Sinopsis:
Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com
domingo, 31 de octubre de 2010
Actores y artistas devuelven la voz a Miguel Hernández
Actores y artistas devuelven la voz a Miguel Hernández
Pilar Bardem y Aute participaron en las 12 horas de lectura dedicadas al poeta
Domingo, 31 de octubre del 2010 Imprimir Enviar esta noticia Aumentar/ Reducir texto
EL PERIÓDICO
MADRID
La voz bronca de un muerto, Paco Rabal, sonó ayer gracias a una grabación en el Instituto Cervantes de Madrid en la monumental lectura de poemas que lo largo de 12 horas quiso honrar a otro difunto, Miguel Hernández, en el centenario de su nacimiento. En el acto participaron artistas, intérpretes, escritores y familiares del poeta del pueblo y entre las caras conocidas pudieron verse -y oírse- a Pilar Bardem, Luis Eduardo Aute, Héctor Alterio, Juan Diego Botto, Charo López, Emilio Gutiérrez Caba y José Coronado.
Edición Impresa
Edición Impresa
Versión en .PDF
Información publicada en la página 55 de la sección de Espectáculos de la edición impresa del día 31 de octubre de 2010 VER ARCHIVO (.PDF)
Se oyó a Rabal recitar la famosa elegía dedicada al amigo Ramón Sijé: «Un manotazo duro, un golpe helado / un hachazo invisible y homicida, / un empujón brutal te ha derribado». Y fue el momento más emotivo de la celebración ya que parte de la concurrencia, inevitablemente, recordó a una tercera figura, Marcelino Camacho, fallecido la madrugada del viernes, cuyo homenaje tenía lugar a pocos metros de la sede del Instituto Cervantes. Pilar Bardem, presidenta de la sociedad de gestión de derechos AISGE, estableció comparaciones: «Marcelino fue un hombre bueno y, como Miguel, sufrió la cárcel y luchó por quitar el yugo a los trabajadores». Además, la madre de Javier Bardem dedicó al líder sindicalista el popular y encendido poema Para la libertad.
SIMBOLO ANTIFRANQUISTA / La directora del Instituto Cervantes, Carmen Cafarell, aseguró que la voz del poeta de Orihuela y símbolo de la lucha antifranquista, «no ha sido vencida por el tiempo, sino que por el contrario, cada día nos resulta más sólida, luminosa y presente».
No faltaron en el homenaje los familiares del autor, Lucía Izquierdo y María José Hernández, nuera y nieta, respectivamente, quienes también leyeron sus poemas. «Miguel Hernández fue un poeta tan inmenso y tan genial que estar a su altura es difícil», afirmó Izquierdo, que evocó también a Josefina Manresa, la viuda de Hernández fallecida en 1987, para quien el autor de Perito en lunas fue «el ser humano más increíble, hermoso y transparente que jamás conoció». Rosa Moreno Hernández, sobrina, recordó que su tío defendió la causa del pueblo, la libertad, hasta su último aliento. «Ahora -afirmó- nos corresponde a nosotros continuar con su tarea». El acto que transcurrió desde el mediodía de ayer hasta la medianoche fue insuficiente para Cafarell: « Doce horas son pocas para celebrar a quien a su paso deja la tierra más clara, más febril, más humana».
sábado, 30 de octubre de 2010
Conferencia de clausura de Juan Cano Ballesta
Juan Cano Ballesta, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Virginia EE.UU.), maestro indiscutible de los estudios hernandianos, fue elegido por Carmen Alemany Bay, presidenta del III Congreso Internacional Miguel Hernández para la cluasura del congreso del día 30 de octubre en el Centro de Congresos de Elche. Conferencia titulada "Viento del pueblo y la poesía oral (Hacia una nueva épica).
