Orihuela 2m10
FALLA EXPERIMENTAL HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ
Se instalará en el Parque de la Ocarasa el miércoles 27 de octubre y permanecerá hasta la noche del 31 en la que tendrá lugar la cremà. De viernes a domingo se realizarán actividades diversas como: recitales, teatro, música, danza, graffitis, etc.
Os invitamos a participar y colaborar para que este proyecto que estamos organizando desde Orihuela 2m10 con la colaboración de diversas asociaciones y más de 150 artistas de Orihuela sea posible.
Podéis adquirir los bonofalla a 5 € llamando al 690112348, solicitándolo en este correo o pasando por el quiosco de Peñalver (esquina Avda. de La Vega con los Andenes)
Confiamos en que os animéis.
Un cordial saludo,
Amparo Pomares
Secretaria de Orihuela 2m10
Sinopsis:
Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com
lunes, 11 de octubre de 2010
domingo, 10 de octubre de 2010
Mario Vargas Llosa como Miguel Hernández nunca se mordió la lengua.

(Fotocomposición de Ramón Palmeral, "Mario sobre Alfred", 2010)
Mario Vargas Llosa como Miguel Hernández nunca se mordió la lengua, nunca calló, denunció a las dictaduras latinoamericanas con peligro para su vida. Ha llegado a lo máximo que se puede llegar en literatura defendiendo sus ideas con todas las consecuencias y peligros. Y al fin, con un estilo personal y su valentía le han llevado al Everet de las Letras universales y celestiales.
"Pensar en ello [el Premio Nobel] es malo para el estilo, tardío o no". Esa fue la respuesta que Mario Vargas Llosa dio en agosto a EL PAÍS durante la entrevista en la que hablaba extensamente sobre su nueva novela. "Siempre me ha angustiado mucho la idea de esos escritores que pierden el fuego, se callan", dijo también respecto a la tendencia de algunos escritores consagrados a convertirse en monumentos de sí mismo. "Me sentiría muy desgraciado si no pudiera trabajar. Con el tiempo se pierden capacidades, me temo que sí, pero hay que mantener la lucidez y el espíritu crítico. Perder el espíritu es una enfermedad en la que caen muchos escritores. Es como volverse una estatua en vida". ("El País", 7 de octubre 2010)
Entre el clavel y la espada

Por JESÚS MARCHAMALO / MADRID
Día 10/10/2010 - ABC
El poeta Luis Antonio de Villena ha referido alguna vez esa historia que le contó Vicente Aleixandre. Era el invierno de 1936, y la ofensiva de las tropas franquistas sobre Madrid había fracasado tras encarnizados combates en la zona del Puente de los Franceses, Casa de Campo y Parque del Oeste. Aleixandre vivía en la colonia Metropolitano, cerca de la Ciudad Universitaria, y había tenido que abandonar su casa, convertida en zona de guerra. Allí acudió, una vez estabilizado el frente, a ver qué podía rescatar de entre los escombros.
Su amigo Miguel Hernández le había conseguido un salvoconducto, y ambos bajaron desde Cuatro Caminos con un carro de mano en el que únicamente cargaron unos pocos libros: la primera edición de «Pasión de la tierra», o «Canciones», de Lorca, con una dedicatoria manuscrita. Poco más. Y fue al regresar cuando Aleixandre se sintió fatigado, y Miguel le pidió que se sentara también en el carro, que comenzó a empujar Reina Victoria arriba. «Esa imagen de Hernández cargando con su amigo es una prueba de la enorme amistad que los unía», señala De Villena. «Vicente apreciaba mucho a Hernández, del que siempre contaba que era cordial y entrañable, y apreció mucho, también, la admiración que le profesaba».
