las novedades y objetos inéditos aportados por numerosas instituciones y la familia del poeta se encuentran los cuentos escritos en prisión a fines de 1941 sobre papel higiénico, que según el comisario fue lo último que salió de la pluma del dramaturgo.

El profesor reivindicó al autor de Cancionero y romancero de ausencias como poeta universal, poeta necesario, porque refleja un periodo terrible de la historia española, y poeta de la memoria, porque su muerte lo convierte en un símbolo de la misma para España.

Lucía, la nuera del poeta de la llamada generación del 27, tuvo palabras de agradecimiento para la viuda de Miguel Hernández, Josefina Manresa, a quien calificó de gran defensora de este extraordinario legado.

Pese a la censura impuesta a su obra por la dictadura del general Francisco Franco, la de Miguel Hernández es una vida que nunca se ha ido porque sus lectores no consintieron nunca que nadie lograra borrarle, dijo la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde.

En el centenario de su nacimiento, el Partido Comunista de España enalteció el pasado mes la figura del dramaturgo y reivindicó su perfil político, ideológico y social.

Políticos, intelectuales y artistas resaltaron entonces la ideología comunista del dramaturgo de Orihuela frente a quienes tratan de silenciar su compromiso político buscando su segunda muerte.

lgo/edu

El Gobierno anuncia la creación del Premio Nacional de Poesía Miguel Hernández


(Francisco Esteve, Mónica Lorente, Pepe Ferrando...

El Gobierno anuncia la creación del Premio Nacional de Poesía Miguel Hernández

Una retrospectiva en torno al poeta descubre cuentos inéditos escritos sobre papel higiénico


Madrid. (EUROPA PRESS). - Con motivo del centenario del nacimiento Miguel Hernández, la Biblioteca Nacional ha inaugurado este lunes una exposición que supondrá un "antes y un después" en torno a la figura del poeta oriolano y en las que se descubren y muestra cuatro cuentos escritos en la cárcel (dos de ellos inéditos) así como documentos, que ahora ven la luz, procedentes del Archivo General de la Administración que muestran la censura que sufrió la obra de Miguel Hernández a partir de los años 60 y que demuestran que se le persiguió hasta 1976.

Estas son algunas de las principales señas de identidad de esta muestra, comisariada por José Carlos Rovira y que han inaugurado la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega; la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde; la nuera de Miguel Hernández, Lucía Izquierdo; la directora de la Biblioteca Nacional, Gloria Pérez-Salmerón y la directora de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), Soledad López.

De la Vega, en calidad también de Presidenta de la Comisión Nacional del Centenario de Miguel Hernández, anunció en su intervención que el próximo Consejo de Ministros aprobará la creación del Premio Nacional de Poesía Miguel Hernández para jóvenes poetas.

Asimismo, la vicepresidenta del Gobierno aludió en sus palabras a la denominación que Miguel Hernández recibió como "poeta del pueblo porque en su voz se reconocía el pueblo, pero también porque con su voz luchaba para dar al pueblo la palabra". Además aseguró que "podemos hacer justicia a su memoria, que es nuestra memoria" y se refirió a la Ley de Memoria Histórica, "una ley, en definitiva, para que la justicia alcance a todos, sin ausencias, ni exclusiones; sin silencios, ni olvidos", dijo.

Más de doscientas piezas
'Miguel Hernández. 1910 - 2010. La sombra vencida' es el título de esta exposición, abierta hasta el próximo 21 de noviembre para después viajar a Elche de diciembre a febrero de 2011, que recrea la trayectoria vital y literaria del autor de 'El rayo que no cesa' a través de más de doscientas piezas -entre manuscritos, fotografías, cartas, pinturas, esculturas, dibujos, documentos, publicaciones y objetos personales- cedidas para la ocasión por más de 40 de instituciones públicas y privadas, entre las que destaca la aportación de la Familia de Miguel Hernández.

