Sinopsis:
Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com
viernes, 7 de mayo de 2010
El "hernandismo" es una CIENCIA.
Muchos son, en este centenario, los espontáneos que se tiran al ruedo del henandismo a decir lo primero que se les ocurre, como si esto de hablar de Miguel Hernánde Gilabert fuera fácil, sin tener en cuanta que el "hernandismo" es una CIENCIA, y no se aprende en dos días leyendo una biografía trasnochada, que siempre estará por detrás de las últimas investigaciones.
Puebra de esta ciencia son los dos Congresos Internacionales que se han celebrado y el III que se celebrará a finales de octubre, donde los ques asistan como alumnos ganarán méritos para su carreras de Literatura, si esto no es ciencia que venga Gerión y me lo diga.
JERARQUÍAS:
Os aseguro que los que estamos dentro del mundo hernandiano sabemos que hay una jerarquía de hernandianos fiables, una jerarquía científica, seria, que todos respetamos. Estudiosos que llevan toda una vida estudiándole y aún les sorprende con inéditos o cosas nuevas.
La idea general en este centenario es desechar los mitos, y sacar a relucir toda la verdad sobre Miguel Hernández y su mundo, pero con documentos, o con testimonios fiables, de ahí las tesis doctorales, los congresos internacionales, las fundaciones etc...
Por ello, no es lo mismo que un asunto hernandiano lo digan o escriba un catedrático como un Vicente Ramos, unJuan Cano Ballesta, un Guillermo Carnero, un José Carlos Rovira, una Carmen Alemany, un Enrique Cerdán Tato, un Gaspar Peral Baeza, un Francisco Javier Díez de Revenga, un Mariano de Paco, un Agustín Sánchez Vidal, un Francisco Esteve, un Eutimio Martín, José Mª Balcells, un José Luis Ferris, un Jesucristo Riquelme, María Gómez y Patiño, un Aitor Larrabide...etc.etc; a que lo diga un don nadie, me refiero en el "mundo hernandiano" como Francisco Cenamor.
Luego estamos los hernandianos de base, los becarios, que hacemos pero que no contamos, pero es normal como pasa en la Iglesia, cómo va a venir el cardenal a escuchar la homilia de un cura de pueblo, cómo va a venir un general a la conferencia de un soldado, cómo va a venir un catedrático a oír la conferencia de un alumno, cómo va a venir el director de una empresa a oír lo que dice un enlace sindical. Lo que sucede es que, los de abajo, nos creemos que sabemos más que los de arriba.
OPINIONES SERIAS, BULOS Y COMENTARIOS:
Cada cual es libre de decir lo que quiera con arreglo a la libertad de expresión y a los preceptos del art 20 de la Constitución del 78, pero otra cosa es que te tomen en serio, o que tus comentarios sean rigurosos y de citables.
Yo también puedo bajar a la calle y preguntar por Miguel al primero que me encuentre, y si alguien me dice una cosa buena y otra mala, elijo la mala. Es lo que sule hacer Canal 9 con las entyrevistas, aquel que no responde en valenciano, no sale,
Ese dicho que hablen de uno aunque sea mal, no es cierto, os lo puedo asegurar, con el tiempo se desvanece el crédito. A veces, las polémicas tienen poca consistencia en el tiempo como la que ha iniciado la revista "Ágora" con su editorial. Una cosa son los trabajos científicos, serios como los hay en este número, y otro las opiniones de Internet o de la calle. Creo, todo no vale.
Y repito que el "hernandismo es una ciencia" porque gracias al estudio del poeta muchos profesores han ganados cátedras, han conseguido el doctorado o se han licenciado, no sólo en España sino en Hispanoaméria.
Ramón Fernández Palmeral
Puebra de esta ciencia son los dos Congresos Internacionales que se han celebrado y el III que se celebrará a finales de octubre, donde los ques asistan como alumnos ganarán méritos para su carreras de Literatura, si esto no es ciencia que venga Gerión y me lo diga.
