Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

lunes, 6 de octubre de 2025

88 aniversario de la boda de Miguel Hernández y Josefina Manresa

 

88 aniversario de la boda de Miguel Hernández y Josefina Manresa

“Mi querida Josefina: Espérame. Voy dentro de cuatro días. Prepárate para nuestro casamiento. Vas a venir a Jaén conmigo. Tengo una alegría muy grande, nena. No se te hará antiguo el vestido […]”


Miguel Hernández llega a Jaén el día 2 de marzo de 1937. Sólo un día después, el 3 de marzo, escribe a la que muy pronto pasaría a ser su esposa, la quesadeña Josefina Manresa Maruenda (*), para hacerle saber que por fin van a poder contraer nupcias.

Carta de Miguel Hernández Gilabert a Josefina Manresa Marhuenda Jaén
                                  (Carta manuscrita de MH desde Jaén del 3 de marzo de 1937)


  
Tras casi cuatro años de noviazgo en los que la correspondencia fue la principal vía de comunicación entre ambos –325 cartas de Miguel a Josefina Manresa (*) son las que se conservan a día de hoy en el Instituto de Estudios Giennenses– la pareja fija el día 9 de marzo de 1937 en Orihuela como fecha para una boda de la que ya llevaban tiempo hablando. Muestra de ello es otra carta enviada por Miguel desde Madrid el día 11 de febrero de ese mismo año en la que le escribe diciendo:

“[…]estamos ya en el año que esperábamos para nuestro casamiento […] No quiero que se te haga antiguo el vestido de novia, no quiero que se te pase de moda y sólo quiero traerte, traerte y más traerte.”


Efectivamente, el 9 de marzo de 1937, a la una del mediodía, contraen matrimonio civil en el juzgado de Orihuela (no había curas para casarse por la iglesia). Miguel viste el uniforme caqui verdoso de su época en el Quinto Regimiento. Josefina luce un sencillo traje de fiesta. Los testigos de bota fueron Carlos Fenoll y Jesús Poveda milicianos que de Madrid vinieron a Orihuela donde residían. Tras la boda se celebró una comida familiar de arroz con costa en casa de los padres de Miguel.  Tras pasar la noche de bodas en Cox, la pareja llega a Jaén el día 12 de agosto y se instala en el edificio del Comisariado, localizado en el número 9 de la calle Llana –hoy Francisco Coello, 11– donde Miguel había sido emplazado para ejercer como comisario en el organismo de propaganda “Altavoz del Frente Sur”.
 
     (Cartel de azulejos asistente en la fachada de la calle Francisco Cohelo, 11 de Jaén)
 

Miguel Hernández y Josefina en la terraza del Comisariado en Jaén
De allí son la mitad de las fotos que conservamos de la pareja. Una de ellas, probablemente una de las más conocidas, nos muestra a Josefina vistiendo aún el luto por su padre –un guardia civil asesinado junto a tres civiles más y un cabo el 13 de agosto del año anterior por un tiroteo realizado por unos milicianos en Elda– escribiendo a máquina al dictado del poeta.
En Jaén, Miguel Hernández y Josefina Manresa comparten vivienda con otra joven pareja: José Herrera Petere y Carmen Soler. Allí reciben a multitud de personalidades y celebran un sinnúmero de reuniones y encuentros. Pedro Martínez Cartón, dirigente del asedio al Santuario; el humorista Andrés Martínez de León, “Oselito”; el poeta Pedro Garfias y el fotógrafo Tréllez son sólo algunas de las visitas que recibieron a lo largo de su estancia en tierras giennenses.

Cuando el tiempo lo permite, la pareja pasea por la Senda de los Huertos hasta Jabalcuz, donde el poeta, según las palabras que Josefina escribe a Diego Vadillos Lechuga con motivo de un homenaje celebrado en Jaén en el 25 aniversario de su muerte: “se bañaba con su hermosa salud”.