Tras su primer viaje a Madrid, en 1932, del que volvió a Orihuela apenas con hambre atrasada, un recorte de «La Esfera» en el que aparece, irreconocible, vestido con un abrigo y corbata, el joven Miguel había estado planeando su vuelta, enviando cartas y solicitando ayuda. «Hernández tiene dos valedores, Aleixandre y Neruda, que lo protegen, y lo introducen en una Generación del 27 a la que, por edad, no pertenecía, y en la que cae como un paracaidista», señala el escritor Agustín Sánchez Vidal. «Ahí se lleva bien con Bergamín, que le publica en “Cruz y Raya”, se lleva mal con Cernuda, un personaje aristado y difícil, y se lleva mal con Lorca, que lo conoce casi recién llegado de Orihuela, con un aire todavía rural y una torpeza que no todo el mundo entendía».
Lorca nunca tuvo química con Hernández; lo evitó hasta la descortesía, e incluso llegó a poner como condición para ir a una casa, o asistir a un acto, que Hernández no estuviera. «Vicente me contó que la última vez que pudo ver a Lorca, antes del estallido de la guerra, no quiso ir porque estaba Miguel», recuerda De Villena. «Échalo, le pidió Lorca, y cuando dijo que no podía hacerlo, decidieron quedar otro día. Ya no se vieron».
Tampoco tuvo Miguel Hernández demasiada buena relación con el matrimonio Alberti, con quienes se enfrentó en la sede de la Alianza de Escritores Antifascistas al sorprenderlos dando cuenta de una opípara cena: «Aquí hay mucho hijo de puta, y mucha puta», parece que dijo. «La bofetada que le dio María Teresa León no es una leyenda, sino que el altercado está apoyado por numerosos testimonios», afirma Agustín Sánchez Vidal. «Ya antes, alguien tan poco sospechoso como Juan Ramón Jiménez había ya escrito que había quienes salían a la calle con los monos recién planchados, y quienes se comprometían con la causa. Hernández nunca se acogió a ningún privilegio, sino que se fue a cavar trincheras, de donde sólo lo sacaron cuando supieron quién era».
En 1937, Miguel —guerrera militar, sin insignias ni distintivos—, se casó con Josefina Manresa. El único regalo de boda fue el de Aleixandre: un reloj de oro que constantemente mojaba o golpeaba y tenía que arreglar. No está en la exposición «La sombra vencida», inaugurada esta semana en la Biblioteca Nacional, porque, terminada la guerra y huido Miguel a Portugal, lo vendió para comer. «Estoy convencido de que en Hernández hay un presentimiento de la fatalidad, y al tiempo una condición de hombre confiado», señala José Carlos Rovira, comisario de la muestra. «Y hay, en Hernández, una persistencia de la adversidad. A pesar de que mucha gente quiere salvarlo, incluso personajes afines al régimen como Cossío o Sánchez Mazas, hay un sino en su vida, una sombra de desdicha y fatalidad, que le conduce inexorablemente hacia la muerte».
El 30 de abril de 1939, Miguel Hernández llega a Santo Aleixo, en Portugal, tras cruzar clandestinamente la frontera. Su aspecto desastrado infunde sospechas a los vecinos y, tras ofrecer su reloj de oro y un traje a cambio de comida y alojamiento, es denunciado, detenido, y entregado a España, donde se iniciaría ese laberinto de procesos, expedientes, resoluciones, providencias, testimonios del aparato burocrático de la represión, la censura, y el silencio, que ni siquiera acabarían con su muerte.
«Todos le querían», dijo María Zambrano cuando murió. La sombra, no del todo vencida.
Recital del centenario a Miguel Hernández. 30 de octubre

Recital del centenario a Miguel Hernández. Habrá una concentración de poetas en el cementerio Virgen del Remedio de Alicante a las 11 horas del día 30 de octubre. Los poetas que asistan podrán recitar un poema propio o de Miguel Hernández. Organiza Grupo poético Miguel Hernández de Alicante.
