Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

jueves, 28 de octubre de 2010

Francisca Aguirre gana el Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández

 

 

 Francisca Aguirre gana el Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández.

 La poetisa alicantina obtiene el galardón, dotado con 24.000 euros, con el poemario "Historia de una anatomía" M. L. M. La poetisa alicantina Francisca Aguirre Benito (hija del pintor Lorenzo Aguirre) se hizo ayer con el Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández , concedido por la Fundación que lleva el nombre del poeta. Aguirre obtuvo el galardón, dotado con 24.000 euros, con el poemario "Historia de una anatomía". El jurado, presidido por José Luis Vicente Ferris, escogió esta obra entre las 547 que se presentaron al premio y destacó "la agitada vida que refleja (la autora) en cada poema" y "el ajuste de cuentas con el pasado" que plasma en el poemario ganador. La ganadora del Premio Internacional de Poesía es hija de Lorenzo Aguirre, pintor republicano que murió asesinado por la dictadura franquista a garrote vil en 1942. La escritora explicó que Miguel Hernández ha sido uno de sus grandes maestros y que "siempre resuena dentro de una". "Es un sonido que crece siempre y que nunca se apaga", dijo al recoger el galardón de manos de la alcaldesa de Orihuela, Mónica Lorente.

 

 

Alberto Sevillano obtuvo el Premio Nacional de Poesía


Alberto Sevillano Montaña, residente en Valladolid, ha sido el ganador del Premio Nacional de Poesía Miguel Hernández en la edición de este año, convocado por la Fundación , dotado con 3.000 euros, un elemento artístico acreditativo y su publicación en la editorial Devenir de Madrid. El poemario galardonado lleva por título “Entre luces y sombras”. El premio literario está dirigido a creadores menores de 35 años. El ganador, de 30 años de edad, es licenciado en Filología Hispánica y Teoría de la Literatura por la Universidad de Valladolid y trabaja como profesor de Lengua y Literatura Españolas en el Instituto de Educación Secundaria La Vaguada de Zamora. Obtuvo en 1999 el VI Concurso Caminar Conociendo de Poesía, de Las Navas del Marqués, y fue finalista del Premio del Ateneo de Valladolid en la modalidad de Poesía en 2004 y 2007.

El Jurado ha estado presidido por Francisco Javier Díez de Revenga en su condición de miembro del Patronato de la Fundación , e integrado por el poeta guardamarenco Juan Ramón Torregrosa; el editor Juan Pastor, responsable de la editorial Devenir; y los profesores José María Balcells y Arcadio López-Casanova, de las universidades de León y Valencia, respectivamente. Juan José Sánchez Balaguer, director de la entidad convocante, ha ejercido labores de secretario.

Díez de Revenga ha calificado el libro ganador como un texto “en el que sobresale la autobiografía poética de un joven que entra en la madurez y se plantea renunciar a la vida anterior y reflexionar sobre el mundo literario con una revisión de sus mitos”. Díez de Revenga también ha destacado del libro ganador su sólida forma poética y original inspiración, así como la presencia del mar como refugio de la vida anterior de la noche y juventud del yo poético. Por su parte, Juan Pastor, responsable de la editorial Devenir, que publicará el poemario, ha expresado su satisfacción por la calidad y unidad del mismo. José María Balcells ha mencionado la unidad del libro desde la revisión y desde la ironía, como carta de presentación de un poeta joven. Juan Ramón Torregrosa ha ponderado la difícil sencillez del lenguaje, al tratarse de un poemario que llega a cualquiera sensibilidad en un mundo de búsqueda de identidad del yo poético, pero sin caer en la vulgaridad. Además, el profesor y poeta guardamarenco ha citado la tradición y mundo de los tópicos literarios, y la síntesis del mundo de la tradición y del actual. Finalmente, Arcadio López-Casanova ha destacado la tendencia de la poesía de la experiencia hecha con originalidad y con un lenguaje que mantiene la tensión poética, sin dejar por ello de ser cercano a elementos de la expresividad actual. El profesor de la Universidad de Valencia ha afirmado que el libro reelabora originalmente los tópicos literarios.

Noticias de la Fundación Miguel Hernández

El día 29, el III congreso pasa a Elche

Ese bruñido Rayo

Más mojado que el rostro de mi llanto,

cuando el vidrio lanar de hielo bala.

