
Sinopsis:
Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com
martes, 16 de febrero de 2010
Presentacion del libro "Compañero del alma, compañero"
Ayer tarde 15 de febrero a las 19´30 horas se presentó en Ámbito Cultural de El Corte Inglés (Alicante) el libro de Luis Beresaluze, un libro de ensayo en verso sobre la personalidad del universal poeta Miguel Hernández “Compañero del alma, compañero”.
Es el primero de este tipo que se presenta en Alicante capital en el centenario hernandiano. El acto fue inaugurado por Silvia Aguilar, coordinadora de Ámbito Cultural, que dio entrada al presentador del acto Manuel José Aguilar, de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, que hizo una magistral y amena introducción al libro de Beresaluze, con una rica semblanza del autor de “Nanas de la cebolla”. El profesor Aguilar con un dominio absoluto del ejercicio de la oratoria supo mantenernos atados a las sillas a los muchos amigos, espectadores y hernandianos como Vicente Ramos (pionero, junto a Manuel Molina en el estudio de Miguel) y esposa, a Gaspar Peral Baeza, a Palmeral, y otros… Dijo el profesor Aguilar que, como la justicia está por encima de la modestia, tuvo que alabar con cierto tacto la sensibilidad del historiador Vicente Ramos, allí presente, y dijo que gracias a él conocemos al Miguel Hernández que hoy tenmos. Observación del todo cierta, gracias al libro “Miguel Hernández, en Alicante” que junto a Manuel Molina publicaron en la Colección Ifach en 1976.
El profesor Aguilar continuó con su versada oratoria, lenta, en perfecta pronunciación castellana con pausada dialéctica didáctica, sobre el libro de Beresaluze, comentó que era una poesía “antropológica, personal, animal, divinizada, culturistas…", un ensayo versado en conversación personal con el poeta. Además hizo alardes de saberes hernandianos, comentó sobre “Perito en lunas”, publicado en Murcia en 1933, sobre Ramón Sijé… etc, quienes se perdieron esta disertación, se perdieron una oportunidad de recibir placer por los oídos.
Seguidamente tomó la palabra Luis Beresaluze, autor de “Compañero del alma, compañero”, que nos apuntó que la idea del libro venía de atrás desde 2007, cuando era un proyecto de ensayo que por cambios de políticas en el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert no llegó a publicarse. Porque como asegura Beresaluze “publicar es alumbrar y a veces es abortar involuntariamente”. Ahora, llevado por los hados de la escritura presenta este libro versificado en su mayoría en endecasílabos que era el verso preferido por Miguel, es una conversación con el poeta “de amigo a amigo, a solas”. Hizo referencias al mar sin el cual él no podría vivir, a la magistral Elegía a Ramón Sijé, y para corroborar ésta aseveración trajo al rapsoda de Novelda Antonio Guillén, a quien sentó a su izquierda, que sorprendentemente nos recitó la “Elegía”. Muchos son los rapsodas que hacen alarde de esta elegía, pero pocos son los que logran ponerle todo la fragua en la voz, una voz en llama viva como la de Antonio Guillén, que no hizo aguantar el llanto y apaciguar las tormentas con congojo del rayo interior. Se le aplaudió largo y tendido como a los tenores, hasta que se tuvo que levantar para saludar.
En fin una noche memorable.
Ramón Fernández Palmeral
Presentación de Manuel José Aguilar
Introducción de Luis Beresaluze a su libro:
Antonio Guillén, recita la Elegía a Ramón Sijé
(videos tomados por Palmeral)
Es el primero de este tipo que se presenta en Alicante capital en el centenario hernandiano. El acto fue inaugurado por Silvia Aguilar, coordinadora de Ámbito Cultural, que dio entrada al presentador del acto Manuel José Aguilar, de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, que hizo una magistral y amena introducción al libro de Beresaluze, con una rica semblanza del autor de “Nanas de la cebolla”. El profesor Aguilar con un dominio absoluto del ejercicio de la oratoria supo mantenernos atados a las sillas a los muchos amigos, espectadores y hernandianos como Vicente Ramos (pionero, junto a Manuel Molina en el estudio de Miguel) y esposa, a Gaspar Peral Baeza, a Palmeral, y otros… Dijo el profesor Aguilar que, como la justicia está por encima de la modestia, tuvo que alabar con cierto tacto la sensibilidad del historiador Vicente Ramos, allí presente, y dijo que gracias a él conocemos al Miguel Hernández que hoy tenmos. Observación del todo cierta, gracias al libro “Miguel Hernández, en Alicante” que junto a Manuel Molina publicaron en la Colección Ifach en 1976.