JERARQUÍAS:
Os aseguro que los que estamos dentro del mundo hernandiano sabemos que hay una jerarquía de hernandianos fiables, una jerarquía científica, seria, que todos respetamos. Estudiosos que llevan toda una vida estudiándole y aún les sorprende con inéditos o cosas nuevas.
La idea general en este centenario es desechar los mitos, y sacar a relucir toda la verdad sobre Miguel Hernández y su mundo, pero con documentos, o con testimonios fiables, de ahí las tesis doctorales, los congresos internacionales, las fundaciones etc...
Por ello, no es lo mismo que un asunto hernandiano lo digan o escriba un catedrático como un Vicente Ramos, unJuan Cano Ballesta, un Guillermo Carnero, un José Carlos Rovira, una Carmen Alemany, un Enrique Cerdán Tato, un Gaspar Peral Baeza, un Francisco Javier Díez de Revenga, un Mariano de Paco, un Agustín Sánchez Vidal, un Francisco Esteve, un Eutimio Martín, José Mª Balcells, un José Luis Ferris, un Jesucristo Riquelme, María Gómez y Patiño, un Aitor Larrabide...etc.etc; a que lo diga un don nadie, me refiero en el "mundo hernandiano" como Francisco Cenamor.
Luego estamos los hernandianos de base, los becarios, que hacemos pero que no contamos, pero es normal como pasa en la Iglesia, cómo va a venir el cardenal a escuchar la homilia de un cura de pueblo, cómo va a venir un general a la conferencia de un soldado, cómo va a venir un catedrático a oír la conferencia de un alumno, cómo va a venir el director de una empresa a oír lo que dice un enlace sindical. Lo que sucede es que, los de abajo, nos creemos que sabemos más que los de arriba.
OPINIONES SERIAS, BULOS Y COMENTARIOS:
Cada cual es libre de decir lo que quiera con arreglo a la libertad de expresión y a los preceptos del art 20 de la Constitución del 78, pero otra cosa es que te tomen en serio, o que tus comentarios sean rigurosos y de citables.
Yo también puedo bajar a la calle y preguntar por Miguel al primero que me encuentre, y si alguien me dice una cosa buena y otra mala, elijo la mala. Es lo que sule hacer Canal 9 con las entyrevistas, aquel que no responde en valenciano, no sale,
Ese dicho que hablen de uno aunque sea mal, no es cierto, os lo puedo asegurar, con el tiempo se desvanece el crédito. A veces, las polémicas tienen poca consistencia en el tiempo como la que ha iniciado la revista "Ágora" con su editorial. Una cosa son los trabajos científicos, serios como los hay en este número, y otro las opiniones de Internet o de la calle. Creo, todo no vale.
Y repito que el "hernandismo es una ciencia" porque gracias al estudio del poeta muchos profesores han ganados cátedras, han conseguido el doctorado o se han licenciado, no sólo en España sino en Hispanoaméria.
Ramón Fernández Palmeral
La editorial del número 19 especial "Agora" dedicada a Miguel con polémica
HECHOS:
Francisco Javier Illán Vivas, codirector junto a Fulgencio Martínez de la revista "Ágora. Papeles gramáticos", número 19 en su número especial dedicado a Miguel Hernández, inicia su editorial buscando la noticia periodística amarilla en contra de la verdad, cita a un tal Francisco Cenamor, que nadie conoce en la tradición del mundo hernandiano, para decirnos que ha publicado en Facebook (web científica literaria de la máxima solvencia) y le cita textualmente: "estoy harto de escuchar las mismas tonterías sobre Miguel Hernández. Ahí va la verdad: odiaba ser cabrero, por eso se fue de su pueblo; era un follador y la que aguantó fue su mujer; no era comunista, sino cristiano, por eso escribió sobre el dolor".
El editorialista se sitúa en la imparcialidad, al decir que no sabe si son ciertas las aseveraciones de Francisco Cenamor sobre Miguel Hernández.
Pues bien, voy a contestar, según el artículo 20 de nuestra Constitución existe la libertad de expresión, y se puede opinar libremente sobre lo que uno cree o piensa sin ofender a nadie y respetando la ética de la verdad y la memoria de los que no están y no se pueden defender. Porque que artículo 20, en el apartado 4 dice: "Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título, en los preceptos de las leyes que lo desarrollan y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen..."
