Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com
La Plaza de San Sebastián acogerá los “Conciertos de los jueves”
ELPERIODIC.COM
-
31/03/2025
MÁS FOTOS
El
concejal de Educación, Vicente Pina, ha presentado esta mañana junto a
la vicerrectora de Cultura de la Universidad Miguel Hernández, Asunción
Amorós, los “Conciertos de los jueves “ que tendrán lugar en Orihuela
del 3 de abril al 5 de junio. Se trata de una iniciativa organizada por
el Vicerrectorado de Cultura, Igualdad y Diversidad de la UMH, en
colaboración con el Ayuntamiento de Orihuela, con la finalidad de
ofrecer una serie de conciertos al aire libre para dinamizar la oferta
cultural en el municipio oriolano.
Vicente Pina ha destacado que
“llevamos varios meses trabajando conjuntamente con la UMH para fomentar
una Orihuela ciudad universitaria y este programa contribuye a ello,
porque ofrecemos momentos de ocio y diversión de la mano de la UMH. De
hecho, algunos de los grupos que participan tienen una vinculación
directa con la universidad, incluso algunos componentes son antiguos
alumnos”.
Así, los días 3 y 10 de abril, 8, 22 y 29 de mayo y 5 de
junio, a las 19.00h la Plaza de San Sebastián acogerá estos conciertos
cuya entrada será libre. Para esta primera edición contarán con la
participación de grupos como Forasters, Fatherless sons, The Rays On,
Sr. Bizararo, Osezno y Los Zurdos.
Por su parte, la vicerrectora
ha asegurado que “ya hacemos cultura en Orihuela a través de los
“Diálogos culturales Orihuela UMH” y vamos a continuar con estos
conciertos hasta el 5 de junio. Queremos que haya más vida universitaria
en la calle y todos los oriolanos están invitados a disfrutar de estos
grupos que son de Orihuela y de municipios de alrededor”.
Conciertos
Concretamente,
el primer concierto será el jueves 3 de abril con Forasters, una banda
tributo cuyo espectáculo ofrece un recorrido por la mejor música del
pop, rock y soul, abarcando desde finales de los años 50 y principios de
los 60 hasta la actualidad. Versionarán los temas más emblemáticos del
panorama español e internacional.
El jueves 10 de abril será el
turno de Fatherless sons, un grupo de rock instrumental que tiene un
sonido auténtico y una energía que captura la esencia del stoner rock
mientras exploran territorios melódicos e instrumentales interesantes.
El
8 de mayo el concierto correrá a cargo de The Rays On, un proyecto
musical encuadrado en el rock contemporáneo que te transporta hacia
sonidos de otras décadas. Su música transmite mucha personalidad en su
puesta en escena en directo, conectando con un público que busca una
propuesta diferente.
El grupo de Sr. Bizarro actuará el jueves 22
de mayo. Se trata de una banda indie-rock que nace de la necesidad vital
de expresar las emociones y experiencias más intensas.
Los
conciertos continuarán el 29 de mayo con Osezno, practican Rock n Core,
una base musical de bajo y batería, muy contundentes, apoyados por una
guitarra de potente distorsión que van basculando desde el rock con
reminiscencias clásicas, pasando por el punk, hasta incluso toques de
stoner.
Por último, Los Zurdos serán los encargados de cerrar esta
iniciativa el 5 de junio. Se nutren de influencias que van desde los
Rolling Stones, Burning, Tequila y Dr. Feelgood hasta Blackberry Smoke y
Diamond Dogs, lo que se refleja en su sonido potente y crudo, alejado
de las tendencias actuales.
Cultura presenta una exposición sobre Miguel Hernández con obras de arte y documentos históricos
La Concejalía de Cultura de Orihuela rinde homenaje nuevamente a su hijo más ilustre, Miguel Hernández, a través de una exposición titulada “Todo de mí está lleno”. La muestra, que reúne
fondos municipales de obras de arte y documentos del Archivo Histórico
de la ciudad, ofrece un recorrido por la vida y el legado del poeta.
Con esta exposición que se ha presentado hoy, “Orihuela vuelve a mirar a Miguel Hernández”, ha señalado la edil de Cultura, Anabel García. Además, ha destacado que “a este recorrido pictórico se suman documentos originales del Archivo Histórico de Orihuela que acreditan la presencia del poeta en la vida municipal”.
