Miguel Hernández, más universal que nunca
20.12.09 - 01:05 - La Verdad
JOAQUÍN SANTO MATAS
Importa dejar disputas y centrarnos en ese enorme caudal de actividades en el que se va a ver involucrada la Fundación a lo largo del venido en llamar Año Hernandiano, algo verdaderamente abrumador que hace justicia a Miguel, si bien cabe remarcar que para este institución todos los años son hernandianos
Poco antes de que se celebrara el pasado miércoles en Orihuela la reunión del Patronato de la Fundación Miguel Hernández, hablaba con su director Juan José Sánchez Balaguer que lleva al frente de la misma desde comienzos de marzo de 2002 y espera retirarse por la puerta grande, una vez concluyan los actos del centenario y a finales del año próximo se termine la rehabilitación de la casa natalicia del poeta que va a convertirse en un archivo audiovisual hernandiano, pues ha realizado en todo este tiempo una fecunda y altruista labor merecedora de un general reconocimiento.
El 13 de julio de 1994 se creó la Fundación Cultural Miguel Hernández con el objeto de preservar, fomentar, difundir y promocionar todo lo relacionado con la vida, obra, análisis y estudios que giran en torno al inmenso escritor oriolano que, cómo no, da nombre a la calle donde está su sede social, gestionando la casa-museo y el Centro de Estudios Hernandianos.
Si Miguel Hernández, cuyo poemario de guerra y Rusia titulara 'El hombre acecha' para acabar su devenir postrero convirtiendo 'hombre' en 'hambre', levantara la cabeza y viera el mercantilismo que gira en torno al centenario de su nacimiento, no sabemos de qué se volvería a morir aquel que viniera al mundo un 30 de octubre de 1910 en la humilde y escueta casa del entonces número 80 de la calle San Juan.
Importa dejar disputas y centrarnos en ese enorme caudal de actividades en el que se va a ver involucrada la Fundación a lo largo del venido en llamar Año Hernandiano, algo verdaderamente abrumador que hace justicia a Miguel, si bien cabe remarcar que para esta institución todos los años son hernandianos y están repletos de actos.
En la precitada reunión del pasado día 16 se aprobó el Plan de Actividades donde habrá conferencias, exposiciones, coloquios, jornadas, cursos de verano, concursos, actividades escolares y de animación lectora, recitales, encuentros poéticos, conciertos, publicaciones como la colección 'Papeles Hernandianos' que recogerá docuentos de Giner de los Ríos, Carmen Conde, Gil-Abert y Gabriel Celaya, entre otros mientras en 'Contemporáneos a mano-Año Hernandiano 2010' se darán a conocer poemas de José Luis Zerón, Ramón Bascuñana, Ada Soriano, Joaquín Mas Nieves y un largo etcétera. En total se editarán veintidós obras y se colaborará en dos publicaciones, convocándose sendos premios Nacional e Internacional de Poesía.
También participará en actos a celebrar en sesenta y nueve localidades españolas, desde el País Vasco a Andalucía pasando por Cantabria, Asturias, Madrid, ambas Castillas, Navarra, Aragón, Andalucía, Extremadura, Murcia y la Comunidad Valenciana de norte a sur, más Baleares y Ceuta.
Pero la proyección de la figura de Miguel Hernández traspasa las fronteras y veinte países también acogerán actividades en Europa, América, África y Asia, resaltando como más singulares Egipto, Marruecos, China y Filipinas mientras dieciocho revistas nacionales y extranjeras ya han manifestado que dedicarán monográficos o páginas especiales a la conmemoración del centenario al margen de los medios de comunicación generalistas que en su momento se harán eco puntual de la efemérides.
Siguiendo siempre con el programa de la Fundación, en verdad exhaustivo, en Orihuela habrá once exposiciones a las que añadir encuentros diversos de poetas, de la Asociación de Casas Museo, y de la Joven Orquesta de la Comunidad Valenciana, con actividades formativas y conciertos. En este apartado también cabe destacar el Foro Internacional de la Música, el Concurso Internacional de Piano y otros eventos cinematográficos.
La Generalitat Valenciana cuyo presidente lo es también de la Fundación, el Ayuntamiento de Orihuela, la Universidad Miguel Hernández y hasta la Casa del Mediterráneo colaborarán en parte de estos actos, sin olvidar lo que programen otros organismos locales como los consistorios de Elche y Alicante.
Fuera de los límites españoles a los que podemos acceder más fácilmente, sí que resulta interesante destacar en Europa un proyecto teatral en Narbona, actos conmemorativos en Bruselas, en las universidades de Cambridge, Foggia y Brno así como en el Colegio Miguel Hernández de Moscú.
Por lo que respecta a América, resaltan las II Jornadas Hernandianas de La Habana y otras similares que por vez primera se llevarán a cabo en Argentina, Colombia, Chile y México más otros actos en Puerto Rico, Venezuela, Paraguay, Perú y por lo que respecta a Estados Unidos una Semana Hernandiana en Miami y un volumen sobre el poeta editado por la Universidad de Texas Pan America.
La universidad egipcia de El Cairo organizará un seminario sobre el poeta y habrá otro de carácter internacional en Tetuán.
Por su parte, el Centro Cultural Español de Pekín publicará textos de Miguel en su revista y llevará a cabo un recital mientras en Filipinas se inaugurará la Biblioteca Miguel Hernández del Instituto Cervantes de Manila, serán presentadas varias publicaciones y habrá un recital poético de estudiantes de español.