El profesor Aguilar continuó con su versada oratoria, lenta, en perfecta pronunciación castellana con pausada dialéctica didáctica, sobre el libro de Beresaluze, comentó que era una poesía “antropológica, personal, animal, divinizada, culturistas…", un ensayo versado en conversación personal con el poeta. Además hizo alardes de saberes hernandianos, comentó sobre “Perito en lunas”, publicado en Murcia en 1933, sobre Ramón Sijé… etc, quienes se perdieron esta disertación, se perdieron una oportunidad de recibir placer por los oídos.
Seguidamente tomó la palabra Luis Beresaluze, autor de “Compañero del alma, compañero”, que nos apuntó que la idea del libro venía de atrás desde 2007, cuando era un proyecto de ensayo que por cambios de políticas en el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert no llegó a publicarse. Porque como asegura Beresaluze “publicar es alumbrar y a veces es abortar involuntariamente”. Ahora, llevado por los hados de la escritura presenta este libro versificado en su mayoría en endecasílabos que era el verso preferido por Miguel, es una conversación con el poeta “de amigo a amigo, a solas”. Hizo referencias al mar sin el cual él no podría vivir, a la magistral Elegía a Ramón Sijé, y para corroborar ésta aseveración trajo al rapsoda de Novelda Antonio Guillén, a quien sentó a su izquierda, que sorprendentemente nos recitó la “Elegía”. Muchos son los rapsodas que hacen alarde de esta elegía, pero pocos son los que logran ponerle todo la fragua en la voz, una voz en llama viva como la de Antonio Guillén, que no hizo aguantar el llanto y apaciguar las tormentas con congojo del rayo interior. Se le aplaudió largo y tendido como a los tenores, hasta que se tuvo que levantar para saludar.
En fin una noche memorable.
Ramón Fernández Palmeral
Presentación de Manuel José Aguilar
Introducción de Luis Beresaluze a su libro:
Antonio Guillén, recita la Elegía a Ramón Sijé
(videos tomados por Palmeral)
"Sentado sobre los muertos", plumilla de Palmeral
lunes, 15 de febrero de 2010
La compañía “El Silbo Vulnerado”
Huesca
La compañía “El Silbo Vulnerado” homenajea al poeta Miguel Hernández
Este año se celebra el Centenario del nacimiento de uno de los poetas más brillantes y carismáticos de nuestras letras, Miguel Hernández. Con tal motivo, la compañía aragonesa El Silbo Vulnerado, que precisamente toma su nombre de un poemario del autor alicantino nacido en Orihuela, ha decidido ofrecer su personal y emocionado homenaje a través de "Rayo, viento y ausencia". La cita tendrá lugar este viernes, día 19, en el Centro Cultural del Matadero a las 22.30h.
Este espectáculo montado con respeto por esta veterana compañía creada en 1974, para la que "no hay ningún circo alrededor de la palabra, porque la poesía de Miguel Hernández se defiende sola. Acaso, con el apoyo del gesto, porque está en escena”. “Entonación y cadencia", se trata de un recital cronológico, interpretado por Luis Felipe Alegre y Carmen Orte, producido por Ricardo Celorrio con la asesoría de Jesucristo Riquelme, Ignacio Juárez y Aloma Rodríguez, que incluye poesía y música, con melodías tomadas del cancionero popular, así como de Paco Ibáñez, Serrat o Víctor Jara, entre otros.
Un espectáculo lleno de emoción, que está dividido en tres partes: Rayo (poesía amorosa), Viento (poesía de guerra) y Ausencia (poesía en prisión).
La compañía “El Silbo Vulnerado” homenajea al poeta Miguel Hernández
Este año se celebra el Centenario del nacimiento de uno de los poetas más brillantes y carismáticos de nuestras letras, Miguel Hernández. Con tal motivo, la compañía aragonesa El Silbo Vulnerado, que precisamente toma su nombre de un poemario del autor alicantino nacido en Orihuela, ha decidido ofrecer su personal y emocionado homenaje a través de "Rayo, viento y ausencia". La cita tendrá lugar este viernes, día 19, en el Centro Cultural del Matadero a las 22.30h.