Entre
los documentos expuestos, se incluyen el padrón de vecinos de 1930, el
acta del Pleno de 1932 en la que se le concede una ayuda económica,
cartas que reflejan su relación con otros escritores de la época, así como una instancia solicitando autorización para celebrar un acto literario en el que participaron Miguel Hernández, Ramón Sijé y Carlos Fenoll.
La exposición, que estará abierta hasta el 31 de abril en el Museo de la Reconquista de Orihuela, ha sido comisariada por Mª Carmen Sánchez,
quien ha invitado a todos a visitar la muestra, en la que “podemos ver
cómo diversos artistas oriolanos y no oriolanos han querido dar su
visión de lo que sienten y cómo ven a Miguel Hernández a través de sus obras”.
La
muestra presenta una amplia variedad de obras pictóricas, muchas de
ellas realizadas por artistas oriolanos. Entre los cuadros expuestos
destacan:
“Calle Arriba”, autor: Alfonso Ortuño
“Homenaje a Miguel Hernández”, autor: Sanjuan
“Caminos de algodón”, autora: Mª Dolores Mulá
“Retrato de Miguel Hernández”, autor: Ferrández
“Aceituneros”, autor: Bartolomé Roca
“No me conformo, no me desespero”, autor: Víctor Cámara
“La cárcel”, autora: Fabiola Andréu
“Paisaje de palmeras y un camino”, autora: Eva Ruiz
“Interior de la casa de Miguel Hernández”, autora: Verónica Ruiz
“Miguel Hernández en mi recuerdo”, autor: Francisco de Díe
“El herido”, autor: Pedrol
“Homenaje a Miguel Hernández”, autor: Ximo Canet
“Viento del Pueblo”, autor: Palmeral
“Miguel Hernández”, autor: Manuel Bravo y Otro, C.B.
“Cosmogonía Hernandiana”, autor: Michele Bertori (muestra de 3 láminas de una colección de 12)
“Perito en lunas”, autor: Alfonso Ortuño (muestra de 4 obras de una colección de 42)
“Higuera de Miguel Hernández”, autor: J. Soler Cardona
“Llamo al toro de España”, autores: Alejandro Caamaño y Luna Sola Caselles
“Homenaje al poeta I”, autor: Javier Sagarzazu
“Hoy igual que ayer”, autor: Marco Adami
La exposición también ofrece una visión documental con la inclusión de importantes piezas históricas, como:
Carta de Miguel Hernández y Carlos Fenoll a Justo García Morales.
Padrón de vecinos de 1930.
Alistamiento para el servicio militar de 1931.
Acta del Pleno del Ayuntamiento de Orihuela de 1932, donde se le concede una ayuda económica.
Instancia solicitando autorización para un acto literario con la participación de Miguel Hernández, Ramón Sijé y Carlos Fenoll.
Fotografía donada por María Moreno.
Informe político-social sobre Miguel Hernández solicitado en 1939.
Muestra de folletos de programaciones culturales en relación a Miguel Hernández.
La muestra “Todo de mí está lleno” es en palabras de la concejal de Cultura “una exposición que ofrece una visión completa del poeta, su imagen a través del arte y su huella en la historia de Orihuela”. La entrada a la exposición temporal será gratuita y estará disponible
durante el horario habitual del Museo de la Reconquista, en C/.
Francisco Die, 31, de 10:00 a 14:00 h y 16:00 a 19:00 h de martes a sábado. Domingo y festivos de 10:00 a 14:00 h.
El sábado 30 de octubre de 2010 el universal poeta Miguel Hernández
cumpliría 100 años. A pesar del tiempo transcurrido, su entrañable
legado literario y la no menos importante huella ética siguen
agrandándose con el transcurrir del tiempo.
En la memoria colectiva hay tres caracterizaciones básicas en la
vida de Miguel Hernández: pastor, miliciano y preso político. En
realidad, se reduce mucho la complejidad de la biografía del poeta,
sujeta a condiciones sociales, económicos, culturales, estéticos,
políticos, personales y familiares y también históricos. Las últimas
publicaciones incidieron siempre en lo más accesorio y superficial: La
desmitificación de la presunta pobreza familiar.