MIGUEL HÉRNANDEZ



ESE BRUÑIDO RAYO

Y se quedaron mudos los sembrados
como la faz del toro ante la espada,
como la dulce esquila sin badajo.
Un estruendo de chivos respondía
con sonidos de cuernos y de barbas
que cortaban el aire desabrido
con violencia, con furia desatada,
levantando el estiércol sin apuros
con un temblor terrible de pezuñas,
de relámpagos, truenos y cascarrias.

Ese bruñido
rayo que no cesa,
que amanece en el verso y la palabra,
sufriendo por la pena que persigue
el corazón del
silbo vulnerado.

Muerden las yermas zarzas las primalas
mientras sangra su lengua arrepentida,
como sangra la fuente que se agota
cuando aprieta la tétrica sequía.

Sigue soplando el viento, compañero,
ese
viento del pueblo que recorre
las raíces, las vértebras, las lágrimas
que fluyen entre
nanas y cebollas
por los
niños yunteros, por los yugos
y el acero afilado que desgarra
los centenarios
troncos retorcidos,
la luz en la mirada adolescente
que se cubre de sangre, de tristeza
por la enorme amargura que cabalga
en oscuros corceles por las venas.

Pero ese viento sigue, compañero,
como sigue la voz de los poetas
desgranando el profundo sentimiento
de un
esposo soldado, de los puños
que gritan libertad de calle en calle,
con firmeza brutalmente esparcida.

Amamantan la tierra los arados
con el sudor caído de los hombres
cuando tiemblan las hoces, las azadas
en las heridas manos labradoras.

Cubren los surcos de un
perito en lunas
los pétalos caídos del almendro
con un néctar de nata, de zurrones
donde viajan los libros, los poemas,
mientras
el hombre acecha ante la muerte
reteniendo el ingrávido garrote
con su furia de uñas y de dientes,
prolongando la angustia, la agonía
reflejada en romances de recuerdos,
romanceros de ausencias
donde sigue
tanto amor combatido, tanta pena,
tanta lucha vivida, tanto duelo
de un
labrador con brío, de más aire,
que agoniza ante el surco de las hoces
al teñirse de rojo la alborada.

Adrían Pérez Castillo. La Rioja

miércoles, 27 de octubre de 2010

Comunicación de Jesús Gálvez Yagüe

"Tierra y Luz" poemario de Manuel Roberto Leonís



"Tierra y Luz" poemario de Manuel Roberto Leonís, sobre Miguel Hernández

Presentación del III Congreso en la Biblioteca Nacional

Fragmento de la ponencia de Eutimio Martín

Entrevista Carmen Alemany

Camen Alemany y Antonio Gamoneda
´La poesía tiene una parroquia pequeña, pero fervorosa, y Miguel ya tiene ahí su lugar´
Diario Información 27-10-2010

La directora y el presidente de honor de Congreso, Carmen Alemany y Antonio Gamoneda.
La directora y el presidente de honor de Congreso, Carmen Alemany y Antonio Gamoneda. LOiNO
Directora y presidente de honor de III Congreso Internacional Miguel Hernández. Unidos por su amor a las letras, y ahora también unidos por Miguel Hernández, los caminos de la profesora Carmen Alemany y del poeta Antonio Gamoneda se cruzan estos días en el III Congreso Internacional Miguel Hernández. ¿El objetivo? Conseguir que el autor de "Viento de pueblo" alcance la dimensión que se merece.

