Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

martes, 9 de febrero de 2010

Miguel estuvo en cuatro pueblos de Salamanca: Iruelos, Ahigal de Villarino, Brincones y Puertas


Miguel estuvo en varios pueblos de Salamanca en Misiones Pedagógicas.
Escribe Miguel en su escrito[Misiones Pedagógicas], sin fechar. O.C., 1992 pág. 2148. "He hecho una sola misión y ha sido por tierras, mejor dicho, por piedras salamantinas. Inolvidables para mí los espectáculos de los cuatro pueblos en que estuve y sus gentes de labor..."
No es cierto que hiciera uan sino dos Misiones Pedagógicas según leemos en su correspondencia. Es Enrique Azcoaga quien le recluta, le había conocido por mediación de la filósofa veleña María Zambrano en Madrid. María llevaba ya tiempo recorriendo pueblos con las Misiones. La amistad entre Enrique y Miguel se intensificó en los numerosos viajes que realizaron por Andalucía, Salamanca y Extremadura, divulgación cultural. Enrique Azcoaga, emprendedor y buen amigo le ofrece trabajo en las Misiones Pedagógicas, que dirige con Juan Antonio Maravall y Eduardo Llonset. La primera Misión debió ser por tierras de Castilla, en el mes de abril del 35, puesto que el 6 de mayo de ese mismo año, escribe a Josefina “…que había de estar por tierras de Salamanca: estoy en Madrid desde hace seis o siete dias.”
Ha estado con Enrique Azcoaga y su grupo). Rastreando por las bibliotecas encontró el profesor José Luis Puerto que estuvieron en pueblos de Salamanca: Iruelos, Ahigal de Villarino, Brincones, Puertas, y ¿Vitigudino?.
Cuenta Enrique Azcoaga que a entrar Miguel de la Universidad de Salamanca donde Fray Luis impartiera clase, Miguel no pudo reprimirse y, arrojándose al suelo, lo besó frenéticamente.
La segunda Misión fue por Sierra Morena en marzo de 1936 (cartas a Josefina). Puertollano, Mestanza (Ciudad Real) conoce a la maestra Carmen Pastrana. Tamaral, Valdepeñas y Albadalejo (Jaén), el llamado Tamaral (carta a Josefina en marzo de 1936), puede ser Solanillo del Tamaral (Ciudad Real) o El Tamaral de Jaén.
Ramón Fernández Palmeral

......................................
Hay cierto galimatias en una entrevista el filólogo José Luis Puerto, en el Diario de León cuyo fragmento copio literalmente:

-¿Cómo descubrió el itinerario seguido por Hernández y en qué pueblos estuvo?

-Fue labor de hemeroteca. Durante un año y debido a un encargo de Gonzalo Santonja director de este Instituto castellano y Leonés de la Lengua quien me animó a que investigara en esta dirección, me puse manos a la obra y fui encontrando cartas y escritos de Miguel, así como reseñas periodísticas en las que hablaba del año 1935, concretamente, del mes de abril y de su peripecia por el Noroeste donde coincidió, entre otros, con buena parte de los futuros integrantes del equipo de Hora de España, una de las revista más importantes de los años 30, como María Zambrano, Arturo Serrano Plaja, Antonio Sánchez Barbudo, Rafael Dieste o Ramón Gaya. Rastreando por las bibliotecas encontré que Miguel había participado en el que llamaríamos la segunda etapa que comienza en el año 1934 hasta el 36, y está muy poco documentada [particpa en dos Misiones: una en abril del 35, por Salamanca y, una segunda en marzo del 36 por La Mancha y Andalucía]. De ahí el confusionismo en las fechas y lugares. Buscando en esas hemerotecas encontré que Miguel estuvo en cuatro pueblos, Iruelos, Ahigal de Villarino, Brincones y Puertas, acompañado por Azcoaga y Maravall.

-¿Encontró allí a personas que recuerdan esta visita?

-Con cada una de estas misiones solía ir un inspector y en un caso concreto algunas personas recuerdan a uno llamado D. Noé J. Sánchez, como sucedió con una mujer de Brincones que fue alumna suya. Al preguntarle por él nos dijo: «era un buen maestro pero era de los malos». Esto es quizás lo más llamativo por decirlo de alguna manera, el miedo a hablar de estas misiones después de 74 años. En concreto en Puertas dos mujeres que viven allí solas, no quisieron decir absolutamente nada de estas misiones.


Entrevista con José Luis Puerto, escritor y filólogo (Diario de León)

Otras noticia:
Tras más de un año de investigación en hemerotecas y a través de testimonios de personas que le conocieron, José Luis Puerto ha indagado en un "episodio biográfico" desconocido del poeta de Orihuela: su paso por las Misiones Pedagógicas en la zona salmantina de Vitigudino en el año 1935, en pueblos como Princones y Ahigal de Villarino.

Las Misiones Pedagógicas fueron un "proyecto cultural de la República", que pretendía "llevar al pueblo y a los campesinos la cultura de la ciudad", todo ellos bajo la "filosofía de la Institución Libre de Enseñanza y la inspiración de Manuel Bartolomé Cossío", ha explicado este profesor de literatura del Instituto de Educación Secundaria Lancia, en la ciudad de León.