Durante la conferencia y al comentar Cano Ballesta el poema "Los cobardes", citó a Ramón Fernández Palmeral, con el comentario siguiente ""Los cobardes" no es uno de sus poemas líricos más acertados, quizás por ello, no lo publicó en revistas. Se escribe casi como un encargo, ante la falta de voluntarios para luchar en los frentes, en la guerra..." (Corresponde a la pág. 54 del libro "Simbología secreta de Viento del pueblo de Miguel Hernández". Editorial Palmeral, edición limitada a 100 ejemplares con ilustraciones de "Palmeral". 2010. Ver la edición en Internet el PDF
El Grupo Poético Miguel Hernández de Alicante celebró recital ante la tumba del poeta
La manana del día 30 de octubre 2010 el Grupo Poético Miguel Hernández de Alicante celebró recital ante la tumba del poeta, para recordar el centenario, con la asistencia de numerosos poetas y público:
Poetas por orden de recital:
Ramón Palmeral,
Rafaela Lax,
Trinitario Rodríguez,
Virginia Pina,
José Antonio Charques,
Pilar Casasola,
Paco Martínez,
Eumenia Rodríguez,
Ana Martinlópez,
Agustín Conchilla,
Eduardo Romero,
Francisca Cerdá,
Pepa Zaragoza
Paca Zaragoza.

Aviso para hernandianos

El diario LA VERDAD de Alicante ha sacado el semanario de cultura "Ababol", de fecha 30 de octubre un especial dedicado a Miguel Hernández con artículos de Pablo Martínez Sarracina, Pedro Soler, Joaquín Santo Matas, Carmen Alemany, M.T. Bolívar, Juan José Sánchez Balaguer, Aitor Larrabide, José Antonio Lozano Teruel, Antonio Orte Fernández y García Pintado.
Gaspar Peral Baeza atesora la mayor colección privada sobre el poeta

Faro de presencias hernandianas
Desde el año 1950 ha recopilado miles de documentos del insigne oriolano cuyo centenario se cumple hoy, 30 de octubre
30.10.10 -
JOAQUÍN SANTO MATAS | LA VERDAD, ALICANTE. "Cultura y sociedad" pág.33
Cuando tanto se lleva escrito e indagado sobre Miguel Hernández, a menudo han convertido algunos autores sus obras en particulares romanceros y cancioneros de ausencias, relegando a un segundo plano de gratitudes al pródigo en resolver dudas o aportar su legado hernandiano inmenso, mutado a veces en látigo incomprendido cuando osa con afecto, desde el dato constatado y el documento irrefutable, rebatir a quien yerra, no públicamente sino en privado, lo que casi nunca admite el orgullo de buen grado.
También es cierto que hay otros escritores agradecidos, en recíproca actitud para con el que cede generoso todo el saber archivado en su densa biblioteca o en la memoria prodigiosa que posee, nítidos a la hora de manifestar en qué fuentes han bebido con mayor avidez.
Ese faro de quien anhela leer, saber, narrar y escuchar de Miguel es Gaspar Peral, genio vivo de la cultura alicantina, compilador del mayor fondo privado sobre el poeta que conocemos aquí y allá, una atalaya del hernandismo alicantino como lo define Aitor Larrabide que dio a conocer tan inmensa bibliografía en el número 220 de la revista ‘Anthropos’ dedicado al oriolano bajo el título de ‘Una nueva visión de su creación poética y la pluralidad de sus contextos’.
Fue ‘La Verdad’ proa intuitiva en publicar cuando corría el año 1933 aquel novicio ‘Perito en lunas’ inmerso en su colección ‘Sudeste’, salido del lápiz campestre de quien soñaba batallas de amor y campos de pluma que acabaron convertidos en ecos de sangre y cartas moribundas.
Peral conserva ediciones facsímiles de aquel libro como de los que fueron viendo la luz, en creciente combate y compromiso, hasta 1939 en que ya fuera de España le publica Manuel Altolaguirre en La Habana ‘Sino sangriento y otros poemas’.
Licenciado en Derecho no ejerciente, autor teatral y además experto en lo que la no reiteración me hace llamar ‘arte de Talía’, donde hace mucho tiempo publicó estudios sobre Carlos Arniches, comenzó hace justamente sesenta años a forjar su pasión por Miguel Hernández.