Pensamos que este adelanto resulta suficiente para darse una idea, como gran primicia, de lo que la figura de Miguel Hernández va a representar en el mundo cultural con motivo del centenario de su nacimiento, sólo en aquello, no lo olvidemos, que organiza, inspira o participa la Fundación que lleva el nombre del más universal de los poetas alicantinos, aquel alto de mirar a las palmeras y deleitarse con los almendros de nata que de nuevo florecerán pronto, cuando su tierra ya haya empezado a recordarlo como merece.
FUENTES
Sinopsis:
Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com
lunes, 21 de diciembre de 2009
domingo, 20 de diciembre de 2009
Mujer resuelta en luna
Mujer resuelta en luna
Esteban Peicovich
Josefina“Muchas veces pienso que tuvo la desgracia de conocerme a mí, de que yo fuera un poquito rara, de no querer que me rozara, hasta esa desgracia tuvo, pobrecillo”? Pasan los años, Serrat canta (siempre por primera vez) las “Nanas de la cebolla”? y ella que se reanima (como en aquel 1985) y cuenta, me cuenta, en tono de adagio, sus recuerdos de Miguel. Sea aquella vez, o en esta fotografía, siempre es la misma temblada voz la que resuena. La de Josefina Manresa, hilandera por la que su esposo/poeta/soldado Miguel Hernández llegó a decir, nada menos: “Y al fin en un océano de irremediables huesos/tu corazón y el mío naufragaron/ quedando una mujer y un hombre gastados por los besos.” Lo acaba de recitar (antes o ahora da lo mismo, la foto es presente absoluto) como rezando y tras llevar su mano a la boca, como si hubiese cometido un desliz, informa: “En el final de este poema Miguel y yo permanecemos juntos para siempre”?.Josefina Manresa, la del negro rulo en la sien, la que recogía las hojas que caían de la máquina de escribir de Miguel Hernández, las acomodaba en el regazo “y las soplaba, por si algo del polvo se les hubiera pegado”?. Pareja que cuajó en la España partida, “de solo vernos”? y pese a ser “agua y aceite”?. Romance que apenas tuvo unos meses de felicidad pues les tocó tener como espacio de luna de miel el paisaje de la guerra civil y como hogar el escenario patético de la cárcel, donde él morirá tuberculoso. Es tras recibir carta de Josefina (“una mujer morena resuelta en luna”? diciéndole que dada la pobreza en la que se encuentra no tiene ya para alimentarlo más que “pan y cebolla”?, que Hernández le escribirá “Nanas de la cebolla”? desperado poema vital que concluye: “Vuela niño en la doble/luna del pecho/ él, triste de cebolla/tú, satisfecho/ No te derrumbes/. No sepas lo que pasa/ ni lo que ocurre”?.
No ha sido fácil llegar hasta Josefina. “La han operado de la vista hace un mes. A mi no me gustan los cronistas. Pero ella lo recibirá”?. Mientras espero, me quito, de a poco, el estupor: este hombre de jeans celestes, botas tejanas matacucarachas, camisa tirolesa y tono altivo, es la prolongación vital (sic) de aquel infante a quien su padre encarcelado le escribiera el poema. No me recibe bien y desaparece, huidizo, en el modesto piso familiar de Elche, ciudad de palmeras, en cuyo cementerio, a nivel de tierra, hay un nicho rotulado con el nombre y oficio de su padre: “Miguel Hernández. Poeta”, donde por la mañana dejé una rosa roja apoyada sobre el nombre. No es entrevista cómoda. Aquel que su padre sublimó “Rival del sol /por venir de mis huesos /y de mi amor”?, regresa y me exige no verse implicado en la conversación que mantendré con Josefina, su madre. Gira, va hacia la ventana, mira a través, luego vuelve a mi, y ofrece su mano huesuda y firme. La estrecho y se va. En la penumbra del salón Josefina Manresa irá saliendo del silencio. Por la operación debe evitar la luz. (cómo no recordar aquí que un día Miguel le dijo “Mis ojos, sin tus ojos, no son ojos”)
Ya serena, cuenta que la alegran los palomos que cría en su balcón, los geranios, su nieta y el recorrido, que con ayuda de una amiga, hace de las 200 cartas que le quedaron del poeta. Entre ellas, la que comienza:”Tu eres más tonta que yo, y es una desgracia más grande haberse juntado o casarse dos tontos que casarse un tonto y una avispada o viceversa. Josefina, Josefina, Josefina: acuérdate de tu hijo y no tengas reparos en nada”. Ahora se sienta, y me dice: “Me vienen a cada rato recuerdos de Miguel, de los niños. El primer hijo se nos murió. Se llamaba Manuel Ramón. A este, a Miguel, lo vió nacer”?. Y como saca un pañuelo hay que cambiar el aire.
–Dígame Josefina, de poder estar Miguel ahora aquí, con nosotros ¿Qué habría hecho?
–Traería vino, jamón y tomates. Era lo primero que hacía cuando venían amigos. Pero no tuvimos muchas visitas de amigos. Todo lo nuestro fue un vuelo.
Este artículo fue escrito el 23 de Octubre de 2007 a las 2:11 pm y esta guardado en la categoría mil palabras. Podes seguir el RSS 2.0 feed. Podés dejar una respuesta , o un trackback desde tu sitio.
FUENTES
sábado, 19 de diciembre de 2009
Los restos del poeta Federico García Lorca no están donde creían los historiadores
.jpg)
(Retrato de Lorca realizado por Ramón Fernández)
Los restos del poeta Federico García Lorca no están donde creían la historia y la literatura
EFE
Granada (España), 18 dic (EFE).- Los restos del poeta español Federico García Lorca, fusilado en agosto de 1936, no están inhumados en la localidad andaluza de Alfácar, en Granada, como se creyó durante años, ya que los forenses no han hallado "ni un sólo hueso ni una esquirla", ni casquillos de bala o restos de ropa en el lugar. Seguir leyendo el arículo
Foto y Vídeo relacionado
Los restos del poeta Federico García Lorca no están donde creían la historia y la literatura Ampliar fotografía
El terreno donde la historia y muchos libros sitúan la tumba del autor de "Bodas de Sangre" o "La Casa de Bernarda Alba" fue removido durante dos meses y hoy los expertos forenses comunicaron que "nunca hubo enterramientos" en esa zona.