Este espectáculo montado con respeto por esta veterana compañía creada en 1974, para la que "no hay ningún circo alrededor de la palabra, porque la poesía de Miguel Hernández se defiende sola. Acaso, con el apoyo del gesto, porque está en escena”. “Entonación y cadencia", se trata de un recital cronológico, interpretado por Luis Felipe Alegre y Carmen Orte, producido por Ricardo Celorrio con la asesoría de Jesucristo Riquelme, Ignacio Juárez y Aloma Rodríguez, que incluye poesía y música, con melodías tomadas del cancionero popular, así como de Paco Ibáñez, Serrat o Víctor Jara, entre otros.
Un espectáculo lleno de emoción, que está dividido en tres partes: Rayo (poesía amorosa), Viento (poesía de guerra) y Ausencia (poesía en prisión).
Elegía Primera, plumilla de Palmeral
.jpg)
"Elegia Primera" se publicó en Viento del pueblo, de Miguel Hernández, está dedicada a la muerte de Federico García Lorca. Dijo María Zambrano que el autor de Bodas de Sangres, le tenía "alergia" a Miguel, y desde luego que tenía sus motivos, pues en una de las cartas que le escribiera Miguel le insultó de una forma descarada, con arrogancia, le increpó con arrogancia "la tarde aquella murciana, que he maldecido las putas horas y malas en que le di a leer un verso a nadie". Y luego le acosaba para que estrenara El torero más valiente.
Cuando se entera del asesinado a Federico en Víznar, en la madrugada del 18-19 de agosto de 1936, Miguel, no lo dudó y escribió "Elegía Primera" (A Federico García Lorca). Una Elegía literaria, sí, pero sin emoción.
Atraviesa la muerte con herrumbrosas lanzas,
y en traje de cañón, las parameras
donde cultiva el hombre raíces y esperanzas,
y llueve sal, y esparce calaveras.
Verdura de las eras,
¿qué tiempo prevalece la alegría?
El sol pudre la sangre, la cubre de asechanzas
y hace brotar la sombra más sombría.
He puesto en negrita lo de "herrumbrosas lanzas", por Juan Benet lo tomó como título para uno de sus libros.
La Comisión del Centenario echará a andar tres meses después
La Comisión del Centenario echará a andar tres meses después de su creación
El comisario de actividades, José Carlos Rovira, y el alcalde de Elche, Alejandro Soler, atribuyen el retraso a "cuestiones de agenda"
01:50
M. POMARES / E. G. BROTONS La Comisión Nacional para la Conmemoración del Centenario del Nacimiento de Miguel Hernández, que servirá para canalizar y coordinar los diferentes actos que organicen las diferentes instituciones y entidades públicas y privadas, echará a andar el próximo jueves, tres meses después de su creación. La vicepresidenta del Gobierno y presidenta del organismo adscrito al Ministerio de Cultura, María Teresa Fernández de la Vega, ha convocado a los integrantes de la Comisión a las nueve de la mañana en La Moncloa.
En la práctica, además de supervisar la ejecución del programa de actividades del Año Hernandiano, la Comisión es el paso previo para que se ponga en marcha el Consorcio para conceder exenciones fiscales a todas aquellas organizaciones privadas que decidan organizar actividades relacionadas con el Año Hernandiano.
La satisfacción por la noticia era ayer el denominador común entre algunos de los 31 vocales que forman parte de la Comisión, aunque la mayoría lamentaron haber tenido que esperar tanto a su constitución formal. No obstante, tanto el alcalde de Elche, Alejandro Soler, como el comisario de actividades de la Comisión Nacional del Centenario, José Carlos Rovira, atribuyeron el retraso "a cuestiones de agenda". De hecho, Rovira aseguró que "tenemos tiempo suficiente porque ya hay muchas cosas en marcha y, además, el Centenario se conmemora en octubre y, por eso, no tiene por qué cerrarse el 31 de diciembre de 2010".
