Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

martes, 9 de febrero de 2016

Qué pasa cuando los legados están en mano particulares. Fundación Castañé

España pierde uno de los grandes archivos históricos del siglo XX

La Fundación Castañé dona a la universidad de Harvard una parte de su legado. Su presidente lo ofreció a Cultura pero no hubo acuerdo para que se quedara en Madrid



Guardar




23 de marzo de 1945, antes de cruzar el Rhin. El mariscal Montgomery (derecha), con los generales Ridgeway, Simpson y Dempsey.
Más de 2.700 documentos sobre los conflictos del siglo XX han sido donados por la Fundación José María Castañé a la Universidad de Harvard. Cartas, telegramas, informes, fotografías de Hitler, Stalin, Churchill, Franco, De Gaulle… Papeles que desvelan aspectos cruciales de la Rusia de los zares y la posterior revolución, las dos guerras mundiales, el Holocausto, la bomba atómica, el desembarco de Normandía, el plan Marshall… Uno de los legados privados más importantes de Europa que será custodiado por la Haughton Library de Boston, tras formalizarsedo su entrega el año pasado sin ninguna contraprestación económica.
Todo se podía haber quedado perfectamente en España. Pero los contactos entre la fundación y el Gobierno del PP para darle un asilo y un cuidado públicos no prosperaron. Las conversaciones a primer nivel con el ministerio de Educación, Cultura y Deporte en tiempos de José Ignacio Wert, que visitó personalmente el archivo, quedaron en nada.


La Segunda Guerra Mundial en documentos


Más de 7.000 documentos sobre todo tipo de conflictos vividos en el pasado siglo han formado parte del archivo de la Fundación Castañé. Lo legado a Harvard tiene que ver sobre todo con aspectos de la Segunda Guerra Mundial en todos sus frentes. Pero aspectos de la historia precedentes, como la Primera Guerra Mundial, la Rusia de los zares o la revolución soviética y un gran apartado sobre el contexto español, conforman una colección que ha levantado un creciente interés entre investigadores de todo el mundo.
Desde las actas de reuniones conflictivas de los soviets a la correspondencia entre la familia de los zares, pasando por diarios, agendas o telegramas cruzados entre dirigentes encomiables como Churchill y sátrapas como Hitler, Stalin o Mussolini y Franco, el valor testimonial del archivo Castañé ha llevado a los responsables de Harvard a hacerse con su custodia.
Lo que no parecía recomendable para España resulta perfectamente válido para Harvard. De hecho, tres universidades estadounidenses mostraron su interés por los contenidos de la Fundación Castañé: Princeton, Yale y la institución que finalmente se ha quedado con los documentos. No se trata de todos los fondos de la misma pero sí una buena parte: alrededor del 60%. Otra, la del periodo de la Segunda República, la Guerra Civil y el primer periodo de la dictadura de Franco, ha quedado en manos de la Residencia de Estudiantes y en la propia sede de la institución, en Madrid.
Para Leslie A. Morris, encargada de la Haughton Library de Harvard, “el legado tendrá un impacto significativo en el desarrollo de nuestras colecciones y en la comunidad investigadora internacional, que dispondrán de un acceso fácil a estos importantes documentos”. Harvard mostró un interés inmediato por el contenido de la Fundación Castañé: “Por su gran fortaleza en los conflictos del siglo y muy particularmente la segunda guerra mundial”, añade Morris, encargada de firmar el acuerdo en Madrid.
Una catarsis global
En sus 20 años de funcionamiento, la Fundación ha recopilado todo tipo de materiales referentes a ese periodo de catarsis global. Inició su andadura con la donación personal que depositó su fundador, José María Castañé, empresario aficionado a la historia contemporánea, que a lo largo de su vida ha reunido una impagable colección con manuscritos de Franco, Hitler, Stalin, Mussolini, Churchill o De Gaulle, y con documentos que arrojan luz sobre el funcionamiento de los campos de concentración, diversas matanzas orquestadas por regímenes totalitarios, operaciones como el desembarco de Normandía o el proceso de Núremberg.


Plan para el bombardeo atómico de Hiroshima.