García Lorca, que había nacido en la localidad granadina de Fuente Vaqueros el 5 de junio de 1898, murió fusilado el 19 de agosto de 1936 -poco después de comenzar la Guerra Civil (1936-1939)- en la localidad de Víznar, también en Granada, y sepultado luego, supuestamente, en Alfácar.
Nadie puso en duda nunca la idea de que los restos del poeta de la Generación del 27 y símbolo de las víctimas de la Guerra Civil se encontraran en ese lugar hasta que hace seis años los familiares de oras personas enterradas junto a él -dos banderilleros y un maestro de escuela- pidieron a la Justicia que buscase las osamentas.
La petición fue hecha en 2003 por la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica, que obtuvo el visto bueno judicial en octubre pasado, pese de la postura contraria de los familiares de García-Lorca.
El deseo de estas familias se vio respaldado en 2007 con la aprobación de la Ley española de la Memoria Histórica, que reconoce a las víctimas de la Guerra Civil y condena la dictadura de Francisco Franco.
Hoy, tras conocerse el dictámen de los expertos, la presidenta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada, Maribel Brenes, dijo que el resultado negativo de la búsqueda plantea "un reto", pues ahora "hay que volver a estudiarlo todo".
Fue la consejera de Justicia de la región de Andalucía, Begoña Álvarez, la encargada de anunciar hoy que en los trabajos llevados a cabo durante dos meses en Alfácar no se han hallado restos humanos y sí evidencias de que nunca hubo enterramientos en la zona.
Francisco Carrión, director del equipo de cinco arqueólogos que excavaron seis emplazamientos del Parque Federico García Lorca de Alfácar, aseguró que "no se ha dejado escapar ni un sólo gramo de información del sedimento".
El Informe preparado por estos arqueólogos dice que la zona ha sufrido "numerosas alteraciones" en los últimos veinte años, como la edificación del Parque Federico García Lorca -en cuyo perímetro se ha excavado-, el ajardinamiento o las acometidas de agua y luz, y que todo eso ha supuesto "un cambio drástico del paisaje histórico".
Una de las fuentes de referencia para excavar en Alfácar ha sido la obra del hispanista irlandés Ian Gibson (1939), afincado en España desde hace casi 35 años, quien tuvo como fuente al enterrador Manuel Castilla, conocido como "Manolo el Comunista".
Sin embargo, un amigo del enterrador ha dicho que este "le tomó el pelo" a Gibson y que en realidad no se acordaba de dónde estaba enterrado el poeta.
Otros investigadores sitúan los restos en lugares cercanos al que ha sido objeto de estudio y alguno cree que la familia desenterró el cadáver tras pagar una fuerte suma como rescate y que podría estar enterrado en la finca familiar Huerta de San Vicente.
En cualquier caso, a partir de ahora queda creada la gran incógnita sobre el lugar donde fue inhumado el cadáver del poeta autor de obras tan populares en el mundo entero como "Yerma", "Poeta en Nueva York" o el "Romancero gitano".
Aunque no haya habido hallazgo, el presidente de la Diputación de Granada, Antonio Martínez Caler, dijo hoy que el lugar que ha sido tenido siempre como la tumba de García-Lorca no perderá su valor simbólico.
viernes, 18 de diciembre de 2009
Un poema de Miguel satiriza a Franco
Un poema de Miguel satiriza a Franco /Manuel Parra Pozuelo
Información. Oponión. 18 de diciembre 2009
No deja de producir admiración y asombro la extensión y calidad de la obra literaria que Miguel Hernández nos legó, en su corto periodo de creación, que abarcó no mucho más tiempo que el de una década. Poesía, teatro, prosas poemáticas y periodísticas constituyen un corpus ingente que contiene casi la totalidad de los estilos y los temas vigentes en su época, aportando en muchas ocasiones sus personales perspectivas.
Es asimismo conocida la existencia, dentro de la poesía escrita en aquel tiempo, de un conjunto de poemas dedicados a satirizar y vituperar al jefe de la rebelión militar contra la Segunda Republica. Pablo Neruda dedicó a Francisco Franco el titulado "El General Franco en los infiernos", en el que le asigna las calificaciones más denigrantes y despectivas y Don Antonio Machado también escribió un soneto para el autócrata en el que deseaba que "trepase a un pino en la alta cima / y en el ahorcado que su crimen vea / y el horror de su crimen lo redima", y otros muchos poetas también retrataron en sus versos a tan singular personaje.
Era plausible, por tanto, que Miguel Hernández hubiese encontrado inspiración en la figura del rebelde general. Esta fundada sospecha me indujo a rastrear muy detenidamente sus obras y, en efecto, en la magistral edición de las mismas realizada por Agustín Sánchez Vidal y José Carlos Rovira, con la colaboración de Carmen Alemany, publicada por la editorial Espasa Calpe en 1992, encontré en las páginas 628, 629 y 630 una composición de 64 versos, cuyo inicio ("Tu famosa, tu mínima impotencia") ya aludía a las características físicas del jefe de la sublevación militar, incidiendo tanto en su menguada estatura como en su ausencia de capacidad sexual, que era leyenda difundidísima, según la cual Franco, que había perdido un testículo como consecuencia de las heridas recibidas en una batalla de la guerra de África, era monorquido e incluso se ha sostenido en una biografía de su hermano Ramón, titulada "Franco, el republicano", de José María Zabala, que Carmen Franco era hija de Ramón, ya que la impotencia de Francisco imposibilitaba su paternidad. E igualmente a lo largo de sus catorce estrofas se continúan describiendo sus rasgos físicos y morales, constituyendo una verdadera etopeya en la que expresa su deseo de que el, a su juicio, funesto general, al que denomina "dictador fracasado" y "rey confuso", caiga sobre la punta de su bota.