José Carlos Rovira calificó de "paso importante" la reunión y destacó que, a partir de ahora, la comisión "impulsará, ejecutará y coordinará todas las actividades que ya están organizando en toda España, pero también fuera". Además, incidió en que "lo más importante es que va a ser un punto de encuentro donde los familiares del poeta van a estar representados, por lo que vamos a superar la falta de perspectiva". A su juicio, el objetivo del organismo tiene que ser el de "proyectar la imagen de Miguel Hernández en su vertiente de poeta universal, necesario y de la memoria histórica". Finalmente, apuntó que, "a partir de ahora, el Año Hernandiano contará con un Consorcio que permitirá que muchas entidades privadas también puedan impulsar actividades".
LEER TODA LA NOTICIA
El comisario de actividades, José Carlos Rovira, y el alcalde de Elche, Alejandro Soler, atribuyen el retraso a "cuestiones de agenda"
01:50
M. POMARES / E. G. BROTONS La Comisión Nacional para la Conmemoración del Centenario del Nacimiento de Miguel Hernández, que servirá para canalizar y coordinar los diferentes actos que organicen las diferentes instituciones y entidades públicas y privadas, echará a andar el próximo jueves, tres meses después de su creación. La vicepresidenta del Gobierno y presidenta del organismo adscrito al Ministerio de Cultura, María Teresa Fernández de la Vega, ha convocado a los integrantes de la Comisión a las nueve de la mañana en La Moncloa.
En la práctica, además de supervisar la ejecución del programa de actividades del Año Hernandiano, la Comisión es el paso previo para que se ponga en marcha el Consorcio para conceder exenciones fiscales a todas aquellas organizaciones privadas que decidan organizar actividades relacionadas con el Año Hernandiano.
La satisfacción por la noticia era ayer el denominador común entre algunos de los 31 vocales que forman parte de la Comisión, aunque la mayoría lamentaron haber tenido que esperar tanto a su constitución formal. No obstante, tanto el alcalde de Elche, Alejandro Soler, como el comisario de actividades de la Comisión Nacional del Centenario, José Carlos Rovira, atribuyeron el retraso "a cuestiones de agenda". De hecho, Rovira aseguró que "tenemos tiempo suficiente porque ya hay muchas cosas en marcha y, además, el Centenario se conmemora en octubre y, por eso, no tiene por qué cerrarse el 31 de diciembre de 2010".
José Carlos Rovira calificó de "paso importante" la reunión y destacó que, a partir de ahora, la comisión "impulsará, ejecutará y coordinará todas las actividades que ya están organizando en toda España, pero también fuera". Además, incidió en que "lo más importante es que va a ser un punto de encuentro donde los familiares del poeta van a estar representados, por lo que vamos a superar la falta de perspectiva". A su juicio, el objetivo del organismo tiene que ser el de "proyectar la imagen de Miguel Hernández en su vertiente de poeta universal, necesario y de la memoria histórica". Finalmente, apuntó que, "a partir de ahora, el Año Hernandiano contará con un Consorcio que permitirá que muchas entidades privadas también puedan impulsar actividades".
LEER TODA LA NOTICIA
domingo, 14 de febrero de 2010
Dibujo de Palmeral para "El rayo que no cesa"

(Ilustración de Palmeral)
Nadie me salvará de este naugrafio
si no es tu amor, de tabla que procuro,
si no es tu voz, el norte que pretento.
(Segundo terceto del soneto nº 10 de "El rayo que no cesa")
Ilustrar una metáfora tiene su complejidad; sin embargo, también proporciona su goce, cuando tines la oportunidad de hacer visible una metáfora sutil o sugerente, en este caso un terceto de Hernández. Ilustrar un texto es la alquimia que permite pasar la idea del mundo invisible a lo sivible. Lo curioso es que cada autor puede interpretar la metáfora a su antojo o capacidad de dibujo, sacar la perspectiva poliédrica o encabalgarla las línas convergentes en comunión con la fantasía. Lo fácil es cuando tiene al lado autor de la metáfora y te va indica su visión mental, es como hacer un retrato robot de la metáfora delincuente.
Palmeral
Ir al análisis del soneto en el B.V.M.C.
DIA DE LOS ENAMORADOS
sábado, 13 de febrero de 2010
Ilustraciones en la revista “Canelobre 56

Índice de ilustraciones en la revista “Canelobre 56. Miguel Hernández 100 años”, por orden de aparición.
1.-Pintura mural en la cárcel de Alicante (Juzgados de Benalúa). 1976
2.-Ilustración de Ramón Sijé para la revistas "El Gallo Crisis".
