Sinopsis:
Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com
jueves, 26 de enero de 2017
Tres efemérides en 2017 en Alicante. Comenta Ramón Palmeral
75 años de la muerte de Miguel Hernández. 50 aniverario de la muerte de Azorín, y el I Centenario del nacimiento del poeta Manuel Molina.
Ha fallecido Amado del Pino, dramaturgo cubano. Premio Internacional de periodismo Miguel Hernández 2008
Fallece Amado del Pino
El escritor y dramaturgo fue amigo y colaborador de la Fundación Cultural Miguel Hernández y ganó el premio de poesía en 2008
26.01.2017 | 01:52
Amado del Pino
Nacido en Tamarindo (Camagüey), el 25 de febrero de 1960, sintió bien temprano una gran vocación por el teatro, que lo condujo a estudiar en el Instituto Superior de Arte la especialidad de Teatrología. Se trasladó a La Habana, donde trabajó como redactor y editor de la revista "Tablas". En 1986 participó como actor en la película "Clandestinos", de Fernando Pérez, que lo hizo muy popular, y en 1994 en "Guantanamera". En 2008, con motivo de las I Jornadas Hernandianas en Cuba que se organizaron desde la Fundación oriolana y el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, se comprobó la popularidad de Amado en las calles de La Habana.
Escribió la obra teatral "Tren hacia la dicha" (1987), y "El zapato sucio" (Premio de Dramaturgia Virgilio Piñera 2002), "Penumbra en el noveno cuarto" (Premio UNEAC 2003), "Triángulo" (2004), "Cuatro menos" (Premio Carlos Arniches, de Alicante, 2008), y "Reino dividido" (2011), donde pone a dialogar a Pablo de la Torriente Brau y Miguel Hernández. Esta última obra se representó en Orihuela y en otras ciudades, dirigida por Carlos Celdrán y su compañía Argos Teatro.
Desde 2006 residió en España, primero en Murcia y después en Madrid. Su mujer, Tania Cordero, supo convivir con un hombre dulce, irónico, perspicaz y muy inteligente, apasionado por la vida y sus placeres, pero sobre todo comprometido con su obra y su pueblo cubano. En 2008 recibió el Premio Internacional de Periodismo 'Miguel Hernández', promovido por la Fundación oriolana. En ese mismo año recibió, por "Cuatro menos cuarto", el Premio de Teatro Carlos Arniches de la XVI Muestra de Autores Contemporáneos Españoles, del Ayuntamiento de Alicante. Con Tania Cordero publicó en 2013 "Los amigos cubanos de Miguel Hernández".
"Por encima de su trayectoria literaria, teatral e intelectual, nos quedará su sonrisa de niño grande, amante de la buena comida, de los libros y de los amigos. Con Tania recorrimos las calles de La Habana Vieja, en busca de libros viejos, de la vida palpitante que, pese a todo, sigue disfrutando de los pequeños placeres", explica la Fundación Miguel Hernández.
"Desde la Fundación Cultural Miguel Hernández queremos expresar nuestra tristeza por su pérdida y también nuestra alegría por haberlo conocido. Y para Tania, nuestro más cariñoso y sentido pésame", explica la institución en un comunicado.
A la derecha de la fotografia con macuto rojo Amado del Pino, José Carlos Rovira, Ramón Palmeral, y Victor Casaus, en el cementerio de Alicante 2010. Mausoleo de Miguel Hernández.
Video. Innovación y tecnología en el legado de Miguel Hernández, Jaén.
En 2017 se cumplen 75 años de la muerte del poeta Miguel Hernández. Su
legado literario y personal se encuentra en Jaén. Las nuevas tecnologías
se han convertido en instrumento para mostrarlo al gran público en el
Museo Miguel Hernández de Quesada, municipio natal de la mujer del
poeta, Josefina Manresa. Además, el Instituto de Estudios Giennenses ha
digitalizado este legado y ha puesto a disposición de todo el mundo, en
una plataforma de internet, los más de 5.000 registros que lo componen
entre documentos, libros, fotografías, cartas y otros objetos.
miércoles, 25 de enero de 2017
Cien artistas homenajean a Miguel Hernández en la Lonja de Alicante. Comisaria Carmen Jorques
Cien artistas homenajean a Miguel Hernández
La Lonja de Alicante se prepara para acoger una gran exposición en marzo sobre el poeta oriolano en el 75 aniversario de su fallecimiento
áfrica prado 19.01.2017 | 01:14
De arriba abajo, obras de Elena Aguilera, Xavi García, Elvira Pizano, Manuel Mas, Masanet y Pinilla.
Esta entidad, que ya organizó otra muestra parecida hace 25 años en el 50 aniversario de la efemérides, con 50 artistas, pretendía inicialmente ceñirla a 75 artistas «pero hemos recibido cerca de 200 propuestas de artistas que querían participar», señala Carme Jorques, comisaria y responsable de la muestra, que explica que «desafortunadamente lo hemos tenido que dejar en unas 118 obras porque no caben más, ya que no ha sido posible disponer de la Lonja entera».
El centenar de artistas –fundamentalmente alicantinos pero también valencianos, castellonenses, murcianos o granadinos– mostrará en la sala grande de este espacio municipal una obra nueva creada para la ocasión, en su mayoría, inspirada en la figura o en los versos de Miguel Hernández, en su tiempo o en su legado.
Cada artista añadirá un texto adjunto que explique el motor creativo de su obra o, en su defecto, un texto o poema, para orientar a los espectadores, ya que la exposición Homenaje a Miguel Hernández.75 aniversario tiene un carácter divulgativo e incluirá información documental, así como actividades complementarias como conferencias, presentaciones de libros, actuaciones musicales o visitas guiadas, dirigidas especialmente a los escolares.
Entre la larga lista de nombres figuran algunos de trayectoria consolidada como Antoni Miró, Carmen Calvo, Eva Mus, Rafael Armengol, María Chana, Dionisio Gázquez, Javier Lorenzo, Eduardo Lastres, Javier Pastor, Elena Aguilera, Aurelia Masanet, Joan Castejón o José Díaz Azorín, que compartirán espacio con otros jóvenes creadores como Perceval Graells, Xavi García, Chemi Galiano, Damià Díaz, Luisa Pastor, Santiago Delgado o Martín Pérez Ripoll.
También habrá obra de pintores fallecidos como Segundo García, Arcadi Blasco o Mario Candela, ofrecida por sus familias.
«Lo mejor es que hay mucha diversidad, tanto de artistas participantes como de estilos, ya que hay jóvenes y consolidados, figuración y abstracción, pinturas, instalaciones, fotografías, esculturas o videocreaciones, que los artistas están acompañando de unos textos preciosos», apunta Jorques, que a final de enero culminará la recepción de las obras en Alicante y augura que «va a quedar muy bien».