La presunta pobreza familiar de Miguel Hernández no es tal. Cuando
el futuro poeta cuenta con cuatro años de edad, la familia se traslada a
la calle de Arriba de Orihuela, porque necesitaba más espacio para
labores agrícolas. El precio de la compra del inmueble se entrega al
contado en el acto de otorgamiento de la escritura correspondiente. El
padre era entonces alcalde pedáneo y estaba muy bien relacionado con las
fuerzas vivas de la ciudad. La escolarización de Miguel también ha sido
motivo de controversia, precisamente por la presunta 'pobreza' familiar
utilizada por el propio poeta, con exitosos efectos publicitarios.
La importancia de Miguel Hernández reside en su faceta poética. No
obstante, queremos destacar un aspecto de su historia poco conocida: su
paso como mecanógrafo (hoy se denominaría copista) de notaría en su
pueblo natal de Orihuela (Alicante). Ciertamente, la vida en los
tiempos de Miguel estaba dominada e influenciada por el poder de la alta
y media burguesía, junto con la jerarquía eclesiastica, pues no
olvidemos que Orihuela es sede episcopal y como dice José Luis Ferris,
la nota característica era su 'intenso olor a incienso... Con treinta
iglesias, una catedral, varios conventos...' Sin duda, todo ese paisaje
social y urbano, en su conjunto, tuvo influencia en la poesía y
manifestaciones de Miguel.
Su amigo Ramón Sije, tenía relación estrecha con el notario de
Orihuela, José María Quílez Sanz, contribuyendo a que Miguel pudiera
colocarse eventualmente en la notaría, en 1933; pero con ese empleo el
poeta no solucionaba sus problemas, como así se expresaba en carta que
dirigió al alcalde de su ciudad: 'con mis poemas he logrado un libro que
me ha valido algunos elogios, no pocas vergüenzas y demasiada
incomprensión y trabajo en la notaría del señor Quílez. He logrado
trabajar un mes escaso y debido nada más a la amabilidad de este señor'.
El comentario de Miguel es cierto, en aquellas fechas existían dos
notarías demarcadas en Orihuela, una la desempeñada por el señor Quílez y
la otra, por Luis Maseres Muñoz, en la que desembarcaría posteriormente
Miguel.
En el verano de 1933, Miguel acepta trabajo en la notaría de que es
titular Luis Maseres, cambiándole la vida con el nuevo empleo fijo, si
la comparamos con su pasado oficio de cuidar cabras y limpiar establos.
La notaría, situada en la zona céntrica de Orihuela, en la calle Molina
de Cos, le sigue salvando de madrugones y le permite dedicar tiempo
suficiente a su actividad literaria. Tiene un horario cómodo, de diez a
una de la tarde, y de cuatro a ocho, siendo su tarea principal la de
mecanógrafo. En la oficina notarial colaboraba en todo yendo a correos,
mecanografiando copias y además -recogiendo el valioso testimonio de
Antonio Meseguer, que coincidió con él en la notaría precisamente,
siendo un subalterno adolescente- quien informó de que entre las tareas
encomendadas al poeta estaba la de foliar, de su puño y letra los
instrumentos públicos de los protocolos notariales.
En su trayecto diario a la notaría, pasaba por el taller donde
trabajaba la costurera de su vida, Josefina Manresa, la que llegaría a
ser su esposa el 9 de marzo de 1937.
El estallido de la Guerra Civil le obliga a tomar una decisión.
Miguel Hernández la toma con entusiasmo por la República. Como
voluntario se incorpora al Quinto Regimiento; colabora en la
construcción de fortificaciones en Cubas, cerca de Madrid. Más tarde es
nombrado comisario de cultura, y como tal va pasando por diversos
frentes de batalla.
En la primavera de 1939, ante la desbandada general del frente
republicano Miguel cruza la frontera portuguesa; pero es devuelto a las
autoridades franquistas. Así comienza su peregrinación por cárceles.
Inesperadamente, a mediados de septiembre de 1939, es puesto en
libertad.
En un viaje a Orihuela es de nuevo encarcelado, siendo condenado a
muerte por un tribunal militar el 18 de enero de 1940 por ser un
'chivato traidor' y ser el poéta del pueblo, pena que le es conmutada
por la de treinta años de cárcel, muriendo de tuberculosis en el penal
de Alicante el 28 de marzo de 1942, cuando contaba con treinta y un años
de edad.