.........................................................
Fray Luis, Miguel y Yo

En este poblachón donde el reló
se paró de hediondez hace mil años,
metidos en tabucos aledaños
Estuvimos Fray Luis, Miguel y yo.

Amigos de encontrar paz en la guerra
Los tres éramos gente peligrosa:
Filósofos, poetas… (Grave cosa
es pensar y escribir en esta tierra).

Los tres hicimos uso de la pluma
(¡oh furor cavernal del que no sabe!)
La de Luis y Miguel aun hoy rezuma
savia inmortal por el cañón del ave.

La mía, estilográfica y moderna,
flageló al espadón y al sacristán.
(Por causa de la envidia sempiterna
a los tres nos costó la torta un pan).

Cervantes perdonó. Fray Luis, en frío,
“decíamos ayer” vista al vacio,
dicen que dijo en la Universidad.
Y yo no sé si es asco o es bondad,
más sé que el perdonar es señorío…
y tanto se me da.

Critón El Liberal
(amigo de Platón) Enrique Azcoaga

lunes, 8 de febrero de 2010

Miguel en tierras de Shakespeare

Miguel Hernández, a la conquista del Reino de William Shakespeare


SANTA CRUZ DE TENERIFE, 8 Feb. (EUROPA PRESS)

Rubén Díaz y Fernando Senante, fundadores del colectivo Poemus, llevarán a tierras anglosajonas su recital homenaje a la figura de Miguel Hernández. Aprovechando el centenario del nacimiento del autor alicantino, Díaz y Senante han musicado una selección de poemas que sonarán en la voz de Ángeles García en diversos puntos de Manchester, Leeds, Madrid, Barcelona y Valencia, una iniciativa que cuenta con el respaldo del Instituto Cervantes y del programa Canarias Crea del Gobierno autónomo para la promoción exterior de los creadores isleños.

La gira de Poemus comenzará este miércoles en el Instituto Cervantes de Manchester y al día siguiente recalará en la Universidad de Leeds. A partir del 14 de febrero iniciará su periplo por España con un recital en la Asociación Cultural Blas de Otero de la localidad madrileña de San Sebastián de los Reyes. El lunes 15 ofrecerán un espectáculo en la Sala Mompou de Barcelona y el 16, en la sede de la SGAE de Valencia. El cierre de este viaje poético-musical será el miércoles 17 en Sala Manuel de Falla de Madrid...

Leer todo la noticias en EuropaPres

Preparan en Cuba homenaje a poeta español Miguel Hernández

El centenario del natalicio del poeta español Miguel Hernández será recordado en Cuba durante las II Jornadas Hernandianas, las cuales comenzarán el 15 de febrero en La Habana. El presidente de la Fundación Miguel Hernández de Orihuela, Juan José Sánchez, asistirá a un coloquio sobre la vida y obra del insigne poeta republicano español nacido en 1910 en Alicante y muerto por tuberculosis en una cárcel de esa ciudad española en 1942, informaron hoy los organizadores del homenaje al poeta español.

LA HABANA, (Xinhua) -- Juan José Sánchez, junto al escritor cubano Víctor Casaus, director del Centro Cultural que perpetúa la memoria del escritor y revolucionario cubano Pablo de la Torriente Brau, inaugurará las II Jornadas Hernandianas.
Durante ese encuentro se presentará el libro “Dejadme la esperanza, la poesía cantada de Miguel Hernández”, de Fernando G. Lucini, una antología de textos de periodistas y escritores cubanos sobre el autor español.
También se realizará un conversatorio sobre Miguel Hernández como poeta rimador, sus relaciones con los maestros clásicos y la saga popular, a cargo del repentista cubano Alexis Díaz Pimienta.
El programa incluye el estreno de la pieza teatral "Reino dividido", inspirada en la amistad de Hernández con De la Torriente Brau, a cargo de la compañía Argos Teatro, con puesta en escena de Carlos Celdrán.
De igual forma se presentará el disco "Una canción para Miguel", con trovadores y finalistas de un concurso convocado con motivo del centenario del poeta español.

Octava XXX, Retrete, de "Perito en lunas"


Hoy me he encontrado con el primer dibujo de Ramón Fernández Palmeral 2005, para ilustrar su libro "Simbología secreta de Perito en lunas de Miguel Hernández", Alicante, enero 2005 . Cuando leí detenidamente la octava real me di cuenta que nada tenía que ver con un retrete sino que estaba encubriendo un poema dedicado a la Inmaculada Concepción. Poemario que sin títulos se lo debió enseñar al vicario Luis Almarcha, antes de publicarlo, que fue quien pagó la edición, con la famosas 425 pesetas, no debio ser un gran esfuezo económico, ya que el vicario era administrador de la Caja de Ahorros de la Virgen de Monserrate de Orihuela, el banco del Sindicato de Obreros Católicos.

Perito en lunas fue publicado el 20 de enero de 1933 en la Colección Sudeste de Ediciones La Verdad de Murcia por Raimundo de los Reyes-García y Martínez, donde el autor aparece como Miguel Hernández Giner, con el segundo apellido de su madre. Este trabajo inédito es una primicia que corresponde a un libro que se publicará con el título: Simbología secreta de Perito en lunas, por el autor de este artículo.

