Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com
El recital que ofreció el Grupo Poético Amariles dedicado a Miguel
Hernández en la Sede de la Universidad fue de muy alto nivel, mis
felicitaciones a todos organizadores ya poetas participantes. El
publico entusiasta que llenó la sala Altamira, había gente de pie.
Ramón Palmeral fue el poeta invitado que cerró el acto con la "Elegía a Ramón Sijé".
(Inauguración deíaa 17 de marzo a las 19 horas en la Lonja del Pescado de Alicante)
(El fotógrafo Tony Magro)
La sala de exposiciones de la Lonja del
Pescado de Alicante acogerá el próximo 17 de marzo una de las mayores
exposiciones sobre Miguel Hernández organizada por la Comisión Cívica de
Alicante para la Memoria Histórica. Aunque al principio se iba a contar
con obras de 75 artistas, con motivo del 75 aniversario de la muerte
del poeta, finalmente se exhibirán obras de 130 artistas –y un centenar
se ha quedado fuera– como homenaje a su figura.
Homenaje
a Miguel Hernandez... perúltima fase... y al mismo tiempo homenaje a
arcadi Blasco, Mario Candela, Segundo Garcia, misón, Juan Luis...
trabajo de genoveses en parte documental (cedido por luis pescando)
equipo realidad, De Heras, Rafael Hernández, Joaquín michavila
transferido (por familia) Tony Magro... Horacio Silva
un gran esfuerzo que suma infinitamente... Marti quinto, Eva mus...
hasta 130 + paneles documentales, documents+ esculturas esculturas + ... Y ahora la contribución, las críticas y los escritos poético: Roman, jose Román De la CalleJose Luis Ferris Pilar Pilar Tébar Mariano Sánchez SolerJesús MonchoGràcia Jiménez,, Wilhelmina Perales, Antonio Gracia... Natalia Mills! Gracias a todos los ciudadanos de la comisión por la recuperación de la memoria histórica.
En valenciano Homenatge a Miguel Hernández...Perúltima fase...I al mateix temps
homenatge a ARCADI Blasco, Mario Candela, Segundo García, Misó,
Pizà...Obra de Genovés en la part documental (cedida per Luis Pesquera)
de Equip Realitat, de Heras, Rafael Hernández, Joaquin Michavila (cedida
per la família), Horacio Silva...Un
gran esforç que suma sense parar...Martí Quinto, Eva Mus...Fins a 130 +
panels documentals, Documents+ ceràmiques+ escultures +... I ara en l'aportació crítica i poètica, escrits de: Romà Román De la Calle, José Jose Luis Ferris, Juan Antonio Roche Cárcel, Pilar Tebar, Mariano Sánchez Soler, Jesús Moncho, Gràcia Jiménez, Enric Balaguer Pascual, Guillermina Perales, Antonio Gracia... Natalia Molinos. Moltes gràcies a tothom desde la Comissió Cívica d'Alacant per a la Recuperació de la Memòria Històrica.
El sábado 18 de los corrientes y por carta certificada que puse yo mismo en el Central de Cibeles, le envié el Cheque contra el Banco Hispano Americano.....por Ptsa. 27.750 (30.000 menso descuentos), en concepto de anticipo previo en el contrato firmado con "Colecciones Universales Planeta". Eses cheque era para cobrar ahí en Elche, sin gastos.
Confío en que llegaría a su poder, pero le huega de carteros me ha dejado sin recibir noticias suyas. Como la huelga no comenzó hasta el lunes 20 y, además, los primeros días sólo afectaba a la cartería de Madrid, se aumenta mi convicción de que la carta tuvo feliz llegada, pero me gustaría recibir alguna noticia suya.
Hoy le envío una copia del prólogo de las poesías completas. Llevo varios días queriendo hacerlo, pero resulta inútil poner cartas en el correo, por la misma razón. Me decido a echar este sobre en la oficina de correos de El Escorial, aprovechando que hoy tengo que ir allí, por si de esa forma tiene más suerte.
...............4º y 5º párrafo habla del prólogo que el remitió....
..................................................
