Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

jueves, 9 de octubre de 2025

El poeta argentino comunista Raúl González Tuñón, le dedicó a Miguel Hernánde el poema "La copla al servicio de la revolución"

 


                            ( Enlace al PDF de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes)

 

 El poeta argentino comunista Raúl González Tuñón, le dedicó a Miguel Hernández el poema "La copla al servicio de la revolución" en su libro de poemas La rosa blindada, sobre la revolución octubre de 1934. Una revolución socialista encabezada por Largo Caballero (el Lenin Español) con la República de derechas de la CEDA, aquí empezó verdaderamente la guerra civil. Largo Caballero de cargó la Segunda República en 1934 y luego en el 36 con la revueltas de Barcelona y la dictadura del pueblo que acabo en guerra civil. ¡Viva la Revolución!, pero que viva lejos en Cuba. Es evidente que el ideario comunista era el de Stalin: "Desterrar toda las ideas que no se la dictadura del pueblo y el caso". La mismo idea que tiene hoy Putin; pero yo como jefe supremo dictador,

 ..................

Leemos en "II Congreso Internacional de Literatura y Cultura
Españolas Contemporáneas3 al 5 de octubre de 2011":

    "Raúl González Tuñón había escrito, en 1934, conmocionado por la represión a los
mineros asturianos en huelga, unos poemas que integrará a La Rosa Blindada9 publicado a
su regreso a Buenos Aires, en 1936, en cuyo Prólogo a la segunda edición vuelca los
recuerdos de ese “inolvidable año ´35”. A González Tuñón y a Hernández los unirá el mismo
ideario político en defensa de la República y en rechazo del fascismo, ambos se integrarán
al Partido Comunista,10 a cuya estrategia política responderán durante los años de la
Guerra Civil y ambos sellarán un compromiso con una literatura de inspiración política,
resolviendo el dilema arte-sociedad. A esta colección de poemas épico-heroicos, dedicados
a la Revolución de Asturias corresponden entre otros: “El tren blindado a Mieres”, “La
libertaria”,11 “”El pequeño cementerio fusilado”, “La muerte acompañada”, “Cuidado que
viene el tercio”, “La copla al servicio de la Revolución”. Este texto se lo dedica a Miguel
Hernández al que insta a no cantes ni cante jondo/ ni copla de romancero/ canta La
Internacional/ que es canto de nuestro tiempo. Aída Lafuente, personaje referencial y
protagónico de “La Libertaria”, heroína trágica de la represión de la huelga de los mineros
asturianos y “Rosario, dinamitera”12 poema de Viento del Pueblo (1937) son hermanas de
lucha, como también el ritmo de canto oral que Tuñón y Hernández le imprimen a estos y a
otros poemas, hace pensar en que uno abre un surco épico, en que deja caer semillas que
el otro cultivará para darle una nueva significación.


"Hombres idealistas y luchadores de causas justas, por sobre todo ideario político los
unirá un mismo amor por la poesía y el arte. Hernández había sido testigo de las
discusiones de Tuñón con Pablo Neruda, quien en su revista Caballo verde para la poesía13
había publicado sus versos, a pesar de que el chileno sonreía con cierta sorna ante el tono
de su lírica, demasiado sentimental para su gusto. También el joven poeta de Orihuela
estuvo entre el público que acudió en setiembre de ese año a El Ateneo de Madrid, a un
recital organizado por León Felipe y donde González Tuñón leyó sus poemas inspirados en
la insurrección minera de Asturias. Su voz cavernosa desgrana “La libertaria”, “Algunos
secretos del levantamiento de octubre”, “Dos historia de niños”, poemas que seguramente
calaron hondo en un Miguel Hernández que ya había escrito “Sonreídme” (en Poemas
Sueltos III) un poema que marca un antes y un después en su producción, testimonio de
crisis confesional pero también de conversión hacia un gregarismo colectivo: ... porque para
castigar nuestra desesperación de toros castigados/ habremos de agruparnos
oceánicamente. Al mismo tiempo de esos poemas sueltos pertenece “Alba de hachas” una
composición que muestra el inicio del camino del converso.

Ramón Palmeral

Alicante,09-10-2025 

 

Miguel Hernández le dedicó en correspondencia un poemas a Raúl
España, diciembre de 1935


Raúl, si el cielo azul se constelara
sobre sus cinco cielos de raúles
a la Revolución sus cinco azules
como cinco banderas entregara.

Hombre como tú eres pido para
amontonar la muerte de gandules,
como tú como el rayo gesticules,
y como el rayo al rayo des la cara.

Enarbolado estás, como el martillo,
enarbolado truenas y protestas,
enarbolado te alzas a diario
y a los obreros de metal sencillo
invitas a estampar en turbias testas
relámpagos de fuego sanguinario.

                          Fascímil de "La rosa blinda"

 


                                            ("La Rosa Blindada" RGT, páginas 59 y 60)