Contacto: ramon.fernandez@ono.com
sábado, 9 de octubre de 2010
3. millones de €, por 20 años de custodia del legado de Miguel

DOMINGO LÓPEZ. Diario Información, 8 de octubre
La junta local de gobierno del Ayuntamiento de Elche aprobaba ayer, con el anunciado voto en contra de la edil de Compromís, Ángeles Candela, el convenio con los herederos de Miguel Hernández para que el legado del poeta siga veinte años más en Elche, se constituya una fundación cultural y se ponga en marcha el Centro Hernandiano de Estudios e Investigación.
El convenio, según explicó el portavoz de la junta de gobierno, Alejandro Pérez, supone para Elche "reforzar la vinculación entre el poeta y la ciudad, tal y como quiso la viuda, Josefina Manresa. Además, es una apuesta cultural de primer orden para Elche y abre la posibilidad de completar la oferta de turismo cultural. Junto al Misteri y el Palmeral, el legado de Miguel Hernández se configurará como el otro gran atractivo cultural", comentó.
Alejandro Pérez añadió que el convenio, que recoge una aportación municipal de 3 millones de euros a lo largo de veinte años con una consignación anual de 150.000 euros, "ha sido una buena gestión y un éxito cultural. Lo que la señora Candela se ha olvidado de comentar es que de los 150.000 euros anuales sólo se destinan 84.000 euros a pagar los derechos de autor a la familia y 66.000 euros van destinados a a la puesta en marcha de la fundación y el Centro Hernandiano. Esto no lo explicó", dijo.
Según Alejandro Pérez, esta aportación municipal para el pago de los derechos de autor e imagen (que se traduce en 7.000 euros euro al mes para los herederos del poeta) representa el 1,37% del presupuesto anual del Instituto Municipal de Cultura. "Pensamos que es razonable que se destine ese 1,37% del presupuesto cultural por esos veinte años de permanencia del legado en Elche. Además, la señora Candela tiene que recordar que el 29 de abril de 2002, votó a favor de un primer convenio suscrito por el anterior alcalde y los herederos por el que el Ayuntamiento aportaba 108.000 euros anuales revisables al IPC para poner en marcha el Centro Hernandiano. Realmente, la postura que ha mantenido Ángeles Candela no es coherente. Hace ocho años votó a favor y ahora se manifiesta en contra. Las críticas de Ángeles Candela tienen que ver más con su malestar por la buena gestión llevada a cabo por el alcalde, Alejandro Soler, que ha sido capaz de llegar a acuerdos donde otros han fracasado. Si hubiéramos seguido las intenciones de Ángeles Candela el legado estaría ahora en Alicante", afirmó.
La socia de gobierno del PSOE en el Ayuntamiento se ha opuesto al acuerdo por considerar que el Ayuntamiento paga un alquiler por unos documentos que fueron tasados por la Biblioteca Nacional en 2,1 millones de euros. Candela hubiera entendido el pago de 3 millones de euros siempre y cuando se tradujera en una operación de compra, no una cesión por veinte años.
El acuerdo aprobado ayer en la junta de gobierno no tiene que pasar por el pleno, ya que éste órgano municipal tiene potestad para que éste sea firme, según indicó Alejandro Pérez.
Collado Villalba rinde homenaje a Miguel Hernández

Collado Villalba rinde homenaje a Miguel Hernández en el mes en que se cumple el centenario de su nacimiento. Para ello se ha organizado un completo programa de actos protagonizado por la exposición sobre la vida y obra del poeta del pueblo en la biblioteca que lleva su nombre.
La muestra, que podrá visitarse hasta el próximo 31 de octubre, reúne fondos de la propia biblioteca junto con aportaciones de la Fundación Miguel Hernández, el Ministerio de Cultura y la colaboración del colegio Antonio Machado, cuyos alumnos han elaborado un mural sobre el artista de Orihuela.
"Es de justicia que no solo esta biblioteca lleve su nombre sino que Villalba organice una serie de actos, exposiciones, teatro… para dar a conocer el poeta y su obra" explicó el alcalde, José Pablo González durante la presentación de los actos. El regidor municipal consideró que iniciativas como ésta servirán para que "entre todos tengamos clara la deuda que tiene este país con tantas y tantas personas que fueron asesinadas por defender sus ideas".