En 1992, en el Archivo Histórico Nacional de Salamanca se encontró
la ficha de afiliación de Miguel Hernández, destinado en el año 1936 al
Quinto Regimiento de voluntarios de la República, tenía el número 7.590;
y figura como profesión la de mecanógrafo de notaría.
El 8 de febrero de 2007 el Pleno de las Cortes Valencianas declaró
el 2010 como año de Miguel Hernández en toda la Comunidad Valenciana.
La Comisión Nacional del centenario del nacimiento de Miguel
Hernández, creada el 18 de febrero del corriente año, se propone reparar
la memoria del poeta y le ofrecerá el homenaje, el recuerdo y la
admiración que su vida y obra merecen.
Desde luego, todo el mundo civilizado, quiérase o no, comparte ese
mismo rechazo a cualquier forma de opresión, esa misma rebelión ante la
injusticia y esa determinación de soñar y crear un país digno y un mundo
mejor.
Por su parte la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández
de la Vega, manifestó, recientemente, su intención de entregar a la
nuera del poeta Lucía Izquierdo, la declaración de reparación y
reconocimiento personal que otorga el Ministerio de Justicia, en
cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica, a 'quienes durante la
Guerra Civil y la dictadura padecieron persecuciones, condenas,
sanciones o cualesquiera otras formas de violencia personal por razones
políticas, ideológicas o de creencia religiosa'.
En fin, no quiero cansar a los pacientes lectores que sobrevivan
esta catarata de datos y de trabajos, todos ellos encaminados a que el
centenario del cantor de penas, alegrías y esperanzas reciba una mínima
parte, siquiera, de todo lo que entregó con tanta belleza en su obra y
el ejemplo de su vida, arrebatada por la intolerancia.
(Todavía estoy esperando que me digan si se publicó o no este texto que el envié en febrero actual a la Casa-Museo de Miguel Hernández de Orihuela)
40 AÑOS DE LA CASA MUSEO DE MIGUEL
HERNÁNDEZ EN ORIHUELA
Mi primer viaje a Orihuela para conocer la casa natal de Miguel Hernández en
la calle Antonio Pinies, 72 (hoy San Juan) fue alrededor de 1992, acompañado de
toda mi familia. Posteriormente, visitamos la Casa Museo, situada detrás del
Colegio Santo Domingo, y fue una experiencia que me dejó una profunda
impresión, por recordarme mis años de estudiante de Literatura en el Bachiller.
Estar en el patio del pozo (Rincón del Poeta) y en el huerto de la higuera fue
un momento de gran emoción y estremecimiento, pues me permitió conectar con la
esencia y la memoria de este inmenso poeta.
A lo largo de los años, he regresado en numerosas ocasiones, acompañado de
grupos de poetas y amigos como Gaspar
Peral Baeza, Aitor L. Larrabide, José Antonio Charques, Paco Esteve, Julio
Calvet y muchos otros, todos unidos por la admiración hacia la obra y el
legado de Miguel Hernández. Su poesía ha sido para mí una fuente inagotable de
inspiración, reflejada en mis dibujos y cuadros.
Además, he tenido el honor de dirigir el blog Miguel Hernández-Multimedia
Centenario, con el propósito de difundir su obra y acercar su figura a
nuevas generaciones. La posterior inauguración de la sala de exposiciones y las
dependencias multimedia ha supuesto un gran paso para proyectar su legado a
nivel mundial. Todo ello me ha servido para poder escribir varios libros sobre
el poeta de las tres heridas y haberlos podido presentar en Orihuela en la
Biblioteca Maria Moliner y en la Librería Codex, y conocer a muchos amigos
hernándianos.
Por ello, quiero felicitar a todas las personas que han hecho posible que la
vida y la obra de este gran poeta sigan vivas en la Casa Museo, y al
Ayuntamiento de Orihuela por su compromiso en mantener este espacio de memoria
y cultura. Que sigamos celebrando muchos años más el legado inmortal de Miguel
Hernández.
¡¡¡Un abrazo a todos los hernandianos de corazón!!