Constatado que el poema estaba dedicado al dictador, quedaba por dilucidar su título, y consultando el legado de Juan Guerrero Zamora que el autor de la biografía de Miguel Hernández depositó en la Fundación Miguel Hernández, en cuyas páginas webs está incluido, encontré, en un documento titulado "El proceso a Miguel Hernández", una referencia aportada por Diego Romero Alcaraz, que fue el primer abogado que se ofreció a defender a Miguel en el proceso 21.001 y que tuvo ocasión de consultar la documentación aportada por el fiscal, y refiriéndose a un poema que satiriza al que ya era jefe del Estado, afirmó que se titulaba "El General Pitiminí" y que debió publicarse en alguna revista.
Si tenemos en cuenta que "pitiminí" se refiere y alude a algo muy pequeño, y que éste es el rasgo físico predominante en la descripción del general, creo que estamos en condiciones de afirmar que el poema que Miguel Hernández dedicó a Franco es el que se recoge en las páginas que hemos citado de su obra completa, y que su titulo fue "El General Pitiminí".
Información. Oponión. 18 de diciembre 2009
No deja de producir admiración y asombro la extensión y calidad de la obra literaria que Miguel Hernández nos legó, en su corto periodo de creación, que abarcó no mucho más tiempo que el de una década. Poesía, teatro, prosas poemáticas y periodísticas constituyen un corpus ingente que contiene casi la totalidad de los estilos y los temas vigentes en su época, aportando en muchas ocasiones sus personales perspectivas.
Es asimismo conocida la existencia, dentro de la poesía escrita en aquel tiempo, de un conjunto de poemas dedicados a satirizar y vituperar al jefe de la rebelión militar contra la Segunda Republica. Pablo Neruda dedicó a Francisco Franco el titulado "El General Franco en los infiernos", en el que le asigna las calificaciones más denigrantes y despectivas y Don Antonio Machado también escribió un soneto para el autócrata en el que deseaba que "trepase a un pino en la alta cima / y en el ahorcado que su crimen vea / y el horror de su crimen lo redima", y otros muchos poetas también retrataron en sus versos a tan singular personaje.
Era plausible, por tanto, que Miguel Hernández hubiese encontrado inspiración en la figura del rebelde general. Esta fundada sospecha me indujo a rastrear muy detenidamente sus obras y, en efecto, en la magistral edición de las mismas realizada por Agustín Sánchez Vidal y José Carlos Rovira, con la colaboración de Carmen Alemany, publicada por la editorial Espasa Calpe en 1992, encontré en las páginas 628, 629 y 630 una composición de 64 versos, cuyo inicio ("Tu famosa, tu mínima impotencia") ya aludía a las características físicas del jefe de la sublevación militar, incidiendo tanto en su menguada estatura como en su ausencia de capacidad sexual, que era leyenda difundidísima, según la cual Franco, que había perdido un testículo como consecuencia de las heridas recibidas en una batalla de la guerra de África, era monorquido e incluso se ha sostenido en una biografía de su hermano Ramón, titulada "Franco, el republicano", de José María Zabala, que Carmen Franco era hija de Ramón, ya que la impotencia de Francisco imposibilitaba su paternidad. E igualmente a lo largo de sus catorce estrofas se continúan describiendo sus rasgos físicos y morales, constituyendo una verdadera etopeya en la que expresa su deseo de que el, a su juicio, funesto general, al que denomina "dictador fracasado" y "rey confuso", caiga sobre la punta de su bota.
Constatado que el poema estaba dedicado al dictador, quedaba por dilucidar su título, y consultando el legado de Juan Guerrero Zamora que el autor de la biografía de Miguel Hernández depositó en la Fundación Miguel Hernández, en cuyas páginas webs está incluido, encontré, en un documento titulado "El proceso a Miguel Hernández", una referencia aportada por Diego Romero Alcaraz, que fue el primer abogado que se ofreció a defender a Miguel en el proceso 21.001 y que tuvo ocasión de consultar la documentación aportada por el fiscal, y refiriéndose a un poema que satiriza al que ya era jefe del Estado, afirmó que se titulaba "El General Pitiminí" y que debió publicarse en alguna revista.
Si tenemos en cuenta que "pitiminí" se refiere y alude a algo muy pequeño, y que éste es el rasgo físico predominante en la descripción del general, creo que estamos en condiciones de afirmar que el poema que Miguel Hernández dedicó a Franco es el que se recoge en las páginas que hemos citado de su obra completa, y que su titulo fue "El General Pitiminí".
El legado de Hernández está en depósito en Elche
El legado de Hernández está en depósito en Elche aunque el acuerdo que firmó la viuda del poeta expiró hace unos meses. El Ayuntamiento ofreció a los herederos comprarlo pero de momento no hay acuerdo respecto al precio. Mientras tanto, la ciudad pretende volcarse con la celebración del año hernandiano y el 9 de enero arrancan multitud de actividades orientadas a la difusión, estudio y proyección de la figura de Miguel Hernández. Todos los meses habrá actividades en homenaje al poeta. Desde el concierto de apertura a cargo de la Orquesta Nacional de España, la apertura de la gira de Joan Manuel Serrat basada en su segundo disco monográfico sobre los poemas de Hernández, hasta medio centenar de actividades científicas, teatrales, plásticas o de divulgación.