Junto a la exposición se ha programado un amplio abanico de actividades culturales para niños y mayores entre las que destaca la obra de teatro que la Compañía Meridional representará este viernes en la Casa de Cultura, en la que se relatan los últimos días del poeta en la prisión de Alicante. El jueves 14 de octubre, dentro del ciclo 'La biblioteca proyecta V. O.' se exhibirán los documentales 'Miguel Hernández, amor, vida, mort' y 'Miradas en busca de un poeta'.
Los días 22 y 23 de octubre la compañía El Comodín ofrecerá sendos recitales poéticos para niños y adultos tomando como base los versos del artista que el próximo 30 de octubre hubiera cumplido 100 años. Finalmente, el miércoles 27 de octubre se celebrará un taller de poesía en el que se tratarán de acercar los poemas de Miguel Hernández a los niños a través del juego y la estimulación de la creatividad.
Alfonso Guerra en la CAM de Orihuela, sin la señorita Trino
El presidente de la Fundación Pablo Iglesias, Alfonso Guerra, conminó ayer a los más de cuatro centenares de espectadores que escucharon sus palabras en el aula cultural de la CAM a no añadir a la figura del poeta Miguel Hernández, «una cuarta herida, la del olvido».
El veterano político socialista, que fue presentado por la secretaria general del PSOE local, Antonia Moreno, como un personaje clave en la historia de la Democracia española, dejó ayer por un momento sus menesteres de la fragua política, algo encendida días antes por él mismo con declaraciones sobre las primarias de su partido en Madrid, y se dedicó a lo que es una de sus pasiones, la de disertar sobre literatura y, sobre todo de poesía.
Empezó fuerte el sevillano, a quien los periodistas quisieron templar el discurso con los quites sobre sus declaraciones de «la señorita Trinidad» y las rehusó fácil con un «es una palabra que está en el diccionario pero si hay que quitarla la quito». Segundo intento con los candidatos socialistas tránsfugas en Benidorm y segunda réplica, «no conozco el asunto porque no vivo la política de por aquí», e instó a que le preguntasen de lo que había venido a hablar, de poesía hernandiana, de la obra y vida de Miguel y del discurso vital y temático del poeta cabrero que, dijo, está más actual que nunca. Consiguió el objetivo, pero no ante la prensa, que le teme y le respeta a partes iguales, y sí ante los espectadores que la Fundación que preside y Orihuela 2M10 habían congregado. Guerra se explayó sobre la trayectoria del poeta de la calle de Arriba, y dijo sentirse «un oriolano más» en presencia de dirigentes de su partido como la secretaria provincial Ana barceló y sobre todo, de la nuera del poeta, Lucía Izquierdo, a quien saludó a su llegada.
El ahora diputado dejó claro que esa herida, «la de olvidar su vida, obra y sufrimiento para ser lo que quiso ser, no debe sumarse a las tres que ya dibujó el propio Miguel»; la del amor, la de la muerte, la de la vida. Guerra habló «de un poeta único que se sentía poeta», y para el que pidió que el deseo que hizo el poeta cabrero de ser libre «se cumpla con la lectura de sus obras».
El socialista recordó que el oficio de ser poeta persiguió a Miguel desde sus albores, al igual que indicó que «el impulso erótico se desahogó en sus versos, fruto del pudor», para acabar siendo el escritor del fervoroso sentimiento en sus ideas con el pueblo, «que le encumbró a la categoría de que nadie como él para defender la República», dijo el presidente de la Fundación Pablo Iglesias.
LEER MÁS
El veterano político socialista, que fue presentado por la secretaria general del PSOE local, Antonia Moreno, como un personaje clave en la historia de la Democracia española, dejó ayer por un momento sus menesteres de la fragua política, algo encendida días antes por él mismo con declaraciones sobre las primarias de su partido en Madrid, y se dedicó a lo que es una de sus pasiones, la de disertar sobre literatura y, sobre todo de poesía.
