2º video
Sinopsis:
viernes, 25 de julio de 2025
jueves, 24 de julio de 2025
El poeta oriolano Carlos Fenoll y la calle del Horno, por el escritro oriolano Antonio Colmina Riquelme
Opinión
El poeta oriolano Carlos Fenoll y la calle del Horno

Vista panorámica de Orihuela desde el Seminario. / Tony Sevilla
El que esto les escribe, fue en su niñez vecino de Carlos Fenoll, que fuera entrañable amigo de Miguel Hernández y de Ramón Sijé, y compañero de ambos en las tertulias literarias de la tahona.
Vivíamos ambos en la calle del Horno de Orihuela, dicha vía comienza donde termina la plaza Caturla, estaba compuesta de dos hileras de casas unifamiliares, tan pegadas unas de otras que todos vivíamos casi en comunidad. En dirección ascendente, a la izquierda, comenzaba la calle con la taberna y vivienda de Teresa “La Chalá”, siempre abarrotada de albañiles y estibadores de La Lonja. A continuación había un almacén propiedad de “Jeromo el del Puente”. Seguía una casa donde vivía José María Parra—sargento de Marina, con su esposa Almudena García y sus hijos. En la parte de arriba residía Antonio “El Peladilla” con su esposa Josefa y sus hijos. Al lado tenía su vivienda nuestro personaje, Carlos Fenoll con su familia. Seguía la de “El señorito Paco el de la capa”.
En la otra fila, subiendo a la derecha, en primer lugar estaba la casa de Concha, —la Recovera—, vivía con su marido y una numerosa prole, uno de sus hijos, Bienvenido López Riquelme, fue famoso jugador de fútbol militando en el Sevilla en los años 50. En la siguiente residía Ramón “El Rondollo” y sus dos hijos: “Ramonico” —recordado jugador del Hércules— y Conchita. Justo al lado residía una familia de apellido Rada. Pegado a ellos y frente a la de Carlos Fenoll, vivía Rafael y su esposa Asunción, y sus hijos Rafael, Pepe y Margarita. Un poco más arriba tenía su domicilio Nicolás “El Barquillero”; en la parte frontal de la calle se ubicaba la vivienda Enrique Colomina, asentador de la Lonja, también la de Pedro Albarracín, conocido por “El Pipiripipi”.
La convivencia entre los vecinos era muy familiar, por las noches del duro verano las mujeres rociaban la calle y sacaban las mesas y sillas a la puerta para cenar “a la fresca”. Pero centrándonos un poco más en el personaje que hoy nos ocupa, mi vecino de entonces Carlos Fenoll Felices, entre su casa y la mía sólo había una en medio. Él, como panadero trabajaba de noche, por el día estaba casi siempre en su casa, solía descansar en su puerta sentado en una silla baja de anea, se la ponía de lado apoyando su brazo derecho sobre el respaldo, siempre salía en verano vistiendo un pantalón bastante ancho para su fino talle y una camiseta blanca de tirantes. Era un hombre extrovertido, dicharachero, buena persona, gustaba de contarnos cuentos a los chiquillos, nos recitaba poemas y cuando se sentaba en su puerta todos los críos andábamos siempre cerca de él para que nos relatara sus escarceos taurinos. Sus hijos Antoñito y Carlines, eran mis compañeros de juegos.
Ascensión Ávila Martínez, esposa de Carlos, era una mujer muy atractiva, yo en mi corta estatura la veía alta, se recogía su negro pelo sobre la nuca con un moño, de finos modales, vestía siempre elegantemente, mi madre y ella congeniaron mucho y llegaron a ser muy buenas amigas.
Carlos Fenoll pasaba gran parte de su tiempo leyendo o escribiendo sobre su mesa de comedor, era su gran pasión, pero también le gustaba el flamenco; era muy participativo en las fiestas. La marcha de la familia Fenoll hacia Barcelona, hecho que ocurrió en 1951 [1947], dejó un poco huérfana la calle del Horno.
--------------------------
ENLACES de interés:
Recuerdos de Carlos Fenoll, por Ramón Fernández Palmeral en Información 08-08-2012
Enlace a la página Centenario del nacimiento de Carlos Fenoll
Biografía: "Trayectoria vital y poética de Carlos Fenoll Felices", en Amazon
Una alegoría de Rafael Zabaleta y Miguel Herández donada por el pintor jienense Juan Molino.