M. POMARES.-La conferencia inaugural ha partido de la tesis de que Miguel Hernández es el poeta de la pobreza. ¿Las condiciones extremas agudizan la creatividad?
Antonio Gamoneda (A. G.): Si la pobreza es ciertamente una manifestación veraz de la vida y si la obra poética esconde vivencias reales, hay que entender que la pobreza no sólo proporciona otra actitud en cuanto al hecho poético, sino que también lo caracteriza. Un poema de amor de Miguel Hernández, por ejemplo, lleva siempre el hecho y la significación de haber sido escrito por un hombre sufriente en el sentido de estar desasistido de los medios que combienen a un creador.
¿Qué incidencia ha tenido esa pobreza, dictaduras al margen, en la difusión de su obra, al contrario de lo que ha sucedido con otros poetas como Lorca?
Carmen Alemany (C. A.): Lorca era de familia bien, la educación que recibió nunca la tuvo Miguel Hernández y la disposición de libros tampoco la tuvo. Además, mientras que Lorca viajó a Argentina, Estados Unidos o Cuba y fue dejando semillas, Miguel Hernández salió sólo en una ocasión de España, a la antigua Unión Soviética, y a su vuelta pasó por París. Por tanto, el punto de partida no es el mismo.
A. G.: Podemos hacer abstracción de los datos de calidad, pero no de la circunstancias existenciales en la que ellos se manifiestan. Federico podía viajar y tenía una biblioteca, mientras que a Miguel lo acogen cordialmente en Madrid, pero consideraban que venía de la "indigencia cultural".
Antonio Gamoneda se define como contemporáneo a Miguel Hernández, pero, ¿qué más puntos le unen al poeta de Orihuela?
A. G.: Sobre todo me influenció mucho en mi primera juventud, y especialmente en los aspectos formales. Posteriormente, ya no ha sido una influencia tan fuerte, y lo que puede darse ahora es una cercanía entre la manera de contemplar la vida de Miguel Hernández y la mía, aunque yo lo haga desde un terreno más modesto, sobre todo en cuanto a la conciencia y la dimensión social y ética.
C. A.: A mí me parece que la analogía entre Miguel Hernández y Antonio Gamoneda se basa en que son poetas de entraña, que escriben desde dentro y a los que les duele la poesía. Conciben lo poético como algo que hay que construir, como si fueran artesanos.
Y en los que la vida y la obra son una misma cosa...
C. A.:La vida y la obra siempre son una misma cosa. Por eso, está mal cuando se habla sólo de la vida de Miguel Hernández. Cuando se alude a su biografía parece que estemos tratando de prensa rosa sin reparar en que es un poeta y que lo importante es que supo trascender.
Tras este último año en el que se han sucedido los actos relacionados con el poeta, ¿ha alcanzado la dimensión que se merece?
A. G.: En general, ningún poeta es suficientemente conocido, pero tampoco hay que lamentarse mucho. La poesía tiene una parroquia pequeña, pero fervorosa, y Miguel ya tiene ahí su espacio.
C. A.: Yo nunca hubiera pensado que se organizasen tantos eventos, y todo reconocimiento tiene su validez. El hecho de estar en un centenario siempre hace que sea más recordado, el problema vendrá después. No obstante, si hemos apuntado a algún feligrés a la parroquia, algo es algo, y eso es lo que queremos también con el congreso, que también permite revisitar la poesía.

Más de 150 personas participarán en los actos que han sido organizados por la asociación 2m10

El Centenario sale a la calle de Orihuela con una gran falla giratoria
Más de 150 personas participarán en los actos que han sido organizados por la asociación 2m10 con motivo de la efemérides del poeta Miguel Hernández


Numerosos colectivos y asociaciones de Orihuela comienzan hoy las actividades programadas con motivo del Centenario del poeta Miguel Hernández al margen del Ayuntamiento de Orihuela. Así, unas 150 personas participarán en los actos planeados por la asociación Orihuela 2m10, presidida por Ana Más, también concejala del PSOE en Orihuela.
"Unas 150 personas se subirán al escenario (desde hoy y hasta el domingo) para llevar a cabo actividades sencillas, pero sinceras e integradoras", dijo Más. Y es que las actividades que la agrupación que preside desarrollará durante estos días van desde cuentacuentos infantiles a conciertos de jóvenes músicos, pasando por la actividad "estrella": la construcción y quema de una falla experimental.
En este sentido, el monumento, que ocupará 60 metros cuadrados del parque de la Ocarasa, rotará sobre su eje, de modo que "se irá modificando con el paso del tiempo". Además, una vez se plante la falla, ésta permanecerá un día inmaculada hasta que varios "grafiteros" decoren el monumento. La obra podrá visitarse y se quemará en la medianoche del domingo.
Mientras la falla espera su pirotécnico final, el parque de la Ocarasa acogerá diversas actividades entre las que destacan la actuación de los alumnos de la Escuela Municipal de Danza, la proyección de cuatro cortometrajes, la representación de "El labrador de más aire" (escrita por Atanasio Díe), actuaciones musicales y recitales de poesía. Entre las entidades participantes, están la asociación de mujeres Clara Campoamor, Mujeres para el Tercer Milenio, alumnos del centro ocupacional Oriol y Mujeres para la Libertad y la Vida.