Según Ángeles González-Sinde "hay y ha habido muchos poetas, pero Miguel Hernández, solo ha habido uno". La ministra de Cultura recordó que la biografía del poeta oriolano "es tan inseparable que se confunde con el tiempo que le tocó vivir" y añadió que su gran legado fue "su memoria".

Por su parte, Lucía Izquierdo calificó este lunes como un día "especialmente emotivo" para la familia del poeta y quiso tener unas palabras de recuerdo para su esposa, Josefina Manresa, "gran defensora de este extraordinario legado", apuntó.


Poeta universal y necesario
El comisario de esta exposición, José Carlos Rovira, calificó a Miguel Hernández de "ordeñador de sueños", en clara referencia a sus años adolescentes junto al ganado de su padre. Asimismo resaltó tres valores claves de la muestra que giran en torno al "poeta universal" que fue; también al "poeta necesario" y, finalmente, al "poeta de la memoria".

La muestra se divide en cinco secciones que dan cuenta, en primer término, de la infancia y juventud de Miguel Hernández en Orihuela y que ofrece al visitante algunos de los primeros manuscritos del poeta como 'En cuclillas ordeño' (hacia 1924) o un cuadernillo donde él mismo fue recopilando sus poemas de juventud (hacia 1930).

La época de Madrid, de 1931 a 1936, tiene una trascendencia especial por las relaciones que mantuvo con intelectuales de la época, algunos de los cuales fueron sus referentes: Rubén Darío, José Bergamín, su primer editor madrileño; Benjamín Palencia, Maruja Mallo, Vicente Aleixandre, José María de Cossío, etc. Se muestran aquí las primeras ediciones de algunos de sus libros como 'Perito en lunas' (Murcia, 1933) y 'El rayo que no cesa' (Madrid, 1936) así como obras de arte de algunos de los representantes de la Escuela de Vallecas vinculados al poeta como los retratos que le dibujaron, a carbón y lápiz, Javier Clavo (hacia 1940) y, a tinta, Benjamín Palencia (hacia 1935).

El periodo de la guerra civil demuestra que su poesía se hizo literalmente en los frentes y refleja inicialmente la lucha y la esperanza en su libro 'Viento del pueblo'. Sin embargo, poco a poco va construyendo el presentimiento de la derrota en 'El hombre acecha'. El año 1935 "fue decisivo porque comienza su transformación", según Rovira. En 1937 se casa y tiene su primer hijo, que moriría casi un año después. Su segundo hijo, Manuel Miguel, nacería en enero de 1939. El 18 de abril de ese año inicia una huída de la que será detenido tras pasar la frontera portuguesa. Los frescos de Luis Quintanilla, 'Hambre' (1939), 'Soldados' (1939) y 'Dolor' (1939) -recuperados hace apenas dos años en Nueva York-, evocan esta etapa de la vida del poeta.

Cuatro metáforas de libertad
Su etapa carcelaria en diferentes prisiones dan como fruto "su obra más importante": 'Cancionero y romancero de ausencias'. En este apartado de la exposición se puede ver por primera vez el manuscrito con los cuatro cuentos que el poeta escribió sobre papel higiénico en la cárcel -'El potro oscuro'; 'El conejito'; 'Un hogar en el árbol' y 'La gatita Mancha y el ovillo rojo'- de los que los dos últimos han permanecido inéditos hasta ahora.

Escritos para su hijo, probablemente entre julio y diciembre de 1941, son sobre todo "cuatro metáforas de libertad", apuntó Rovira, que reflejan las últimas ausencias del poeta.

Aquí también se pueden ver una selección de pinturas realizadas en prisión por Ricardo Fuente, Eusebio Oca y Gastón Castelló, compañeros de cárcel del escritor. La exposición concluye con un apartado dedicado a homenajes con testimonios de Octavio Paz, Alejo Carpentier, Nicolás Guillén, Vicente Aleixandre y Pablo Neruda, entre otros, así como documentos de censura de sus obras poéticas y teatrales.