Un año más, y desde 1998, la Senda del Poeta finaliza en el
cementerio Virgen del Remedio de Alicante, donde se rinde homenaje al
“poeta del pueblo”, Miguel Hernández. En su mausoleo
reposan sus restos mortales, así como los de su esposa, Josefina
Manresa, y su hijo, Miguel. La llegada de los senderistas es
multitudinaria, es domingo 30 de marzo 2025 por la tarde. Encabeza la
comitiva Aitor L. Larrabide, junto a José Luis Ferris, José Luis Esparcia y Paco Esteve
en silla ruedas, y otros hernandianos. Ondean varias banderas
republicanas, presentes anualmente en este acto, puesto que Miguel
Hernández era republicano y comunista, que murió por la libertad. Los
senderistas se agrupan emocionados en torno al mausoleo que tiene ramos
de flores, hay dos túmulos con un buzón que recibe cartas, que no
sabemos quién, pero las contestan todas. Los hernandianos de corazón se
hacen fotos. Calculo que habría unas 200 o 300 personas venidas de
muchos lugares de España y del extranjero...
Para la libertad, sangro, lucho, pervivo Para la libertad, mis ojos y mis manos Como un árbol carnal, generoso y cautivo Doy a los cirujanos
Para la libertad siento más corazones Que arenas en mi pecho, dan espumas mis venas Y entro en los hospitales, y entro en los algodones Como en las azucenas
Porque donde unas cuencas vacías amanezcan Ella pondrá dos piedras de futura mirada Y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan En la carne talada
Retoñarán aladas de savia sin otoño Reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida Porque soy como el árbol talado que retoño Aún tengo la vida
La Senda del Poeta: Un homenaje a
Miguel Hernández
Ramón Palmeral / Cementerio Virgen del Remedio de Alicante
Un año más, y desde 1998, la Senda del
Poeta finaliza en el cementerio Virgen del Remedio de Alicante, donde se rinde
homenaje al “poeta del pueblo”, Miguel Hernández.
En su mausoleo reposan sus restos mortales, así como los de su esposa, Josefina
Manresa, y su hijo, Miguel. La llegada de los senderistas es multitudinaria, es domingo 30 de marzo 2025
por la tarde. Encabeza la comitiva Aitor
L. Larrabide, junto a José Luis Ferris, José Luis Esparcia y Paco Esteve en
silla ruedas, y otros hernandianos. Ondean varias banderas republicanas,
presentes anualmente en este acto, puesto que Miguel Hernández era republicano
y comunista, que murió por la libertad. Los senderistas se agrupan emocionados
en torno al mausoleo que tiene ramos de flores, hay dos túmulos con un buzón
que recibe cartas, que no sabemos quién, pero las contestan todas. Los
hernandianos de corazón se hacen fotos. Calculo que habría unas 200 o 300 personas
venidas de muchos lugares de España y del extranjero.
Sobre un entarimado provisional para la
ocasión, sube Aitor L. Larrabide, directo de la Fundación Miguel Hernández de
Orihuela, es el primero en dar la bienvenida diciendo que este lugar es 2un
espacio de libertad, le siguieron José
Luis Ferris, biógrafo del poeta de las tres heridas que recitó la Elegía a
Ramón Sijé, continuaron subiendo al estrado senderistas como José LuisEsparcia, presidente de Asociación de Amigos de Miguel Hernández en
Madrid, y hernandianos como Juan José
Cano, sobrino del estudioso hernandiano Juan Cano Ballesta, así como Alejandra
una senderista venida expresamente desde México, descendiente de exiliados que
estuvo muy emociona con lágrimas, también subió el autor de la presente crónica
y otros más a quienes se les puede reconocer en el video adjunto.
En la
organización de la Senda del Poeta han participado el Instituto Valenciano de
la Juventud (IVAJ),cuyo director Vicente
Ripoll, no pudo asistir; y representantes de los ayuntamientos de los
municipios por los que transcurre la ruta, la Diputación de Alicante y diversas
entidades, como la Universidad Miguel Hernández de Elche, la Cátedra Miguel
Hernández de la UMH, la Fundación Cultural Miguel Hernández, la Asociación
Amigos de Miguel Hernández, así como por los ayuntamientos por los que pasa y
pernocta la Senda.