Las piezas , que se presentan en formato cuadrado, se ceden en exclusiva para la exposición, que tendrá carácter itinerante y después se instalará en el Museo de la Universidad de Alicante (MUA), donde las obras quedarán custodiadas entre muestra y muestra.
Este homenaje servirá de eje central de otras reivindicaciones de la Comisión para la Memoria Histórica de Alicante, como exigir la nulidad de la condena a muerte que pesa sobre Miguel Hernández dictada por el régimen de Franco o reclamar la instalación de la escultura El Pájaro de Eusebio Sempere en el Puerto de Alicante en memoria de los fusilados y exiliados desde Alicante durante la Guerra Civil española.
Texto de Miguel Hernández, por al doctora puertorriqueña Mercedes López-Baralt
Miguel Hernández
El texto de la doctora puertorriqueña Mercedes López-Baralt aborda el permanente diálogo intertextual que caracteriza su poesía
martes, 24 de enero de 2017 - 6:20 PM
Por ELNUEVODIA.COM
La doctora puertorriqueña Mercedes López-Baralt acaba de publicar un
nuevo libro titulado “Miguel Hernández, poeta plural”, cuya presentación
oficial se celebrará el martes, 7 de febrero, a las 7:00 p.m., en la Academia Puertorriqueña de la Lengua,
ubicada en el tercer nivel del Cuartel de Ballajá, en el Viejo San
Juan. El doctor Ferdinand Padrón, poeta y catedrático de la Universidad
de Puerto Rico en Utuado, estará a cargo de la presentación del libro.
Este libro, según se informó en comunicado de prensa, aborda el permanente diálogo intertextual que caracteriza la poesía de Miguel Hernández, y que resulta en un originalísimo mestizaje retórico que entrevera tradición y vanguardia. El desencaje entre retóricas diversas, que tantas veces se da en un mismo poema, resulta en una tensión fecunda para la sorpresa, elemento indispensable de la poesía, como en su día lo señaló Edgar Allan Poe y más tarde lo explicara Claudio Guillén. Sorpresas que subvierten cada etapa: la pastoril es culta, la culta es oral, la amorosa violenta, la bélica se torna antibélica, la petrarquista despierta la sexualidad más encendida, la clásica alberga a la vanguardia. Es precisamente esta dimensión de la obra hernandiana, tan oscilante dentro de su coherencia como irreductible al tópico, lo que la engrandece, convirtiendo a Miguel Hernández en un poeta plural.
Este libro, según se informó en comunicado de prensa, aborda el permanente diálogo intertextual que caracteriza la poesía de Miguel Hernández, y que resulta en un originalísimo mestizaje retórico que entrevera tradición y vanguardia. El desencaje entre retóricas diversas, que tantas veces se da en un mismo poema, resulta en una tensión fecunda para la sorpresa, elemento indispensable de la poesía, como en su día lo señaló Edgar Allan Poe y más tarde lo explicara Claudio Guillén. Sorpresas que subvierten cada etapa: la pastoril es culta, la culta es oral, la amorosa violenta, la bélica se torna antibélica, la petrarquista despierta la sexualidad más encendida, la clásica alberga a la vanguardia. Es precisamente esta dimensión de la obra hernandiana, tan oscilante dentro de su coherencia como irreductible al tópico, lo que la engrandece, convirtiendo a Miguel Hernández en un poeta plural.
El Consell restaurará el monumento a Miguel Hernández en los juzgados Benalúa (Alicante)
El president Ximo Puig se compromete con la Comisión por la
Recuperación de la Memoria Histórica a la instalación de la escultura de
Eusebi Sempere 'La Paloma de Acero' en el puerto alicantino en memoria
de los fusilados y exiliados durante el conflicto
El presidente de la Generalitat,
Ximo Puig, acompañado por los consellers de Justicia y Transparencia,
Gabriela Bravo y Manuel Alcaraz, se ha reunido este martes con los
miembros de la Comisión por la Recuperación de la Memoria Histórica. Los
representantes de la Comisión han solicitado del gobierno valenciano la
anulación del proceso al poeta alicantino Miguel Hernández, una medida
que desde el Consell han informado que no es posible.
No obstante, Puig sí que se ha comprometico con las otras dos demandas
del colectivo por la recuperación de la Memoria Histórica. La primera
reivindicación es la restauración del monumento a Miguel Hernández, que
fue levantado en 1988 en los juzgados de Alicante, en Benalúa, donde se
encontraba la enfermería de la cárcel donde el poeta murió de
tuberculosis el 28 de marzo de 1942.
La segunda de las peticiones se refiere a la instalación
de la escultura de Eusebi Sempere 'La Paloma de Acero' en el puerto de
Alicante en memoria de los fusilados durante la Guerra Civil y de los
exiliados que partieron desde la ciudad. El último buque que partió de
Alicante cargado de refugiados fue el mercante inglés 'Stanbrook', que
trasladó hasta Orán (Argelia) a más de 2.600 personas en la primavera de
1939.
martes, 24 de enero de 2017
Don Quijote. Publicación de humor y de Combate. Edición anotada de Eutimio Martín. Libro que es una joya bibliográfica.
La Diputación de Badajoz, departamento de
publicaciones, ISBN: 978-84-77796-2093-9. Publicación de la edición facsímil
que los republicanos españoles editaron en el exilio, en la localidad de Rodez (Aveyron)
entre junio de 1946 a marzo de 1947. Contiene un interesante y documentado
artículo, titulado: "El exilio de los republicanos españoles en
Francia". Edición anotada de Eutimio Martín. Al libro se adjuntan los facsímiles
de los periódicos que es un documento historiográfico de gran relevancia. Todo
un feliz hallazgo. Es una joya bibliográfica.
A Miguel Hernández lo dejaron tirado en Madrid sin pasaporte y sin medios de transporte, en marzo de 1939
Tras la desbandada del gobierno de la II República, una semana antes del golpe del Coronel Segismundo Casado, ocurrido el 5 de marzo de 1939. Miguel Hernández se encontraba en Madrid, se refigió en al casa del escutor de Talavera Victor González Gil, desde aquí fue varias veces a la embajada de Chile, hablo con Juvencio Valle, de la embajada, pero no quiso asilarse sin su mujer ni su hijo que etaban en Cox (Alicante) (de encargado de comercio estaba Carlos Morla Linch). En Madrid no pudo recoger un pasaporte que tenían preparado en el Gobierno Civil, por que los casadistas (partidarios del Consejo Nacional de Defena) estaban deteniendo a "negristas" y comunistas, y como nadie de sus compañeros de la Alianza de Intelectuales Antifascistas le dijeron que se fueran con ellos, ejemplo de Rafael Alberti y María Teresa León que se vinieron a Elda (posición Dakar) en coche con Hidalgo de Cisneros, el día 9 se vino andando y como pudo a Cox, porque lo dejaron tirado en Madrid, al poeta-pastor que tanto había hecho con sus poemas y Altavoz del Frente por la República. En Cox se entrevistó con Ramón Pérez Álvarez (miembro de la CNT) y se vinierona Alicante para ver si podian ghestionar un pasaporte, no lo consiguieron, Miguel se vino a Cox, y Ramón se quedó en Alicnate y lo detuvieron.