Escudriñando por una librería de Valencia comprará en 1950 un ejemplar de ‘El rayo que no cesa’, editado un año atrás por Espasa-Calpe en Buenos Aires, dentro de la Colección Austral. Desde entonces ha recopilado miles de documentos, desde libros hasta discos, pasando por revistas, opúsculos, recortes de prensa, carteles e imágenes gráficas que de un modo u otro tienen que ver con el poeta nacido junto al «Segura de oro caricioso que tu vega de amor cuida y consuela», parafraseándolo.
Con motivo del centenario, le falta tiempo y fuerza para poder catalogar con la precisión que requiere y de la que ha hecho siempre gala, lo que le va arribando aunque lo curioso es indagar en lo antiguo y más aún, por insólito, en lo que surgió durante la pasada dictadura.
En 1943, un año después de morir en el Reformatorio de Adultos de Alicante, le publicaba el poeta y crítico de arte Enrique Azcoaga el último de los sonetos de su libro ‘El canto cotidiano’ y que tituló ‘En la muerte de Miguel’, el primero tras la guerra civil, que pasó desapercibido por cualquier censura, con dos citas a Dios y este comienzo: «La tierra al recibirte habrá sentido/todo el calor del trigo más granado;/todo el amor de un hombre inacabado;/la gloria de un poeta conseguido».
Azcoaga había logrado con tan sólo veintiún años el Premio Nacional de Literatura por su primer libro ‘Línea y acento’ en 1933, a la par que Miguel sacaba a la luz su también obra primogénita. Ambos serían compañeros en las Misiones Pedagógicas, aquella ejemplar institución de la II República que llevó cultura general, orientación docente y educación urbana a los pueblos y aldeas más recónditos, sumidos en un hondo y vergonzante analfabetismo.
Cuando una presente y sesgada sombra del olvido decide recaer sobre la presencia viva del poeta en los pasados años de su oficial olvido, resulta interesante recalar en toda la bibliografía hernandiana surgida bajo el franquismo y que comienza en aquella selección de poesía y teatro que publicara Aguilar en 1952.
Ocho años más tarde hallamos números monográficos dedicados a su figura en tres revistas, la malagueña ‘Caracola’ y las madrileñas ‘Ínsula’ y ‘Cuadernos de Ágora’ aunque ya lo había recordado con anterioridad Alicante en el número 30 de ‘Verbo’ que se publicó en abril de 1956.
Y precisamente nos recuerda Gaspar Peral, que fue un activo concejal de Cultura entre 1961 y 1967, insuflador de aire fresco literario y pictórico sobre la escena alicantina, siendo por cierto sustituido en el cargo por José Vicente Beviá, cómo el 21 de junio de 1966 pronunció el pregón oficial de las Hogueras desde el balcón del Ayuntamiento y citó por dos veces a Miguel, al nombrar la palmera y la hoguera que el poeta llamó «alineación de bronce y geometría» y «Pentecostés de lenguas» respectivamente.
Como curiosidad de bibliófilo posee una relación de obras escritas en idiomas como el inglés, francés, italiano, checo u holandés amén de otras en lenguas muy restringidas como el nahuatl mexicano o las indígenas habladas en Filipinas, ya sean traducciones de sus poesías ya ensayos sobre su figura.
Fondo discográfico
Amplio y universal resulta también su fondo discográfico que comienza en 1966 con la grabación de unas poesías que editara igualmente Aguilar y termina este mismo año con Esmeralda Grao, Joan Manuel Serrat, Fraskito e Inés Fonseca, pasando por voces míticas como las de Paco Ibáñez o Alberto Cortez que pusiera música a las ‘Nanas de la cebolla’ en su apartamento de la playa de San Juan; o aquellos ‘Cien años de poesía. Poetas contemporáneos en sus versos’ donde se escucha al mismo Miguel Hernández recitando su ‘Canción del esposo soldado’: «Para el hijo será la paz que estoy forjando./Y al fin en un océano de irremediables huesos/tu corazón y el mío naufragarán, quedando/una mujer y un hombre gastados por los besos».