Miguel Hernández recitando en una fiesta 
Sin embargo, los horrores de la guerra pronto alcanzan Jaén. El 1 de abril seis Junker 52 bombardean la capital causando ciento cincuenta y nueve muertos.
El poeta se encuentra fuera, cubriendo la batalla de Peñarroya o en la defensa de Medellín. Josefina, en cambio, es testigo directo de los bombardeos. A pesar de todo, no es eso lo que la arrastra de regreso a Cox el 19 de ese mismo mes, sino la enfermedad de su madre, que ha ido empeorando y que finalmente dará lugar a su fallecimiento tres días después.
El deseado viaje de la pareja a Quesada jamás llegará a realizarse. No habrá reencuentro entre ambos en tierras andaluzas. Pero permanecerán en Jaén los recuerdos de amor, guerra y poesía más intensos del poeta. Y perdurarán sus versos en el tiempo para dar fe de la pasión y el arrojo con los que Miguel Hernández vivió cada día en la provincia de Jaén.
...........................
------------------------------------------------------
ADENDA
 
*) Josefina Manresa Maruenda había nacido en Quesada (Jaén) el 2 de enero de 1916, era huérfana de un guardia civil llamado Manuel Manresa Pamies (Cox-1889-Elda 1936), asesinado en Elda (destinado en Orihuela pero concentrado en Elda) por el miliciano de la CNT, Tomás Bereguer Picó, camarero del bar "Negresco· (Ir a los 5 lutos de Miguel Hernández), que cuando entraron lo nacionales fue fusilado.  Tras el asesinato en Elda el 13 de agosto de 1936, Manuel dejó viuda  Josefa Marhuenda Ruiz (Cox, f. 22 de abril de 1937) y 5 huérfanos todos ellos menores de edad: Josefina, de 20 años; Manuel, de 16; Carmen, de 12; Gertrudis, de 10; y Conchita, de 9. 
De todos ellos, solo Josefina procuraba ingresos esporádicos en la casa como costurera. La niñas ingresaron en el Colegio de Huérfanos de la Guardia Civil de Madrid. Los republicanos estuvieron pagando los haberes hasta diciembre de 1936. El expediente de pensiones de Manuel Manresa que he consultado da el detalle de los devengos: un total de 324,57 pesetas en los meses de agosto a octubre, por sueldo, quinquenios, prima de constancia, bonificaciones y gratificación de vestuario, y 283,33 en los de noviembre y diciembre, por sueldo y quinquenios solamente. Aunque sus huérfanos volvieron a solicitar la paga, nunca más la obtuvieron de republicanos, pero al terminar al guerra los nacionales reconocieron que Manresa había sido víctima de los  milicianos y le volvieron a pagar una pensión de viudedad y huérfanos. Por eso Josefina recordaba en su libro Recuerdos de la viuda de Miguel Hernández que todos los meses iba a cobrar los haberes de su padre a la Comandancia de Alicante, algunas veces  coincidía con Amada, la viuda del cabo José Marcos, que “me recalcaba que era imperdonable que yo tuviera un novio rojo habiendo matado éstos a mi padre”. 
Del matrimonio de Miguel y Josefina nacieron dos hijos varones: Manuel Ramón (1937-1938) y
Manuel Miguel (1939-1984),
éste contrajo matrimonio con Lucia Izquierdo García con la que tuvo dos hijos: Manuel y María José (residente en Elche).
 
(Dato biográficos de Josefina aportado por el hernandiano Ramón Fernández Palmeral autor del libro "Miguel Hernández el poeta del pueblo, -biografía en 40 artículos" ECU, San Vicente del Raspeig), 2019


    Nota.- Manuel Manresa Pamies aparece con el nombre de pila de Miguel en esta lista de los 5 Guardia Civiles asesiandas del Ayuntamiento de Elda

martes, 23 de septiembre de 2025

Acto de entrega del Premio Internacional de POESIA Miguel Hernández en Orihuela

 


ESTE PRÓXIMO SÁBADO SE CELEBRARÁ EN ORIHUELA EL ACTO DE ENTREGA DEL PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA “MIGUEL HERNÁNDEZ-COMUNIDAD VALENCIANA” 2025

 

Orihuela, 23-09-25

 

Este próximo sábado día 27 de septiembre se celebrará en el Auditorio Municipal de la Lonja, en Orihuela, a partir de las 20:30 horas, el acto de entrega del Premio Internacional de Poesía “Miguel Hernández-Comunidad Valenciana” en la edición del presente año 2025, promovido por la Fundación Cultural Miguel Hernández, y que cuenta también con los patrocinios de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo de la Generalitat Valenciana, el Área de Cultura de la Diputación de Alicante y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Orihuela.