En el ámbito académico, el Ayuntamiento de Elche colabora desde hace meses con el Instituto de Cultura Juan Gil Albert en organizar el III Congreso Internacional Miguel Hernández, que se desarrollará en tres sedes: Elche, Orihuela y Alicante. El centenario contará en Elche con diversas publicaciones, entre ellas la biografía ilustrada del poeta, dentro de la colección de biografías de la Residencia de Estudiantes de Madrid, cuya coordinación y redacción de textos corre a cargo del catedrático de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Alicante y comisario nacional del centenario, José Carlos Rovira.
La difusión y promoción de la obra del poeta oriolano se va a llevar también a las aulas. Con el inicio de curso, ya fueron repartidas 19.000 agendas escolares para los niños y profesores de los colegios ilicitanos. En 2010, además, se llevará a cabo un programa didáctico en enseñanza Primaria, basado en el teatro infantil, a través del cual cerca de 9.000 niños conocerán la vida y la obra del poeta. Un segundo proyecto, enfocado a la enseñanza Secundaria, llevará a los institutos de Elche una semana cultural monográfica sobre el poeta.
Las artes plásticas también recordarán al poeta a través del proyecto La Memoria en el Laberinto, murales de grandes dimensiones que conformarán la palabra Miguel y en cuya elaboración está previsto que participen artistas de toda España.
En el ámbito académico, el Ayuntamiento de Elche colabora desde hace meses con el Instituto de Cultura Juan Gil Albert en organizar el III Congreso Internacional Miguel Hernández, que se desarrollará en tres sedes: Elche, Orihuela y Alicante. El centenario contará en Elche con diversas publicaciones, entre ellas la biografía ilustrada del poeta, dentro de la colección de biografías de la Residencia de Estudiantes de Madrid, cuya coordinación y redacción de textos corre a cargo del catedrático de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Alicante y comisario nacional del centenario, José Carlos Rovira.
La difusión y promoción de la obra del poeta oriolano se va a llevar también a las aulas. Con el inicio de curso, ya fueron repartidas 19.000 agendas escolares para los niños y profesores de los colegios ilicitanos. En 2010, además, se llevará a cabo un programa didáctico en enseñanza Primaria, basado en el teatro infantil, a través del cual cerca de 9.000 niños conocerán la vida y la obra del poeta. Un segundo proyecto, enfocado a la enseñanza Secundaria, llevará a los institutos de Elche una semana cultural monográfica sobre el poeta.
Las artes plásticas también recordarán al poeta a través del proyecto La Memoria en el Laberinto, murales de grandes dimensiones que conformarán la palabra Miguel y en cuya elaboración está previsto que participen artistas de toda España.
jueves, 17 de diciembre de 2009
Elche gasta medio millón en el centenario de Hernández
Elche gasta medio millón en el centenario de Hernández
CRISTINA MEDINA - Elche - 17/12/2009
El Ayuntamiento de Elche prevé gastar más de medio millón de euros en diversos actos de conmemoración del centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández.
Los actos arrancan el 9 de enero con un concierto de la Orquesta Nacional de España en el Gran Teatro ilicitano. Y el 23 de marzo el cantante Joan Manuel Serrat empezará en Elche su gira "Hijo de la luz y de la sombra", basada en su segundo disco monográfico sobre los poemas de Hernández. La programación, en cualquier caso, se dará a conocer con detalle esta noche en Elche en un acto junto a la alcaldesa de Orihuela, Mónica Lorente, y la actriz ilicitana, Carolina Cerezuela.
El alcalde de Elche, Alejandro Soler, del PSPV-PSOE, evitó ayer entrar en la polémica sobre el futuro del legado del poeta y se limitó a decir que se continúa trabajando "para que esté definitivamente en Elche". "Me consta que la familia así lo desea también", agregó, para apostillar que "en toda negociación es mejor no hablar de claves ni entresijos".
Por otro lado, el Patronato de la Fundación Miguel Hernández también aprobó ayer en Orihuela el plan de actividades para el año próximo. La fundación editará 52 publicaciones con motivo del centenario del poeta. Conferencias, exposiciones, coloquios, jornadas, cursos de verano o concursos son algunas otras de las múltiples actividades previstas para 2010.
CRISTINA MEDINA - Elche - 17/12/2009
El Ayuntamiento de Elche prevé gastar más de medio millón de euros en diversos actos de conmemoración del centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández.
Los actos arrancan el 9 de enero con un concierto de la Orquesta Nacional de España en el Gran Teatro ilicitano. Y el 23 de marzo el cantante Joan Manuel Serrat empezará en Elche su gira "Hijo de la luz y de la sombra", basada en su segundo disco monográfico sobre los poemas de Hernández. La programación, en cualquier caso, se dará a conocer con detalle esta noche en Elche en un acto junto a la alcaldesa de Orihuela, Mónica Lorente, y la actriz ilicitana, Carolina Cerezuela.
El alcalde de Elche, Alejandro Soler, del PSPV-PSOE, evitó ayer entrar en la polémica sobre el futuro del legado del poeta y se limitó a decir que se continúa trabajando "para que esté definitivamente en Elche". "Me consta que la familia así lo desea también", agregó, para apostillar que "en toda negociación es mejor no hablar de claves ni entresijos".