La octava real (Retrete) ha sido muy maltratada durante estos 71 años. A mí particularmente, al principio, me dio muchos quebraderos de cabeza, porque partía de una premisa equivocada: su título. En absoluto estoy de acuerdo con los análisis hechos hasta ahora por algunos críticos, tampoco son acertados los de Agustín Sánchez Vidal (Alhambra, 1976, 123,124), sin embargo, se aproxima un punto cuando nos propone: «Purísima Concepción con su serpiente y su luna a los pies, es asimilada al retrete». Pero se equivoca al finalizar la frases con que la luna es asimilada a un retrete. Será en la tapadera del inodoro, digo yo.

Tomar la octava real XXX Eetrete como inodoro es absurdo y un error de concepto que ha permanecido demasiado tiempo sin desvelarse (71 años). El dibujo fue desechado y sustituido por el que se muestra a continuación, dedicado a Miguel Abad Miró..




Esta luna a los pies de la Virgen aparece tendida (en cuarto creciente o menguante, en cóncava posición) también se semeja a una hoz para pelar, mondar o injertar. Es evidente que en "«sólo habéis de eclipsarla por completo»" (v. 2), es una invocación al poder divino de la Virgen sobre los astros, "«desde el lugar preciso y recoleto»", este lugar es el cielo y no una hornacina de iglesia, ni un reservado retrete. La serpiente, según el Diccionario de Símbolos LIBSA, significa el triunfo de Cristo sobre el mal. En la Inmaculada de Tiépolo, la serpiente aparece con una manzana en la boca que es la serpiente del paraíso terrenal que tentó a Eva, y un ángel con un nardo de pureza.

Al final de la octava: "«la Virgen tiene una»" (v. 8), quiere decirnos el poeta que la Virgen tiene una luna para ella sola, no que tiene un retrete, como he podido leer por ahí. El poeta no tiene intención de ponerle un retrete a la Virgen, es impensable esta idea de una blasfemia, tal vez venial, en Miguel.

La ilustración no representa a un vulgar retrete, que ofende a la inteligencia de Miguel, sino que dibujo a la Inmaculada Concepción.

Un yeclano ayudó a Miguel Hernández

Por Luciano Palao Rico y Ramón Fernández Palmeral

Un poeta y periodista yeclano ayudó en sus primeros tiempos al universal poeta oriolano Miguel Hernández.
En una exposición durante el 8 de abril al 8 de mayo del 2005 en la antigua Capilla de la Orden Tercera ubicada en Elche, y organizada por el Centro de Hernandiano de Estudios e Investigación, titulada «Hacia perito en lunas», observé en un panel de la exposición la entrevista que se publicó en la revista madrileña Estampa, nº 215, del sábado 20 de febrero de 1932 titulada «Dos jóvenes escritores levantinos. El cabrero poeta y el muchacho dramaturgo», que le hizo el periodista que firmaba con las iniciales F.M.G. y al margen manuscrito el nombre: Federico Martínez Corbalán, el nombre es un error. Y el error estriba en que aparece con el nombre de Federico en lugar de Francisco. Esto no tendría mayor importancia si no hubiera surgido una eterna duda entre Francisco y Federico, pues incluso José Luis Ferris también se equivoca en las páginas 106 y 113 de su libro Miguel Hernández Pasiones, cárcel y muerte de un poeta (Temas de Hoy, 2002). Yo también me equivoqué, otros autores más prevenidos escriben F. Martínez Corbalán.
La madrileña revista Estampa le dedica una página con dos fotografías, una que le sacaron en la redacción de Estampa, según refirió a Ramón Sijé, posaba de pie con corbata mal ajustada y abrigo (que posiblemente no era suyo), en la mano derecha un cartapacio, y la mano metida en el bolsillo del pantalón. La otra fotografía que aparece en el centro del artículo, se ve a Miguel pastoreando un rebaño, se la debió facilitar Miguel a Francisco Corbalán. Empieza el veterano Corbalán el artículo describiendo la actitud tímida de Miguel en la redacción:
«El muchacho- tiene veinte años- llega azorado y encogido. No es para menos. Lo que este joven moreno, de frente despejada y facciones enérgicas tiene que decir, es algo grave…»

El muchacho dramaturgo, cuyo retrato aparece al final era Virgilio Soler Pérez, era de Alicante, (autor de comedias más o menos astracanescas en verso), cuya biografía se puede leer en Orihuela Digital, cuyo autor en Gaspar Peral Baeza:
http://www.orihueladigital.es/orihuela/puntos/gaspar_peral_baeza_220305.htm

Paco Corbalán le realiza una entrevista en la que explota y ratifica los mismos tópicos que anteriormente llamaron la atención de Ernesto Giménez Caballero en El Robinsón Literario de España, el 15 de enero de 1932. El título de la entrevista, de por sí, que escribe Corbalán ya es socarrón, con un estilo mordiente que se utilizaba en la época, donde los escritores se ensalzaban en verdaderas guerras literarias y descalificativos. Lo de pastor poeta ya se lo había colgado, anteriormente, en los inicios literarios su paisano el médico y escritor José Ballesteros Meseguer:
«Pero he aquí, lectores, que en la provincia de Alicante, en Orihuela y en una de sus calles más típicas, la calle Arriba, vive un pastor que hace versos: Miguel Hernández. Es pastor poeta oriolano es un pastor de cabras…»