Nota.-
(Josefina Manresa recibía cartas diariamente de todos los estudiosos hernandianos. No tenía tiempo ni de leerlas, menos aún de poder contestarlas todas. (Los sellos no se los regalaban, algunos se los mandaban). Josefina Escolano, le mandaba unas cartas y largas, y quería que Josefina tambien le escribiera cartas de largo recorrido. Lo mismo Manolo Molina, José María Balcells, Carlos Fenoll, Jesús Poveda. la recibía también de los editores de América, o de María Chevaller, Pucini, Vicente Aleixandre. Y como no tenia máquina de escribir ni secretaria, tenia callos en los dedos de tanto escribir cartas....)
El pasado día 11, en la clínica Casa de la Salud de Valencia, ha
fallecido, a los 78 años de edad, la escritora María de Gracia Ifach,
seudónimo de Josefina Escolano, viuda del tambien escritor Francisco
Ribes. María de Gracia Ifach estaba considerada como una de las plumas
más atentas y responsables en torno a la vida y obra de Miguel
Hernández, a cuyo estudio consagró largos años de trabajo. Su biografía Miguel Hernández, rayo que no cesa
es quizá la mejor y más completa de cuantas se han publicado, así como
sus antologías y ediciones argentinas del gran poeta universal. Amiga y
protectora de su viuda e hijo, había recopilado y prologado
recientemente un tomo de Prosas y aforismos inéditos, que está en
vísperas de salir. También había reunido la poesía completa del
malogrado José Luis Hidalgo, que publicó en Santander, y una reciente
antología y estudio de la obra de Manuel Machado, además de otros
trabajos de crítica literaria. Como narradora, publicó varios libros de
relatos y novelas cortas, como la titulada No lo creerá.
Obtuvo un galardón en el último Premio de Cuentos Sara Navarro. El
entierro se celebrará hoy, día 13, en el cementerio de Valencia.
* Este articulo apareció en la edición impresa del Jueves, 13 de octubre de 1983
El Sr.
José Luis Cano me ha proporcionado su dirección.
El motivo
de estas letras es el siguiente: me facilitaron unos poemas de su esposo, que
en paz descanse, para su publicación en el estudio que los estudiantes de
Filosofía hacemos al termina la carrera. Pero como yo –si no tengo tropiezos-
la acabaré en junio próximo y dándose la circunstancia de que en este año se
cumplen los veinticinco de la lamentable muerte de su esposo, me he decidido a
darlas a conocer para contribuir a algún modo a su recuerdo en este año. Pero para
poder hacerlo me dirijo a usted solicitando su autorización y en caso de que
usted me conteste afirmativamente, los remitiría con un estudio introductorio a
la revista “Insula”.
Si recibió
su aprobación, me pondré a la tarea inmediatamente con objeto de que aparezcan
en Octubre, o mediados de Noviembre.
Le doy las
gracias por la atención prestada de leer esta carta de un admirador del poeta.
Atte.
Firmado.- José María Balcells
Dirección Barcelona
NOTA.
(La presenta carta se ha publica con autorización del autor de la carta: José María Balcells. De interés para los estudiosos hernandianos)
Enterada
Josefina Manresa de la publicación de los sonetos inéditos por José
María Bacells, prestados por Carlos Fenoll, éste tuvo que darle
explicaciones en una carta LEER.
Por lo que se desprende de la correspondencia Carlos Fenoll le mandó lo originales a Josefina.
Josefina no quería que se publicaran inéditos de Miguel Hernández porque se qauedaba sin valor en las editoriales que quisieran publicar y abonar los derchos de autor correspondientes.
.........................................................................Transcripción de la carta.............................
Sra. Josefina Manresa:
Recibí
su carta. Pero para responderle sobre quién me había facilitado los poemas de
su difunto esposo y para enviarle una copia de ellos, me personé en el
domicilio del Sr. Carlos Fenoll --que me había autorizado a escribirle a
usted-- para darle conocimiento de la carta que me remitió a mí.