Miguel Hernández (1910-2010). La sombra vencida


(Fotocomposición de Palmeral, "Alto soy de mirar a la palmeras)

Hoy lunes, 4 de octubre, abrirá sus puertas en la Biblioteca Nacional de España (Madrid) la exposición Miguel Hernández. 1910-2010. La sombra vencida, una muestra organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) en colaboración con la Biblioteca Nacional dentro de los actos destinados a conmemorar el centenario del nacimiento del poeta.

La exposición, cuyo comisario es José Carlos Rovira, catedrático de Literatura de la Universidad de Alicante, reunirá una selección de cerca de doscientas piezas, algunas inéditas, entre manuscritos, cartas, fotografías, cuadros y objetos personales del poeta.

ETERNA SOMBRA - Miguel Hernández (Cancionero y romancero de ausencias)
_______________________________
Yo que creí que la luz era mía
precipitado en la sombra me veo.
Ascua solar, sideral alegría
ígnea de espuma, de luz, de deseo.

*


Sangre ligera, redonda, granada:
raudo anhelar sin perfil ni penumbra.
Fuera, la luz en la luz sepultada.
Siento que sólo la sombra me alumbra.
*

Sólo la sombra. Sin astro. Sin cielo.
Seres. Volúmenes. Cuerpos tangibles
dentro del aire que no tiene vuelo,
dentro del árbol de los imposibles.
*

Cárdenos ceños, pasiones de luto.
Dientes sedientos de ser colorados.
Oscuridad de rencor absoluto.
Cuerpos lo mismo que pozos cegados.
*

Falta el espacio. Se ha hundido la risa.
Ya no es posible lanzarse a la altura.
El corazón quiere ser más de prisa
fuerza que ensancha la estrecha negrura.
*

Carne sin norte que va en oleada
hacia la noche siniestra, baldía.
¿Quién es el rayo de sol que la invada?
Busco. No encuentro ni rastro del día.
*

Sólo el fulgor de los puños cerrados,
el resplandor de los dientes que acechan.
Dientes y puños de todos los lados.
Más que las manos, los montes se estrechan.
*

Turbia es la lucha sin sed de mañana.
¡Qué lejanía de opacos latidos!
Soy una cárcel con una ventana
ante una gran soledad de rugidos.
*

Soy una abierta ventana que escucha,
por donde va tenebrosa la vida.
Pero hay un rayo de sol en la lucha
que siempre deja la sombra vencida.


..........................................
Eternal darkness

Songs and ballads of absence


I who believed that the light was mine

now find myself thrown into darkness.

Ember of the sun, starry, fiery

joy of foam, of light, of desire.


Light, rounded, mature blood:

swift yearning, with neither shape nor shadow.

Outside, light is buried in light.

I feel darkness alone shines on me.


Darkness alone. With no star. With no sky.

Beings. Bulks. Tangible bodies

within the flightless breeze,

within the tree of impossibilities.


Purple frowns, mourning passions.

Teeth thirsty to be red.

Darkness of absolute bitterness.

Bodies like blinded wells.


There is not enough space. Laughter has collapsed.

It is no longer possible to reach upwards.

The heart strains impatiently

to broaden the narrow blackness.


Flesh without direction which goes in waves

towards the sinister, vacant night.

Who is the ray of sunlight that can break in?

I search. I find no sign of day.


Only the glow of clenched fists,

the gleam of teeth lying in wait.

Teeth and fists from all sides.

Mountains close together, as if shaking hands.


Murky is the struggle with no thirst for tomorrow.

Opaque heartbeats, so far away!

I am a prison with a window

over a great, roaring solitude.


I am an open window, listening,

trying to see life through the gloom.

But there is a ray of sun in the struggle

which always conquers darkness.

Miguel Hernández en la Biblioteca Nacional


(fotocomposición de Palmeral)

La Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), con la colaboración de la Biblioteca Nacional de España, recuerda a Miguel Hernández en el centenario de su nacimiento con la exposición Miguel Hernández. 1910 – 2010. La sombra vencida que recrea la trayectoria vital y literaria del autor de El rayo que no cesa a través de más de doscientas piezas –algunas inéditas–, entre manuscritos, fotografías, cartas, pinturas, esculturas, dibujos, documentos, publicaciones y objetos personales.