Como se ha dicho la publicación de la entrevista en Estampa salió el 20 de febrero de 1931, tres meses después de la entrevista, lo que mantenía impaciente a Miguel, puesto que en carta del 22 de enero de 1931, escribe a Ramón Sijé, en la que alude a su impaciencia para que salga la entrevista de Martínez Corbalán ya que de ello dependía que Concha Albornoz, tuviera argumentos para solicitar una beca o pensión de la Diputación de Alicante. En esta carta estaba desesperado, «¿No podías tú ir al Ayuntamiento y ver al señor Alcalde y hacer que me envíen quince o veinte duros?». Miguel estaba pasando hambre física en Madrid. Beca que no conseguiría porque la partida presupuestaria de ayuda para estos menesteres desapareció de los presupuestos.
Aunque Concha Albornoz sí consiguió que Alfredo Serna, concejal del Ayuntamiento de Orihuela, residente en Madrid, donde era farmacéutico, aprobara el 3 de marzo de 1932 una pensión de diez duros mensuales para el poeta-cabrero. Sin duda alguna esta pensión debió de estar avalada e informadas por las entrevistas ya publicadas en Madrid de Ernesto Giménez Caballero en El Robinsón Literario y la de Martínez Corbalán en Estampa.



Biografía de Francisco Martínez-Corbalán Pérez:
Es hora de hablar de la vida y obra del poeta y periodista yeclano.
Pues bien, Luciano Palao Rico, profesor yeclano, acaba de publicar un libro biográfico titulado La obra literaria de Francisco Martínez Corbalán Pérez (1889-1933), Edita Victoria Artes Gráficas, Yecla(Murcia),, 2002, con prologo de Martín Azorín Cantó. A su vez Luciano Palao reconoce que su trabajo no hubiera sido posible sin la documentación aportada por Pablo Corbalán, hijo Paco Corbalán, que conserva los escritos sobre su padre (Fondo Pablo Corbalán. Casa municipal de Yecla). Se llamaba nuestro personaje: Francisco Martínez-Corbalán Pérez, hijo de Ulpiano Martínez Corbalán y Martínez Corbalán, y de Carmen Pérez del Arenal, nació en Cangas de Onís (Asturias), el 9 de marzo de 1889.
Don Ulpiano era de origen yeclano, había abandonado su ciudad natal al obtener el título de registrador de la propiedad y fue destinado a Cangas de Onís (Asturias), también residió en Morón de la Frontera (Sevilla). El joven Corbalán, siguiendo los pasos de su familia, vivió una temporada en Morón donde trabó a mistad con Francisco Villalón, poeta cercano a la Generación del 27, y que le influyó mucho en el amor a la poesía.
Francisco Martínez llegó a Yecla con trece años de edad, en 1902, y realizó los primeros estudios con los Padres Escolapios de Yecla, el mismo colegio donde había estudiado José Martínez Ruiz,( Azorín). Más tarde estudió Derecho en Madrid, fue compañero de Ramón Gómez de la Serena, una amistad que mantuvieron siempre, que le escribió la introducción al libro inédito El payaso amarillo. Dijo Ramón G. de la Serna de Corbalán escribe que «representaba entre nosotros al paleto rey, todo el arte de su indumentaria y de sus maneras era la imitación y perfección del paleto». Acudía a las tertulias literarias del café Pombo y Colonial, vivió la bohemia. Políticamente era liberar, partidario de Melquíades Álvarez. Hizo amistad con Valle-Inclán, Emilio Carrere, Heliodoro Puche, Mauricio Bacarisse y otros escritores de la época. Fue seleccionado junto a Jardiel Poncela, para el concurso «La novela de hoy», por un jurado formado por Wenceslao Fdez Flores, entre otros miembros.
Regresó Paco a Yecla y se casó con Carmen Alonso Quínez, le supuso entrar en un ambiente más conservador y más provinciano. La política en Yecla era una cuestión de las clases pudientes, altas y media, tenían el poder político. Entre los centros culturales cabe destacar el Círculo Conservador. El Círculo Católico, el Circulo Moderno, el Casino Primitivo, el Ateneo Popular y la Liga por el Fomento de la Enseñanza. En su época yeclana colaboró en numerosas revistas y prensa, fundó Minerva en 1918 y Sirio en 1925, revistas, dos revistas de efímera existencia, tal vez debido al ambiente poco adecuado para la publicación de este tipo de revistas en los pueblos alejados del mundo cultural que siempre se mueve en las grandes ciudades. En la revista Sirio colaboró el poeta peruano César Vallejo, al que había conocido en Madrid en 1925. Algunas revistas yeclanas de la época fueron: Renovación, Que te muerdo, El Eco Social, La razón. Adelante…
Agobiado por un clima políticos desfavorables, caciquil, decide regresar en 1928 a Madrid, Yecla se le había quedado pequeña. Fue colaborador en la revista Estampa, donde conoció a Miguel Hernández en diciembre de 1931, entonces poeta en ciernes, donde le publicó la entrevista que ya hemos mencionado.
Fue redactor jefe de la revista Ahora, desde diciembre de 1930 hasta su muerte en 1933, donde también publicaría Azorín. El conjunto de artículos publicados en Estampa, los ha clasificado Luciano Palao en tres bloques, diferenciados por la temática: Primero artículos costumbristas, segundo reportajes de actualidad, y tercero artículos y reportajes sobre el mundo literario de la época.
Según el crítico literario Pablo Corbalán, hijo del periodista yeclano, era un poeta en crisis permanente o en busca de su tiempo. Se inicia Corbalán en el Modernismo, como movimiento renovador dentro de la poesía de principios del siglo XX, para acabar en las vanguardias y hacia el Ultraísmo de Rivas Panedas, Pedro Garfias, Eugenio Montes.