 El acto, de entrada libre hasta completar aforo, será presentado por Ángeles Vidal Guevara, está organizado por la Asociación Cultural Auralaria y en el mismo colabora también la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Orihuela.

 Además del poeta premiado, Carlos García Mera, por su libro “Jardín cerrado”, en la apertura y cierre del acto habrá actuaciones musicales a cargo de Luisa Pastor (voz), Susanna Vardanyan (voz), Eva García Lorca (acordeón), Paula Sánchez (percusión) y Miguel Ángel Sáez (chelo). Asimismo, las personas asistentes serán obsequiadas con un ejemplar del libro premiado, que será firmado por el poeta ganador al finalizar el acto. 

 

Enviado por al Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela, 23-09-2025           



 

 

sábado, 20 de septiembre de 2025

HALLADO EN ALCÁZAR DE SAN JUAN EL INFORME DE LA DETENCIÓN DE MIGUEL HENÁNDEZ EN 1932

 

HALLADO EL INFORME DE DETENCIÓN DE MIGUEL HERNÁNDEZ EN ALCÁZAR DE SAN JUAN EN 1932

De vientosdelpuebloamh en 20 septiembre, 2025

Hasta hoy, no se había hallado el parte oficial de la detención de Miguel Hernández en Alcázar de San Juan por viajar en tren con un billete incorrecto y con un cédula personal incorrecta.

¿Cómo pasó esto? Solo la desesperación del poeta por su fracaso en Madrid y sus deseos de estar en Orihuela junto a los suyos, explica esta actitud fraudulenta, impulsada en cierto modo por sus amigos Vera, Alfredo Serna y Augusto Pescador.

El caso es que los investigadores archivísticos de la Policía Nacional, junto a nuestro amigo, Francisco Atienza, archivero municipal de Alcázar de San Juan, que nunca desfalleció en esa misión, han conseguido dar con este documento, que fue presentado el 17 de septiembre en un acto oficial por el 200 aniversario de la Policía Nacional, con asistencia de nuestra Asociación.

Agradecemos a Francisco Atienza y a los investigadores de la Policía Nacional este esfuerzo, y el hallazgo del documento, que será publicado en breve.

Presentación del expediente de detención de Miguel Hernández por Francisco Atienza, archivero municipal de Alcázar de San Juan

viernes, 19 de septiembre de 2025

La Universidad de Alicante gana en el Supremo, el extraño acaso del hijo del alférez Antonio Luis Baeza Tocón.

 (Del derecho al olvido del alférez Antonio Luis Baeza Tocón, instructor del parte del Sumario 21.001 contra el poeta Miguel Hernández, ha pasado a ser uno de los nombres más vivos en los últimos años)

La Universidad de Alicante gana en el Supremo la pelea por el relato histórico de la causa contra Miguel Hernández



El catedrático Juan Antonio Ríos Carratalá, en una imagen de archivo.

Lucas Marco / Alberto Pozas

València / Madrid —
18 de septiembre de 2025 22:48 h

21

Acaba una de las principales batallas de la guerra contra la investigación universitaria del hijo del alférez jurídico que participó en el proceso que desembocó en la condena a muerte del poeta Miguel Hernández.

La sección primera de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo (TS) ha inadmitido el recurso del hijo de Antonio Luis Baena Tocón contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJ-CV) que descartó en junio de 2024 que la Universidad de Alicante (UA) eliminara de la red un trabajo académico del catedrático Juan Antonio Ríos Carratalá, tal como pedía el hijo del alférez jurídico. El fallo del TSJ-CV avalaba la sentencia inicial del Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 3 de Alicante, una suerte de alegato a favor de la libertad de expresión y de la investigación científica..

La providencia del TS, del pasado 2 de julio, acuerda la inadmisión a trámite del recurso al “carecer de interés casacional objetivo”. La resolución, que es firme, recuerda que existe jurisprudencia sobre derecho al olvido de los datos de una persona fallecida, “citada por la sentencia recurrida”.