Empezó fuerte el sevillano, a quien los periodistas quisieron templar el discurso con los quites sobre sus declaraciones de «la señorita Trinidad» y las rehusó fácil con un «es una palabra que está en el diccionario pero si hay que quitarla la quito». Segundo intento con los candidatos socialistas tránsfugas en Benidorm y segunda réplica, «no conozco el asunto porque no vivo la política de por aquí», e instó a que le preguntasen de lo que había venido a hablar, de poesía hernandiana, de la obra y vida de Miguel y del discurso vital y temático del poeta cabrero que, dijo, está más actual que nunca. Consiguió el objetivo, pero no ante la prensa, que le teme y le respeta a partes iguales, y sí ante los espectadores que la Fundación que preside y Orihuela 2M10 habían congregado. Guerra se explayó sobre la trayectoria del poeta de la calle de Arriba, y dijo sentirse «un oriolano más» en presencia de dirigentes de su partido como la secretaria provincial Ana barceló y sobre todo, de la nuera del poeta, Lucía Izquierdo, a quien saludó a su llegada.
El ahora diputado dejó claro que esa herida, «la de olvidar su vida, obra y sufrimiento para ser lo que quiso ser, no debe sumarse a las tres que ya dibujó el propio Miguel»; la del amor, la de la muerte, la de la vida. Guerra habló «de un poeta único que se sentía poeta», y para el que pidió que el deseo que hizo el poeta cabrero de ser libre «se cumpla con la lectura de sus obras».
El socialista recordó que el oficio de ser poeta persiguió a Miguel desde sus albores, al igual que indicó que «el impulso erótico se desahogó en sus versos, fruto del pudor», para acabar siendo el escritor del fervoroso sentimiento en sus ideas con el pueblo, «que le encumbró a la categoría de que nadie como él para defender la República», dijo el presidente de la Fundación Pablo Iglesias.
LEER MÁS
La poesía de Miguel Hernández en 119 bibliotecas de Extremadura.
Un proyecto acercará la poesía de Miguel Hernández a 119 bibliotecas.
(Extremadura) CULTURA-ESPECTACULOS,LITERATURA-LIBROS | > AREA: Arte, cultura y espectáculos
06-10-2010 / ABC
Mérida/Madrid, 6 oct (EFE).- Un total de 119 bibliotecas de Extremadura recibirán durante este mes una serie de materiales didácticos y propuestas de trabajo en torno a la figura de Miguel Hernández con motivo del centenario de su nacimiento.
Este proyecto lo han puesto en marcha la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, en colaboración con el Ministerio de Cultura, y permitirá distribuir entre unas 3.000 bibliotecas públicas material diverso para fomentar el conocimiento de la poesía del autor de "El rayo que no cesa".
Seguir leyendo más sobre la noticia
Fabricado desde "el territorio de las emociones", el proyecto fue presentado hoy por la presidenta de la SECC, Soledad López; el director general de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Antonio Basanta, y, en representación del Ministerio de Cultura, Rogelio Blanco, director general del Libro.
Como señaló Basanta, a Miguel Hernández se le ve con frecuencia como un poeta "umbrío", pero es mucho más:" Miguel Hernández es luz, es compromiso, es coherencia y valentía".
Esa será una de las imágenes de Hernández que intenten transmitir los estuches diseñados por Manuel Estrada y que están recibiendo las bibliotecas públicas. Contienen "la mirada especial del poeta, amable, profunda; la mirada de un hombre lleno de ilusiones y de proyectos", destacó Basanta.
(Extremadura) CULTURA-ESPECTACULOS,LITERATURA-LIBROS | > AREA: Arte, cultura y espectáculos
06-10-2010 / ABC
Mérida/Madrid, 6 oct (EFE).- Un total de 119 bibliotecas de Extremadura recibirán durante este mes una serie de materiales didácticos y propuestas de trabajo en torno a la figura de Miguel Hernández con motivo del centenario de su nacimiento.