Obras publicadas:
Poesía: Oraciones. Imprenta de Sáez Hernos. Madrid. 1914
Caminos. Ed. Levante. La unión Cartagena. 1920. (A la salida de este libro se le ofreció un banquete en el Hotel España de Yecla, en la mesa estuvo don Pascual García Ibáñez, don Tomás Martín Hernández, don Federico Galbis Martínez, don José Azorín…, crónica que apareció en La Nueva Justicia con fecha 7 de julio de 1920).
Prosa: El pobre Juan. Coleccione de Los Contemporáneos. Madrid. 1917
Las violetas del huerto. Ed. Levante. La Unión. Cartagena. 1922. Considerada su obra cumbre, es analizada con lupa en su relación con el Romanticismo, con la técnica azoriniana, con la narrativa mironiana y con el Modernismo, con un estudio exhaustivo de sus personajes, del paisaje, de los factores sociales, de la ruralización, del concepto del tiempo… Se aprecia en su obra una actitud reformista, actitud que se desprende de los artículos de Azorín, de los cuentos de Rubén Darío, de las estampas y novelas de Gabriel Miró. El profesor Fº Díez de Revenga y Mariano de Paco, en su Historia de la literatura murciana, Universidad de Murcia, 1989, lo consideran integrante de movimiento literario Modernista.
Poseía numerosa obra inédita. Entre 1911 a 1927 publicó poemas y relatos en los diarios madrileños La época, El Imparcial, La Correspondencia de España, Heraldo de Madrid; en las revistas Blanco y Negro, Nuevo Mundo, La Esfera y Mundo Gráfico.
Ganó varios premios literarios, menores.
De 1924 a 1926 publicó poemas en el Suplemento literario de La Verdad de Murcia, en la revista Sudeste de Murcia, la revista Alfar de La Coruña, entre 1924 y 1925, y en la revista madrileña Bolívar.
Entre 1928 y 1933 escribió en la revista madrileña Estampa y en el diario madrileño Ahora, del que fue critico teatral, reportero y cronista taurino que firmaba como F. Asturias y realizó reseñas de varias novilladas y corridas de toros en 1931 y 1932, fue reportero en el “Jerezano”.
Corbalán participó en un ambiente de polémica y controversia propio de la prensa de la época. Así, el escritor yelano publicó un artículo en el diario local Adelante sobre la polémica literaria en trono a la poesía que había suscitado un artículo firmado por “El licenciado Cortina”, pseudónimo de algún personaje adversario de Corbalán, y que había sido publicado en el semanario La Defensa, sección “Literatura”. Los dos se ensalzaron en una agria porfía poética, en la que se dio por aludido Francisco Antonio Jiménez que entró en la “Replica” con un articulo lacerante y doloroso en La Defensa, 8 de febrero 1931, que empieza:
«Inestimado poetastro: He oído el sonoro rebuzno que a mi insignificancia te has dignado dirigir desde ese olimpo grotesco en que moras por obra y gracia de tu vanidosa necedad…»
Este agrio ambiente literario justifica quizás, de alguna forma somera, la actitud complaciente e irónica con que Paco Corbalán trató al poeta cabrero en la entrevista que le hizo a Miguel Hernández.
Su prematura muerte acaeció a los 44 años de edad, el 5 de agosto de 1933, asistieron a su entierro, entre otros escritores, Azorín, Valle Inclán y el escultor Emilio Barral. Edad que no le dio tiempo a consolidar su obra literaria.
A modo de evocación literaria recojo el magnifico primer cuarteto del poema de Paco Corbalán tgitulado «Romántica», publicado en el semanario Adelante, el 4-06-1927:

Se elevó como incienso tu recuerdo hecho alba,
Tu recuerdo florido de mil líricos tálamos.
Era otoño. En la tarde tinta en oro y en malva
Cantó su verso el trémulo mosaico de los álamos.

domingo, 7 de febrero de 2010

Colaboradores de "Canelobre 56. Miguel Hernández 100 años"



Índice de colaboradores (título de los artículos y nombre autor):

Miguel Hernández, una recapitulación. L. Prieto de Paula. (Coordinador)

Miguel Hernández entre dos generaciones. Joaquín Juan Penalva. Doctor en Filología Hispánica

Trabajar la mirada: la poesía de las cosas en Miguel Hernández. Luis Bagué Quílez. Universidad de Alicante

Eros y Psique en El rayo que no cesa. José Luis Penis. Universidad Miguel Hernández

Reflexiones sobre los pilares de "El rayo que no cesa". Francisco Estévez Regidor

El rayo como símbolo hernandiano: una visión desde la etnografía. José Luis Puerto.