El
Sr. Fenoll hace tiempo dejó leer esos poemas a un señor que me parece se llama
Fernández Nieto (o Prieto). No recuerda si los copió. Únicamente un servidor
--ha transcurrido más de un año-- pudo copiarlos después. Si recuerda mi carta,
sabrá que yo quería publicarlos con motivo del veinticinco aniversario de la
muerte de su difunto esposo.
El
objeto de estas letras no es importunarla. Es para que se cerciore de que los
poemas a que yo me refería son los mismos sonetos que el Sr. Fenoll le mandará.
Pero me extenderé más: es mi deber informarla que este señor los retuvo en su
poder tantos años porque creía que "no añadían nada a la gloria de Miguel"
(al menos, esas son sus palabras). Conversando conmigo, sin embargo, llegábamos
a la conclusión de que siendo verdad lo que él afirmaba, eran sonetos que
permitían un mayor conocimiento de su obra.
El
Sr. Fenoll obró con la mejor intención --yo le aseguro que no le pasó por la
cabeza mermar los intereses de usted ni de su hijo, así como tampoco los enseñó
al primero que pasa por la calle. Es decir: yo conocía a este señor hace más
tiempo del que es normal para que uno sea un desconocido--. Él sabía que un servidor
había dado una conferencia sobre el poeta en abril del año pasado, en
Barcelona, como también sabía que la memoria de su esposo me había llevado a mí
--y yo el que menos-- a recibir porrazos no por inéditos sino por publicados.
Por último, yo le indiqué mi deseo de hacer mi tesis de licenciatura y doctoral
sobre Miguel Hernández, cosa que emprendo sin más interés que el deseo de
adentrarme en la poesía de su esposo.
Opino
que ha sucedido un malentendido. El Sr. Fenoll es más idealista que el Sr. que
le ha notificado la causa de todo esto, persona tal vez más legal, o no. La
prueba es que le envía esos poemas por Miguel, persona a quien no conocía el
Sr. que malinterpretó al Sr. Carlos.
Ruego
disculpe que me haya extendido tanto. No era mi intención cansarla. Espero que
algún día volvamos a tratarnos por medio de Miguel Hernández.
Atte.
José-María
Balcells Doménech
..........................................
BREVES APUNTES CONTEXTUALES SOBRE
DOS CARTAS MÍAS DE 1967 A JOSEFINA MANRESA
Tengo previsto escribir en algún momento acerca
de los recuerdos que guardo de Josefina Manresa, y que pertenecen tanto a los
encuentros que con ella mantuve, como a mi intercambio epistolar con la esposa
de Miguel Hernández. En esta ocasión tan sólo redactaré unas pocas líneas
contextualizando muy brevemente las dos cartas que le remití en 1967, y que me
ha facilitado la diligencia de Ramón Palmeral, ejemplo de hernandistas por su
entusiasmo hernandiano y su cada día más copiosa erudición sobre el poeta de
Orihuela.
Respecto
a la carta primera, recuerdo que después de varios meses frecuentando, desde
comienzos del otoño de 1966, el domicilio barcelonés de Carlos Fenoll, un día
me mostró un manojo de sonetos inéditos de Miguel Hernández, entiendo que a
vueltas de la amistad que ambos habíamos establecido. Decía que darlos a
conocer no iba a añadir nada esencial para el conocimiento del poeta, lo que resultaba
bien cierto, con independencia de que de Miguel Hernández nos han de interesar,
como aconsejaba José María de Cossío, hasta los rasgos más mínimos de su
escritura.
Como
sea que por entonces tenía previsto hacer una tesina de Licenciatura para culminar
mis estudios de Filosofía y Letras, en la especialidad de Románicas, en la
Universidad de Barcelona, le dije a Carlos Fenoll que el aludido trabajo de fin
de carrera podía consistir en el estudio exhaustivo de esos poemas inéditos que
me había mostrado. Y entonces me facilitó copia de ellos con ese destino. Al
comentarle al catedrático José Manuel Blecua mi proyecto de tesina me remarcó que
me asegurase de que tales composiciones eran inéditas, porque, caso de serlo,
además de ser objeto de mi estudio, sería bueno que se diesen a conocer.