FUNDAMENTOS:
Lo cierto es que Miguel Hernández fue pastor en su juventud, y que se fue a Madrid porque no quería servir a su padre y, sobre todo, ser escritor, hasta aquí cierto, lo de ser escritor lo he añadido yo. "Era un follador", lo asegura con el aspecto de "putero", o un descarriado que tiene el cerebro en el pene. ¿Que me diga el señor Cenamor con quién folló Miguel, además de con su mujer? Los niños, como todos sabemos, no se hacen en las novenas de los viernes. No pretendamos hacer de Miguel un "santurrón místico", que no lo fue, sino un hombre que como cualquier hijo de vecino. Las biografías científicas se escriben sobre documentos, no con tres wiskys a las 8 de la tarde en un puticlubs.
Dice Cenamor que "la que aguató fue su mujer". ¿Qué aguató la bebida, los cuernos...? si Miguel y Josefina apenas estuvieron juntos unos meses en Jaén y en Cox, un pueblo donde todo se sabe, y además la mayor parte la pasó en la guerra y en la cárcel. ¿Con quién folló con las milicianas, y en la cárcel con las monjas carceleras enfermo de tuberculosis y tifus?, ¡vamos por Dios!, seamos serios.
Dice Cenamor "No fue comunista". Pues sí se afilió al partido comunista, y lo hizo en el mes de septiembre de 1936, recién llegado a Madrid, según se demuestra en una reciente declaración de Miguel que hizo el 1 de octubre de 1939, cuando fue detenido en Orihuela y encerrado en el sótano del Seminario de San Miguel. Otra prueba es en la tarjeta de afiliación al Quinto Regimiento del P.C. el 23 de septiembre de 1936, cuando dice en organización P.C, número 120395. El poeta Francisco Cenamor no ha leído Hacia Miguel Hernández de Ramón Pérez Álvarez, amigo y compañero en el Reformatorio de Adultos de Alicante, que en 1946, cuando salió de la cárcel le entregó a Josefina el carné de Partido Comunista, delante de testigos, y que ella lo rompió. Y Josefina Manresa en esos años de posguerra y represión feroz de los falangistas no podía hacer alardes de comunismo, la bestia negra de Franco, porque se la jugaba.
Dice Cenamor "Era cristiano", por supuesto que lo fue, estudio con los jesuitas, por eso escribió poemas a la Virgen, a Dios y su Autor Sacramental, que lo puede comprar en edición facsímil que acaba de editar Ediciones Pictógrafía. ¿Es que acaso un comunista no puede ser cristiano? Parece como si lo de ser comunista fuera un estigma, algo malo, no lo entiendo. La mayoría de nuestro políticos socialistas y comunistas, que hoy se sientan en los escaños del Senado y Congreso, estudiaron en colegios de curas. Mientras los hijos de obreros y proletarios íbamos a trabajar como el niño yuntero, y un martillo en la mano para romper las cadenas.
Dice Cenamor "Por eso escribió sobre el dolor", la proposición consecutiva, por eso escribió sobre el dolor no tiene relación con el antecedente de "no ser comunista y ser cristiano", en fin un galimatías que no hay por donde cogerlo. Miguel escribió sobre el dolor de la guerra, tristes guerras, porque las vivió, escribió sobre la pena porque perdió a un hijo con diez meses de edad, y escribió sobre la ausencia porque estuvo casi tres años en las cárceles franquistas hasta su muerte por tuberculosis con los 31 años de edad.
CONCLUSIÓN:
Aquí os muestro el encabezamiento de la editorial de “Ágora”. Hay que entender que la editorial se muestra imparcial y cuenta los hechos objetivamente como los ha leído, buscando la noticias llamativa del “hombre que muerde al perro”. De nada se le puede culpar al señor Francisco Javier:

En esta revista publicamos muchos hernandianos vocacionales que no compartimos el pensamiento hernandiano señor Francisco Cenamor. Este señor, que dice ser poeta, aparece como editor poeta de un recital organizado en Madrid el 17 de abril:

Cenamor es de los que se ha apuntado, a última hora, al bombardeo del Año Hernandiano. Me gustaría conocer su bibliografía hernandiana.