Entre "El rayo que no cesa" y "Viento del pueblo": más datos poéticos
sobre el proceso de creación.Carmen Alemany Bay

Del metal. La violencia en la poesía de Miguel Hernández.
Luis Martín Estudillo

¿«Más humillado que bello»? La gramática urgente de "Viento del pueblo".
Araceli Iravedra

Más sobre "Versos en la guerra": la única edición alicantina publicada en vida de Miguel Hernández. Aitor Larrabide Doctor en Filología Hispánica. Fundación Cultural Miguel Hernández.

Identidad social e intimidad sentimental en las canciones de
"El hombre acecha" Miguel Hernández: el nombre del amor. Antonio Gracia. Escritor y poeta

Miguel Hernández: pasión (de un poeta) por el teatro. Jesucristo Riquelme (Catedrático del IES Mare Nostrum (Torrevieja)

Miguel Hernández y el teatro áureo. Francisco Javier Diez de Revenga

Miguel Hernández en la prensa alicantina. .Francisco Esteve Ramírez Universidad Complutense de Madrid.

Miguel Hernández: la forja de un aficionado taurino. José María Balcells. Universidad de León.

Mi primer encuentro con Josefina Manresa: entre realidad y memoria
Gabriele Morelli. Universidad de Bérgamo (Italia)

Más de 150 docentes de Málaga y la Vega Baja

ORIHUELA. 7-02-10. Información

150 docentes analizan el uso educativo de la poesía de Miguel Hernández

Más de 150 docentes de Málaga y la Vega Baja se dieron cita en Orihuela para reflexionar sobre cómo hacer un uso pedagógico de Miguel Hernández
Más de 150 docentes de Málaga y la Vega Baja se dieron cita en Orihuela para reflexionar sobre cómo hacer un uso pedagógico de Miguel Hernández TIPOS

E. G. B. Más de 150 maestros de primaria de la Vega Baja y de la comarca malagueña de Axarquía se dieron cita ayer en el Auditorio La Lonja-Pedro Terol convocados por el Cefire (Centro de Formación de Profesorado) de Orihuela para disertar sobre los usos en pedagogía de la poesía y la literatura, y en concreto de forma monográfica sobre el oriolano Miguel Hernández y sus versos.
Las jornadas continúan hoy con la ponencia del profesor de secundaria de Málaga José Román Cortés ("Dale a la palabra, dale al verso") y con directores de los centros de Hurchillo, La Aparecida y Formentera del Segura. Los profesores intercambiarán sus experiencias didácticas y finalmente se celebrará un concierto de poesía a cargo de la vocalista María José García. La Concejalía de Educación de Orihuela prepara para abril, según el edil Antonio Ortiz (PP), "un libro con ilustraciones originales de los 25 poemas de Hernández que más llegan a los alumnos de primaria".

Fragmento de la entrevista a Lucía Izquierdo, en el Dominical.

¿Después de tantos años, todavía se sobrecoge con versos y recuerdos del poeta?

Recuerdos de un Miguel Hernández muy generoso que en sus años de cárcel regalaba poesías y dibujos y escribía a mucha gente. A mí de verdad lo que me sobrecoge es que siendo tan joven Miguel mantuviera sus ideales hasta el final, sabiendo él que le costaba la vida. Eso es algo que aún hoy no entiendo porque murió con la edad que mi hija tiene ahora mismo. Tiene que ser muy fuerte una persona tan joven para morir por sus ideales. Eso creo que nos ha marcado tanto a mis hijos como a mí y nos ha hecho confiar en lo que creemos. Además, también me impresionó cuando Josefina me enseñó el cuento que le hizo el poeta a su hijo, "Dos cuentos para Manolillo para cuando sepa leer", vi borrones en varios párrafos, como gotas de agua que habían caído en las letras, y me explicó que eran las lágrimas de su hijo cuando leyó por primera vez el cuento.

Leer la entrevista completa en El Dominical del 7-02-10

Entrevista a LUCÍA IZQUIERDO.


Josefina le contestó: "Miguel, a Orihuela no, que en Orihuela no nos quieren".

Entrevista a LUCÍA IZQUIERDO. Nuera del poeta Miguel Hernández
Diario Información. El Dominical, 7.02-2010

"A mí no me dan de comer las instituciones y puedo permitirme el lujo de decir la verdad"
Fiel a sus principios, razona sus palabras con hechos que ha ido acumulando, desde hace 23 años, en defensa de la promoción de la obra de Miguel Hernández y de la salvaguarda de la imagen del poeta. Decepcionada con las instituciones en el año del centenario, no entiende la campaña en contra de la familia ni la dirección que ha tomado el tema del legado... Pero mira al frente y se ilusiona de nuevo porque sabe que ésta es una carrera de fondo.