Un posible inédito de Miguel Hernández



Eutimio Martín no ha aportado un texto inédito en prosa de Miguel Hernánde, titulado "El Guerrillero", publicado en el "Frente Extremeño", firmado como ROLDÁN. Quizás para que no se repitiera el nombre de sus colaboraciones, ya que en la misma páginas aparece otro artículo de Miguel titualdo "Campesino de España".

Mi teoría es la siguiente:
He hallado semanjanzas entre "El guerrillero" un hombre "sobrio y duro como la tierra..." (línea 1) con el héroe francés Roldán del siglo XII en el romance "La canción de Roldán", que Miguel debió leer en algún libro de romaces. De aquí que inspirara firma el articulo con el seudónimo ROLDÁN.
Las semejanzas de "El Guerrilero" atribuido a Miquel Hernández firmado con el seudónimo de ROLDÁN, según ponenca Eutimio Martín, el romance francés de "La canción de Roldán", veamos la estrofa CLVII

-¡Retorna el emperador! -dicen los infieles-, escuchad los clarines de las huestes de Francia. Si vuelve Carlos, grandes males nos alcanzarán. Si Roldán sobrevive, recomenzará la guerra; España, nuestra tierra, está perdida.

Júntanse cuatrocientos, cubiertos con sus yelmos, de los que se estiman óptimos en las batallas y llevan contra Roldán un asalto duro y violento. Recia tarea le espera al conde.

HECHOS HISTÓRICOS DE "LA CANCIONDE ROLDÁN":
La obra trata de estos hechos históricos, aunque transformados: los agresores vascones se transforman en sarracenos musulmanes, lo que permite hacer de la expedición una especie de cruzada y los acontecimientos se desencadenan partiendo de la traición de Ganelón. Roldán es el sobrino del emperador Carlomagno y tiene un amigo inseparable, Oliveros, personaje no histórico. El asunto es el siguiente: Tras siete años de Cruzada, el Emperador Carlomagno ha conquistado España a los moros. Sólo resiste Zaragoza, ciudad del rey Marsilio. Los francos reciben unas sospechosas propuestas de paz. Roldán propone como embajador a su padrastro Ganelón. Éste cree que Roldán pretende enviarlo a la muerte y decide vengarse. Como embajador prepara la traición: azuza a los moros contra Roldán, al que hace responsable del hostigamiento a que están sometidos. Sugiere Ganelón a Marsilio que prometa a Carlomagno lo que sea, que se vayan las tropas y así poder atacar la retaguardia francesa, en la que estarán Roldán y los Doce Pares de Francia. Carlomagno vuelve a Francia y, a propuesta de Ganelón, confía la retaguardia a Roldán.

Carlomagno cruza los Pirineos, sobre la retaguardia que dirige Roldán cae el numerosísimo ejército de Marsilio. A pesar de los consejos del sabio Oliveros, Roldán, valiente y temerario, no quiere usar su cuerno (el olifante) para llamar en su auxilio al grueso del ejército, que ha pasado ya el desfiladero. Roldán, asistido por la flor de la caballería francesa, pelea con valentía, rechaza dos oleadas de paganos, pero a un alto precio. Uno a uno van cayendo los caballeros ante el número incalculable de moros que les acosan. Roldán se decide, por fin, a tocar el olifante para avisar a su tío, el Emperador Carlomagno. Lo hace con tal fuerza que le estallan las sienes. Pero es demasiado tarde, se queda solo en la pelea y sucumbe, como los demás, frente al enemigo. Antes de morir desea romper su espada Durandarte para que no caiga en manos del enemigo, pero la piedra contra la que golpea su espada se parte por la fuerza del golpe de Roldán.

El Cantar de Roldán se escribe unos tres siglos después de los hechos. Tiempo suficiente para que los hechos se transformen y el personaje de Roldán, que sólo era el conde de la Marca de Bretaña, se convierta en el sobrino del viejo emperador Carlomagno, que ahora tiene una «barba florida». Los hechos se adornan y se les dota de una dimensión épica y heroica. El protagonista Roldán se acompaña de un amigo imaginario, Oliveros. La emboscada de los vascones pasa a ser un ataque de 400.000 sarracenos, que sólo pueden derrotar a Roldán y a los Doce Pares de Francia, además, debido a la traición del pérfido Ganelón.

NOTA. La ponencia de Eutimio Martín se titula "Miguel Hernández, impulsor de guerrilla", impartida el 27 de octubre en el III Congreso Internacional Miguel Hernández en Orihuela

Ramón Fernández Palmeral

Discurso inaugural de Antonio Gamoneda