El Gobierno de la República se posicionó en Elda (Alicante) porque estaba cerca de la posible huida en avión hacia Orán desde un aeródromo. La decisión del presidente del Gobierno Dr. Juan Negrín López (No presidente de la República, que era Manuel Azaña que dimitió en febrerp) establecer su residencia en la finca de El Poblet (posición Yuste -nombre de la última residencia del empeardor Carlos V), y algunos de los centros de decisión fundamentales en Elda, ha llevado a que algunos historiadores denominen “Gobierno de Elda” a aquellos días comprendidos entre el 25 de febrero y el 6 de marzo de 1939 (diez Días).
En las cercanías de Elda se estableció también la llamada “Posición Dakar” (como la ciudad africana), del Partido Comunista de España donde estaba La Pasionaria, Rafael Alberti, Maria Teresa León, Hidalgo de Cisneros...,
En el pequeño caserío del El Fondó, en el término de Monovar, se había construido un pequeño aeródromo que no había tenido ningún tipo de protagonismo relevante durante la Guerra Civil, pero tuvo un importante papel para la huida de España de los últimos representantes del Gobierno Republicano establecido en Elda dando así por finalizada la contienda. 5 aviones salieron pra Orán.
PD-Toda la historia en las informaciones de los lugares reseñados en el kmz
(Como fuente se ha tomado “El final de la II República Española en Elda y Petrer, de J.R. Valero Escandell)
Mapa con la posición Yuste y Dakar
El Gobierno de la República se posicionó en Elda (Alicante) porque estaba cerca de la posible huida en avión hacia Orán desde un aeródromo. La decisión del presidente del Gobierno Dr. Juan Negrín López (No presidente de la República, que era Manuel Azaña que dimitió en febrerp) establecer su residencia en la finca de El Poblet (posición Yuste -nombre de la última residencia del empeardor Carlos V), y algunos de los centros de decisión fundamentales en Elda, ha llevado a que algunos historiadores denominen “Gobierno de Elda” a aquellos días comprendidos entre el 25 de febrero y el 6 de marzo de 1939 (diez Días).
En las cercanías de Elda se estableció también la llamada “Posición Dakar” (como la ciudad africana), del Partido Comunista de España donde estaba La Pasionaria, Rafael Alberti, Maria Teresa León, Hidalgo de Cisneros...,
En el pequeño caserío del El Fondó, en el término de Monovar, se había construido un pequeño aeródromo que no había tenido ningún tipo de protagonismo relevante durante la Guerra Civil, pero tuvo un importante papel para la huida de España de los últimos representantes del Gobierno Republicano establecido en Elda dando así por finalizada la contienda. 5 aviones salieron pra Orán.
PD-Toda la historia en las informaciones de los lugares reseñados en el kmz
(Como fuente se ha tomado “El final de la II República Española en Elda y Petrer, de J.R. Valero Escandell)

lunes, 23 de enero de 2017
Presentación de "Miguel Hernández. Pasiones, cárceles y muerte de un poeta" de José luis Ferris, interviene el actor José Sacristán
Club Información, 27 de enero a las 20 horas. Doctor Rico, 17 Alicante.
MIGUEL HERNÁNDEZ. PASIONES, CÁRCEL Y MUERTE DE UN POETA
Con ocasión del LXXV aniversario de su muerte en 2017, la figura y la obra de Miguel Hernández (1910-1942) vuelven a ser conmemoradas para celebrar no sólo al poeta, sino también al hombre. Y esta efeméride nos ha servido para recuperar una obra de referencia, la biografía que sobre el escritor publicara en 2002 el investigador y novelista José Luis Ferris. ´Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta´ se publica ahora enriquecida con nuevos testimonios, como los aportados por cartas hasta hace poco desconocidas de Vicente Aleixandre o de Josefina Manresa, su mujer.
Esta obra, que ya era de referencia obligada para lectores y estudiosos, es una edición ampliada que aparece en vísperas de un aniversario para el que se programarán distintas jornadas y seminarios que pretenden dar a conocer más profundamente, sin tópicos, al poeta de Orihuela.
ENTREVISTA AL AUTOR Diaro Información de Alicante
La obra de José Luis Ferris sobre el poeta ha sido unánimemente reconocida como la más completa y valiosa, un libro que deshace los tópicos y arroja luz definitiva sobre la breve y apasionada trayectoria del autor de ´El rayo que no cesa´. Recuerda a las mujeres que inspiraron sus versos de amor, los recelos de Lorca, Cernuda o Alberti, o las circunstancias del proceso que lo llevó a la cárcel, sin olvidar las responsabilidades por su fallecimiento prematuro. Ferris desvela en este nuevo libro que ahora publica la Fundación José Manuel Lara los misterios que rodearon el itinerario del poeta pastor de Orihuela en una aproximación audaz y limpia de falsas leyendas, que sitúa en su justo lugar a aquel joven cuyo compromiso con la vida, en todas sus manifestaciones, le llevó a cantar con igual entrega la fuerza del deseo, la plenitud de la naturaleza y la honda grandeza del sufrimiento humano.
¿Qué aporta esta nueva edición de la biografía de Miguel Hernández?
El poeta de Orihuela, pese a su desaparición física hace 75 años, es un órgano literario que no
ha dejado de latir, de crecer y de expandirse entre cientos de miles de lectores. Desde la primera
aparición de este libro en 2002 han pasado cerca de quince años, quince años de publicaciones y
eventos en torno al autor de ´Perito en lunas´ en los que han aparecido nuevos datos, algunos inéditos, reveladores testimonios, numerosas tesis doctorales, monografías y estudios de diversa índole.
Lo que aporta esta nueva edición, en primer lugar, es una puesta al día, una actualización de sus
contenidos y una confirmación, con más y mayores argumentos, de las hipótesis que la sujetaban. Por concretar, la aparición en la última década de epistolarios inéditos -la correspondencia entre el hispanista Dario Puccini y la viuda de Hernández, las misivas de Vicente Aleixandre a Miguel y Josefina Manresa y la edición completa de las cartas del poeta a su esposa-, así como de los diarios de guerra del diplomático chileno Carlos Morla Lynch. Todo ha servido para reconstruir con razones más firmes el entorno amoroso de ´El rayo que no cesa´ y para documentar minuciosamente los últimos días de Hernández en Madrid al acabar la guerra.
¿Cree que la conmemoración del LXXV aniversario de su muerte va a ayudar a conocer mejor al poeta, al hombre? ¿Puede adelantarnos, como investigador de referencia y conocedor de la vida y obra de Hernández, algunos de los actos programados para el 2017?