En sus bases fundacionales, la Fundación Castañé refleja que su propósito es presentar los acontecimientos trágicos del siglo XX mediante el testimonio de varios objetos que formaron parte de la historia misma, y mediante los mismos, promover los valores de la paz entre los jóvenes y las generaciones futuras. José María Castañé indica que el acuerdo se ha hecho de acuerdo con la legislación española: “Lo único que queríamos era que quedara en manos de una institución de primer orden que garantizara su conservación en las mejores condiciones y su difusión a nivel científico y social sin ninguna compensación económica a cambio”.
Aparte de la donación, Harvard y la Fundación Castañé han alcanzado un acuerdo de colaboración. La sede madrileña retiene una importante cantidad de su fondo. “Pero entre ambas instituciones nos aliaremos para promover el uso de estos materiales a un público global”.
Las conversaciones encaminadas a suscitar el interés por parte del Gobierno español tuvieron lugar en la etapa de José Ignacio Wert como ministro de Educación, Cultura y Deporte. Fue él quien, según fuentes del Ministerio, quiso buscar un lugar adecuado para los documentos. Tras algunos informes de la abogacía del Estado que encontraron trabas administrativas, los contactos se enfriaron. A eso se sumó la propuesta de Castañé de que el conjunto documental fuera a parar al archivo del Museo Nacional Reina Sofía. Al parecer, el Gobierno prefería que formara parte del depósito que existe en Salamanca, muy volcado en la historia del pasado siglo. A partir de entonces, la negociación decayó, aunque desde el Ministerio de Cultura aseguran que en ningún momento hubo ruptura por su parte.

domingo, 7 de febrero de 2016

Marzo, mes hernandino, Oportunidad para comprar en Amazon. "Miguel Hernández, el poeta del pueblo (40 articulos)". por 9.73€






"Miguel Hernández, el poeta del pueblo (40 articulos)", de Ramón Fernández Palmeral

 
Libro ilustrado  con 360 páginas. 9.73 € la versión impresa, comprar on-line en Amazon. Precio especial para los meses de febrero y marzo de 2016

http://www.amazon.es/Miguel-Hernandez-poeta-del-pueblo/dp/150884321X



En el 73° aniversario de la muerte del poeta Miguel Hernández, el escritor Ramón Fernández Palmeral presenta, a lo largo de 40 artículos monográficos, un estudio biográfico de la vida y obra del poeta oriolano. Este libro incluye las últimas investigaciones publicadas sobre Hernández, siguiendo un planteamiento cronológico, y pretende exponer los aspectos biográficos de modo objetivo, eludiendo los mitos y tópicos creados en torno al llamado "poeta del pueblo". Gracias al formato de artículos monográficos es posible profundizar con más detalle en los temas que más interesan: su infancia y adolescencia, amistades madrileñas, época de miliciano, amores, viajes a Rusia, obra, enjuiciamiento y muerte por una negligente atención sanitaria penitenciaria. Todo ello desde una crítica objetiva y actual, a la vez que honesta, y desde el punto de vista del contexto histórico y la realidad social de la época. Algunos de los artículos de este libro han sido ya publicados por prestigiosas revistas, otros, en cambio, son artículos inéditos.

Biografía del autor

Ramón Fernández "Palmeral" (1947), es un escritor español, que ha desarrollado su obra como poeta, ensayista y editor. Además es artista plástico. Manchego de nacimiento, andaluz de origen y alicantino de adopción, su obra literaria y plástica tiene múltiples referencias a Castilla, Andalucía y el Levante, así como a sus personajes ilustres: Cervantes, Antonio Machado, Lorca, Picasso, Miguel Hernández, Azorín. La obra de Palmeral supone una simbiosis entre la expresión poética y la artística. Prueba de ello son sus trabajos de ilustración de poemarios, su poesía de cualidad visual y su revista PERITO (Literario-Artístico), donde dio cabida a pintores y poetas.

viernes, 29 de enero de 2016

Libro: "Secretos para escribir novelas y relatos" de Ramón Fernández Palmeral. AMAZON

"Secretos para escribir novelas y relatos", un libro del escritor Ramón Fernández Palmeral, imprescindible para novelistas. Noveles y amateur de la novela y de los realos de Venta en Amazon, 126 páginas, por 5.93 €, libro patrocinado por el pintor "Palmeral" 2016




   Este libro empezó  como un artículo como resultado de un taller de escritura creativa titulado: “Cómo escribir novelas y relatos” que estuvo muchos años en la Red insertado desde 2005, donde pretendía mostraros las posibilidades que existen de mejorar la creación de novelas y relatos, que también podría llamarse escritura artística, no sin antes hacer algunas severas advertencias. Ahora con más tiempo y mayor experiencia lo he ampliado en un  libro con notables mejoras que se ha convertido en Secretos para escribir novelas y relato,  en Amazon 2016.