POR ANTONIO JUAN SÁNCHEZ - El año del centenario del poeta ya es una realidad, desde la que se puede ver el pasado, compuesta de esfuerzos y voluntades. ¿Ha válido la pena el trayecto recorrido?

Pienso en otros poetas importantes que no sé por qué razón están muy olvidados. Entonces, que se hable de Miguel Hernández constantemente, que se recuerde su vida y su obra, una y otra vez, eso quiere decir que el trabajo de divulgación que he estado haciendo durante 23 años sí que ha merecido la pena. Porque de no ser así, Miguel Hernández estaría en silencio como está Pablo Neruda, como está León Felipe y cómo están otros tantos que son tan grandes también y que no se les oye apenas.

- ¿Se ha sentido sola?...

Leer la entrevista en El Dominical

La cárcel de Conde de Toreno.






La cárcel de Conde de Toreno. Segunda prision de Hernández



El destino de dos escritores, Miguel Hernández y Buero Vallejo, les hizo cruzar su camino en un triste lugar de la posguerra, la cárcel del Conde de Toreno. En ella vuelven a encontrarse después de haberse conocido en un hospital de campaña en [sobre marzo o abril de 1938 en un Hotel de Reposo para combatientes en Benicasim (Castellón)], donde Miguel Hernández estaba internado luchando contra el agotamiento. En aquella época, Buero Vallejo había sido ya juzgado y condenado a pena de muerte por adhesión a la rebelión junto con otros cinco compañeros. Allí vivieron diez meses en la galería de los condenados a muerte. Más tarde se encontrarían en la cárcel de Yeserías también en Madrid. Miguel Hernández murió de tuberculosis en una prisión de Alicante.

“Fue una época en la que, sometidos a estrecha y numerosa convivencia, separados de nuestros familiares, vivíamos días de nostalgia y esperanza”.

La antigua cárcel Conde de Toreno estaba en la plaza que hoy lleva ese mismo nombre, muy cerquita de plaza de España y probablemente en la calle paralela a esta estrecha coordenada desde donde ahora mismo escribo.

Desde que vivo en Madrid me sigo sorprendiendo al reconocer algunos lugares, saber que aquí hubo, aquí estuvo, aquí fue.

No consigo saber en cuál de los edificios estaba la vieja cárcel. Intuyo que puede ser donde hoy está el Instituto de Secundaria Cardenal Cisneros, pero en su historia nada se menciona del periodo de la guerra y la posguerra, simplemente que estuvo cerrado. Entonces, dónde. ¿Alguien sabe identificar el edificio? Sólo hay otra posibilidad, un edificio nuevo cuya entrada está en la calle Amaniel.

Aquí escribió Miguel "Nada de la cebolla" tras recibir una carta de Josefina en la que le decía que tanto ella como Manolillo sólo comían pan y cebolla. En realdadl el titulo a este poema se lo puso Luis Rodríguez Irsen, según escribe Eutimio Martín en la revista malagueña "El Manquinista de la Generación" nº 11 de 2006

Marcos Ana. Dignidad y Resistencia

Marcos Ana: Dignidad y Resistencia

Las cárceles franquistas aniquilaron las vidas y los espíritus de cientos de miles de españoles libres, republicanos y antifascistas. Las torturas, los malos tratos, las condenas a muerte o los asesinatos extrajudiciales minaron la moral y la cohesión de los recluidos, que sufrieron un auténtico infierno padeciendo el fusilamiento de 195.000 de ellos. El pavor a la muerte, la resignación y el abatimiento se extendieron por todos los centros de detención, que también vieron como las delaciones y chivateos por parte de los más pusilánimes o de los más aterrados sirvieron para aumentar las condenas o mandar al paredón de fusilamiento a los prisioneros que estaban más implicados políticamente. Las purgas y ejecuciones de altos y medios funcionarios, concejales, diputados, afiliados y cargos directivos de partidos políticos y sindicatos acabaron por destruir la mínima cohesión que aún pudieran haber conservado estas organizaciones con su derrota tras la guerra civil. Con los asesinatos y la sangrienta represión en el interior y con el exilio al exterior de muchos de los cuadros dirigentes, la actividad del PSOE (Partido Socialista Obrero Español), de IR (Izquierda Republicana), de Unión Repúblicana (UR), de Ezquerra Republicana de Cataluña (ERC), del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), de la Unión General de TRabajadores (UGT), de la anarquista CNT y de otros partidos y organizaciones desapareció de raiz. Los mínimos intentos por reconstruir las estructuras fueron eliminados sin piedad (recuerdese el caso del fusilamiento el 5 de agosto de 1939, de las "Trece Rosas" madrileñas y de sus 43 compañeros de las JSU tras su intento de reorganización).