También considera que “se evidencia” que el escrito del recurso supone una “mera discrepancia” con la sentencia del TSJ-CV. El alto tribunal autonómico impone las costas procesales al hijo de Baena Tocón.

Todos los frentes del hijo de Baena Tocón

El descendiente del alférez jurídico emprendió una batalla jurídica en varios frentes después de que el catedrático Ríos Carratalá publicara un trabajo académico sobre el citado proceso, en el que Baena Tocón participó.

Además de la sentencia del TS que impide que la UA elimine el artículo académico, el hijo del alférez también vio cómo el mismo tribunal le dio la razón a Google y rechazó la posibilidad del derecho al olvido de Baena Tocón y, por tanto, que se desindexara el trabajo.

Por otro lado, un juzgado de Cádiz condenó al reconocido investigador por intromisión ilegítima en el derecho al honor de Baena Tocón, en una sentencia que no es firme y que fue recurrida por la Fiscalía.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

EL ATENEO DE MADRID ACOGIÓ ANOCHE UN HOMENAJE MUSICAL A MIGUEL HERNÁNDEZ

 





EL ATENEO DE MADRID ACOGIÓ ANOCHE UN HOMENAJE MUSICAL A MIGUEL HERNÁNDEZ

 

Orihuela, 10-09-25

 

La Cátedra Mayor fue el escenario elegido para inaugurar el curso académico 2025-2026 de la Sección de Música del Ateneo de Madrid.

 

Las Secciones de Música, de Literatura y de Farmacia, en colaboración con la Fundación Cultural Miguel Hernández y la Cátedra Miguel Hernández de la Universidad Miguel Hernández (UMH) organizaron un homenaje a Miguel Hernández en el que se presentó el disco "A propósito de Miguel Hernández", interpretado por Begoña Olavide (voz, salterio, cítara medieval, flauta y percusión) y Javier Bergia (voz, guitarras y percusiones). El director de la Cátedra Miguel Hernández de la UMH,  José Luis Ferris, intervino con la recitación de los doce poemas musicados  y con un guión en el que los  contextualizaba.

 

El presidente de la Sección de Música, Juan Carlos Garvayo, presentó el acto y dio la bienvenida a los asistentes, que ocuparon las 331 butacas de la Cátedra Mayor.

 

A continuación, Aitor Larrabide, director de la Fundación oriolana que lleva el nombre del universal poeta, destacó la relevancia y calidad del espectáculo literario-musical y recordó algunas de las muchas actividades desarrolladas en el Ateneo en las que ha intervenido la Fundación, como el II Congreso Internacional sobre el poeta en octubre de 2003, presentaciones de libros, jornadas de Ateneístas Ilustres, etc. Larrabide también expresó su alegría por el lleno total de la Cátedra Mayor, que deja de manifiesto la vigencia de la poesía y del mensaje humano de Miguel Hernández por un mundo mejor, sin exclusiones ni sectarismo.

 

 

Entre el público asistente destacó la presencia de los escritores Valentín Martín y Pedro García Cueto; del exmagistrado de la Sala Penal del Tribunal Supremo,  Joaquín Giménez; del exsecretario general del sindicato Comisiones Obreras, Antonio Gutiérrez Vegara; del cantautor José Manuel Noriega; del hernandiano Carlos Figueroa; de Marga Crespo,  presidenta de Continuadores, Arte Vivo Andalusí; del exsecretario del Ateneo, expresidente de su Sección de Literatura y presidente de la Asociación de Amigos de Vicente Aleixandre; y del exdirector de la Fundación Cultural Miguel Hernández y codirector de la Cátedra de Industrias Culturales y Creativas de la UMH, Juan José Sánchez Balaguer.

viernes, 15 de agosto de 2025

Homenaje a Federico Garsía Lorca en el 89 aniversario de su asesinato. Estrella Morente en el concierto 17 de agosto 2025

 

    ENLACE: Federico García Lorca y el Flamenco, por Ramón Palmeral, en revista Meer

-------------------------

 Estrella Morente actuará en el concierto Homenaje a Federico García Lorca por 89 años de su asesinato, el domingo 17 de de agosto de 2025

La jornada comenzará a las 21.00 horas con una ofrenda floral en el monolito dedicado al poeta, punto en el que intervendrán el presidente de la Diputación, Francis Rodríguez, y la alcaldesa de Alfacar, Fátima Gómez. El acto, que estará conducido por la periodista Encarna Ximénez, cerrará con la actuación de la genial cantaora Estrella Morente, que estará acompañada a la guitarra por José Carbonell y al compás de las palmas por Curro Conde y Antonio Carbonell. La velada unirá los versos de Lorca con el recuerdo personal de la artista a su padre, Enrique Morente, figura estrechamente vinculada a la obra lorquiana.