Próximamente está previsto se inaugure en la Lonja del Pescado una exposición organizada por el Patronato de Cultura de Alicante que muestre una parte significativa del aquí esbozado ‘Fondo Hernandiano de Gaspar Peral 1933-2010’ y que dejará justa constancia de la pasión de un hombre culto por el poeta y cuyo legado se rifan tantos estamentos
Miguel es dolor – «Ya es mi carne mi ruina y mi tormento»- y es pasión – «He poblado tu vientre de amor y sementera»-. Pero por encima de todo, es eso, el poeta de todos.
La familia del Poeta se ausenta en la entrega del título de Hijo Predilecto de la Provincia
La familia del Poeta se ausenta en la entrega del título de Hijo Predilecto de la Provincia
La alcaldesa, Mónica Lorente, recoge esta distinción en un acto protagonizado por la poesía en el colegio de Santo Domingo
30.10.10 - 01:46 -
ROCÍO VALLE | ORIHUELA.
Se trata del primer oriolano que es distinguido con este nombramiento
El Colegio Diocesano de Santo Domingo sintió entre los muros de su claustro música, luz y, sobre todo, mucha poesía del autor que se convirtió el pasado catorce de octubre «en el primer oriolano que recibe el nombramiento de Hijo Predilecto de Alicante», señaló la alcaldesa Mónica Lorente. Recayó en su persona el honor de recibir de la mano del presidente de la Diputación, Joaquín Ripoll, la medalla y el documento que certifica esta distinción que desde la institución provincial se ha concedido al poeta oriolano más universal, Miguel Hernández, «en la ciudad que hace cien años lo vio nacer», recordó.
Sin embargo, participaron de forma activa otras personas que quisieron poner voz a los versos del que hoy celebra el Centenario de su nacimiento, el poeta del pueblo porque se trataba de un momento en el que no podía faltar la poesía.
Entre estas personalidades se encontraban Enrique Llin, director del centro de recursos educativos de la Once de Alicante 'Espíritu Santo' que recitó 'El mundo de los demás', la autora de la canción que 'Miguel canta a la paz' y también profesora del colegio de Hurchillo, María Ángeles Martínez que leyó el poema 'La boca' y el entrenador del Orihuela CF, José Francisco Grau, 'Pato' que recordó a todos los asistentes los versos de 'Elegía a un guardameta'.
La alcaldesa, Mónica Lorente, recoge esta distinción en un acto protagonizado por la poesía en el colegio de Santo Domingo
30.10.10 - 01:46 -
ROCÍO VALLE | ORIHUELA.
Se trata del primer oriolano que es distinguido con este nombramiento
El Colegio Diocesano de Santo Domingo sintió entre los muros de su claustro música, luz y, sobre todo, mucha poesía del autor que se convirtió el pasado catorce de octubre «en el primer oriolano que recibe el nombramiento de Hijo Predilecto de Alicante», señaló la alcaldesa Mónica Lorente. Recayó en su persona el honor de recibir de la mano del presidente de la Diputación, Joaquín Ripoll, la medalla y el documento que certifica esta distinción que desde la institución provincial se ha concedido al poeta oriolano más universal, Miguel Hernández, «en la ciudad que hace cien años lo vio nacer», recordó.
Sin embargo, participaron de forma activa otras personas que quisieron poner voz a los versos del que hoy celebra el Centenario de su nacimiento, el poeta del pueblo porque se trataba de un momento en el que no podía faltar la poesía.
Entre estas personalidades se encontraban Enrique Llin, director del centro de recursos educativos de la Once de Alicante 'Espíritu Santo' que recitó 'El mundo de los demás', la autora de la canción que 'Miguel canta a la paz' y también profesora del colegio de Hurchillo, María Ángeles Martínez que leyó el poema 'La boca' y el entrenador del Orihuela CF, José Francisco Grau, 'Pato' que recordó a todos los asistentes los versos de 'Elegía a un guardameta'.