Una
vez le confirmé el carácter de inéditos de esos materiales, me sugirió que de
su parte escribiese a José Luis Cano para ver si se podían publicar tales
textos en la revista Ínsula, lo que
hice tras haber informado de esta gestión a Carlos Fenoll, que la aprobó, argumentándole
por mi parte que, de publicarse mi artículo, daría cuenta en él de quién, cómo
y por qué me fueron facilitados los poemas. Sería también una manera de
contribuir al 75 aniversario de la muerte del poeta. Ese es el contexto que
justifica mi carta primera a Josefina Manresa, a la que solicité el
correspondiente permiso de publicación, para lo cual José Luis Cano tuvo a bien
facilitarme su dirección en Elche.
En la segunda de las cartas me
parece que queda claro que trato de defender la honorabilid de quien fue
persona tan noble como transparente, Carlos Fenoll. Me pareció obligado hacerlo
a causa de las malinterpretaciones que, por influencia de comentarios no por
bien intencionados menos torticeros de alguien a quien le había participado mi
proyecto de tesina acordado con él, ella estaba tentada a hacer de la conducta
fenolliana. Un motivo de mucho peso que me llevaría a escribir a Josefina
Manresa esa segunda carta es lo apenado que me quedé cuando visité a Carlos
Fenoll varios días después de haber recibido él carta de la viuda del poeta. Lo
encontré desencajado por la desazonadora congoja que le ocasionó la situación,
la cual alivió remitiendo a Josefina copia de los aludidos poemas.
Lo
hizo en una carta con jugosísimas noticias circunstanciales y extrínsecas sobre
los mismos, noticias desconocidas por los biográfos y expertos más
cualificados, y que acreditaban que esos poemas los tenía porque Miguel
Hernández no solo se los había dado para su sucesiva publicación en Silbo, sino que de sus palabras en la
carta a Josefina cabría incluso deducir que incluso se los había “donado”, al
margen de que obviamente no formalizase su donación por escrito.
Mi
propósito, avalado por la generosidad de Carlos Fenoll, de estudiar por vez
primera aquellos poemas inéditos en uno de mis más lejanos trabajos de
investigación no pudo llevarse a cabo. Hube de cambiar de asunto, pero de
ningún modo quise cambiar de autor, no solo porque admiraba la vida y la obra
del poeta, sino porque de este modo quedaría complacida también la ferviente
admiración que, cada vez que hablábamos de él, se translucía en las palabras y
en la mirada de Carlos Fenoll. Realicé entonces una tesina acerca de la técnica
de las correlaciones en la poesía hernandiana, y la resumí en el trabajo que,
con el título de “Estructuras correlativas de Miguel Hernández”, apareció en el
libro de estudios hernandianos Miguel
Hernández, publicado por la editorial Taurus en 1975 y coordinado por una
de las hernandianas más entrañables, María de Gracia Ifach.
El Próximo día 28 de Marzo, Os Invito a la
Presentación del Sobre y Sello Personalizado dedicado a Miguel
Hernández Gilabert, coincidiendo con la fecha de su fallecimiento el 28 de marzo de 1942, conmemorando el 75º Aniversario de su muerte en Alicante. Podréis matasellar los sobres con el matasellos turístico de la Oficina Postal de Alicante, con fecha del día 28 de marzo. A las 10 horas en la Oficina Central de Correos de de la plaza Gabriel Miró de Alicante.
Reciban un cordial saludo.
José Miguel Esteban de la Osada
Presidente de la Sociedad Filatélica y Numismática Alicantina
(Los dibujos del sobre y del sello son del pintor e ilustrador Ramón Palmeral) Asistirá al acto.
Imparte el hernandiano Ramón Fernández Palmeral. Coordina José Miguel Esteban de la Osada. Organiza la Sociedad Filatélica y Numismática de Alicante, 26 de junio 2017, en Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Alicante. Una muestra única y singular de sellos, sobres y tarjetas postales enviados a Miguel Hernández y a Josefina Manresa.