Por supuesto que todo lo que suponga un regreso al poeta, a su vida y, especialmente, a su obra,
es positivo. La realización del IV Congreso Internacional sobre Hernández va a suponer otro
acercamiento importante y otra labor de recuperación. Llevará el título de ´Miguel Hernández, poeta en el mundo´. Este encuentro se dividirá en tres bloques principales que se centrarán en analizar la imagen exterior del poeta. Uno de ellos profundizará en el conocimiento de la recepción de su obra en los países hispanoamericanos, otro se ocupará de su difusión en el resto de países a través de las traducciones, con atención especial a su obra en Europa, y un tercero se dedicará a la divulgación hernandiana en el siglo XXI a través de internet y otras tecnologías. Son numerosos los jóvenes investigadores que en la última década se han visto atraídos por la obra de Miguel Hernández y hay que facilitar un espacio para que cuenten esa experiencia. De igual modo, a las iniciativas generadas desde el mundo académico hay que sumar otras de desde diversos ámbitos y disciplinas (el arte, el teatro, la música y la literatura) que también se están moviendo para la conmemoración del 2017.
¿Quedan muchas sombras en la biografía de Miguel Hernández?
Siempre hay aspectos de la vida de la persona que estudiamos en profundidad que no quedan
muy claros. Nos faltan datos, testimonios, pruebas que confirmen lo que muchas veces es mera
intuición. Me gustaría haber podido leer el largo centenar de cartas que Josefina escribió a Miguel
durante la guerra y en los años de cárcel, pero no se conserva ninguna. Creo que alguien aconsejó a la mujer del poeta que las quemara para que no se conociera esa otra cara de la relación. Me hubiera gustado conocer los proyectos que el poeta se llevó con su vida. En fin, hay cosas que por mucho que investiguemos nunca se podrán saber.
¿Podemos llevarnos alguna sorpresa al leer esta nueva edición? ¿Se desmonta algún tópico,
alguna leyenda urbana?
El trabajo de rescate y desescombro, de distanciamiento de los tópicos que hicieron de
Hernández una bandera, un mártir y un triste poeta-cabrero fue la tarea de la que partió esta
biografía desde su primera edición. Devolver a Miguel Hernández a su estado natural, a su condición de militante apasionado de la vida, limpio de leyendas, fue siempre mi objetivo. Ya desmontamos el tópico de la falsa pobreza y el de su limitada formación cultural. Queda claro que no tuvo la preparación ni los medios de que gozaron los intelectuales con los que se codeó en Madrid, pero él supo superar perfectamente esa carencia. Iba con su carácter, con su
temperamento, el enorme afán de superación que le define, y eso se ve en su enorme amor a la literatura. Miguel creía en él, en sus posibilidades, y no cejó jamás en el empeño de hacerse
oír a pesar de los obstáculos que le pusieron en vida unos y otros. Era obstinado y tenía talento. Eso le bastó para llegar a donde llegó.
En esta edición de ´Pasiones, cárcel y muerte de un poeta´ vamos a encontrarnos con una nueva propuesta de lectura de ´El rayo que no cesa´ a partir de iluminadores datos biográficos; vamos a profundizar en la polémica relación de Miguel con los compañeros que no lucharon, como él, en el frente durante la contienda civil; vamos a conocer nuevos datos sobre sobre su viaje a la URSS en 1937, sobre su participación en las Misiones Pedagógicas, sobre sus numerosas detenciones y su estancia en prisión. Vamos a disponer de pruebas y testimonios sobrados para demostrar el abandono que sufrió el poeta por parte de amigos de generación al acabar la Guerra Civil.
Acerca de las mujeres que formaron parte de la vida de Hernández, especialmente de las que
tuvieron cierto protagonismo en su obra, ¿hay nuevos datos? ¿Se puede sostener la idea de que
Josefina Manresa fue el gran amor del poeta?
En este libro se aclaran muchos aspectos personales de Miguel; algunos son determinantes para
aportar una nueva lectura de ´El rayo que no cesa´, el libro de sonetos de amor del oriolano. Partimos de que Josefina ocupa de modo amplio y prioritario su vida afectiva, y de ello dan cuenta la mayor parte de sus poemas de amor y una correspondencia de más de trescientas cartas. Esto no impide aceptar, como ya sabemos, que hubo otras mujeres en su vida, desde el primer amor adolescente que encarna Carmen Samper Reig -a quien conoció en el ambiente de la tahona de Carlos Fenoll y a quien dedicó algunas prosas y varios poemas-, a María Zambrano, María Cegarra y, sobre todo, Maruja Mallo, artista con la que compartió experiencias íntimas y artísticas entre mayo y octubre de 1935.
Josefina fue la ´novia oficial´ y, tras un tiempo de crisis, la mujer a la que regresó para convertirla
en su esposa y en madre de sus hijos. Iniciaron un noviazgo en 1934 con bastantes reparos, ya que la muchacha aldeana tenía unos principios católicos y morales muy asumidos que no permitieron que la relación fuera más allá de paseos puritanos e inocentes caricias. Cuando Hernández se instala en Madrid en 1935 y se rodea de nuevas amistades y de un ambiente de libertad, sin atavismos religiosos, se distancia de Josefina y rompen el compromiso. Es en ese tiempo cuando la pintora Maruja Mallo entra en su vida (decisiva para entender los poemas del libro citado) y cuando recupera la relación con una vieja amiga, la poeta María Cegarra. Las tres están presentes en esa obra, pero en las proporciones que se detallan en la biografía, dando el protagonismo a quien, en esas fechas, lo tenía con pleno derecho.
¿Qué imagen le gustaría que quedase del poeta, del hombre y del artista?
La del hombre íntegro y la del poeta necesario. He dicho muchas veces que no quisiera
encontrarme nunca ante dilemas como los que Miguel Hernández sufrió. Mantener su dignidad, su integridad ideológica, su firmeza moral, entraba en directa oposición con salvar su vida y con la posibilidad directa de salir de prisión y de estar junto a su mujer y su hijo. Lo que, por un lado, le pedía su pensamiento y su conciencia, por otro se lo negaba su corazón. Creo que eso minó sobremanera su salud, debilitó su cuerpo, y esa debilidad fue la que aprovecharon algunos para rematar al poeta.
Por otro lado, su poesía tiene una vigencia estremecedora. Como escribí hace unos años en un
libro para niños, "Miguel fue, por encima de todo, el gran poeta de la vida. Las palabras que escribía en un papel, los versos que ponía en su cuaderno, salían de su cabeza, es cierto, pero sobre todo brotaban de su alma. Su poesía era tan verdadera que, más de un siglo después de que el poeta viniera al mundo, aún atrae a los lectores de cualquier edad, de cualquier color, de cualquier familia y de cualquier país. Miguel Hernández se marchó hace muchos años, pero gracias a ti, a lectores como tú, su voz se escucha, nueva y limpia, cada día".