El homenaje de Serrat a Miguel Hernández llega a Orihuela
El homenaje de Serrat a Miguel Hernández llega a Orihuela
ABC / ALICANTE
Día 30/10/2010
Los últimos conciertos de la gira «Hijo de la luz y de la sombra», el homenaje de Joan Manuel Serrat a Miguel Hernández, se celebrarán esta noche y el próximo sábado en el Teatro Circo de Orihuela, ciudad natal del literato. Con independencia de la conmemoración este año del centenario del nacimiento del autor de «El rayo que no cesa», para Serrat su «celebración es otra», pues su «fidelidad seguirá en el tiempo».
Tras su paso por 37 ciudades españolas en una gira que arrancó el pasado mes de abril en Elche, Serrat mostró ayer su satisfacción por el éxito obtenido y el «lleno absoluto de los conciertos», Se trata de la segunda ocasión en que Serrat homenajea a Miguel Hernández, pues en 1972 ya editó un disco monográfico basado en sus textos. Una circunstancia que, una vez finalizada la gira, le ha conducido a reflexionar sobre el hecho de haber vuelto a poner música a sus letras. El cantautor explicó ayer que fue a los 18 años cuando cayó en sus manos el primer poema de Miguel Hernández, «una poesía ética fantástica y cercana a la que se podía acceder sin grandes esfuerzos. La poesía de un hombre dolido que nació en la pena y murió en la enfermedad y el abandono». Sobre la selección de los poemas para la confección del disco, Serrat explicó que su intención «siempre fue hacer buenas canciones y que en ningún momento se empecinó por ninguno».
.............................
Los sectarios del ABC nada cuentas a sus lectores del centenario a Miguel Hernández que se cumple hoy 30 de octubre. Desimformar es una de la leyes del periodismo sectario e imparcial.
ABC / ALICANTE
Día 30/10/2010
Los últimos conciertos de la gira «Hijo de la luz y de la sombra», el homenaje de Joan Manuel Serrat a Miguel Hernández, se celebrarán esta noche y el próximo sábado en el Teatro Circo de Orihuela, ciudad natal del literato. Con independencia de la conmemoración este año del centenario del nacimiento del autor de «El rayo que no cesa», para Serrat su «celebración es otra», pues su «fidelidad seguirá en el tiempo».
Tras su paso por 37 ciudades españolas en una gira que arrancó el pasado mes de abril en Elche, Serrat mostró ayer su satisfacción por el éxito obtenido y el «lleno absoluto de los conciertos», Se trata de la segunda ocasión en que Serrat homenajea a Miguel Hernández, pues en 1972 ya editó un disco monográfico basado en sus textos. Una circunstancia que, una vez finalizada la gira, le ha conducido a reflexionar sobre el hecho de haber vuelto a poner música a sus letras. El cantautor explicó ayer que fue a los 18 años cuando cayó en sus manos el primer poema de Miguel Hernández, «una poesía ética fantástica y cercana a la que se podía acceder sin grandes esfuerzos. La poesía de un hombre dolido que nació en la pena y murió en la enfermedad y el abandono». Sobre la selección de los poemas para la confección del disco, Serrat explicó que su intención «siempre fue hacer buenas canciones y que en ningún momento se empecinó por ninguno».
.............................
Los sectarios del ABC nada cuentas a sus lectores del centenario a Miguel Hernández que se cumple hoy 30 de octubre. Desimformar es una de la leyes del periodismo sectario e imparcial.
Miguel Hernández es un poeta vértebra a vértebra

(Juan Carlos Mestre recita ante la tumba de Miguel Hernández, 28 de octubre)
Mestre: Miguel Hernández es un poeta vértebra a vértebra
Noticias EFE
Alicante, 28 oct (EFE).- El Premio Nacional de Poesía 2009, Juan Carlos Mestre, ha definido hoy a Miguel Hernández como "un poeta vértebra a vértebra", que expuso en su obra que "el elogio de la dignidad humana" es el "más alto destino en la vida para un obrero, para un poeta, para un constructor del porvenir".