Ramón Fernández Palmeral
..................
Comentario de Fernando Cenamor
No se debe dar tanta importancia a un comentario irónico aparecido en Internet. ¿No es exagerado dedicarle un artículo entero a un comentario sarcástico sin importancia?
No creo en los santos, por eso me disgusta la canonización que está sufriendo Miguel Hernández, de ahí aquel comentario.
Me interesa su poética del dolor, porque yo mismo escribo desde ahí. Como persona, fue uno más de los millones de víctimas del fascismo en la Europa de los años 30 y 40. ¿Es justo que unos sean homenajeados y otros no? No sé, tal vez se pueda convertir a uno en símbolo de todos, tal vez no haya otra manera.
Por cierto, no sabía que yo había sido editor poeta de un acto de homenaje a Miguel. Pues vaya lío, porque no fui.
Un abrazo.
Francisco Javier Illán Vivas, codirector junto a Fulgencio Martínez de la revista "Ágora. Papeles gramáticos", número 19 en su número especial dedicado a Miguel Hernández, inicia su editorial buscando la noticia periodística amarilla en contra de la verdad, cita a un tal Francisco Cenamor, que nadie conoce en la tradición del mundo hernandiano, para decirnos que ha publicado en Facebook (web científica literaria de la máxima solvencia) y le cita textualmente: "estoy harto de escuchar las mismas tonterías sobre Miguel Hernández. Ahí va la verdad: odiaba ser cabrero, por eso se fue de su pueblo; era un follador y la que aguantó fue su mujer; no era comunista, sino cristiano, por eso escribió sobre el dolor".
El editorialista se sitúa en la imparcialidad, al decir que no sabe si son ciertas las aseveraciones de Francisco Cenamor sobre Miguel Hernández.
Pues bien, voy a contestar, según el artículo 20 de nuestra Constitución existe la libertad de expresión, y se puede opinar libremente sobre lo que uno cree o piensa sin ofender a nadie y respetando la ética de la verdad y la memoria de los que no están y no se pueden defender. Porque que artículo 20, en el apartado 4 dice: "Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título, en los preceptos de las leyes que lo desarrollan y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen..."
FUNDAMENTOS:
Lo cierto es que Miguel Hernández fue pastor en su juventud, y que se fue a Madrid porque no quería servir a su padre y, sobre todo, ser escritor, hasta aquí cierto, lo de ser escritor lo he añadido yo. "Era un follador", lo asegura con el aspecto de "putero", o un descarriado que tiene el cerebro en el pene. ¿Que me diga el señor Cenamor con quién folló Miguel, además de con su mujer? Los niños, como todos sabemos, no se hacen en las novenas de los viernes. No pretendamos hacer de Miguel un "santurrón místico", que no lo fue, sino un hombre que como cualquier hijo de vecino. Las biografías científicas se escriben sobre documentos, no con tres wiskys a las 8 de la tarde en un puticlubs.
Dice Cenamor que "la que aguató fue su mujer". ¿Qué aguató la bebida, los cuernos...? si Miguel y Josefina apenas estuvieron juntos unos meses en Jaén y en Cox, un pueblo donde todo se sabe, y además la mayor parte la pasó en la guerra y en la cárcel. ¿Con quién folló con las milicianas, y en la cárcel con las monjas carceleras enfermo de tuberculosis y tifus?, ¡vamos por Dios!, seamos serios.