En los primeros 20 años de ferrea dictadura y tras el exterminio de los cuadros de los partidos antes mencionados, sólo una organización se atrevió a desafiar --tímidamente-- a los crueles vencedores franquistas, tanto desde el interior de las cárceles y prisiones como desde las calles y plazas de pueblos y ciudades. El Partido Comunista (PCE) , que fue minoritario durante la República y que consiguió exclusivamente el 5% de los diputados en las elecciones generales de febrero de 1936, consiguió rehabilitar desde las cárceles y prisiones algunos comités, células y radios (agrupación de células), que comenzaron la Resistencia al franquismo de una manera discreta, modesta, prudente y carente de recursos. En la mayoría de las ocasiones, esta resistencia se limitaba a adoptar posturas testimoniales frente a hechos puntuales en la vida del interior de los centros penitenciarios (formación de pequeños grupúsculos cohesionados de militantes, rechazo y presión a delatores y colaboracionistas, conatos de pequeñas huelgas o plantes contra régimenes carcelarios severos, etc., etc.). Pero en la práctica, la resistencia al franquismo sólo era visible cuando los organizados elaboraban de forma subrepticia pintadas, pasquines, panfletos o incluso hojillas y periódicos clandestinos. Uno de estos periódicos, un ejemplar único con un sólo número, se llamó "Muro" y fue manuscrito a escondidas y con grave peligro para sus autores por varios presos de la durísima Prisión de Burgos en agosto de 1961. En 1963 fue reproducido como facsímil en Buenos Aires por la "Organización para la Amnistía General en España y Portugal", que desde la distancia prestaba apoyo a los exiliados y a los presos, y en 2007 fue reeditado por Félix Pérez Ruiz de Valbuena.

Uno de los presos que se encargó de la realización del ejemplar único de "Muro" fue Marcos Ana, pseudónimo, alias o nombre de guerra, o de poesía, de Fernando Macarro Castillo (causa nº 120.967). Marcos, aún vivo hoy en julio de 2008, fue y es el más antiguo de los presos políticos españoles del franquismo. Fue detenido en 1939, al terminar la guerra civil, y aún continuaba detenido en agosto de 1961, cuando se imprimió "Muro". Marcos Ana comenzó su particular via crucis penitenciario en los campos de concentración de "Los Almendros" y "Albatera". Pasó por las cárceles de Porlier y Conde de Toreno, por los penales de Ocaña y Alcalá de Henares y por la Prisión Central de Burgos. Destacó entre sus compañeros al hacerse responsable de pasquines que circulaban por las prisiones en los que se alentaba a resistir a los presos, por lo que fue condenado por dos veces a muerte en Consejo de Guerra. Su carácter combativo le llevó a ser objeto de dura represión durante su tiempo en prisión, con frecuentes palizas y reiterados periodos de incomunicación. Formó grupos organizados e incluso un diario clandestino llamado "Juventud". En 1943 fue nuevamente procesado en la cárcel por haber participado en la confección de un periódico manuscrito destinado a conmemorar la fiesta del 1º de mayo en la prisión. Por este "delito", que en casos semejantes se sancionaba con dos meses en celdas de castigo, a Marcos Ana se le torturó bárbaramente y se le impuso otra pena añadida de otros 30 años de reclusión mayor. Su afición a la lectura se inició con antiguos libros que circulaban por el penal de obras autorizadas de clásicos españoles y otras --pohibidas-- de autors como Alberti, Miguel Hernández y Lorca, gracias a una tupida red de libros clandestinos que se estableció en la prisión cuando se relajaron las medidas contra los presos a partir de 1950. A mediados de esa década fue cuando comenzó a escribir sus primeros poemas bajo el seudónimo de Marcos Ana que, escondidos, consiguieron salir al exterior y conocerse por muchos opositores al régimen. Su poesía desgarradora animaba a combatir la dictadura con la palabra y hacía un llamamiento a la liberación de los presos políticos. Su obra llegó hasta muchos intelectuales españoles exiliados y la organización Amnistía Internacional, que presionaron para su liberación, concedida condicionalmente en noviembre de 1961. Marcos Ana aprovechó para exiliarse a Francia donde residió hasta su regreso tras la muerte del dictador (para más detalles ver http://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Macarro_Castillo y http://www.marcos-ana.com/)

sábado, 6 de febrero de 2010

Perito en lunas de A. Monsalvo



Uno de los grabados para "Perito en Lunas", que se puede ver en la exposición de Antonio López Monsalvo en sala Exposiciones Fundación Miguel Hernández de Orihuela, el prólogo del catálogo se lo hico Antonio Buero Ballejo. (Archivo de Gaspar Peral).
La Fundación Miguel Hernández exhibe una muestra de grabados sobre 'Perito en lunas'
Ángel López Monsalvo interpreta en 42 obras el primer libro del poeta oriolano, en una muestra que data de 1977.

La sala de exposiciones de la Fundación Cultural Miguel Hernández, situada en el Rincón Hernandiano de Orihuela, ha abierto la temporada expositiva con una muestra de gran valor, por la calidad de la obra en sí y por lo que representa. Se trata de la presentación de 'Perito en lunas', del artista Ángel López Monsalvo. Con dicha colección de grabados, basada en el primer libro del autor oriolano la entidad cultural inicia la programación de actividades plásticas ligadas al Centenario del nacimiento del poeta.
Ángel López Monsalvo exhibió la exposición por vez primera en la sala Puente Cultural de Madrid en marzo de 1977, y en el catálogo que la acompañaba Antonio Buero Vallejo dejó escrito que en la sucesión de sus estampas se intuye «la totalidad de un singular destino humano contemplado desde sus orígenes, pero también desde la muerte que lo cierra».