Mestre ha hecho estas declaraciones tras participar en un acto organizado por la Universidad de Alicante (UA) en el cementerio municipal de la capital alicantina, donde ha recitado textos de Miguel Hernández (1910-1942) ante la tumba del poeta oriolano, acompañado por un dueto instrumental de cuerda.
Los poemas que ha recitado han sido la "Elegía a Ramón Sijé", "Me llamo barro", "Eterna sombra" y "Vals de los enamorados y unidos hasta siempre".
En declaraciones posteriores a los periodistas, Mestre ha manifestado que Miguel Hernández "vivió la ilusión de aquellas masas de trabajadores que creyeron en el postulado de Pablo Iglesias" y que "siguen todavía creyendo hoy que los seres humanos son responsables unos de otros"
El escritor leonés ha considerado que "la obra poética de Miguel Hernández tiene exactamente la misma significación que tiene su vida, es decir, la actualización de la utopía del porvenir, la creencia de aquellos que pensaron algún día que las palabras servirían para ayudar a construir la casa de la verdad y no para intentar destruirla".
También ha estimado "inseparable" la poesía y la vida de Miguel Hernández, de quien se conmemora este año el centenario de su nacimiento.
"Es un poeta vértebra a vértebra, un poeta que en la II República pone en pie la gran esperanza histórica de un pueblo que cree que la justicia y la libertad son los horizontes más dignos a los que puede aspirar un ser humano, y lo hace con las palabras, con la poesía, tal vez la teoría menos humillante de la historia, con las palabras delicadas de la poesía", ha subrayado.
Ese pueblo son "aquellos que siguen recordándonos que esos gritos que se escuchan al otro lado del silencio son los que nos están diciendo: 'soy inocente, tengo derechos, no me mates'", según Mestre.
El recital que ha tenido lugar esta tarde ante la tumba del poeta oriolano se enmarca en el tercer congreso internacional sobre Miguel Hernández, que se celebra estos días con diferentes actividades en Orihuela, Alicante y Elche.
Recital del centenario en el cementerio de Alicante

En la mañana de hoy, sábado 30 de octubre, 11 horas, un grupo de poetas alicantinos nos reuniremos ante la tumba del poeta Miguel Hernández para recitar y rendir homenaje al poeta. Organiza el Grupo poético Miguel Hernández de Alicante. Los poetas que asistan podrán recitar un poema dedicado a Miguel o de Miguel Hernández.
UN DÍA COMO HOY DE HACE 100 AÑOS EL MUNDO PARIÓ A UN POETA UNIVERSAL
UN DÍA COMO HOY 30 de octubre DE HACE 100 AÑOS EL MUNDO PARIÓ A UN POETA UNIVERSAL
Miguel Hernández Gilabert nació a las seis de la mañana del domingo 30 de Octubre de 1910 en la calle San Juan, núm. 72 , 80 u 82, de Orihuela, (casa natalicia en ruinas que lo indica hoy día una placa conmemorativa, oxidada y vergonzante para los hernandianos – en agosto del 2003). En una fotografía de Manuel Muñoz Hidalgo aparece con el número 80. María de Gracia Ifach dice que era el númeo 82. Con los años los números de la casa natal han ido cambiando. En la partida de nacimiento no se nombra el número de la casa, concemos la casa pero no el número que tenía en 1910, lo cual tampoco tiene gran importanta. Áctualmente la calle se llama Antonio Piniés, que no es otro que el falanguista Antonio Piniés y Roca de Togore, barón de la Linde.
El 3 de abril 2008, en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana salió la licitación de la rehabilitación de la casa, lo cual es un gran logro de la Fundación Cultural Miguel Hernández presidida pro el señor Francisco Camps y su director Juan José Sánchez, será un centro audiovisual hernandiano que estará en funcionamiento para el Centenario del nacimiento del poeta.