29ª edición de la Senda del Poeta
La 29ª
edición de la Senda del Poeta, una ruta senderista de más de 68 kilómetros,
comenzó en Orihuela con la participación de aproximadamente 1.500 senderistas
nacionales e internacionales. El recorrido se inició el 28 de marzo cuando se
cumple exactamente 83 años de la muerte de Miguel Hernández en 1942, en el
Reformatorio de Adultos de Alicante. Se celebró un acto en la explanada de la
Casa-Museo de Miguel Hernández donde participó el grupo Arkano con “La Nana de
la cebolla”. A lo largo de tres etapas de más de 20 kilómetros diarios,
atravesando las comarcas de la Vega Baja, el Baix Vinalopó y L’Alacantí, los
senderistas hablan, comen y duermen en comunidad.
La Ruta
GR-125, es también conocida como la Senda del Poeta Miguel Hernández, está inscrita
en el registro de senderismo nacional, que se ha mantenido inalterable desde su
creación en 1998, por Francisco Esteve
Ramírez, cuy salvo algunas modificaciones por razones de seguridad. La ruta
continúa pasando por los mismos municipios: Orihuela, Redován, Callosa de
Segura, Cox, Granja de Rocamora, Albatera, San Isidro, Crevillent, Elche,
Rebolledo y Alicante. El presente año se ha publicado el libro que se adjunta La Senda que no cesa (en alusión la
poemario hernandiano El rayo que no cesa),
publicado por la FCMH, donde se relata años por año todos los eventos
destacados es senda que sirve para confraternizar por los senderistas durante
tres días de camina a una media de 20 kilómetros diarios.
En cada una
de estas localidades, los senderistas son recibidos con diversas actividades,
como representaciones teatrales, recitales de poesía, actuaciones musicales y
zonas de avituallamiento, y duermen en locales habilitados al efecto.
El senderista de honor del presente año ha recaído a Miguel Poveda
Toledano, en agradecimiento a su trayectoria y compromiso con la Senda del
Poeta.
Poveda, quien ha participado ininterrumpidamente en la ruta desde 2004,
recorre cada año más de 2.000 kilómetros desde Orense hasta Orihuela para
rendir homenaje al poeta. Su devoción por la obra hernandiana lo ha convertido
en un verdadero embajador del legado de Miguel Hernández, recitando de memoria
sus poemas a lo largo del camino.
Etapas de la Senda del Poeta 2025
Primera etapa (viernes 28 de
marzo):
Orihuela - Albatera (20 km)
Segunda etapa (sábado 29 de
marzo):
Albatera - Elche (28 km)
Tercera etapa (domingo 30 de
marzo): Elche
- Alicante (22 km)
Esta
iniciativa no solo es un tributo a la figura de Miguel Hernández, sino también
una oportunidad para recorrer los paisajes que marcaron su vida y su obra, así
como fomentar la amistad y el compañerismo entre senderistas. Es un camino de memoria histórica y
aprendizaje, y no tendría ningún sentido que en este gran recorrido no se
contase con la gente joven.
Hernandianos
en el recuerdo
Quiero reivindicara los muchoshernandianos que
acudimos a la llegada de la Senda en Alicante, desde hace muchos años para
encontrarnos y saludaros, se trata de una peregrinación de memoria, reencuentro
y homenaje a los hernandiano de corazón que lo fueron como Gaspar Peral Baeza, Manolo Parra Pozueloy José Antonio Charques. Es un acto
emocionante que por el solo hecho de estar ante la sepultura del poeta se te
pone el espíritu en pie, ya que Miguel es un poeta necesario.
Conclusiones
La
Senda del Poeta se ha consolidado como un evento anual de gran relevancia
cultural y emotiva, en el que se rinde homenaje a la figura de Miguel
Hernández, recordando su legado literario y su compromiso social. La peregrinación
de cientos de senderistas por los paisajes que marcaron su vida simboliza la
vigencia de su obra y el impacto que sigue teniendo en generaciones actuales.
La participación de instituciones y entidades demuestra el arraigo de esta
iniciativa, que no solo honra la memoria del poeta, sino que también promueve
la historia y el patrimonio cultural de la región.
Dirección el
video:https://www.youtube.com/watch?v=OXnKPwixgCw
Elvira y Palmeral
Elvira Rodríguez
Ramón Palmeral
(Aitor Larrabide, Ramón Palmeral, Paco Estevez y Pilar)
....................Video realizado por Videos-Palmeral-Alicante
Libro y revista recibidos, regalos de Aitor Larrabide: