Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta 12 artúculos hernandianos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 12 artúculos hernandianos. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de octubre de 2025

Reedición de "Doce artículos hernandianos y uno más", por Ramón Fernández Palmeral (2005-2025)

 

 

                        (Portada: Un pastor actual lee un libro de Miguel Hernández. IA de Palmeral)

Ahora en 2025, y veinte años después de la primera edición artesanal de 2005 de "Doce artículos hernandianos y uno más" se reimprime una edición para Amazon, ya que el anterior estaba agotado. Contiene 124 paginas. Se venderá en e:book y en papel.

El índice es el siguiente:

 

                              INDICE DE ARTÍCULOS

 

 

             Nota preliminar…………………………………………… 7

 

    1.- Miguel Hernández (Infancia y Juventud).......................... 9

           1.1. Componentes de la tertulia de la Tahona

    2.- Los decisivos viajes de Miguel a Madrid.........................19

    3.- Una octava real lleva 71 años equivocada......................27

    4.- Miliciano en la guerra civil española.............................. 31

    5.- El expediente Militar de Manuel Manresa Pamies..........41

    6.- La amistada entre Pablo de la Torriente y Miguel..........47

    7.- El viaje de Miguel Hernández a Rusia..............................57

    8.- La relación entre Miguel Hernández Juan Gil-Albert.....65

    9.- El rayo inagotable............................................................. 69

  10.- La vida  amorosa de Miguel Hernández...........................75

  11.- Ramón Sijé, una aproximación..........................................83

  12.- Proceso y muerte de un poeta............................................93

  12+1.- Charlas y trabajos hernandianos................................99

        Anexo…………………………………………………………...105

        Notas……………………………………………………………111

 


NOTAS PRELIMINARES

 

                                 

     Recojo en libro una  colección de mis artículos monográficos   publicados en 2025 en distintos medios de comunicación: Orihueladigital, El Eco Hernandiano, Información, Perito (Literario-Artístico) y El «iaio» de Orihuela, a los que quiero agradecer desde aquí su interés en mis trabajos, y, ahora revisados gracias a  las Actas del II Congreso Internacional «Presente y Futuro de Miguel Hernández» (2003) y Actas de los homenajes a Miguel en la Universidad de Toulouse-Le Mirail y en la Universidad de la Sorbonne Nouvelle-París(1992), y biografías recientemente publicadas. Llegado a este punto de estudios y ensayos se hacía necesaria una recopilación con el que pretendo cerrar un ciclo de investigaciones hernandianas, y  además, tener el pretexto para ir perfilando una personalidad, carácter, instintos peculiares del hombre y del poeta comprometido con sus ideas que fue el poeta oriolano Miguel Hernández Gilabert.

      Era preciso profundizar en el hombre más que en los falsos mitos creados a su alrededor de poeta cabrero, pobre y autodidacto o «poeta de la revolución», errores aparecidos en algunos biografías o ensayos partidistas o poco rigurosos, como la reciente y tópica introducción de David Monteira Arias en  El País/Clásicos Españoles para Cancionero y romancero de ausencias, (2005), que nada nuevo aporta a las investigaciones hernandianas y mantiene el ideal del poeta pastor autodidacto. Publicación tendenciosa en mantener el mito cabrero-poeta.  Se ha desvelado  cómo fue Miguel utilizado como icono por la propaganda republicana de la época, tomado como modelo de poeta inspirado por las Musas  que  escribía poemas y teatro de guerra comprometido por inspiración. Fue comisario cultural no político gracias a la mediación del cubano Pablo de la Torriente Brau y no de la mano de Emilio Prados, aunque nadie puede negarle su lealtad a la II República y su filiación al Partido Comunista.

      Su padre no era un hombre pobre pastor, sino ganadero, que se codeaba con la gente importante de Orihuela, y vestía de traje y asistía a las reuniones del Casino, importante tratante de ganado, que compró una casa, la de calle Arriba, envidiada en su época, que se enemistó con su hijo porque éste se negó a trabajar en el negocio familiar,  enfado hasta el punto de no acudir a su entierro. Eutimio Martín escribió un interesante artículo «El mito de la pobreza familiar» en «El Maquinista de la Generación», nº 5 y 6 de diciembre (Málaga 2002). Recientemente, aporta nueva visión Manuel Ramón Vera Abadía «La pobreza de M.H: ¿Una tópica realidad o un mito? Actas II Congreso Internacional.

        La vida de Miguel fue sin duda una tragedia verdadera, ya clásica,  un niño maltratado no más que otros niños de la misma época que no se conformó con su destino humilde y previsible, para lograr ser reconocido en el mundo de las letras. Esposo y padre desafortunado. Poeta olvidado y vetado durante la época franquista, salvo algunos arriesgados investigadores que le despertaron de la censura como Juan Guerrero Zamora, Vicente Ramos, Vicente Aleixandre o Rafael Alberti... Por ello creo que, desde el abanico de  estos artículos monográficos anotados y puestos al día, nos acercarán a una visión más objetiva de su infancia y adolescencia, amistades madrileñas, miliciano, amores, viajes a Rusia, obras, proceso y muerte por abandono de sus carceleros,  desde una crítica objetiva y actual, honesta y sin indulgencias, sin paños calientes, desde el punto de vista de una realidad social en el contexto histórico de la II República y el holocausto de la  guerra civil española.   

    También quiere aportar a este trabajo algunas ilustraciones, unas ya publicadas y otras inéditas, en la idea  que he venido reiterando hasta ahora en mis libros, aportar nuevos puntos de vista y valoraciones, porque las ilustraciones son siempre caminos sugerentes para documentar y ahondar en la exégesis más libre y subjetiva de lo que percibimos y sentimos. Quiero aprovechar esta nota preliminar para mostrar mi agradecimiento a Gaspar Peral Baeza por su incondicional ayuda. Para esta versión on-line se han actualizado con nuevas investigaciones.

    Deseo que esta breve recopilación sólo sea un pequeño estímulo a la investigación hernandiana a las puertas ya del I Centenario del nacimiento del poeta en 2010.

 

                                                    El Autor RFP

                                 Alicante 2005, reedición de 2025

 

 

 

Nota.- Estos 12+1 artículos fueron publicados en mi libro “Miguel Hernández, el poeta del pueblo (biografía en 40 artículos)”, editorial ECU, Alicante 2019