Este proyecto lo han puesto en marcha la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, en colaboración con el Ministerio de Cultura, y permitirá distribuir entre unas 3.000 bibliotecas públicas material diverso para fomentar el conocimiento de la poesía del autor de "El rayo que no cesa".
Seguir leyendo más sobre la noticia
Fabricado desde "el territorio de las emociones", el proyecto fue presentado hoy por la presidenta de la SECC, Soledad López; el director general de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Antonio Basanta, y, en representación del Ministerio de Cultura, Rogelio Blanco, director general del Libro.
Como señaló Basanta, a Miguel Hernández se le ve con frecuencia como un poeta "umbrío", pero es mucho más:" Miguel Hernández es luz, es compromiso, es coherencia y valentía".
Esa será una de las imágenes de Hernández que intenten transmitir los estuches diseñados por Manuel Estrada y que están recibiendo las bibliotecas públicas. Contienen "la mirada especial del poeta, amable, profunda; la mirada de un hombre lleno de ilusiones y de proyectos", destacó Basanta.
Ciclo Hernandiano en la Universidad de Medellín, Colombia

Ciclo Hernandiano en la Universidad de Medellín, Colombia
Organizado por: Universidad de Medellín, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia, Corantioquia, Centro Cultural Español
El Ciclo Hernandiano que tuvo lugar en la Universidad de Medellín, los días cuatro y cinco de octubre, fue todo un éxito; tuvo buena asistencia por parte de estudiantes y docentes de la institución. Las lecturas provocaron grandes sensaciones en el público, lo cual los motivó a participar haciendo sus aportes y preguntas sobre las diferentes facetas de la obra y vida de Miguel Hernández.
Las ponencias se desarrollaron, haciendo un recuento biográfico del poeta Miguel Hernández, hablando sobre el contexto político y social de la época en España, sobre los momentos coyunturales que el escritor vivió, y las obras que surgen de dichos momentos.
El lunes cuatro de octubre, comienza el evento con las palabras de la jefe de departamento de Ciencias Sociales y Humanas, de la Universidad de Medellín, Margarita María Restrepo Olano; luego hace la intervención la profesora de la Universidad de Antioquia, Lía Isabel Alviar Ramírez, con su ponencia titulada Cronología humana y poética de Miguel Hernández; en un tercer momento se presentó la profesora Claudia Acevedo, con su ponencia El rayo que no cesa, una explosión de pasiones. Luego se hizo una pausa de almuerzo, retomando a las 2 pm con la intervención del docente Carlos Enrique Ortiz, De amor y de muerte en el cancionero y romancero de ausencias; seguida de ésta, se presentó el profesor de la Universidad Católica de Oriente Fabián Alonso Pérez, con el tema El dictamen solar que tu ojo envía; luego expone la profesora Constanza Botero, docente de la Universidad de Medellín, con su ponencia Miguel en palabra y en imagen.
El martes 5 de octubre comienza el evento con las lecturas en voz alta de poemas, que realizaron el docente Carlos Ortiz, la docente Lía Isabel Alviar, y las estudiantes de Derecho Ivette López y Sara Elena Agudelo; luego se presentó un video titulado La guerrilla de la Memoria, que hizo referencia a los republicanos sobrevivientes de la Guerra Civil. Se contó con una videoconferencia desde la Universidad de Palecia, España con el historiador Julián García Torrellas apoyado por el profesor Agustín González de la misma Universidad; el tema tratado fue: Miguel Hernández en la cárcel de Palencia.