EL AUTOR
José Luis Ferris (Alicante, 1960) es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y doctor en Literatura Española por la Universidad de Alicante. Ha publicado los poemarios ´Piélago´ (1985), ´Cetro de cal´ (1985), ´Niebla firme´ (1989) y ´Poemas del agua y de la noche´ (2010), así como las novelas ´Bajarás al reino de la tierra´ (1999, Premio Azorín), ´El amor y la nada´ (2000) y ´El sueño de Whitman´ (2010, Premio Málaga). Es autor de relatos infantiles y de tres obras de aproximación al mundo de Miguel Hernández para niños y jóvenes. En calidad de biógrafo, además del trabajo dedicado al poeta de Orihuela, ha publicado ´Maruja Mallo. La gran transgresora del 27´ (2004) y ´Carmen Conde. Vida, pasión y verso de una escritora olvidada´ (2007).
......................................................................
EL POETA QUE NO CESA
El escritor alicantino José Luis Ferris desmonta los tópicos de poeta pastor y sin formación, analiza sus malas relaciones con Lorca y Alberti, y desvela su amor por el cine en la biografía revisada de Miguel Hernández
CRISTINA MARTÍNEZ (INFORMACIÓN-25 noviembre 2016)
El escritor alicantino José Luis Ferris ha revisado, modificado datos y ha añadido 150 páginas a su biografía de Miguel Hernández escrita en 2002. El resultado se presentó ante numerosos medios de comunicación en Madrid, la ciudad que recibió de manera hostil al poeta en 1931, pero en la que nació literariamente y en la que conoció a los grandes de la literatura del momento.
Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta (Fundación José Manuel Lara) pretende acercar al público «la figura del poeta más que su vida». Por eso, apunta, «empecé a trabajar la figura de Hernández para que se fuera a su obras, que se conociera al poeta beligerante, instrumentalizado muchas veces tanto por la izquierda como por la derecha y que podamos conocer al poeta completo, al poeta herido por la muerte de un hijo, al poeta de las cárceles, reposado, con 30 años pero de vuelta de muchas cosas y que en ese momento de pausa y ausencias escribe ese conjunto maravilloso de poemas».
Para Ferris, lo importante es que se conozca «la cantidad de poemas» que escribió entre El rayo que no cesa y Cancionero de ausencias. Cuando el cantautor Enrique Contreras le preguntó qué poema podía musicar de Miguel Hernández que nadie hubiera cantado antes, Ferris le dijo Me sobra el corazón, «un poema desconocido pero que está ahí, en las obras completas. Por eso escribí la biografía de Miguel».
El autor cree que con su trabajo intenta «sacar del escombro» la imagen del «poeta cabrero o indocumentado, autodidacta y que se dedicó al ganado». Lo dice con conocimiento de causa tras un arduo proceso de documentación y también gracias a las investigaciones que se han ido publicando. «Su padre tenía las mejores cuentas de Orihuela, un gran negocio de exportación de gana do, fletaba barcos parta transportar cabras». Es decir, que «nunca hubo pobreza ni hambre en su vida, hubo austeridad» y que cuando abandonó el colegio fue a los 15 años porque murió el hermano de su padre y tuvo que ayudarle con el ganado. «Haber estado diez años escolarizado en esa época era una barbaridad» y cuando sale «ya sabía latín y francés».
Entre sus aportaciones a este libro, Ferris da una visión «más profunda de su relación con Vicente Aleixandre, tras la publicación del epistolario del escritor con el poeta y con Josefina Manresa. «Se llega a la conclusión de que en la selección de los 29 poemas y el orden de
El rayo que no cesa fue su consejero».
No fue tan fluida y satisfactoria su relación con otros grandes poetas de la Generación del 27, como Lorca y Rafael Alberti. «Hay una parte de los autores del 27 que lo desprecian porque hay que reconocer que es una magnífica generación literaria pero también es un grupo de burgueses a veces insoportables y había mucho clasismo». Lorca, afirma, «no soportaba a nadie a su lado que no vistiera de punta en blanco. ¿Qué iba a decir de Miguel que iba siempre con su ropa humilde? De hecho dijo que le tenía alergia a ese chico de Orihuela y que procuraran no invitarle si iba a estar Miguel». Y también se llevó mal con Alberti «porque tenían conceptos diferentes de la guerra, uno en el frente y otro desde su casa». Para el autor, el comportamiento de ambos con Miguel fue «bastante injusto», pero él fue «el poeta del pueblo, que escribía con un gran nivel literario y grandes metáforas, pero el pueblo lo entendía, cosa que otros poetas no consiguieron porque escribían para el pueblo como si fuera estúpido».
Esta biografía analiza también la importancia de las figuras de la pintora Maruja Mallo, fundamental en su vida, la escritora Maria Cegarra y Josefina Manresa, su esposa, «que nunca le entendió como poeta». Ferris desgrana el esquema emocional de ese libro y los poemas dedicados a cada una de estas tres mujeres.
En 2017 se conmemoran los 75 años de su muerte, pero Miguel Hernández «sigue dando juego, siguen apareciendo poemas inéditos», como el que hace días publicó INFORMACIÓN. El escritor espera que los actos que se programen, como el congreso internacional organizado por el Instituto Juan Gil-Albert en el que él participa, sean un éxito. «Yo lo que pido es que se deje hacer, que si hay una compañía de teatro joven que quiere estrenar una obra y se le quiere homenajear se le deje trabajar, que no se pidan derechos imposibles que impidan iniciativas culturales».
«Es lógico que se cobren derechos de autor» porque «durante mucho tiempo sufrió una explotación y un expolio indiscriminado, incluso Josefina, que era muy generosa, le cedió a Serrat los poemas para el disco del 73 a cambio de un tocadiscos para poder escucharlo... eso tampoco es».
Y si hay que hablar del futuro, Ferris se decanta por «hacer una biografía de lo que hubiera pasado con la vida de Miguel si no hubiese muerto, qué proyectos tendría... Hay algo que no se conoce y es que se quería dedicar al cine, tenía un proyecto. Qué pasó cuando murió fuera y dentro de España, cómo se le despreció y luego se le intentó encumbrar. Lo que está detrás de Miguel está aún por trabajar. La carpeta desde hoy vuelve a llenarse de documentos para empezar a investigar de nuevo».
MIGUEL HERNÁNDEZ. PASIONES, CÁRCEL Y MUERTE DE UN POETA
Con ocasión del LXXV aniversario de su muerte en 2017, la figura y la obra de Miguel Hernández (1910-1942) vuelven a ser conmemoradas para celebrar no sólo al poeta, sino también al hombre. Y esta efeméride nos ha servido para recuperar una obra de referencia, la biografía que sobre el escritor publicara en 2002 el investigador y novelista José Luis Ferris. ´Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta´ se publica ahora enriquecida con nuevos testimonios, como los aportados por cartas hasta hace poco desconocidas de Vicente Aleixandre o de Josefina Manresa, su mujer.