Por otro lado, el Patronato de la Fundación Miguel Hernández también aprobó ayer en Orihuela el plan de actividades para el año próximo. La fundación editará 52 publicaciones con motivo del centenario del poeta. Conferencias, exposiciones, coloquios, jornadas, cursos de verano o concursos son algunas otras de las múltiples actividades previstas para 2010.
martes, 15 de diciembre de 2009
Miguel Hernández, la fuerza de la palabra

Miguel Hernández, la fuerza de la palabra
Josu Gómez Barrutia
Cien años cumplirá el poeta , cien años desde que naciera en Orihuela su pueblo y el mío uno de los genios más grandes de la literatura española . Miguel Hernández, un rayo que no cesa , un poeta que como viento fuerte del pueblo pasa volando aún a través de los poros de los hombres y mujeres que le precedieron , y todo ello con la fuerza de un vendaval que todavía hoy nos trae el aroma a naranjo y azahar de su tierra , y los ideales de justicia, libertad e igualdad de sus letras, aquellas que clamaron que no existía cárcel para el hombre ni muralla que acallase su voz.
Y es que glosar la vida y obra de un hombre como Hernández no es tarea sencilla ni anodina, en sus palabras , en sus poemas y versos ,en la coherencia de su vida descansan sin lugar a dudas los mejores valores humanos y literarios de una generación manchada por la crueldad de la balas y la sangre de las rosas marchitas.
De la vida del poeta podemos poner de relieve cuatro valores , cuatro virtudes que marcaron su vida: tenacidad, compromiso, coherencia y honestidad . Siendo todas ellas fiel retrato de una vida que fueron para Hernández muchas vidas, de un camino que fueron muchos para el poeta. De una existencia que fue siempre un eterno viaje entre el amor a su pueblo , a sus amigos y a su esposa y el compromiso ante sus ideales políticos, culturales y humanos.
Miguel Hernández , nació un 30 de Octubre del año 1910 en una familia ganadera y humilde de la Huerta del Segura, y sería este entorno de luna, estrellas y atardeceres entre la naturaleza viva los que marcarían buena parte de su primera etapa poética, esa que nacío a la sombra de los arboles vetustos y centenarios de la campiña de Orihuela en los que Miguel se recostaba mientras cuidaba de sus ovejas y bailaba con las musas. Y es que Hernández fue ante todo un autodictada , un amante de la aventura del saber, de las letras, de aquellos versos clásicos de Virgilio y del Siglo de Oro Español que le acompañaron en su juventud, de la genialidad de Calderón de la Barca, de la ironía de Gongora y el sarcasmo de Quevedo o de las estrofas de Machado y Juan Ramón que su buen amigo Ramón Sitje le descrubrio en sus largas charlas y tertulias literarias al abrigo del horno de los hermanos Fenoll ,cómplices tertulianos en este aventura mágica del conocimiento , y es que Sitje fue mas que un amigo para Hernández, seguramente fue él ese hermano mayor que velaba lo sueños del poeta alicantino , ese compañero infatigable de sueños que animaba con la elocuencia de un sabio griego cada uno de esos momentos en los que el pesimismo embargaba al poeta tras su primer viaje a Madrid en donde el triunfo le fue esquivo, y todo ello aún cuando en el corazón de Sitje existía el temor real de perder a Hernández de su lado. Fueron estos tiempos para el poeta espacios de reflexión sobre su obra y su propia vida , pensamientos sobre el futuro que le asaltaban en los paseos largos por su Orihuela, y en donde sin planearlo el amor le sobrevino de la mano de una mujer de mirada profunda y dulce gesto cuyo nombre pasaría a la historia junto al poeta; Josefina Manresa. Empieza de esta forma para el escritor un nuevo tiempo creativo que le llevará a escribir una obra ,un auto sacramental que bajo el título Quien te ha visto y quien te ve y sombra de lo que eras le servirá a la postre para abrir a su genialidad las puertas de la capital de España.
De esta forma y tras la publicación de dicho auto en la prestigiosa publicación Cruz y Raya , el poeta volvería a Madrid en la primavera de 1934 en busca del éxito literario. Éxito que en esta ocasión abrazaría al poeta, en este nuevo tiempo Hernández empezaría a tejer amistad con otros escritores y poetas de su época que marcarían un antes y un después en la literatura española del Siglo XX , participa de esta forma el poeta en diversas tertulias literarias junto a Altolaguirre, Alberti, Cernuda, Delia del Carril, María Zambrano, Vicente Aleixandre y Pablo Neruda. Si bien aún rodeado de dicha compañía la soledad de la gran Metrópolis sería una difícil prueba vital para el joven campesino de ojos grandes y pantalones de pana que con nostalgia recordaría a cada momento la tranquilidad de su Orihuela y de sus seres queridos. De nuevo un contraste en su vida , de una parte el éxito de su obra y de otra la nostalgia de su tierra, de una parte el inicio de una nueva etapa cargada de poesía social y de otra el alejamiento intelectual de su amigo del alma Ramón Sitje. Y es que el poeta de la eterna Elegía inicia en este tiempo un nuevo camino cargado de compromiso progresista, de esta forma Hernández participará durante estos años activamente en proyectos de tanta índole como Las Misiones Pedagógicas, misiones que creadas desde el Ministerio de Cultura del gobierno de la segunda república tendrán como objetivo llevar la cultura a cada rincón de la geografía española. De esta forma y mientras participa en dicho proyecto continuara con su incesante publicación de poemas que impregnados por la influencia de autores como Alberti y Neruda se cargaran de trasfondo político y revolucionario en pos de un mundo mejor, entiende Hernández que la palabra y la cultura es la mejor herramienta de transformación social que se puede aportar a la sociedad, a través de ella se liberan las cadenas de la conciencia y las vendas de la ignominia .