3.-Juan Brossa, Homenaje a Miguel Hernández
4.-Alfonso Ortuño. Toro
5.-A. Palmero, Segunda cripta del Pombo
6.-Valeriano Bécquer, Retrato de Gustavo Adolfo Bécquer,
7.- Moreno Villa, Retrato de Manuel Altolaguirre
8.-Eugenio Chicano, Homenaje a Miguel Hernández, por
9.- Arcadio Blasco. Homenaje a Miguel Hernández,
10.-Dibujos originales por Miguel Hernández (2 ilustraciones)
11.-Joan Castejón, Homenaje a Miguel Hernández
12.-José Díaz Azorín, Homenaje a Miguel Hernández
13.-Ángel Marco, Homenaje a Miguel
14.-François Gerard, Pisque y Amor
15.-Alberto Sánchez, Toros ibéricos
16.-Benjamín Palencia, Altea
17.-Maruja Mallo, Sorpresa del trigo
18.-Maruja Mallo, Canto de las espigas
19.-Dionisio Gázquez, Homenaje a Miguel
20.-Miguel Abad Miró, El rayo que no cesa
21.-E.Sala, Juan Ramón Jiménez
22.-Ramón Fernández “Palmeral”, Un carnívoro cuchillo
23.-Annibale Carracci, Júpiert y Juno
24.-Pablo Picasso, Guernica
25.-Andrea Tiarini, Vulcano templa las flejas a Amor
26.-Salvador Soria, Homenaje a Miguel
27.-Eduardo lastres, Homenaje a Miguel
28.-Max Ernst, Reunión de amigos grupo surrealista
29.-Umberto Boccioni, Formas únicas de continuidad en el espacio
30.-Artur Heras, Homenaje a Miguel
31.-K.Antonov, Los vencedores
32.-R. González Santana, Herido en el corazón
33.-Melchor Aracil, Ciudades de retaguardia
34.-Tomás Ferrandiz, Joven ilusionado y fuerte
35.-Miguel Abad Miró, Autorretrato
36.-Francisco de Goya, Los desastres de la guerra
37.-Elvira Pizano, Ilustración abstracta
38.-Enrique Barcala Bellod, Casida del sediento
39.-José Aledo Sarabia, Ilustración
40.-José de Rivera, Santa Teresa de Jesús
41.-Henry Holiday, Dante y Beatriz
42.-Lamberto Sustri, Venus con Amor
43.-Gregorio Prieto, Luis Crnuda
44.-Vicente Rodes, Las nanas de la cebolla
45.-Jhon William, Tristan e Isolda
46.-Eduard Coley, La bella durmiente
47.-Julio González, Maternidad
48.-Dante Gabriel, Venus Venticordia
49.-Alberto Sánchez, El pueblo español (escultura)
50.-Miguel Prieto, Miguel Hernández
51.-Mural en Orihuela en homenaje a Miguel, 1976
52.-Pieter Brueghel, Danza campesina
53. Francisco de Díe. El gallo Crisis
54.-Francisco de Díe, Elegía media del toro
55.-José Gutiérrez, Plaza de las Ventas
56.-Federico Chico, Nanas de la cebolla
57.-Gastón Castelló, Presos durmiendo
"Perito en lunas", Dos ilustraciones de Palmeral

Octava XI [Sexo en instante-2]
¡Al polo norte del limón amargo
desde tu arena azul, cociente higuera!
Al polo norte del limón subiera
que no a tu sur, y subo sin embargo.
Colateral a tu almidón, más largo,
aquél amaga de otra y una esfera.
A dedo en río falta anillo en puente:
¡cómo he de vadearte netamente!