Esta obra, que ya era de referencia obligada para lectores y estudiosos, es una edición ampliada que aparece en vísperas de un aniversario para el que se programarán distintas jornadas y seminarios que pretenden dar a conocer más profundamente, sin tópicos, al poeta de Orihuela.
ENTREVISTA AL AUTOR Diaro Información de Alicante
La obra de José Luis Ferris sobre el poeta ha sido unánimemente reconocida como la más completa y valiosa, un libro que deshace los tópicos y arroja luz definitiva sobre la breve y apasionada trayectoria del autor de ´El rayo que no cesa´. Recuerda a las mujeres que inspiraron sus versos de amor, los recelos de Lorca, Cernuda o Alberti, o las circunstancias del proceso que lo llevó a la cárcel, sin olvidar las responsabilidades por su fallecimiento prematuro. Ferris desvela en este nuevo libro que ahora publica la Fundación José Manuel Lara los misterios que rodearon el itinerario del poeta pastor de Orihuela en una aproximación audaz y limpia de falsas leyendas, que sitúa en su justo lugar a aquel joven cuyo compromiso con la vida, en todas sus manifestaciones, le llevó a cantar con igual entrega la fuerza del deseo, la plenitud de la naturaleza y la honda grandeza del sufrimiento humano.
¿Qué aporta esta nueva edición de la biografía de Miguel Hernández?
El poeta de Orihuela, pese a su desaparición física hace 75 años, es un órgano literario que no
ha dejado de latir, de crecer y de expandirse entre cientos de miles de lectores. Desde la primera
aparición de este libro en 2002 han pasado cerca de quince años, quince años de publicaciones y
eventos en torno al autor de ´Perito en lunas´ en los que han aparecido nuevos datos, algunos inéditos, reveladores testimonios, numerosas tesis doctorales, monografías y estudios de diversa índole.
Lo que aporta esta nueva edición, en primer lugar, es una puesta al día, una actualización de sus
contenidos y una confirmación, con más y mayores argumentos, de las hipótesis que la sujetaban. Por concretar, la aparición en la última década de epistolarios inéditos -la correspondencia entre el hispanista Dario Puccini y la viuda de Hernández, las misivas de Vicente Aleixandre a Miguel y Josefina Manresa y la edición completa de las cartas del poeta a su esposa-, así como de los diarios de guerra del diplomático chileno Carlos Morla Lynch. Todo ha servido para reconstruir con razones más firmes el entorno amoroso de ´El rayo que no cesa´ y para documentar minuciosamente los últimos días de Hernández en Madrid al acabar la guerra.
¿Cree que la conmemoración del LXXV aniversario de su muerte va a ayudar a conocer mejor al poeta, al hombre? ¿Puede adelantarnos, como investigador de referencia y conocedor de la vida y obra de Hernández, algunos de los actos programados para el 2017?
Por supuesto que todo lo que suponga un regreso al poeta, a su vida y, especialmente, a su obra,
es positivo. La realización del IV Congreso Internacional sobre Hernández va a suponer otro
acercamiento importante y otra labor de recuperación. Llevará el título de ´Miguel Hernández, poeta en el mundo´. Este encuentro se dividirá en tres bloques principales que se centrarán en analizar la imagen exterior del poeta. Uno de ellos profundizará en el conocimiento de la recepción de su obra en los países hispanoamericanos, otro se ocupará de su difusión en el resto de países a través de las traducciones, con atención especial a su obra en Europa, y un tercero se dedicará a la divulgación hernandiana en el siglo XXI a través de internet y otras tecnologías. Son numerosos los jóvenes investigadores que en la última década se han visto atraídos por la obra de Miguel Hernández y hay que facilitar un espacio para que cuenten esa experiencia. De igual modo, a las iniciativas generadas desde el mundo académico hay que sumar otras de desde diversos ámbitos y disciplinas (el arte, el teatro, la música y la literatura) que también se están moviendo para la conmemoración del 2017.
¿Quedan muchas sombras en la biografía de Miguel Hernández?
Siempre hay aspectos de la vida de la persona que estudiamos en profundidad que no quedan
muy claros. Nos faltan datos, testimonios, pruebas que confirmen lo que muchas veces es mera
intuición. Me gustaría haber podido leer el largo centenar de cartas que Josefina escribió a Miguel
durante la guerra y en los años de cárcel, pero no se conserva ninguna. Creo que alguien aconsejó a la mujer del poeta que las quemara para que no se conociera esa otra cara de la relación. Me hubiera gustado conocer los proyectos que el poeta se llevó con su vida. En fin, hay cosas que por mucho que investiguemos nunca se podrán saber.
¿Podemos llevarnos alguna sorpresa al leer esta nueva edición? ¿Se desmonta algún tópico,
alguna leyenda urbana?
El trabajo de rescate y desescombro, de distanciamiento de los tópicos que hicieron de
Hernández una bandera, un mártir y un triste poeta-cabrero fue la tarea de la que partió esta
biografía desde su primera edición. Devolver a Miguel Hernández a su estado natural, a su condición de militante apasionado de la vida, limpio de leyendas, fue siempre mi objetivo. Ya desmontamos el tópico de la falsa pobreza y el de su limitada formación cultural. Queda claro que no tuvo la preparación ni los medios de que gozaron los intelectuales con los que se codeó en Madrid, pero él supo superar perfectamente esa carencia. Iba con su carácter, con su
temperamento, el enorme afán de superación que le define, y eso se ve en su enorme amor a la literatura. Miguel creía en él, en sus posibilidades, y no cejó jamás en el empeño de hacerse
oír a pesar de los obstáculos que le pusieron en vida unos y otros. Era obstinado y tenía talento. Eso le bastó para llegar a donde llegó.
En esta edición de ´Pasiones, cárcel y muerte de un poeta´ vamos a encontrarnos con una nueva propuesta de lectura de ´El rayo que no cesa´ a partir de iluminadores datos biográficos; vamos a profundizar en la polémica relación de Miguel con los compañeros que no lucharon, como él, en el frente durante la contienda civil; vamos a conocer nuevos datos sobre sobre su viaje a la URSS en 1937, sobre su participación en las Misiones Pedagógicas, sobre sus numerosas detenciones y su estancia en prisión. Vamos a disponer de pruebas y testimonios sobrados para demostrar el abandono que sufrió el poeta por parte de amigos de generación al acabar la Guerra Civil.
Acerca de las mujeres que formaron parte de la vida de Hernández, especialmente de las que
tuvieron cierto protagonismo en su obra, ¿hay nuevos datos? ¿Se puede sostener la idea de que
Josefina Manresa fue el gran amor del poeta?