   El fin de este libro es aprender la técnica para aumentar tu capacidad imaginativa y tus recursos a la hora de preparar y componer esa novela que tienes en la cabeza y que no acaba de salir, conocer cuáles son los beneficios de la escritura y el placer que ello supone de jugar con las vida de los demás, perder el miedo a la hoja en blanco, y disfrutar escribiendo pequeños relatos, luego relatos más largo, e incluso, novelas más complejas. Jugar con las palabras, porque como dice la semántica las palabras no son la cosa, sino el signo que las identifica.

   En la creación literaria, no todo, es técnica, pero ayuda mucho a desenvolverse hasta coger el hábito de componer, con la seguridad de que con trabajo, tenacidad y perseverancia de años se puede escribir buenas novelas y relatos. Ramón Fernández Palmeral es autor de la novela narrativa El cazador del arco iris, publicada en Amazon, así como otros libros de ensayo sobre Miguel Hernández.

  No es fácil ganar un premio literario, sin embargo, este libro sobre técnicas de escritura creativa puede mejorar tu capacidad de creación, planteamientos de trabajo y edición. Las experiencias de los demás creadores nunca sobran.  

Blog de escritor Ramón Fernández Palmeral


Ir a mi artículo "Cómo escribir novelas y relatos"

Otros libros de este autor en AMAZON 

lunes, 4 de enero de 2016

Libros raros sobre Ramón Sijé

Ediciones agotadas.
Valor relativo de los libros 220 €

Libros raros y agotados sobre Miguel Hernández y Carlos Fenoll


1) Simbología secreta de Perito en luna, (42 ilustraciones)
2) El hombre acecha como eje de la poesía de guetrra (ilustrado)
3)12 articulos hernandiano y uno más (ilustraciones)
4)Simbología secreta del rayo que no cesa (ilustrado)
5) Simbología secreta de Vientos del pueblo (ilustrado)

Ediciones artesanales y de ejemplares limitados)

Valor realtivo de los libros: 220 € cada uno de los ejemplares

Carlos Fenoll, trayectoria vital y poética
Ayuntamiento de Orihuela
Autor Ramón Fernández Palmeral

Exposición permanente sobre Miguel Hernández en el Archivo Histórico Pronvincial de Alicante

Ver el pdf del catálogo

 Hoy es descubierto la exposición "Un poeta necesario" Miguel Hernández en la primera planta del Archivo Histórico Provincial. Ques una muestra permanente.

Dirección:
Guillén de Castro 3
CP 03007 Alicante
Teléfono: 965 91 87 50
Fax: 965 91 87 54
E-mail: ahp_alicante@gva.es

Los fondos bibliográficos de Miguel Hernández, un poeta 'necesario'

  • En la muestra, junto a ediciones originales, material escasamente difundido o traducciones

  • También se presta atención a la crítica, desde 1942 hasta el primer decenio del siglo XXI

  • El Archivo Histórico aporta joyas documentales relacionadas con la vida y obra del poeta

   El «hilo subterráneo» con el que está cosida la muestra "Un poeta necesario. Exposición bibliográfica sobre Miguel Hernández" está hecho de «admiración, humildad y profundo respeto» pero también «de serena reflexión sobre el poeta y sobre la necesidad de su canto». Para confeccionarla, el Archivo Histórico Provincial de Alicante (perteneciente a la dirección general de Cultura de la Generalitat), ha abierto sus puertas a la Fundación Cultural Miguel Hernández para acoger sus fondos sobre el escritor oriolano y ha complementado esta oferta con la exhibición -por primera vez con carácter monográfico- de los fondos bibliográficos y documentales que, sobre Hernández, custodia el propio Archivo.
La muestra bibliográfica que aporta la Fundación está dividida en dos partes. En una primera, de ediciones, se ofrecen algunas 'princeps' (originales) y diverso material documental escasamente difundido, así como traducciones, antologías y revistas literarias españolas de posguerra y de América Latina.