Era Miguel hijo de don Miguel Hernández Sánchez, guarda jurado y tratante de ganado, nacido en Redován, 1878, a quién los negocios no le iban del todo mal, y de su segunda esposa Concepción Gilabert Giner, tenía 29 años cuando nació Miguel, que era el tercero. Tres días después fue bautizado en la Parroquia de El Salvador con los nombres de Miguel-Domingo, por haber nacido un domingo, aunque otros dicen que el coadjutor se llamaba don Domingo Aparicio, y le ponía su nombre como segundo nombre a todos los niños y niñas que bautizaba. Era el tercer hijo, hermanos: Vicente, Elvira, Miguel, Concha, Josefina y Monserrate y Encarnación. Los “Visenterre”, (los abuelos parternos se llamaban Vicente y Vicenta, y un tío hermano del padre Vicente) era el apodo de la familia, una familia no pobre, sino humilde y trabajadora, propietario de un rebaño de cabras, leche y cabritos de carne, y era quien comerciaba casi todo el ganado caprino de la zona que enviaba a su hermano Francisco en Barcelona. El abuelo materno Antonio Gilabert Berna era tratante de caballos, posiblemnte surtía de caballos a las plazas de toros para al suerte de varas, esta actividad era propia de gitanos, esta familia le llamaban lo "Mansebos".
LEER el artículo de Ramón Fernández Palmeral
Miguel Hernández Gilabert nació a las seis de la mañana del domingo 30 de Octubre de 1910 en la calle San Juan, núm. 72 , 80 u 82, de Orihuela, (casa natalicia en ruinas que lo indica hoy día una placa conmemorativa, oxidada y vergonzante para los hernandianos – en agosto del 2003). En una fotografía de Manuel Muñoz Hidalgo aparece con el número 80. María de Gracia Ifach dice que era el númeo 82. Con los años los números de la casa natal han ido cambiando. En la partida de nacimiento no se nombra el número de la casa, concemos la casa pero no el número que tenía en 1910, lo cual tampoco tiene gran importanta. Áctualmente la calle se llama Antonio Piniés, que no es otro que el falanguista Antonio Piniés y Roca de Togore, barón de la Linde.
El 3 de abril 2008, en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana salió la licitación de la rehabilitación de la casa, lo cual es un gran logro de la Fundación Cultural Miguel Hernández presidida pro el señor Francisco Camps y su director Juan José Sánchez, será un centro audiovisual hernandiano que estará en funcionamiento para el Centenario del nacimiento del poeta.
Era Miguel hijo de don Miguel Hernández Sánchez, guarda jurado y tratante de ganado, nacido en Redován, 1878, a quién los negocios no le iban del todo mal, y de su segunda esposa Concepción Gilabert Giner, tenía 29 años cuando nació Miguel, que era el tercero. Tres días después fue bautizado en la Parroquia de El Salvador con los nombres de Miguel-Domingo, por haber nacido un domingo, aunque otros dicen que el coadjutor se llamaba don Domingo Aparicio, y le ponía su nombre como segundo nombre a todos los niños y niñas que bautizaba. Era el tercer hijo, hermanos: Vicente, Elvira, Miguel, Concha, Josefina y Monserrate y Encarnación. Los “Visenterre”, (los abuelos parternos se llamaban Vicente y Vicenta, y un tío hermano del padre Vicente) era el apodo de la familia, una familia no pobre, sino humilde y trabajadora, propietario de un rebaño de cabras, leche y cabritos de carne, y era quien comerciaba casi todo el ganado caprino de la zona que enviaba a su hermano Francisco en Barcelona. El abuelo materno Antonio Gilabert Berna era tratante de caballos, posiblemnte surtía de caballos a las plazas de toros para al suerte de varas, esta actividad era propia de gitanos, esta familia le llamaban lo "Mansebos".
LEER el artículo de Ramón Fernández Palmeral
Suscribirse a:
Entradas (Atom)