Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

sábado, 20 de octubre de 2012

Las mujeres en tiempo de Miguel Hernández

Un grupo de mujeres de la Asociación de Mujeres Clara Campoamor de Orihuela, vendrán a Alicante el 23 de noviembre para dar un conferencis con proyección de diapositivas titulada "Las mujeres en tiempo de Miguel Hernández" en Ámbito Cultural de El Corte Inglés. Serán presentadas por Ramón Fernández Palmeral y coordinadas por Maria del Carmen Carretero, presidenta de esta Asociación. El acto se iniciará a las 19 horas.

Presentados por Ramón Fernández.
Experto en Miguel Hernández, según la opinión popular.

viernes, 19 de octubre de 2012

El TC declina anular la condena a muerte de Miguel Hernández

El TC declina anular la condena a muerte de Miguel Hernández 18.10.12 - 02:12 - AGENCIAS |

  El poeta fue condenado el 18 de enero de 1940 por un delito de adhesión a rebelión El Supremo ya rechazó la demanda de la familñía que buscaba la revisión del auto El Tribunal Constitucional no ha admitido el recurso de amparo presentado por la familia de Miguel Hernández que solicita la revisión y nulidad de la sentencia por la que el poeta fue condenado a muerte el 18 de enero de 1940, según ha afirmado el abogado de la familia, Carlos Candela. Por su parte, fuentes de la Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica han explicado que el Constitucional no ha admitido a trámite el citado recurso en el que se pedía "la inconstitucionalidad" de una resolución del Tribunal Supremo (TS) que no admitió la demanda de revisión de la sentencia que condenó a muerte al poeta.
 En febrero de 2011, el pleno de la Sala de lo Militar del Supremo acordó que no podía declarar la nulidad de esa sentencia porque, sin perjuicio de que pudiera ser nula por efecto de la Ley de Memoria Histórica, ésta carece de toda vigencia jurídica. Según el Supremo, la Ley de Memoria Histórica no prevé una declaración individualizada de nulidad de las resoluciones a las que se refiere, -"sin que corresponda a esta Sala enjuiciar esta decisión del legislador", precisaba ese tribunal-, sino que efectúa un pronunciamiento general del carácter injusto de todas las condenas producidas por motivos políticos e ideológicos durante la Guerra Civil y la Dictadura. Al no admitir esa demanda, la familia de Miguel Hernández presentó un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional, según el letrado Candela. Sin embargo, el Constitucional, en un auto del 26 de septiembre, no ha admitido dicho recurso al entender, según el abogado de la familia, que no existe infracción de derechos fundamentales en la decisión del Supremo.
 Fuentes de la Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica han afirmado en un comunicado que, "con una inmotivada resolución, el Tribunal Constitucional impide el examen del recurso de amparo interpuesto por la familia de Miguel Hernández ". Esta comisión, de acuerdo con los familiares del poeta, está estudiando los procedimientos que permitan que otras instancias supranacionales "contribuyan a la restitución y reparación del recuerdo y la memoria de Miguel Hernández como luchador en defensa del la legalidad republicana, sin ninguna acción o actividad reprobable". A este respecto, el abogado Candela ha señalado que estudian presentar un recurso ante el Tribunal de Estrasburgo o ante el organismo competente de la ONU. Delito de adhesión a rebelión El poeta fue condenado por delito de adhesión a la rebelión previsto en el artículo 238.2 del Código de Justicia Militar del año 1890 a la pena de muerte en una sentencia dictada por el Tribunal de Prensa de Madrid en el procedimiento Sumarísimo de urgencia 21.001, que posteriormente fue conmutada por una pena de 30 años de prisión, que no llegó a cumplir, ya que murió en la cárcel en 1942.
 Los familiares de Hernández y la Comisión Cívica para la Recuperación de la Memoria Histórica de Alicante pidieron en julio de 2010 la revisión y anulación de la sentencia de pena de muerte dictada contra el poeta al considerar insuficiente la Declaración de Reparación y Reconocimiento Personal del literato que el Gobierno les había entregado en marzo de 2010.

miércoles, 17 de octubre de 2012

sábado, 13 de octubre de 2012

Carlos Fenoll: La belleza imposible

Realización de Patricia López Pomares, guión de José Antonio Torregrosa, documentación, fotografías y dibujos de Ramón Fernández Palmeral, narración de Luis García Guardiola y música de Ludovico Einaudi. Patrocinado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Orihuela  (gracias a la iniciativa de Ana Mas concejala de Cultrua).
Donde aparecen personalizades de la Literatura como Juan Ramón Jiménez, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández, Pablo Neruda, Carmen Conde, Jesús Poveda. Maruja Mallo, Ramón Sijé...