Obras expuestas en el Archivo Histórico Provincial.
La segunda parte abarca un amplio espacio temporal de recepción y atención crítica, desde finales de 1942 hasta el primer decenio del siglo XXI, con una muestra de publicaciones editadas por la Fundación Miguel Hernández.
Sus responsables explican que, aparte del homenaje al poeta, con la muestra se puede valorar el diseño editorial español durante más de ochenta años y la evolución de la crítica especializada.
En el apartado de ediciones, el visitante podrá contemplar las primeras colaboraciones de Hernández en revistas y actos culturales, así como la publicación de sus primeros libros ("Perito en lunas" y "Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras").

Acta matrimonial de Hernández
Entre las joyas documentales que pueden visitarse hasta finales de febrero destaca el expediente personal sobre el traslado de Miguel Hernández desde Orihuela a Madrid, elaborado por el Gobierno Civil en noviembre de 1939.
Se expone también el expediente sobre el "Homenaje de los pueblos de España a Miguel Hernández" efectuado en 1976 y que llegó de los fondos del Club de Amigos de la Unesco. En este expediente reviste «singular valor histórico» el documento que recoge los nombres de las personalidades que colaboraron en el homenaje, como Gabriel Celaya, Francisco Umbral, Félix Grande, Vicent Andrés Estellés o Manuel Vázquez Montalbán, así como el listado de intelectuales invitados, entre ellos, todos los poetas vivos de la Generación del 27.
La muestra fue inaugurada este lunes por la directora general de Cultura, Marta Alonso y se podrá visitar durante todo el mes de febrero.

Comisarios:
Aitorl L. Larrabide Achútegui (director de la Fundación Miguel Hernández de Orihuela)
María del Olmo Ibáñez (Directora del Archivo Histórico Provincial de Alicante)
Amapo Fenollar López (Archivo Histórico Provincial)

viernes, 1 de enero de 2016

"Miguel Hernández, el poeta de la tres heridas". Libro de venta en Amazon.

Autor Ramón Fernández Palmeral. Este libro recoge 140 poemas del “Cancionero y romancero de ausencias”, la obra más personal de Miguel Hernández, escrita en el periodo cuando murió su primer hijo y continuó en las cárceles franquistas en las que estuvo preso hasta su muerte. Para completar el periodo de creación carcelaria se incorporan los “Cuatro cuentos a Manolillo”, así como el epistolario de los últimos meses en prisión, donde daba cuenta a su esposa Josefina de su lenta agonía y el abandono médico que sufría. Ramón Fernández Palmeral, autor de otros libros sobre el poeta del pueblo, ha incorporado a la edición un amplio estudio comentado del “Cancionero hernandiano”, así como dos anexos con una breve biografía puesta al día, estudios de los dos procesos judiciales que a los que fue sometido, con una pormenorizada cronología de su periplo carcelario.  Se han unido 20 ilustraciones inéditas de Palmeral.

Libro de venta en Amazon. 10.42 € 

Libro de, y sobre la vida de Miguel Hernández htm 

Feliz Año Nuevo 2016

Esperemos que este años nueño venga cargado de salud y de trabajo, así como armonía entre las familias y los pueblos de muncod, porque en definitva todos somos hermanos.

domingo, 20 de diciembre de 2015

Descubren once cartas del poeta Miguel Hernández escritas desde la cárcel

(Germán Vergara Donoso)


El escritor alicantino Mario Amorós se topó con «los años más terribles» del poeta dirigidas al embajador chileno, Germán Vergara

20.12.2015 | 04:15
Descubren once cartas del poeta Miguel Hernández escritas desde la cárcel
 