(Obra de Juan Molino)
El pintor Juan Molino dona un cuadro a la Fundación Miguel Hernández
Se titula 'Alegoría de Rafael Zabaleta y Miguel Hernández' y se podrá ver en la sala dedicada al poeta del Centro Cultural Baños Árabes
A. C.
Jaén/Baños Árabes
Viernes, 4 de julio 2025, 18:12
La Fundación Legado Literario Miguel Hernández aumenta sus fondos con un cuadro donado por el pintor mancharrealeño Juan Molino. Se trata de 'Alegoría de Rafael Zabaleta y Miguel Hernández', que en de ahora en adelante se podrá contemplar en la sala Miguel Hernández ubicada en el Centro Cultural Baños Árabes.
La pintura es un óleo sobre lienzo de 146x97 centímetros realizado en 2017, en el que se representa al artista quesadeño en su estudio pintando al poeta alicantino en uno de sus momentos emblemáticos, cuando declama su poesía en público desde los peldaños de una escalera de mano.
Esta obra evoca el estilo y los personajes clásicos de Rafael Zabaleta. El presidente de la Diputación de Jaén, Paco Reyes, agradeció «en nombre de la fundación y también de nuestra provincia, la generosidad de Juan Molino por donar este cuadro».
Este lienzo pasa a formar parte de los fondos de esta institución que preside la Diputación de Jaén, nutrida con el ingente legado hernandiano, integrado por más de 5.600 registros entre los que se incluyen cerca de un millar de manuscritos literarios, unas 1.700 cartas y correspondencia del poeta con otros artistas coetáneos, fundamentalmente de la Generación del 27, prensa, folletos, fotografías, libros y obras gráficas. Unos fondos que en los últimos años se han incrementado aún más con nuevas aportaciones creativas.
Desde que la Diputación adquirió este legado en 2013 y se constituyó en 2018 esta fundación, «haciendo un importante esfuerzo económico para seguir cumpliendo nuestro compromiso con la familia del poeta de hacer más universal, si es posible, la figura de Miguel Hernández, su obra y los valores que representa», según Reyes, se han sucedido multitud de iniciativas que han contribuido a que la obra hernandiana crezca y alcance una mayor proyección mundial.
Así, y entre otras, se han desarrollado exposiciones gráficas, obras de teatro, edición de libros y discos o el concurso Foto Poética Hernandiana, que han permitido que los fondos vinculados a este artista hayan crecido en cantidad y calidad y su figura tenga una proyección cada vez mayor.
«Este cuadro se suma hoy al legado de Miguel Hernández que custodiamos y difundimos desde la provincia de Jaén para todo el mundo», señaló el presidente de la Diputación, quien concluyó su intervención apuntando que esta obra «va a estar en este espacio donde podrán verla todas las personas que visitan los Baños Árabes, que no hay que olvidar que es el espacio cultural más visitado de la ciudad de Jaén».
Primer contacto
Por su parte, Juan Molino dio las gracias a la Fundación Legado Literario Miguel Hernández «por acoger esta donación desinteresada en un espacio cultural de tanto interés como es el Centro Cultural Baños Árabes».
En su intervención, recordó su primer contacto con la obra hernandiana a través del libro 'El rayo que no cesa', y también su trayectoria artística, en la que tuvo a Paco Baños como maestro, que fue quien le hizo valorar la obra de Zabaleta, que luego ha tenido influencia en la obra de Molino.
«En esta pintura quería poner los puntos en común que tienen Hernández y Zabaleta, que están inspirados en el pueblo, en la gente del campo, y por eso hice este encuentro virtual entre ambos», explicó Molino.
..............ENLACE A LA NOTICIA.......................
sábado, 5 de julio de 2025
La casa de Vicente Aleixandre será museo en 2027. Carta a Miguel Hernández
La casa de Vicente Aleixandre vuelve a abrir sus puertas a la memoria y la poesía del 27
Agotadas en minutos las entradas para las visitas guiadas a la mítica Velintonia 3, comprada por la Comunidad de Madrid por tres millones tras cuarenta años de abandono
COPE es la primera radio que se adentra en la casa de la poesía
Ramón García Pelegrín
Madrid - Publicado el
3 min lectura
A casa de Vicente Aleixandre se iba a pasarlo bien. Así recordaba, desde el exilio, la poeta Concha Méndez las visitas a Velintonia 3 donde cinco generaciones de la poesía española del siglo XX rindieron tributo en las famosas visitas al maestro, faro de modernidad y emblema del otro destierro, el exilio interior. Para todos, tenía Aleixandre una palabra amable, un gesto fraternal y una sonrisa abierta.