La muestra será inaugurada por la Vicepresidenta Primera del Gobierno y Ministra de la Presidencia, María Teresa Fernández de la Vega y la Ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, el próximo 4 de octubre en la Biblioteca Nacional de España, donde permanecerá hasta el 21 de noviembre de 2010.

El 4 de octubre a las 19 horas se celebrará, en la BNE, la primera conferencia del ciclo que acompaña a la exposición, en la que Jaime Siles realizará una Lectura transversal de Miguel Hernández. José Carlos Rovira, dirige este ciclo de conferencias organizado por la SECC con la colaboración de la BNE, en el que participarán también, hasta el 11 de noviembre, Guillermo Carnero, Juan Carlos Mestre, Enrique Cerdán Tato, José Luis Ferris y Agustín Sánchez Vidal.

Miguel Hernández. La sombra vencida
Lugar y fecha
› Biblioteca Nacional de España (Madrid)
04.10.10 – 14.11.10
Ficha técnica
Organiza:
Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales
Colabora:
Biblioteca Nacional de España
Comisario:
José Carlos Rovira
Horario:
Martes a sábado de 10 a 21 horas.
Domingos y festivos de 10 a 14 horas.
Último pase 30 minutos antes del cierre

domingo, 3 de octubre de 2010

La Universidad de Albacete planta mañana una higuera

La Universidad de Albacete planta mañana una higuera en recuerdo del poeta
(Castilla La Mancha) CULTURA-ESPECTACULOS,LITERATURA-LIBROS | > AREA: Arte, cultura y espectáculos
03-10-2010 / 13:40 h

Alicante/Albacete, 3 oct (EFE).- La Universidad de Albacete ha organizado para mañana varios actos de homenaje al poeta oriolano Miguel Hernández, entre los que está la plantación de una higuera en el campus.

Los actos organizados por la institución académica albaceteña llevan por título "Conociendo a Miguel" y colabora la Fundación Miguel Hernández, dentro de los actos conmemorativos del centenario del nacimiento del autor.

Habrá sendas conferencias sobre el poeta por parte de los expertos Carmen Alemany y Ángel Luis Prieto de Paula, profesores de la Universidad de Alicante, y también del director de la Fundación oriolana, Juan José Sánchez Balaguer, antes de que se emita el documental "El rayo que no cesa" y se plante la citada higuera.

Asimismo, el grupo albaceteño Carpe Diem recitará poesías hernandianas con el espectáculo "Darle la luz. Cien años con Miguel Hernández". EFE

El segundo proceso a Miguel Hernández

Las contradicciones del segundo proceso a Miguel Hernández
Cerdán Tato aporta documentos inéditos sobre el otro expediente judicial al poeta

EZEQUIEL MOLTÓ -El País, Alicante - 03/10/2010


El segundo proceso judicial en el que se vio inmerso el poeta Miguel Hernández había pasado hasta ahora prácticamente desapercibido. El tesón del escritor alicantino Enrique Cerdán Tato ha puesto sobre el tapete la historia de este segundo calvario por el que pasó el poeta del pueblo, con documentos inéditos recopilados en una publicación sobre esos hechos. La tesis fundamental que esgrime el autor en su publicación es la descoordinación entre las autoridades civiles y militares del momento.

"En la cárcel de su pueblo natal fue donde peor le trataron"

"Hay pruebas que hubieran podido variar el proceso", asevera el escritor

Del estudio minucioso y detallado de los documentos judiciales, militares y personales sobre el encarcelamiento y condena al poeta Miguel Hernández, el escritor y periodista Enrique Cerdán Tato llega a la conclusión de que hubo "una gran descoordinación" entre las autoridades civiles y militares en los dos procesos judiciales, paralelos, que el régimen franquista emprendió contra el poeta. El próximo miércoles en el Ayuntamiento de Elche se presenta el libro El otro sumarísimo contra Miguel Hernández, editado por el Ayuntamiento ilicitano, con motivo del centenario del nacimiento del poeta.

El estudio de Cerdán Tato aporta muchos documentos originales, escaneados y que el lector puede consultar, y reconstruye con detalle, con nuevas declaraciones y datos, el segundo expediente judicial contra Miguel Hernández, que abrió un juzgado militar de Orihuela, luego se inhibió a favor de otro de Elche y allí pasó a sendos tribunales de Alicante. "Han sido ocho meses de trabajo intenso y de intentar poner orden en esta espiral incomprensible de contradicciones", afirma el escritor que no alcanza a entender los motivos por los que el régimen franquista mantuvo abiertos sendos procesos judiciales contra el poeta. Entre el material inédito que se publica ahora figura un aval al poeta presentado por el falangista Juan Bellod, así como otros testimonios "que de haberse conocido antes hubieran podido cambiar el rumbo del proceso judicial".

A pesar de ser requerido por el juzgado militar de prensa de Madrid, que instruía la causa principal, ninguna de las declaraciones recabadas en Orihuela se incorporaron al expediente inicial. Así, el segundo proceso se desarrolló de forma paralela al primero y con "irregularidades en su tramitación". Según Cerdán Tato, el análisis de estos documentos hubiera permitido reforzar la petición de anulación de la pena al poeta por "defectos de forma, ya que no puedes mantener dos causas abiertas por un mismo delito", asegura el escritor. La investigación de Cerdán Tato ha servido tanto a la familia del poeta como a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica para incorporar nuevos argumentos al recurso presentado ante el Tribunal Supremo en el que piden la "revisión y nulidad" del proceso sumarísimo contra Miguel Hernández.

No obstante, todavía planean interrogantes sobre el periplo del literato de cárcel en cárcel y de penal en penal, o los motivos o las personas que influyeron para que Miguel Hernández saliera de prisión, en 15 de septiembre de 1939, y luego de nuevo fuera detenido en Orihuela, el 28 de septiembre de ese mismo año. "Y es aquí, en su tierra natal, donde peor le trataron en la cárcel", lamenta el cronista Enrique Cerdán Tato.

viernes, 1 de octubre de 2010

Exposición dedicada a Miguel Hernández

La Facultad de Enfermería de Albacete organiza una exposición dedicada a Miguel Hernández
En ella se podrá escuchar el único documento sonoro existente del poeta recitando su poema “Canción del esposo soldado”.
Comentar esta noticia
UCLM -
Viernes, 01 de octubre de 2010


El recibidor del edificio Benjamin Palencia1 acogerá del 4 al 10 de octubre la exposición “Miguel Hernández cumple 100 años”. Esta iniciativa está organizada por la Facultad de Enfermería y viene a sumarse a la jornada de homenaje al poeta que se celebrará el próximo lunes en el Campus de Albacete con una programación que incluirá diversos actos y actividades. La muestra recoge fotografías del poeta, y documentación audiovisual entre la que cabe resaltar el único documento sonoro existente de Miguel Hernández recitando su poema “Canción del esposo soldado”.

Las cerca de 30 fotografías que se expondrán estarán distribuidas en diferentes secciones acompañadas de textos dedicados a su infancia y adolescencia, que estarán agrupados con el título de “Las ilusiones perdidas”; a su primer viaje a Madrid, bajo el epígrafe de “El hervidero artístico”; a sus amistades, con la cabecera “Las ilusiones deseadas”; a la guerra, resumida en el titular “Las ilusiones truncadas”, y a la cárcel, encabezada con la frase “La resistencia de la ilusión y la utopía”.

De forma complementaria, la exposición también contará con el documental visual “Miguel en la Memoria”, con guión y textos basados en los recuerdos de su mujer, Josefina Manresa. Esta exposición incluirá carteles y tarjetas postales con versos significativos de Miguel Hernández en su reverso

MIGUEL HERNÁNDEZ EN LA SOCIEDAD Y LA CULTURA DE SU TIEMPO


Orihuela 2m10 os invita al

Ciclo de Conferencias en la CAM:


MIGUEL HERNÁNDEZ EN LA SOCIEDAD Y LA CULTURA DE SU TIEMPO


7 de octubre de 2010

20.00 hrs. Conferencia Inaugural

Alfonso Guerra Presidente de la Fundación Pablo Iglesias


Presenta y modera:

Antonia Moreno Ruiz

Secretaria General del PSPV-PSOE de Orihuela y Diputada provincial



Organizado por la Fundación Pablo Iglesias en colaboración con Orihuela 2m10, el Ministerio de Cultura y la CAM.


Os adjuntamos el programa completo.


Un cordial saludo,


Amparo Pomares

Secretaria de Orihuela 2m10

www.2m10.com


VER EL PROGRAMA
DipticoOK.pdf DipticoOK.pdf
527 K Ver Descargar

jueves, 30 de septiembre de 2010

"El lápiz de Miguel" obra de Palmeral



Este retrato dedicado a Miguel Hernández es obra de Palmeral se pintó en 2002, con motivo del 60 aniversario de la muerte del poeta, se pintó para el II Congreso, ha estado varias veces en el hol la Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela, en la CAM de Orihuela, en El Campello, en el Ámbito Cultural de el Corte Inglés de Alicante, en la Sede de la Universidad de Alicante, en encuentos de poesía hernandiana.

Programa del III Congreso Internacional Miguel Hernández en Orihuela


(Fotocomposición de Palmeral)
III Congreso Internacional Miguel Hernández (1910-2010)

Importante:
Servicio de autobuses gratuito para el traslado a las distintas sedes.



O R I H U E L A

* Las sesiones se realizarán en la Lonja Municipal de Orihuela.

Martes, 26 de octubre de 2010

9,00-11,00.- Acreditación de congresistas y recogida de material

11,30-13,30 - Inauguración oficial en el Teatro Circo de Orihuela e intervención de D. Antonio Gamoneda, Premio Miguel de Cervantes

17,00-19,00.-

Sala A:

Ponencia: Carmen Alemany ( Universidad de Alicante ), " Notas y reflexiones sobre textos, aún inéditos, de Miguel Hernández"

Comunicación: Armando López Castro, “La voz interior de Miguel Hernández”.

Comunicación: Mª Luz Esteban Saiz y Jesús Mª Martín Blanco, “Acercando a Miguel Hernández a las personas sordas”.

Sala B:

Ponencia: Mahmoud El Sayed Aly ( Universidad de El Cairo ), "Hacia una cosmovisión poética hernandiana"

Comunicación: Lavinia Similaru, “El léxico de Miguel Hernández: palabras con la misma forma en cuatro lenguas románicas”.

Comunicación: Michael Shade, “¿Cómo se dice “Miguel Hernández” en inglés?. Algunas reflexiones sobre la traducción de la poesía”.



Miércoles, 27 de octubre de 2010

9,30-11,30

Sala A:

Ponencia: Juan José Sánchez Balaguer ( Fundación Miguel Hernández ), " La aportación de la crítica oriolana al hernandismo."

Comunicación: José María Ferri Coll, “Pureza y cultura en la poesía de Miguel Hernández”.

Comunicación: Cecilio Alonso Alonso, “El poeta Manuel Molina (1917-1990) y la memoria de Miguel Hernández”.

Sala B:

Ponencia: Ángel Luis Prieto de Paula ( Universidad de Alicante ), "¿Quiso Hernández ser Lorca? "

Comunicación: Concha González-Badía Fraga, “Los labios de la herida abierta: Federico García Lorca y Miguel Hernández ante el abismo de la poesía”.

Comunicación: José Antonio Torregrosa Díaz, “Miguel Hernández: la tradición superada”.



12,00-13,30.-

Sala A:

Ponencia: Guillermo Carnero ( Universidad de Alicante ), "Purismo y Neogongorismo en la época de Perito en lunas"

Comunicación: Francisco Estévez, “Notas a unas reflexiones sobre la arquitectura simbólica de El rayo que no cesa de Miguel Hernández”.