Con el estallido de la Guerra Civil en 1936 Miguel Hernández tomara parte activa en defensa de la República y de los valores de progreso, igualdad ,justicia social y libertad en ella encarnados , de esta forma el poeta participara en calidad de comisario cultural en el conflicto y estará presente en diversos frentes como Boadilla del Monte, Pozuelo, Alcalá y Jaén en donde hará de su voz y su creación literaria un instrumento de lucha contra el fascismo. Durante este tiempo de su pluma nacerán obras como Vientos del Pueblo y el Hombre Acecha, que cargadas de ideología progresista servirán para enmarcar una etapa de compromiso , coherencia y honestidad en la que el poeta pondrá su vida a disposición de un ideal de futuro mejor, justo y en donde la igualdad y la libertad sean una máxima en España.
Por desgracia, estos deseos se verían truncados con la derrota del ejercito republicano , empieza para Hernandez así una huida hacía el exilio, un viaje con el único equipaje de un reloj de oro regalo de su amigo Vicente Aleixandre como presente de bodas y dos de sus libros , un escape a la muerte segura de un régimen que saludaba a los intelectuales progresistas con una bala en el pecho y una fosa común como ataúd eterno. Pero este último viaje del poeta, sería un viaje truncado y así nunca una vida valió tan poco como el peso de un reloj de oro que delato al poeta cuando se disponía a cruzar la frontera de Portugal.
Empieza de esta forma para el poeta una larga perenigración por diferentes cárceles: Sevilla, Madrid , Ocaña o Alicante acogen su cada vez más débil cuerpo que magullado por la nostalgia y la soledad de las frías paredes de los penales se va poco a poco consumiendo como una vela , como un pájaro que sin libertad acalla su canto entre los barrotes de su celda. Así y mientras las flores de la primavera de Orihuela anunciaban una nueva primavera murió el genial poeta, de ojos quemantes y rostro de España , el campesino de mirada profunda y corazón idealista que hizo de la poesía un arma de transformación y de progreso y de sus sueños un ideal que aún hoy sirve de ejemplo para las generaciones que le precedimos.
____________________
Josu Gómez Barrutia. Presidente de la Asociación Progresistas. Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Tocina.
Fuente: Siglo XXI
lunes, 14 de diciembre de 2009
domingo, 13 de diciembre de 2009
Alicante estrenará una ópera en verso del poeta Hernández
E. MOLTÓ - Alicante - 11/12/2009
El centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández arrancará sobre las tablas. El Teatro Principal de Alicante acogerá el próximo 25 de enero el estreno mundial de la obra Miguel, canto y vuelo, una "ópera hablada" dirigida por José Luis de Damas. El actor Micky Molina pondrá voz a los versos del poeta oriolano.
El montaje, producido por Paco Marsó, contará con dos artistas para representar al poeta: Molina, que encarnará la vertiente más poética, y Alberto Delgado en la musical, mientras que la actriz Macarena Vergas hará de mujer del poeta, Josefina Manresa. El objetivo de la obra es "desmitificar y devolver el poeta al mundo", según su director.
A partir de un cuento inconcluso de Hernández, El gorrión prisionero, el autor ha puesto el punto final y el compositor y pianista, Luis Arquer, la música. Durante la representación se evidencia la "dura lucha" del poeta "acorralado entre el amor a su mujer", que le pide normalidad y estabilidad, y sus "ansias por alzar el vuelo" a través de su poesía. Micky Molina dijo ayer, en la presentación del estreno mundial, que Hernández fue un "visionario brutal" cuyo centenario debe servir para "alzar su voz y predicar su verso".
El centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández arrancará sobre las tablas. El Teatro Principal de Alicante acogerá el próximo 25 de enero el estreno mundial de la obra Miguel, canto y vuelo, una "ópera hablada" dirigida por José Luis de Damas. El actor Micky Molina pondrá voz a los versos del poeta oriolano.
El montaje, producido por Paco Marsó, contará con dos artistas para representar al poeta: Molina, que encarnará la vertiente más poética, y Alberto Delgado en la musical, mientras que la actriz Macarena Vergas hará de mujer del poeta, Josefina Manresa. El objetivo de la obra es "desmitificar y devolver el poeta al mundo", según su director.
A partir de un cuento inconcluso de Hernández, El gorrión prisionero, el autor ha puesto el punto final y el compositor y pianista, Luis Arquer, la música. Durante la representación se evidencia la "dura lucha" del poeta "acorralado entre el amor a su mujer", que le pide normalidad y estabilidad, y sus "ansias por alzar el vuelo" a través de su poesía. Micky Molina dijo ayer, en la presentación del estreno mundial, que Hernández fue un "visionario brutal" cuyo centenario debe servir para "alzar su voz y predicar su verso".
Con el sello del poeta
Con el sello del poeta
Cerca de 5.000 documentos y objetos personales reviven la figura del poeta en el Archivo de Elche. Mientras empiezan a convertirse en realidad los proyectos con motivo del centenario de su nacimiento, su legado ofrece razones suficientes para entender la lucha por difundir su obra y su vida
ANTONIO JUAN SÁNCHEZ ALICANTE
El año 2010 estará marcado por un nombre propio, cercano a la provincia, querido por sus versos y admirado por su humilde y profundo recorrido entre las letras y la reivindicación social. Miguel Hernández (Orihuela, 30 de octubre de 1910-Alicante, 28 de marzo de 1942) toma cada vez más protagonismo.
Mientras el rápido paso de los días consume diciembre y se encadenan actos, proyectos y espectáculos para destacar el centenario de su nacimiento, el legado del poeta vive entre silencios e incomprensiones en las instalaciones del Archivo Histórico Municipal de Elche, tras un periplo que supera los 25 años y que comenzó en el verano de 1984 cuando Josefina Manresa, viuda del escritor de Orihuela, firmó con el alcalde ilicitano Ramón Pastor el depósito de su legado. El último acuerdo se renovó en 2002 y, hoy, la falta de un convenio entre los herederos y el Ayuntamiento mantiene un clima de dudas que se prolonga desde hace cinco meses.