­El escritor Mario Amorós se documentaba para una biografía de Pablo Neruda cuando encontró una carta firmada por Miguel Hernández. Meses después, a este hallazgo se sumaron diez misivas más, todas inéditas, que el poeta envió al embajador chileno Germán Vergara Donoso desde las cárceles españolas.
En estas cartas, Amorós, que ha publicado recientemente la biografía Neruda, príncipe de los poetas, se topó con «los años más terribles» de Miguel Hernández, los que vivió en «las cárceles franquistas» angustiado por la falta de libertad y por la situación precaria de su esposa y su hijo, «que era muy pequeño».
Según el escritor, «ningún biógrafo de Miguel Hernández» conocía la existencia de estas epístolas que halló entre abril y octubre en los fondos del Archivo Nacional de Chile y que lo dejaron «profundamente impactado» al percatarse de que estaban escritas en los años «más relevantes» del poeta. «Fue muy emocionante ir viendo las cartas, los sobres, la firma y la letra del poeta», recuerda el escritor, que añadió que, a pesar de todo, no es «un especialista» en esta figura de la literatura española.
Además, Amorós pone de relieve la «importancia» de su hallazgo al tratarse de cartas que «tienen un valor en sí mismas» porque, aparte de provenir de un gran poeta, son el testimonio de «uno de los momentos más difíciles e importantes de su vida». «Se pueden encontrar muchas cartas más, pero pueden ser de un momento normal de la vida de Miguel Hernández, que ya tienen un valor porque las escribe él pero no son valiosas por sí mismas», añade.
Los documentos, que Miguel Hernández envió al diplomático chileno Germán Vergara Donoso para agradecerle la ayuda que le estaba prestando a su familia y a él mientras seguía en la cárcel, serán donados por Amorós a la familia del poeta alicantino, lo cual supone «un honor» para él.«Agradezco mucho a la familia del poeta que me haya permitido darlas a conocer de manera desinteresada», asevera, antes de explicar que la familia tampoco conocía la existencia de estas misivas, ante las que se quedaron «gratamente sorprendidos».
Además, el descubrimiento de Amorós en los archivos chilenos no se redujo a las cartas firmadas por Hernández, ya que también encontró cartas, también inéditas, de su esposa Josefina Manresa y de Vicente Aleixandre destinadas a Germán Vergara Donoso «contándole cómo iban las gestiones para ayudar a Miguel».
Aparte de otras epístolas «de otras personas españolas de la época que se movían para sacar a Miguel Hernández de la cárcel», el escritor también halló cartas de personas pertenecientes al régimen, como una de Rafael Sánchez Mazas fechada a 29 de mayo de 1940 y con birrete de la Falange en la que afirmaba que había llevado a cabo «una gestión» para sacar a Miguel Hernández de la cárcel.
A pesar de este encontronazo con los últimos años del poeta, Amorós no planea escribir algo basado en él y prefiere tomarse su hallazgo como «un complemento» para aquellos que investiguen en el futuro sobre este poeta y dramaturgo que acabó falleciendo en la enfermería del Reformatorio de Adultos de Alicante el 28 de marzo de 1942. «No sé qué plan tendrá la familia, pero sería bueno que establecieran contacto con el Archivo Nacional de Chile y, en la medida de lo posible, digitalizaran mejor la documentación para traerla a España y complementarla con otras cosas que ya existen», apunta.

viernes, 18 de diciembre de 2015

Segunda edición corregida y ampliada del libro "Miguel Hernández, el poeta del pueblo".





(Ramón Fernández Palmeral con un ejemplar de su libro)

 He recibido el primer ejemplar de  la segunda edición corregida y ampliada:  "Miguel Hernández, el poeta del pueblo (40 artículos)".

Venta de la nueva edición en AMAZON. Para los que no se pueden permitir pagar 18.09€ por la edición impresa (380 páginas), yo les recomiendo la versión digital por 5.6 €.
http://www.amazon.es/Miguel-Hernandez-poeta-del-pueblo/dp/150884321X

A tu hijos, por Navidad y Reyes  no le regales armas, regálale libros.  La prestigiosa revista LETRALIA, recomienda mi libro "Miguel Hernández, el poeta del pueblo: 40 articulos", editado por AMAZON en USA, compras On-line
Junto a Oscal Wilde

lunes, 14 de diciembre de 2015

Miguel Hernández, poeta del puebo en 40 artículo. (Segunda edición corregida y ampliada)

 Coincidiendo con la segunda edición corregida a ampliada de mi Libro "Miguel Hernández, el poeta del pueblo (40 artículos)", la prestigiosa revista LETRALIA de las letras hispanas de Venezuela, ha insertado una reseña en sus magazin semanal del 11 de diciembre 2015.