En este libro se aclaran muchos aspectos personales de Miguel; algunos son determinantes para
aportar una nueva lectura de ´El rayo que no cesa´, el libro de sonetos de amor del oriolano. Partimos de que Josefina ocupa de modo amplio y prioritario su vida afectiva, y de ello dan cuenta la mayor parte de sus poemas de amor y una correspondencia de más de trescientas cartas. Esto no impide aceptar, como ya sabemos, que hubo otras mujeres en su vida, desde el primer amor adolescente que encarna Carmen Samper Reig -a quien conoció en el ambiente de la tahona de Carlos Fenoll y a quien dedicó algunas prosas y varios poemas-, a María Zambrano, María Cegarra y, sobre todo, Maruja Mallo, artista con la que compartió experiencias íntimas y artísticas entre mayo y octubre de 1935.
Josefina fue la ´novia oficial´ y, tras un tiempo de crisis, la mujer a la que regresó para convertirla
en su esposa y en madre de sus hijos. Iniciaron un noviazgo en 1934 con bastantes reparos, ya que la muchacha aldeana tenía unos principios católicos y morales muy asumidos que no permitieron que la relación fuera más allá de paseos puritanos e inocentes caricias. Cuando Hernández se instala en Madrid en 1935 y se rodea de nuevas amistades y de un ambiente de libertad, sin atavismos religiosos, se distancia de Josefina y rompen el compromiso. Es en ese tiempo cuando la pintora Maruja Mallo entra en su vida (decisiva para entender los poemas del libro citado) y cuando recupera la relación con una vieja amiga, la poeta María Cegarra. Las tres están presentes en esa obra, pero en las proporciones que se detallan en la biografía, dando el protagonismo a quien, en esas fechas, lo tenía con pleno derecho.
¿Qué imagen le gustaría que quedase del poeta, del hombre y del artista?
La del hombre íntegro y la del poeta necesario. He dicho muchas veces que no quisiera
encontrarme nunca ante dilemas como los que Miguel Hernández sufrió. Mantener su dignidad, su integridad ideológica, su firmeza moral, entraba en directa oposición con salvar su vida y con la posibilidad directa de salir de prisión y de estar junto a su mujer y su hijo. Lo que, por un lado, le pedía su pensamiento y su conciencia, por otro se lo negaba su corazón. Creo que eso minó sobremanera su salud, debilitó su cuerpo, y esa debilidad fue la que aprovecharon algunos para rematar al poeta.
Por otro lado, su poesía tiene una vigencia estremecedora. Como escribí hace unos años en un
libro para niños, "Miguel fue, por encima de todo, el gran poeta de la vida. Las palabras que escribía en un papel, los versos que ponía en su cuaderno, salían de su cabeza, es cierto, pero sobre todo brotaban de su alma. Su poesía era tan verdadera que, más de un siglo después de que el poeta viniera al mundo, aún atrae a los lectores de cualquier edad, de cualquier color, de cualquier familia y de cualquier país. Miguel Hernández se marchó hace muchos años, pero gracias a ti, a lectores como tú, su voz se escucha, nueva y limpia, cada día".
EL AUTOR
José Luis Ferris (Alicante, 1960) es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y doctor en Literatura Española por la Universidad de Alicante. Ha publicado los poemarios ´Piélago´ (1985), ´Cetro de cal´ (1985), ´Niebla firme´ (1989) y ´Poemas del agua y de la noche´ (2010), así como las novelas ´Bajarás al reino de la tierra´ (1999, Premio Azorín), ´El amor y la nada´ (2000) y ´El sueño de Whitman´ (2010, Premio Málaga). Es autor de relatos infantiles y de tres obras de aproximación al mundo de Miguel Hernández para niños y jóvenes. En calidad de biógrafo, además del trabajo dedicado al poeta de Orihuela, ha publicado ´Maruja Mallo. La gran transgresora del 27´ (2004) y ´Carmen Conde. Vida, pasión y verso de una escritora olvidada´ (2007).
......................................................................
EL POETA QUE NO CESA
El escritor alicantino José Luis Ferris desmonta los tópicos de poeta pastor y sin formación, analiza sus malas relaciones con Lorca y Alberti, y desvela su amor por el cine en la biografía revisada de Miguel Hernández
CRISTINA MARTÍNEZ (INFORMACIÓN-25 noviembre 2016)
El escritor alicantino José Luis Ferris ha revisado, modificado datos y ha añadido 150 páginas a su biografía de Miguel Hernández escrita en 2002. El resultado se presentó ante numerosos medios de comunicación en Madrid, la ciudad que recibió de manera hostil al poeta en 1931, pero en la que nació literariamente y en la que conoció a los grandes de la literatura del momento.
Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta (Fundación José Manuel Lara) pretende acercar al público «la figura del poeta más que su vida». Por eso, apunta, «empecé a trabajar la figura de Hernández para que se fuera a su obras, que se conociera al poeta beligerante, instrumentalizado muchas veces tanto por la izquierda como por la derecha y que podamos conocer al poeta completo, al poeta herido por la muerte de un hijo, al poeta de las cárceles, reposado, con 30 años pero de vuelta de muchas cosas y que en ese momento de pausa y ausencias escribe ese conjunto maravilloso de poemas».
Para Ferris, lo importante es que se conozca «la cantidad de poemas» que escribió entre El rayo que no cesa y Cancionero de ausencias. Cuando el cantautor Enrique Contreras le preguntó qué poema podía musicar de Miguel Hernández que nadie hubiera cantado antes, Ferris le dijo Me sobra el corazón, «un poema desconocido pero que está ahí, en las obras completas. Por eso escribí la biografía de Miguel».
El autor cree que con su trabajo intenta «sacar del escombro» la imagen del «poeta cabrero o indocumentado, autodidacta y que se dedicó al ganado». Lo dice con conocimiento de causa tras un arduo proceso de documentación y también gracias a las investigaciones que se han ido publicando. «Su padre tenía las mejores cuentas de Orihuela, un gran negocio de exportación de gana do, fletaba barcos parta transportar cabras». Es decir, que «nunca hubo pobreza ni hambre en su vida, hubo austeridad» y que cuando abandonó el colegio fue a los 15 años porque murió el hermano de su padre y tuvo que ayudarle con el ganado. «Haber estado diez años escolarizado en esa época era una barbaridad» y cuando sale «ya sabía latín y francés».
Entre sus aportaciones a este libro, Ferris da una visión «más profunda de su relación con Vicente Aleixandre, tras la publicación del epistolario del escritor con el poeta y con Josefina Manresa. «Se llega a la conclusión de que en la selección de los 29 poemas y el orden de
El rayo que no cesa fue su consejero».