Se habla del legado por activa y por pasiva y, seguramente, lo más importante de ese tesoro no es tanto lo que contiene, que lo es, sino el hecho de que puede ser el pilar de un centro de investigación y difusión de la obra de Miguel Hernández. El legado supone un 90% de lo conocido del poemario... Prácticamente todo está publicado o en vías de publicación, aunque la importancia se marca por el hecho de ser material original que define la manera de trabajar y en qué condiciones elabora el autor de Orihuela sus textos.
Falta poco, tan sólo los primeros poemas que se publicaron en los periódicos de Orihuela, pero también es cierto que entre los documentos hay una parte inédita que se circunscribe a modificaciones de versos o versos que luego se incluirán modificados en los poemas.
Cerca de 5.000 documentos y objetos personales reviven la figura del poeta en el Archivo de Elche. Mientras empiezan a convertirse en realidad los proyectos con motivo del centenario de su nacimiento, su legado ofrece razones suficientes para entender la lucha por difundir su obra y su vida
ANTONIO JUAN SÁNCHEZ ALICANTE
El año 2010 estará marcado por un nombre propio, cercano a la provincia, querido por sus versos y admirado por su humilde y profundo recorrido entre las letras y la reivindicación social. Miguel Hernández (Orihuela, 30 de octubre de 1910-Alicante, 28 de marzo de 1942) toma cada vez más protagonismo.
Mientras el rápido paso de los días consume diciembre y se encadenan actos, proyectos y espectáculos para destacar el centenario de su nacimiento, el legado del poeta vive entre silencios e incomprensiones en las instalaciones del Archivo Histórico Municipal de Elche, tras un periplo que supera los 25 años y que comenzó en el verano de 1984 cuando Josefina Manresa, viuda del escritor de Orihuela, firmó con el alcalde ilicitano Ramón Pastor el depósito de su legado. El último acuerdo se renovó en 2002 y, hoy, la falta de un convenio entre los herederos y el Ayuntamiento mantiene un clima de dudas que se prolonga desde hace cinco meses.
Se habla del legado por activa y por pasiva y, seguramente, lo más importante de ese tesoro no es tanto lo que contiene, que lo es, sino el hecho de que puede ser el pilar de un centro de investigación y difusión de la obra de Miguel Hernández. El legado supone un 90% de lo conocido del poemario... Prácticamente todo está publicado o en vías de publicación, aunque la importancia se marca por el hecho de ser material original que define la manera de trabajar y en qué condiciones elabora el autor de Orihuela sus textos.
Falta poco, tan sólo los primeros poemas que se publicaron en los periódicos de Orihuela, pero también es cierto que entre los documentos hay una parte inédita que se circunscribe a modificaciones de versos o versos que luego se incluirán modificados en los poemas.
sábado, 12 de diciembre de 2009
Pisarle el fichaje
Pisarle el fichaje /Diario Información 12-12-2009
Antonio Alfonso Peral
La intención del concejal de Cultura del Ayuntamiento de Alicante, Miguel Valor, de hacerse con el legado de Miguel Hernández caso de que el Ayuntamiento de Elche no llegue a un acuerdo con la familia del poeta, me parece una total y absoluta falta de seriedad y de ética.
En estos momentos en que hay unas negociaciones entre el Ayuntamiento ilicitano y los herederos de Miguel Hernández, creo que es totalmente inoportuno el que alguien se meta por medio haciendo públicas esta clase de intenciones, esto a lo único que conduce es a echarle palos a las ruedas de la negociación, es decir a que se encarezca el «fichaje». Esta actitud del concejal de Cultura me recuerda a esas «interferencias» entre clubes de fútbol que no sirven para otra que para que el futbolista saque mejor «tajada».
Resulta verdaderamente lamentable y totalmente inoportuna esta manifestación del concejal Miguel Valor que no contribuye más que a crear una sombra en las buenas relaciones que siempre han mantenido los dos ayuntamientos. Ahora que se han «dulcificado» bastante las relaciones entre los aficionados del Hércules y del Elche, muy normales en un espectáculo como es el del fútbol porque levanta pasiones, viene este concejal a meter cizaña donde nunca debe haberla: en el campo de la cultura. Pero esto son cosas de algunos políticos que no saben cuándo callarse y que son impertinentes por naturaleza.
Antonio Alfonso Peral
La intención del concejal de Cultura del Ayuntamiento de Alicante, Miguel Valor, de hacerse con el legado de Miguel Hernández caso de que el Ayuntamiento de Elche no llegue a un acuerdo con la familia del poeta, me parece una total y absoluta falta de seriedad y de ética.
En estos momentos en que hay unas negociaciones entre el Ayuntamiento ilicitano y los herederos de Miguel Hernández, creo que es totalmente inoportuno el que alguien se meta por medio haciendo públicas esta clase de intenciones, esto a lo único que conduce es a echarle palos a las ruedas de la negociación, es decir a que se encarezca el «fichaje». Esta actitud del concejal de Cultura me recuerda a esas «interferencias» entre clubes de fútbol que no sirven para otra que para que el futbolista saque mejor «tajada».
Resulta verdaderamente lamentable y totalmente inoportuna esta manifestación del concejal Miguel Valor que no contribuye más que a crear una sombra en las buenas relaciones que siempre han mantenido los dos ayuntamientos. Ahora que se han «dulcificado» bastante las relaciones entre los aficionados del Hércules y del Elche, muy normales en un espectáculo como es el del fútbol porque levanta pasiones, viene este concejal a meter cizaña donde nunca debe haberla: en el campo de la cultura. Pero esto son cosas de algunos políticos que no saben cuándo callarse y que son impertinentes por naturaleza.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)