Comunicación: Inmaculada Gómez Vera, “En busca del creador. Tauromaquia y taurobolia en la poética de Miguel Hernández”.

Sala B:

Ponencia: Eutimio Martín ( Université de Aix-en-Provence ), "Dos prosas desconocidas de Miguel Hernández "

Comunicación: Juan Manuel Riesgo Pérez-Dueño, “Evacuación aérea desde Monóvar del Gobierno de República, de los altos mandos militares y dirigentes del PCE, ¿pudieron llevar a Miguel Hernández?”

Comunicación: Jesús Gálvez Yagüe, “Tras las huellas de Miguel Hernández en la batalla de Guadalajara. Nuevas pistas”.



17,00-19,00.-

Sala A:

Ponencia: Francisco Javier Díez de Revenga ( Universidad de Murcia ), "Miguel Hernández construye Perito en lunas: selecciones y rechazos "

Comunicación: Luis Mariano Abad Merino, “Gabriel y Galán y Miguel Hernández”.

Comunicación: Francisco José Franco Fernández y Dolores Sánchez Corbí, “Miguel Hernández y la Universidad Popular de Cartagena”.

Sala B:

Ponencia: Aitor Larrabide ( Fundación Miguel Hernández ), "América en la concepción crítica del 'mito' hernandiano"

Comunicación: Guillermina Haydée Ahumada Peña, “Miguel Hernández: poesía y guerra en la prensa periódica chilena (1936-1940)".

Comunicación: Jorge Enrique Rojas Otálora, “Los héroes en la poesía de Miguel Hernández”.



Jueves, 28 de octubre de 2010

9,30-11,30.-

Sala A

Ponencia: Jorge Urrutia ( Universidad Carlos III ), "Vida con Miguel Hernández"

Comunicación: Mario Martín Gijón, “La cultura de la presencia en los frentes de guerra. La evolución de la poesía de Miguel Hernández desde Viento del pueblo a El hombre acecha”.

Comunicación: Manuel Parra Pozuelo, “Dos temas en la obra de Miguel Hernández tratados desde antagónicas perspectivas”.

Sala B:

Ponencia: Mercedes López- Baralt ( Universidad de Puerto Rico ), "A vuelo de verso, la libertad: Miguel Hernández sólo por amor".

Comunicación: Estel Julià, “Los homenajes a Miguel Hernández”.

Comunicación: José Rovira Collado y Ramón F. Llorens García, “Hernández 2.0. Homenaje desde la red social”.



12,00-13,30.-

Sala A:

Ponencia: Mariano de Paco ( Universidad de Murcia ), "Vigencia del Teatro de Miguel Hernández"

Comunicación: Juan Miguel Beneito Pérez, “Miguel Hernández: Actividades de comprensión expresión para Secundaria y Bachillerato”.

Comunicación: Marilia Centeno de Guirotane y Juan Diego Pinteño Jiménez, “El labrador de más aire a través de las nuevas tecnologías en el aula de ELE”.

Sala B:

Ponencia: Francisco Esteve Ramírez ( Universidad Complutense de Madrid ), "Madrid en la vida y obra de Miguel Hernández"

Comunicación: Manuel-Roberto Leonís Ruiz, “Las mujeres en la vida del poeta universal”.

Comunicación: Julio Hurtado Llopis, “Conociendo a Miguel mediante la música”.



DÍA 28 DE OCTUBRE
A L I C A N T E



17,00-17,45.- Visita a la tumba de Miguel Hernández (Cementerio de Alicante)

18,30-20,00.- Mesa de poetas ( Auditorio del Aulario II de la Universidad de Alicante )
Modera: Carmen Alemany
Intervienen: Marcos Ana, Noni Benegas y Juan Carlos Mestre.

21,00.- Concierto de cámara y recepción a los congresistas del Ayuntamiento de Alicante (Castillo de Santa Bárbara)



E L C H E

* Las sesiones se realizarán en el Palacio de Congresos de Elche.