MIGUEL HERNÁNDEZ
Comentario de Palmeral
Esta octava real está dividida en cuatro estrofas o párrafos de dos en dos versos. Del título («Sexo en instante-2»), tomamos el número «2» que nos sugiere, a diferencia de la octava anterior, al amor de pareja. Las alusiones femeninas a limón, como senos femeninos, son ya evidentes en "«¡Al polo norte del limón amargo / desde tu arena azul [...]»". El polo norte puede sugerirnos los polos del limón y a la vez sus extremos andrógenos en forma de pezones (prosopopeya) y a la flor del azahar símbolo de pureza. Muy semejante al verso "«los polares cerquillos»" (v. 6 de la octava real «XVII (Sandía)»), como extremos de los frutos. En "«cociente higuera»", aparece la higuera y sus higos como símbolos de órganos masculinos, ya estudiados en el apartado I.3.4, La higuera. Vuelve el verso 4 a repetir "«Al polo norte del limón subiera, / que no a tu sur»", sugiere que el amante se conforma tan sólo con subir, ir a los pezones de los senos de la amada, sin embargo, no le pide el sur, que es paladino que se refiere a la zona genital femenina. No quiere más de lo que el sentido de la virginidad y del celibato permite, "«y subo sin embargo»", es decir, y si embargo subo a tus pechos con el pensamiento y el deseo.

(SERPIENTE)
En tu angosto silbido está tu quid,
y, cohete, te elevas o te abates;
de la arena, del sol con más quilates,
lógica consecuencia de la vid.
Por mi dicha, a mi madre, con tu ardid,
en humanos hiciste entrar combates.
Dame, aunque se horroricen los gitanos,
veneno activo el más, de los manzanos.
MIGUEL HERNÁNDEZ
Comentario de Palmeral:
La serpiente es un ofidio de un cuerpo largo y estrecho que suele emitir un silbo agudo y siseante, y se traslada de lugar rozando la tierra en forma de «S» o en zigzag. La forma alargada de una serpiente tiene elementos comunes con el de un cohete de pólvora (un petardo con mecha que va inserto al extremo de un junco o carrizo), cuando sube produce un silbido a la vez que describe zigzagueantes movimientos ascendentes como serpenteando. La figura de la serpiente, en sus distintas evoluciones, también se asemeja a la trayectoria tortuosa del borracho, embriagado por la bebida alcohólica "«lógica consecuencia de la vid»" (verso 4). "«Que tal vez maduró un sol con más quilates»", (v. 3).
La segunda parte de la octava real contiene claras referencias bíblicas. Según el relato del Génesis (2,17 y 3,6), Dios advirtió a nuestros primeros padres que no comieran del árbol de la ciencia del bien y del mal, la mujer, seducida por la serpiente, tomó de su fruto (una manzana) y comió, y dio también al hombre, al que indujo a cometer el mismo pecado de desobediencia, por lo que ambos fueron expulsados del jardín del Edén. La serpiente hizo, pues, caer en la tentación nuestra primera madre, a Eva, y él dijo: «Dios sabe que en el momento en que comáis del árbol que está en medio del huerto se abrirán vuestros ojos y seréis como Dios, conocedores del bien y del mal».
Una polémica biografía desvela el lado oscuro de Miguel Hernández

Una polémica biografía desvela el lado oscuro de Miguel Hernández
1. • El autor fija una lista de las amantes del escritor y juzga con dureza a su mujer, Josefina Manresa
2. • El catedrático Eutimio Martín presenta en el libro al poeta de Orihuela como taimado y calculador
ELENA HEVIA
BARCELONA
Cuando parecía que apenas nada podía añadirse sobre la breve pero intensa vida de Miguel Hernández aparece – lo hará el próximo miércoles– Oficio de Poeta Miguel Hernández (Aguilar), una biografía que es todo menos complaciente y que tras los completos trabajos de Agustín Sánchez Vidal y José Luis Ferris, traza un retrato irónico y poco piadoso del poeta-cabrero, asumiendo–ya desde la faja que acompaña al libro– el carácter polémico de su propuesta. Hernández aparece como un personaje taimado y calculador a quien no le importa utilizar a sus amigos –entre ellos a Ramón Sijé– para escapar del opresivo ambiente provinciano de su Orihuela natal y hacerse un nombre en la capital.
El autor de la biografía, el catedrático emérito de la universidad francesa de Aix-en-Provence Eutimio Martín, lleva casi dos décadas de investigación y el resultado, según su opinión, llena una laguna en la bibliografía hernandiana, la de la biografía a la francesa, más interpretativa: «El resorte de esta biografía es la voluntad de Hernández de convertir la poesía en su oficio y en su medio de vida». Pero aunque el autor insiste en que las luces del personaje son «cegadoras» respecto a las sombras, es verdad que ha puesto mucha dedicación en su afán desmitificador del escritor...
LEER EN EL PERIODICO.COM
Suscribirse a:
Entradas (Atom)