No fue tan fluida y satisfactoria su relación con otros grandes poetas de la Generación del 27, como Lorca y Rafael Alberti. «Hay una parte de los autores del 27 que lo desprecian porque hay que reconocer que es una magnífica generación literaria pero también es un grupo de burgueses a veces insoportables y había mucho clasismo». Lorca, afirma, «no soportaba a nadie a su lado que no vistiera de punta en blanco. ¿Qué iba a decir de Miguel que iba siempre con su ropa humilde? De hecho dijo que le tenía alergia a ese chico de Orihuela y que procuraran no invitarle si iba a estar Miguel». Y también se llevó mal con Alberti «porque tenían conceptos diferentes de la guerra, uno en el frente y otro desde su casa». Para el autor, el comportamiento de ambos con Miguel fue «bastante injusto», pero él fue «el poeta del pueblo, que escribía con un gran nivel literario y grandes metáforas, pero el pueblo lo entendía, cosa que otros poetas no consiguieron porque escribían para el pueblo como si fuera estúpido».
Esta biografía analiza también la importancia de las figuras de la pintora Maruja Mallo, fundamental en su vida, la escritora Maria Cegarra y Josefina Manresa, su esposa, «que nunca le entendió como poeta». Ferris desgrana el esquema emocional de ese libro y los poemas dedicados a cada una de estas tres mujeres.
En 2017 se conmemoran los 75 años de su muerte, pero Miguel Hernández «sigue dando juego, siguen apareciendo poemas inéditos», como el que hace días publicó INFORMACIÓN. El escritor espera que los actos que se programen, como el congreso internacional organizado por el Instituto Juan Gil-Albert en el que él participa, sean un éxito. «Yo lo que pido es que se deje hacer, que si hay una compañía de teatro joven que quiere estrenar una obra y se le quiere homenajear se le deje trabajar, que no se pidan derechos imposibles que impidan iniciativas culturales».
«Es lógico que se cobren derechos de autor» porque «durante mucho tiempo sufrió una explotación y un expolio indiscriminado, incluso Josefina, que era muy generosa, le cedió a Serrat los poemas para el disco del 73 a cambio de un tocadiscos para poder escucharlo... eso tampoco es».
Y si hay que hablar del futuro, Ferris se decanta por «hacer una biografía de lo que hubiera pasado con la vida de Miguel si no hubiese muerto, qué proyectos tendría... Hay algo que no se conoce y es que se quería dedicar al cine, tenía un proyecto. Qué pasó cuando murió fuera y dentro de España, cómo se le despreció y luego se le intentó encumbrar. Lo que está detrás de Miguel está aún por trabajar. La carpeta desde hoy vuelve a llenarse de documentos para empezar a investigar de nuevo».
viernes, 20 de enero de 2017
jueves, 19 de enero de 2017
Escuela 110 de Moscú, bilingüe, se estudia español
Escuela Nº 110 de Moscú
Institución
educativa “escuela autónoma media del estado n.º 110 con el estudio
intensificado de la lengua española de nombre Miguel Hernández” - uno de las más viejas instituciones educativas secundarias de Moscú. La escuela lleva el nombre del poeta antifascista español Miguel Hernández.
Índice
Historia
La escuela n.º 110 fue formada combinando varias escuelas. Es una de las más viejas instituciones educativas secundarias a Moscú, si consideramos la edad de todos sus precursores.Escuela n.º 100
la escuela secundaria femenina, 1910.
Escuela n.º 25
La escuela n.º 593 fue abierta el año de 1937 en Moscú, en la avenida de Novinskiy. En 1961 se convirtió en la escuela especializada n.º 25 con el estudio de un número de objetos en la lengua española. En el año 1967 fue reorganizada y unida con la escuela n.º 110.Escuela n.º 110
la vieja escuela n.º 110.
Situación moderna
Escuela n.º 110 de Moscú.
Enlaces externos
IV Congreso Internacional Miguel Hernández. Alicante, Elche y Orihuela.
El IAC Juan Gil-Albert promueve el IV Congreso Internacional sobre Miguel Hernández que presidirá el poeta Raúl Zurita
10/11/2016
El evento se celebrará del 15 al 18 de noviembre de 2017
· En
su organización participan también la Cátedra Miguel Hernández de la UMH, la
Universidad de Alicante y la Fundación Miguel Hernández. Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.
· Orihuela, Elche y Alicante volverán a
ser las sedes de un encuentro al que asistirán destacados hernandianos americanos
y europeos
“Es la invitación más hermosa,
emocionante y conmovedora que me han hecho en la vida”, ha manifestado Raúl Zurita, el insigne poeta chileno,
en respuesta a la invitación remitida por el equipo organizador del IV Congreso Internacional “Miguel
Hernández, poeta en el mundo”, evento que el próximo año se unirá a la conmemoración del 75 aniversario de la muerte del autor oriolano. Zurita es uno de
los poetas más destacados en lengua castellana, Premio Iberoamericano de Poesía
Pablo Neruda, Premio Nacional de Literatura de Chile y Doctor Honoris Causa
por la Universidad de Alicante y la Universidad Técnica Federico
Santamaría de Chile.
El Instituto Alicantino de Cultura
Juan Gil-Albert de la Diputación de Alicante, la Cátedra Miguel Hernández de la
UMH de Elche, la Universidad de Alicante y la Fundación Cultural Miguel
Hernández son las entidades organizadores de este Congreso que se celebrará del 15 al 18 de noviembre de 2017. Se
trata de las cuatro entidades académicas
y científicas que, en su mayor parte, estuvieron presentes en la
organización de los congresos internacionales celebrados en 1992 (“Miguel
Hernández, 50 años después”), en 2003 (“Presente y futuro de Miguel Hernández”)
y en 2010 (“Miguel Hernández. 1910-2010”), año del centenario del nacimiento
del poeta.
Este equipo de trabajo, constituido
el 31 de mayo, valoró en primer lugar organizar un simposio de dos días, pero
finalmente ha optado por dar continuidad a la secuencia de grandes congresos hernandianos. Con esta finalidad se
han celebrado distintas reuniones para configurar el Comité organizador y el
Comité científico, encargado éste último de seleccionar las comunicaciones
propuestas.
Para su composición se ha recibido ya
la confirmación de prestigiosos investigadores hernandianos de las universidades de Bérgamo (Italia), de
Virginia, de la George Mason de Washington
(EEUU), de La Habana (Cuba), de Chile y de las universidades españolas
de Jaén, Alicante, UMH, Valencia, Murcia,
Carlos III, Complutense de Madrid y Autónoma de Barcelona.
El Congreso “Miguel Hernández, poeta en el
mundo” contará con cuatro bloques
temáticos –“Miguel Hernández en América”, “Miguel Hernández en otras
lenguas”, “Difusión y tecnologías: Miguel Hernández en el siglo XXI” y “Miguel
Hernández actual”– y tendrá una convocatoria
abierta para la presentación de comunicaciones, las cuales se incluirán en
la programación junto a ponencias de los expertos invitados
Al igual que en los anteriores
congresos, en los que se dieron cita especialistas de diversos continentes en
la obra y la vida del poeta oriolano, las
actividades programadas tendrán lugar inicialmente en Orihuela, Elche y
Alicante, ciudades estrechamente vinculadas al autor de El rayo que no cesa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)