Viernes, 29 de octubre de 2010

9,30-11,30.-

Sala A:

Ponencia: José Carlos Rovira ( Universidad de Alicante ), "Últimas ausencias de Miguel Hernández".

Comunicación: Ignacio Sánchez, “Defendiendo la risa: Ideas de la infancia en los cuentos para Manolillo”.

Comunicación: Ana Recio Mir, “Estudio de los símbolos en el Cancionero y romancero de ausencias, desde la perspectiva de la estética de lo imaginario”.

Sala B:

Ponencia: José María Balcells ( Universidad de León ), "Variaciones elegíacas en la poesía de Miguel Hernández".

Comunicación: Carole Viñals de Ochando, “Viento del pueblo : una poética de la mirada y de la acción”.

Comunicación: Elia Saneleuterio Temporal, “El apóstrofe lírico en la poesía bélica de Miguel Hernández”.



12,00-13,30.-

Sala A:

Ponencia: Mariapía Lamberti ( Universidad Autónoma de México ), "Función expresiva y dramática de la métrica en el teatro de Miguel Hernández".

Comunicación: David García-Ramos Gallego, “Las víctimas en el teatro de Miguel Hernández: una lectura antropológica”.

Comunicación: Carlos Ferrer, “Miguel Hernández, personaje teatral”.

Sala B:

Ponencia: Miguel Ángel Auladell ( Universidad de Alicante ), "Miguel Hernández en la transición democrática española: la lectura de Francisco Umbral".

Comunicación: Marcos Cantero Mediavilla, “La presencia de Miguel Hernández”.

Comunicación: Annick Allaigre, “Misteriosa presencia: una hipótesis en torno a un nombre”.



19,30-21,00.- Mesa -debate " Miguel Hernández y el periodismo "

Modera: José Luis Ferris

Intervienen: Enrique Cerdán Tato, Juan Cobo Wilkins y María G. Gómez y Patiño.





Sábado, 30 de octubre de 2010

9,30-11,30.-

Sala A:

Ponencia: Rafael Navarro Mallebrera ( Centro de Estudios Hernandianos de Elche ), "Dibujos de Miguel Hernández".

Comunicación: José Ignacio Andújar Cantón,”Mitología clásica, astronomía y pintura en Miguel Hernández: propuesta didáctica”.

Comunicación: María Pareja Olcina, “Enseñar a Miguel Hernández con las nuevas tecnologías”.

Sala B:

Ponencia: Gabriele Morelli ( Universidad de Bérgamo ), "Correspondencia inédita entre Darío Puccini y Josefina Manresa".

Comunicación: Manuel Parra Pozuelo, “Las cartas de Miguel Hernández a Josefina Manresa: periodización y contextualización”.

Comunicación: José Mª Gutiérrez de la Torre,”Miguel Hernández en las aulas: Poemas y valores”.



12,00-13,30.-

Sala A:

Ponencia: Manuel Aznar Soler ( Universidad Autónoma de Barcelona ), "Miguel Hernández y el exilio republicano de 1939".

Comunicación: José Ramón López García, “Miguel Hernández y los poetas del exilio republicano”.

Comunicación: José Luis Abraham López, “Presencia de Miguel Hernández en la poesía murciana de posguerra”.

Sala B:

Ponencia: José Luis Ferris ( Universidad Miguel Hernández ), "Cossío y Hernández. Reparación de una infamia".

Comunicación: Mario Crespo López, “Miguel Hernández en la vida y la obra de José María de Cossío”.

Comunicación: Joaquín Juan Penalva, “Los libros inaugurales de la generación del 36: Abril y El rayo que no cesa”.


17,30-18,15.- Conferencia de clausura “/Vientos del pueblo/ y la poesía oral (Hacia una nueva épica)“, a cargo de Juan Cano Ballesta (catedrático de Literatura Española de la Universidad de Virginia)

18,30.- Clausura oficial

Ir a la página oficial del III Congreso