Posterior a la videoconferencia, hace la presentación el profesor Jorge Rojas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, con su tema Los héroes en la poesía de Miguel Hernández; después de una pausa para el almuerzo, continúa el evento con la ponencia de Natalia Guarín, docente de la Universidad Pontificia Bolivariana, titulada Agua, viento, tierra y labios: instancias del amor en la poética de Miguel Hernández; seguido de ésta se realizó la exposición del profesor Tarsicio Valencia de la Universidad Pontificia Bolivariana con su ensayo Miguel Hernández, la poesía en los huesos; luego se presentaron apartes del último trabajo musical de Joan Manuel Serrat sobre Miguel Hernández; por último, para el cierre del evento, se presentó el señor Carlos Mario Pérez con una interpretación de guitarra clásica y popular española.
El pintor González Santana y Miguel Hernández.


El pintor González Santana y Miguel Hernández.
A primeros de 1938, Santana es llamado a filas e ingresa en la Base de Instrucción del Cuartel General de la VI División, en Valencia. Llegado el momento de ir al frente de batalla, ya dentro de uno de los camiones, le hicieron bajar para prestar servicio de cuartel. Esto dejó un poso de malestar toda la vida, como si su conciencia le recriminarse por no haber forzado la situación y continuar subido con su compañeros de armas.
Estuvo en Albalat de Sorell (Valencia), un día fueron a verle su esposa y su hija Rosa, iban acompañadas por Manolo Manresa Maruhenda, hermano de Josefina Manresa, y cuñado del poeta Miguel Hernández.
Santana conoció a Miguel Hernández, cuando el poeta vino a en agosto de 1937, a dar una conferencia en el Ateneo de Alicante, de donde Santana era tesorero desde 1935, siendo presidente Carlos Carbonell y vocales José Juan Pérez, Eliseo Gómez, Gastón Castelló, Antonio Blanca y secretarios José Ramón Clemente y Luis Bádenas.
Colaboró con la ilustración “Herido en el corazón” en el poemario “Versos en la guerra” donde participaron Miguel Hernández, Gabriel Baldrich, Leopoldo Urrutia, prólogo de Carlos Schneider, ilustraciones de Manuel Albert, Miguel Abad Miró, Melchor Aracil, Tomás
Ferrándiz, editado por Comité provincial de Socorro Rojo Internacional, 1938, consta de 64 páginas.
El 19 de febrero del 39, el solado Santana pasó al Hospital Base de valencia, por estar enfermo de fimia pulmonar y paludismo, y les trasladaron a Alicante para su recuperación. El treinta de marzo las tropas italiana de la división “Littorio” mandadas por el general Gambara entraron en la ciudad de Alicante, el carbonero británico Stranbrook acaba de salir del puerto con cerca de 3.000 republicanos, pero Santana se quedó en Alicante, no tenía nada que temer, pues practicamente no había participado en la guerra civil.
Sin embargo, Santana sufrió depuración y cárcel en el Reformatorio de Adultos de Alicante, quizás por sus colaboraciones artísticas de las que aquí muestro dos (libro Santana 1904-1994. de la CAM). Del periodo carcelario se conservan unos dibujos históricos como el retrato que hizo a otro dibujante Ricardo Fuente Alcocer., puesto que los artistas encarcelados, entre los que también estaba Gastón Castelló, Melchor Aracil, Emilio Valera , Abad Miró y Vicente Albarranch (murió en la cárcel franquista de tuberculosis), reinaba un ambiente de camaradería.
Por culpa del expediente de depuración le dieron de baja del Banco Hispano Americano. Fue excarcelado a principio del 41, por lo tanto no coincidió con Miguel Hernández en el Reformatorio, porque el poeta llegó el 29 de junio de 1941 desde Ocaña.
Por Ramón Fernández Palmeral
jueves, 7 de octubre de 2010
Mario Vargas Llosa Premio Nobel de Literatura 2010

El escritor peruano, nacionalizado española en 1993, acaba de ser distinguido con el Premio Nobel de Literatura 2010, según anunció hoy el jurado de la Academia Sueca en Estocolmo.
Desde esta página de poesía y literatura nuestra más sincera felicitación.
Ha sido un gran acierto.