viernes, 12 de octubre de 2012

Jornadas Hernandianas del 26 al 27 de octubre

Premio Internacional de Periodismo “Fundación Cultural Miguel Hernández 2013” 10 de enero de 2013 Comparte este contenido con tus amigos El Patronato de la Fundación Cultural Miguel Hernández convoca el Premio Internacional de Periodismo “Fundación Cultural Miguel Hernández 2013”, con arreglo a las siguientes:
 BASES
 PRIMERA. Podrán presentarse al Premio Internacional de Periodismo “Fundación Cultural Miguel Hernández 2013” todos los trabajos encuadrados en cualquier género periodístico, escritos en cualquier lengua oficial, que hayan sido publicados en medios de comunicación impresos o digitales, editados en cualquier país. No podrán concursar aquellos que hubieran obtenido el Premio en ediciones anteriores de este certamen.
 SEGUNDA. Se concederá un premio, único e indivisible, dotado con la cantidad de 8.000 euros y un elemento artístico acreditativo. La dotación económica estará sujeta a la legislación fiscal vigente. TERCERA. Los trabajos que opten a este Premio deberán tratar cualquier aspecto relacionado con la vida y obra de Miguel Hernández, en su más amplia expresión.
 CUARTA. Los trabajos, sin límite de extensión, deberán estar firmados por su autor o poder ser identificado el mismo mediante seudónimo; en este caso, la personalidad del autor deberá acreditarse con un certificado del director del medio que lo haya publicado. Podrá concurrirse al Premio por iniciativa del autor, de terceras personas o de entidades e instituciones públicas o privadas.
 QUINTA. Los trabajos que concurran a este Premio deberán haber sido publicados entre el 1 de enero de 2012 y el 31 de diciembre de 2012.
LEER MAS PUNTOS DE LAS BASES EN LETRALIA

Documental sobre Carlos Fenoll, y conferencia de J. M. Balcells

Videospalmeral.Alicante

Vídeospalmeral.Alicante

En el Auditorio de la Lonja de Orihuela, se presentó el 11 de octubre por Ana Mas Concejal de Cultura de Orihuela el magnifico documetal de "Carlos Fenoll: la belleza imposible" realizado por Patricica López Pomares, guión de José Antonio Torregrosa, documentación de Ramón Fernández Palmeral, Locución de Luis García Guardiola y música de Ludovico Einaudi.
En el mismo acto, y presentado por Aitor Larrabide, dio una conferencia José María Balcells, sobre la amistad que tuvo con el poeta Carlos Fenoll Felices.
Con asistencia de Vicente Luis Fenoll, acompañado de su esposa Mercedes, así como María Teresa Fenoll, hija de Efrén.
Participación de Ramón Fernández Palmeral en la docuemtnación y fotografías.

jueves, 11 de octubre de 2012

Ana Mas, Concejala de Cultura presenta Octubre Hernandiano

Pinchar para ver el vídeo de Ana Mas presentando vídeo sobre la vida de carlos Fenoll y el itineraio Hernandiano.
Tele Orihuela

miércoles, 10 de octubre de 2012

La calle Antonio Pinies ha vuelto a llamarse de San Juan

En cumplimiento de la Memoria História, la calle en el Orihuela llevaba en nombre del falangista Antonio Piniés, se llama desde el 27 de junio de 2012 de San Juan, es decir que ha vuelto a llamarse como antes, como cuando nacieron aquí Miguel Hernández, Carlos Fenoll, Josefina Fenoll...

Plaza del Marqués de Rafal en Orihuela

Miguel Hernandez leyendo la alocución a Ramón Sijé el 14 de abril 1936. En la plaza que llevó su nombre, hasta que el Ayuntamiento lo cambió en marzo de 1958 por el de Plaza del Marqués de Rafal, donde se encuentra la Biblioteca Pública de Orihuela. Podemos ver que el decorado de la ventanta ha sido modidicado, no obstante se aprecia que se conserva la parte interior del marco. Antes de rotularla plaza de Ramón Sijé, se llamó Plaza del Duque de Pinohermoso.