Autor Ramón Fernández Palmeral
Edición de Amazon USA.

Comprar la version digital Kindle o impresa en AMAZON
http://www.amazon.es/Miguel-Hernandez-poeta-del-pueblo/dp/150884321X

LETRALIA. Tierra de letras de Venezuela:

http://letralia.com/recomendamos/2015/12/11/miguel-hernandez-el-poeta-del-pueblo-en-40-articulos-de-ramon-fernandez-palmeral/

lunes, 7 de diciembre de 2015

La poeta de La Unión María Cegarra sigue en el recuerdo

El pasado viernes 21 de marzo de 2014, y con motivo de la celebración del Día Internacional de la Poesía, el Museo Ramón Gaya de Murcia organizó una jornada de lectura para conmemorar esa fecha, que este año ha tenido como protagonista a la escritora unionense María Cegarra Salcedo.
La jornada se inició con la lectura de un poema de nuestra escritora más universal por parte de la Concejal de Interior del Ayuntamiento, María Dolores Barrionuevo, a la que siguió la lectura de otros ciudadanos, anónimos y personalidades, que rindieron su homenaje a la autora unionense leyendo sus poemas durante todo el día.
A continuación, acompañamos una reseña de la vida y obra de esta unionense ilustre.

MARÍA CEGARRA SALCEDO
En La Unión, el 28 de Noviembre de 1899, nació María Cegarra Salcedo, la gran poeta de la Región, hija de Ginés Cegarra, comerciante, y de Filomena Salcedo.
Sus hermanos, Andrés (1894), Ginés y Pepita. Estudió María con las Hermanas Carmelitas de la Caridad en el Asilo de Huérfanas de Mineros y cursó estudios superiores de Perito de Minas. De hecho, fue la primera mujer perito químico de España (luego obtendría la licenciatura en Ciencias Químicas).
Aquí, en la ciudad minera, tuvo María una infancia y juventud señaladas por la crisis de la minería en la Sierra, así como por la enfermedad de su hermano, el escritor Andrés Cegarra Salcedo. Impedido por sus dolencias, María se convirtió durante años en su secretaria personal hasta su muerte, acaecida en 1928.
Durante algún tiempo, María mantuvo una estrecha amistad con el escritor Miguel Hernández. Según la crítica, muchos de los sonetos de “El rayo que no cesa” están dedicados a ella.
Volcada en favor de su pueblo, la actividad política de María consistió en su mandato como concejal del Ayuntamiento de La Unión. En 1980 fue otorgado el nombre de María Cegarra al Instituto de Enseñanza Secundaria de La Unión.
María Cegarra no fue autora prolífica: apenas cuatro libros de poemas sencillos, tremendamente humanos, llenos de emoción. A pesar de los años que los separan, constatamos la unidad temática y formal del conjunto de su obra y la concepción de su mundo poético como un todo armónico: “Cristales míos” (1935), “Desvarío y fórmulas” (1978), “Cada día conmigo” (1986) y “Poemas para un silencio” (póstumo, 1999).

En 1992, el Excmo. Ayuntamiento de La Unión acordó su nombramiento como Hija Predilecta del municipio. Su muerte, el 26 de Marzo de 1993, fue sentidísima en toda la Región. En los funerales, emocionantísimos y solemnes, se cantaron los versos del famoso soneto donde ella misma glosaba su muerte. En la Caja de Ahorros del Mediterráneo se le tributó un homenaje entre los días 18 y 22 de Octubre de 1993. Allí estuvieron poetas, filósofos, cantantes, profesores y críticos como Antonio Gala, José Agustín Goytisolo, Jaime Siles, Carlos Bousoño, Amancio Prada, Asensio Sáez, entre otros… En 1999 el Ayuntamiento de La Unión levantó un busto de la poeta en la Plaza del Liceo, frente al centro donde enseñó su hermano Andrés.
Poesía plena de verdad desnuda, falta de embellecimiento gratuito, llena de hondura, pureza de sentimiento y humildad. Una especie de Emily Dickinson a la española por su alejamiento de los circuitos literarios. Sin embargo, conviene situar su obra, salvada de todo localismo, en el ámbito de la gran poesía española contemporánea.