BREVE BIOGRAFÍA
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, 28 de marzo de 1936), más conocido como Mario Vargas Llosa, es un escritor peruano, uno de los más importantes novelistas y ensayistas en lengua española de su tiempo. Ha sido galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2010.
Vargas Llosa subió a la fama en la década de 1960 con novelas como La ciudad y los perros (1962), La casa verde (1965), y la monumental Conversación en La Catedral (1969). Aún continúa escribiendo prolíficamente en una serie de géneros literarios, incluyendo crítica literaria y periodismo. Entre sus novelas se cuentan comedias, novelas policiacas, novelas históricas y políticas. Varias de ellas, como Pantaleón y las visitadoras (1973) y La tía Julia y el escribidor (1977), han sido adaptadas y llevadas al cine.
......................
Es Doctor Honoris Causa de la Universidad de alicante, el Dr. Enrique Rubio Cremades hizo la presentación de los méritos del candidato.

Estuvo en Monóvar, en la Casa Museo de Azorín, firmó en el libro de honor, en presencia de José Payá, director. Su discurso de entrada en la Real Academia de la lengua versó sobre la figura de "Azorín"
miércoles, 6 de octubre de 2010
Miguel Hernández no tiene dueño

Aitor en Avilés
«Miguel Hernández no tiene dueño, es el poeta del pueblo»
«Lo importante es que se difundan los versos del escritor»
AITOR LARRABIDE Asesor de la Fundación Miguel Hernández
Saúl FERNÁNDEZ. Noticias de Avilés
Aitor Larrabide (Bilbao, 1969) es asesor de la Fundación Miguel Hernández y comisario de la exposición bibliográfica que conmemora el centenario del nacimiento del poeta. Esta muestra está organizada por la Sociedad de Amigos del País de Avilés y Comarca.
-¿El centenario de Miguel Hernández ha dado vida al poeta?
-Claro, pero no sólo el centenario. Llevamos desde la primavera de 2007 trabajando en la promoción de su vida y de su obra en asociaciones, colegios...
-¿Por qué esta muestra en Avilés?
-Conocí a Armando Arias, de los Amigos del País, en junio, cuando la lectura de poemas de la asociación Pedro Menéndez. Me dijo que estaba interesado en un homenaje, por eso trajimos una pequeña selección de los libros de Hernández.
-El centenario comenzó con polémica...
-...Que no afectó a la Fundación. Fue una disputa entre los herederos y el Ayuntamiento de Orihuela a propósito del legado del poeta que su mujer depositó en Elche. Lo importante no es de quién es el legado, lo importante es que se difunda. Hay que trabajar para que este centenario sea inolvidable.
-Esta noche (por ayer) Juan Manuel Serrat canta a Hernández en Avilés.
-Lo revitalizó en su momento, con aquel disco de 1972. Hizo más accesible la obra de Hernández, incluso para un público que no estaba muy familiarizado con los versos. La selección de los poemas a los que puso música fue un verdadero acierto. La gira la concluye a finales de este mes en Orihuela, el pueblo en el que nació el poeta. Su último concierto coincide con el día del cumpleaños del escritor y toda la jornada la dedicaremos a él. Concluye entonces el III Congreso sobre Hernández y la Asociación de Radioaficionados de la Vega Baja de Alicante leerá poemas. Además, para entonces está prevista la senda del poeta, desde Alicante a Orihuela: sesenta kilómetros. En abril se hizo la marcha y hubo cuatro mil personas.
-¿Miguel Hernández tiene dueño?
-No, no tiene dueño. Hernández es de todos, decía que era el poeta del pueblo. Su obra es plural.
-¿Con qué se queda de su obra?
-Los últimos versos del «Cancionero y romancero de ausencias».
-¿Por qué?
-Porque contienen esencializados los últimos momentos de la vida. A las puertas de la muerte es capaz todavía de mirar hacia el futuro. La leyenda del III Congreso de Miguel Hernández tiene la leyenda «Dejadme la esperanza», uno de sus últimos versos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)