Josefina Manresa, el verdadero amor de Miguel

Tenía duda de la fecha en que Miguel Hernánde y Josefina Manresa se conocieron. Disponemos, además de la fecha aportada por Josefina en su libro "La viuda de Miguel Hernández" cita que el encuentro fue en el verano de 1933. Del lugar, disponemos de la versión de Jesús Poveda que fue en la Plaza Nueva de Orihuela, donde Josefina trabajaba en el taller de una sastrería.
 El siguiente artículo de Miguel publicado por Miguel en "La Verdad" de Murcia el 19 de noviembre de 1933, nos lo confirma. Por lo tanto es evidente que no se conocieron en 1934, como algunos biógrafos han sugerido.
Mucho se ha especulado sobre los amores de Miguel que fueron sin duda alguna: Josefina Manresa y la poesía.



ESPERA —en desaseo

En el taller de sastra humilde de nuesta calle, ella la única oficiala y perfecta.

Sin siestas ya, las tardes de otoño llegan al portal de la sastrería conmigo y el sol de una luz en paz de dátil sin sofoco.

Con su traje blanco, o su pardo —aquél levanta su color de rubia soleada, éste lo eclipsa un poco—, de percal su cuerpo, malhiere con la aguja, lloroso su ojo de hilo, sin hacer sangre, chaquetas huertanas.

Nos ofrecemos, saludándonos, los dientes de la sonrisa.

Mujer con voluntad de ser mujer, me dice su edad de adolescente última, aumentada —o sospecho—. Y sé que tiene la edad justa para que yo la quiera.

El diálogo se entabla fervoroso y poeta por encima de la maestra, entre ella y yo, que debe sentir su ancianidad rotunda invadida de juventud en espera.

—Mi voluntad es quererte —le digo—; y me mira como si su voluntad también lo fuera.

—Eres mi novia, aunque yo no sea tu novio; y me responde en nuestro idioma de aldea, bien nutrido de graciosidades cosas oscuras, maliciosas de mocencia, con un temblor de no saber explicarse.

—No te muevas. Cállate. Estate quieta como el agua, a ver si así te aclaras.

Por la calle un hombre primaveral de colores, entristece, cantada por su voz, ancha en la «e», la delicia medora que elabora en los campos adanes: «¡arropeeeee!...»

De tejado en tejado vuelan palomas iluminando la luz.

La aguja avanza por la tela en su mano, asomándose y encendiéndose, huyendo de su huella delgada.

Las tijeras, abiertas baten la esgrima forzosa de sus alas.

La sastra suspira.

La máquina Singer espera su movimiento, su baile laborioso, de su sabroso pie, blanco, invisible su blancura adivinable en la medida, por la alpargata. Espera.

Con los ojos caídos, sin mirar con sospecha de que la mire, emocionada de mi contemplación, ella sabe que yo espero también.

Miguel Hernández

martes, 9 de octubre de 2012

Siempre presente por su ausencia.



 “Sino sangriento”…
No, sino un clamor sonoro
hacia tu vivero de palabras de oro.
No sé qué ocurre cuando llega octubre
se me pone en la boca un sabor hernandiano dulce…

Siempre presente por su ausencia.
(Pinceladas de una vida entregada).

Sin duda es Miguel Hernández
por el desarrollo en su entorno
verso y prosa del neocatolicismo
aun por su afán vocacional,
mas lo verdaderamente importante
arranca con su amoroso y excepcional
El rayo que no cesa. Por por el abuso
en altos de Guadarrama, tras este temporal,
indignado, se afilia al Partido Comunista,
mas no había leído El Capital
ni siquiera el Manifiesto Comunista;
según asegura Juan Portela, en su crónica
del Ateneo, en Cuadernos Republicanos.

Desde bien joven existió en su corazón
una clara determinación por lo social,
César Augusto Pescador, le nombra
de las Juventudes Socialistas presidente local
prueba de su entrega a la verdad y la justicia.

Tras la toma del Santuario de Stª María de la Cabeza;
el poeta está en Orihuela, en la iglesia de Stª Justa
encuentra a Eladio Belda administrador del periódico
El Pueblo de Orihuela(quien - a plazos- le vendiera
una máquina de escribir portátil Corona, y su sepelio,
costeó), le pregunta: ¿Qué ha sucedido en el Santuario?.
Demostrando integridad: El Capitán Cortés es un tío formidable
e ido al hospital felicitarle por su valor y heroísmo..

Poeta universal, tus acciones humanas fueron y… son admirables
sobre las estrellas instaladas y por antonomasia fuiste nombrado
el poeta más completo del siglo veinte.
Nos ejemplarizaste con dos inmensas promesas de vida:
¡Amor y Esperanza!...¡Están en nuestras cabezas!.

© Manuel-Roberto Leonís. Orihuela, 30 Octubre 2012.
Año CII, Natalicio de su principio.