Aquejado desde joven de graves problemas de salud, incluida la extirpación de un riñón, Aleixandre salía poco de casa, convertida en refugio y lugar de encuentro con el mundo de la poesía y la cultura en general.
AMISTAD Y POESIA
Fue la casa de los encuentros y la amistad. Poetas de la generación del 27 como Federico García Lorca, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luis Cernuda o Dámaso Alonso pasaron por allí en los años treinta y cuarenta. En Velintonia, Lorca alegraba la tarde a Aleixandre tocando el piano y entre esas paredes leyó, por primera vez, versos de Poeta en Nueva York o los Sonetos del amor oscuro o las vanguardistas obras de teatro El público o Así que pasen cinco años.

Ramón García Pelegrín
El jardín desde el balcón con el cedro que plantó Aleixandre en 1940
Otro gran poeta amigo de Aleixandre, Miguel Hernández, llevaba sacos de naranjas al maestro a su casa en los tiempos de la penuria. El poeta chileno y premio Nobel Pablo Neruda también aterrizó más de una vez en Velintonia 3.
CINCO GENERACIONES DE POETAS
Después, los poetas de la posguerra, de los años cincuenta y sesenta, seguirían frecuentando la casa. Figuras fundamentales como Carlos Bousoño, Ángel González, Claudio Rodríguez, Francisco Brines o José Hierro. Posteriormente, los llamados novísimos, como Antonio Colinas, Pere Gimferrer, Luis Alberto de Cuenca, Vicente Molina Foix y Jaime Siles.
MÁS DE MEDIO SIGLO EN VELINTONIA
En Velintonia 3 vivió Aleixandre desde 1927 hasta su muerte en diciembre de 1984, salvo los tres años de guerra civil cuando la ubicación de la casa cerca del frente hacía poco recomendable permanecer allí. De hecho la casa fue bombardeada pero no destruida gracias a su recia estructura de acero.

Ramón García Pelegrín
El interior de la casa de Aleixandre a día de hoy
BIEN DE INTERÉS CULTURAL
Declarada Bien de Interés Patrimonial (BIP) en 2022, Velintonia 3 pasará a ser catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC) como reconocimiento a su valor histórico y cultural lo que garantiza al máximo su protección. El Gobierno regional madrileño prevé su apertura en 2027, tras las obras de rehabilitación, coincidiendo con el centenario de la Generación del 27 y el 50 aniversario de la concesión del Nobel a Vicente Aleixandre.
POEMARIOS ESCRITOS AQUÍ
En esta casa escribió Aleixandre la mayor parte de sus versos. También miles de cartas. Poemarios legendarios como Ámbito, La destrucción o el amor, Pasión de la tierra, Sombra del paraíso, Historia del corazón o Diálogos del conocimiento vieron la luz en Velintonia.

Ramón García Pelegrín
Poema manuscrito de Vicente Aleixandre a la muerte de Miguel Hernández, su amigo
El último poema, datado por Aleixandre el 27 de octubre de 1972, forma parte de Diálogos del conocimiento y lleva por titulo Yolas el navegante y Pedro el peregrino.
ARCHIVO ALEIXANDRE, EL SIGUIENTE PASO
La Comunidad de Madrid quiere adquirir el archivo Aleixandre, actualmente en manos privadas. Para ello mantiene conversaciones con la actual propietaria de ese archivo, Ruth Crespo, viuda de Carlos Bousoño, poeta e íntimo amigo de Aleixandre. Una tasación independiente marcará la temperatura de esas negociaciones.
El archivo, uno de los más importantes de la Generación del 27, está compuesto por 6500 documentos y 4000 libros, entre ellos muchas primeras ediciones dedicadas al maestro por otros poetas. Cuando se formalice la adquisición y tras ser catalogado y digitalizado en el Archivo regional, su destino sería la futura casa museo Vicente Aleixandre.
Cuenta en sus memorias Antonio Colinas, que en la última carta que le escribió Aleixandre tachó el Hasta Pronto del final y lo cambió por un Hasta Siempre. Días después, en la noche del 13 de diciembre de 1984, el poeta andaluz y premio Nobel falleció en Madrid en una clínica cercana a su casa.
Cuatro décadas después, el archivo Aleixandre y su mítica casa de Velintonia 3 iluminan con nuevos fulgores la literatura y la cultura del siglo XX.