El director del Patronato Cultural Federico García Lorca que gestiona la Diputación, Juan Castilla Brazales, ha subrayado que la efeméride servirá para recordar a Federico, su vida y su obra, pero también para resaltar "su compromiso con la libertad y la cultura". "Estrella representa esa fusión entre tradición y arte que tanto significó para Federico", ha explicado Castilla sobre la elección de la cantaora.

La entrada al parque donde se desarrollará el homenaje, al que han sido invitados representantes de asociaciones memorialistas y de otros municipios lorquianos, será libre hasta completar aforo.

Antología de retratos de Miguel Hernández, por Videos Palmeral de Alicante. LLeva 1052 visitas.

 

1052 visualizaciones 6 jun 2013 Video creado por Ramón Palmeral, pintor, fotógrafo y videoartista. 

"Miguel era tan campesino que llevaba un aura de tierra en torno a él. Tenía una cara de terrón o de papa que se saca de entre las raíces y que conserva frescura subterránea. Dijo de él Pablo Neruda". Miguel Hernández es el poeta español al que más retratos le han dedicado, según podemos ver en la iconografía existente. Son innumerables y no hay registro, que sepamos, de todos ellos. Esta muestra no es más que una antología de retratos donde aparece su rostro donde se han aplicado diversas técnicas, bien a lápiz, plumilla, caña con tinta china, óleos, acuarelas y técnicas mixtas. Muchos de ellos realizados por artistas de renombre nacional e internacional. Hemos descartado las esculturas, ilustraciones de libros y revistas, portadas de discos y los murales que se encuentran dispersos por la geografía española. Esto es solo una muestra recopilatoria de lo que hemos encontrado en libros, revistas, prensa y antologías. Creemos que es necesario hacer una clasificación y archivo de toda la iconografía existente sobre nuestro poeta, dividido en:

 a) Dibujos realizados por Miguel Hernández 

b) Dibujos y pinturas de autores contemporáneos 

 c) Dibujos y pinturas de autores posteriores a 1942

 d) Exposiciones, homenajes, carátulas de discos y murales.

 Creemos que el primer retrato dedicado a Miguel es el de Rafael González Sáenz, el segundo el de Benjamín Palencia, luego el Buero Vallejo, el más imitado. Se podría nombrar a ilustradores como Eduardo Vicente, Paco Díe, Miguel Abad Miró, Ricardo Fuente, Adolfo Pérez, Miguel Prieto, Antonio López Monsalvo, Eva Ruiz, Ramón Palmeral, Pepe Botella, Eugenio Chicano, José Díaz Azorín, Dionisio Gázquez, Amalia Navarro, Toñi Bonmati, Juliana Javaloy, Lorenzo Fernández, Martigodi, Maria Dolores Barbeyto, Alejando Pertusa, Roberto Fernández, Conde Corbal, Jordi Jordá, Javier Calvo... la lista sigue y sigue, cuyos nombre no caben es este documental. Este documental quiere afirmar lo comentado al principio: Miguel es el poeta español más retratado por los artista.

Videos de Ramón Palmeral

sábado, 26 de julio de 2025

Placa de la única calle con el nombre de Miguel Hernández en Alicante ciudad (Zona de Mercado de Babel). Solamente tiene un número

 

Placa de la única calle con el nombre de Miguel Hernández en Alicante ciudad (Zona de Mercado de Babel). Solamente tiene un número. Una dejadez del Ayuntamiento de Alicante.

Hace unos años, con el gobierno tripartito del Ayuntamiento cambió el nombre de la Plaza División Azul por el de Plaza Miguel Hernández,