El director del Instituto Cervantes se vuelca con Miguel Hernández
El director del Instituto Cervantes, en la casa de Miguel Hernández, este lunes EDUARDO DE GEA
Juan Manuel Bonet se compromete a difundir sus versos por sus 150 centros internacionales
El director del Instituto se emocionó ayer bajo la higuera Abrió el 'año hernandiano' en 'el claustro de Santo Domingo
El director del Instituto Cervantes, Juan Manuel Bonet, se comprometió este lunes en difundir la vida y la obra del poeta oriolano, Miguel Hernández,
por todos los rincones del mundo a través de sus 58 sedes y sus más de
150 centros acreditados. Así lo expuso en su visita a Orihuela, el
primer viaje oficial que realiza desde el pasado 27 de enero cuando fue
nombrado director.
Juan Manuel Bonet visitó Orihuela con motivo de la apertura del Año Hernandiano,
donde en todo momento estuvo acompañado por el alcalde Emilio
Bascuñana, entre otras personalidades, para recorrer los lugares
emblemáticos de la ciudad relacionados con la vida y obra del poeta como
los Murales de San Isidro o la Casa Museo de Miguel Hernández.
«Desde
el mismo momento que me ofrecieron venir (a Orihuela) me sentí muy
satisfecho» señaló Bonet durante su visita a la casa museo del poeta.
Al
respecto dijo que «es muy emocionante estar en su casa (de Miguel
Hernández), junto a la sierra, en su patio... todo recuerda a su obra, a
su sensibilidad».
El director del Instituto Cervantes destacó la figura y la obra del poeta oriolano y lo calificó como el poeta «más representativo de la Generación del 36,
un poeta con trágicas experiencias al sufrir un calvario en las
cárceles por donde pasó (...), una voz cívica de una de la dos Españas».
Son olvidar a otros poetas del 36 como Alberti, Machado o Lorca dijo
sobre Miguel Hernández que su obra continuó viva y fue recordada mucho
después de su muerte a través de la música de cantautores y los textos
de otros poetas del mundo como Pablo Neruda.
Juan Manuel Bonet recitó junto a la «Higuera de Miguel Hernández»
el poema dedicado a Ramón Sije. También fue el encargado de abrir el
Año Hernandiano en el Claustro Universitario de Santo Domingo, que
conmemora este año el 75 Aniversario de la muerte del poeta oriolano.
El
evento durará todo el año con numerosísimos actos de todo tipo
organizados por una comisión que cuenta con la colaboración y apoyo de
diferentes instituciones y organismos públicos entre los que destaca el
Instituto Cervantes y el Ministerio de Cultura, entre otros.
Por otro lado, el alcalde de Orihuela Emilio Bascuñana agradeció
«el interés compromiso y apoyo» del Instituto Cervantes al Año
Hernandiano donde «todos sumamos con el único objetivo y fin de difundir
la figura, la obra y los valores de Miguel Hernández».
Diario Información de 13 de marzo de 1992.
Texto de V. Matesanz
Los directores u orientadores de la tesis de Carmen Alemany fueron los catedráticos José Carlos Rovira y Agustín Sánchez Vidal, de Alicante y Zaragoza, respectivamente.
Mi querido Miguel: Ayer recibí tu postal y tu carta, juntamente con el "Homenaje a Pablo Neruda". Bien. me extraña -desde luego- el silencio prolongado, y la ausencia ddel tu voz erótica. Yo no había preguntado el correo por ti, porque ignoraba el lugar cierto de tu estancia. He leído, dos veces, tus noticias y confesiones, que me traen inquietudes, ruptura vital y quiebra. Miguel: acuérdate de tu nombre, te debes, y no a nadie. El tiempo para - y el sufrimiento del estómago, el homenaje y el banquete-. Y valo queda el deber cumplido. La vida pura y el alma. Es magnífica esa vida de sociedad poética que me anucias y practicas. Peblo Neruda es un buen hombre y puede ser un gran poeta (yo comporbaré em Madrid, su humanidad, su debilidad y su voz); y Vicente Aleixandre quizá sea el mismo ímpetu poético en sobre mi nota crítica... "Espadas como labios" ya comprenderás que fue escrita, hace unso años...