Dice Cenamor "No fue comunista". Pues sí se afilió al partido comunista, y lo hizo en el mes de septiembre de 1936, recién llegado a Madrid, según se demuestra en una reciente declaración de Miguel que hizo el 1 de octubre de 1939, cuando fue detenido en Orihuela y encerrado en el sótano del Seminario de San Miguel. Otra prueba es en la tarjeta de afiliación al Quinto Regimiento del P.C. el 23 de septiembre de 1936, cuando dice en organización P.C, número 120395. El poeta Francisco Cenamor no ha leído Hacia Miguel Hernández de Ramón Pérez Álvarez, amigo y compañero en el Reformatorio de Adultos de Alicante, que en 1946, cuando salió de la cárcel le entregó a Josefina el carné de Partido Comunista, delante de testigos, y que ella lo rompió. Y Josefina Manresa en esos años de posguerra y represión feroz de los falangistas no podía hacer alardes de comunismo, la bestia negra de Franco, porque se la jugaba.
Dice Cenamor "Era cristiano", por supuesto que lo fue, estudio con los jesuitas, por eso escribió poemas a la Virgen, a Dios y su Autor Sacramental, que lo puede comprar en edición facsímil que acaba de editar Ediciones Pictógrafía. ¿Es que acaso un comunista no puede ser cristiano? Parece como si lo de ser comunista fuera un estigma, algo malo, no lo entiendo. La mayoría de nuestro políticos socialistas y comunistas, que hoy se sientan en los escaños del Senado y Congreso, estudiaron en colegios de curas. Mientras los hijos de obreros y proletarios íbamos a trabajar como el niño yuntero, y un martillo en la mano para romper las cadenas.
Dice Cenamor "Por eso escribió sobre el dolor", la proposición consecutiva, por eso escribió sobre el dolor no tiene relación con el antecedente de "no ser comunista y ser cristiano", en fin un galimatías que no hay por donde cogerlo. Miguel escribió sobre el dolor de la guerra, tristes guerras, porque las vivió, escribió sobre la pena porque perdió a un hijo con diez meses de edad, y escribió sobre la ausencia porque estuvo casi tres años en las cárceles franquistas hasta su muerte por tuberculosis con los 31 años de edad.
CONCLUSIÓN:
Aquí os muestro el encabezamiento de la editorial de “Ágora”. Hay que entender que la editorial se muestra imparcial y cuenta los hechos objetivamente como los ha leído, buscando la noticias llamativa del “hombre que muerde al perro”. De nada se le puede culpar al señor Francisco Javier:

En esta revista publicamos muchos hernandianos vocacionales que no compartimos el pensamiento hernandiano señor Francisco Cenamor. Este señor, que dice ser poeta, aparece como editor poeta de un recital organizado en Madrid el 17 de abril:

Cenamor es de los que se ha apuntado, a última hora, al bombardeo del Año Hernandiano. Me gustaría conocer su bibliografía hernandiana.
Ramón Fernández Palmeral
..................
Comentario de Fernando Cenamor
No se debe dar tanta importancia a un comentario irónico aparecido en Internet. ¿No es exagerado dedicarle un artículo entero a un comentario sarcástico sin importancia?
No creo en los santos, por eso me disgusta la canonización que está sufriendo Miguel Hernández, de ahí aquel comentario.
Me interesa su poética del dolor, porque yo mismo escribo desde ahí. Como persona, fue uno más de los millones de víctimas del fascismo en la Europa de los años 30 y 40. ¿Es justo que unos sean homenajeados y otros no? No sé, tal vez se pueda convertir a uno en símbolo de todos, tal vez no haya otra manera.
Por cierto, no sabía que yo había sido editor poeta de un acto de homenaje a Miguel. Pues vaya lío, porque no fui.
Un abrazo.
Conferencia sobre Miguel en Almoradía
jueves, 6 de mayo de 2010
Libro: Simbología secreta de "Viento del pueblo"

Próximamente saldrá a la venta el ensayo "Simbología secreta de "Viento del pueblo, de Miguel Hernández", de Ramón Fernández Palmeral, con 26 ilustraciones a plumilla de Palmeral (la mayoría de las ilustraciones ya se han publciado en esta web), libro de autor con 120 páginas.
Viento del pueblo contiene 24 poemas y un soneto. Para los curiosos de la estadística os anuncio que el poemario contiene 1.535 versos. El más largo es "Recoged esta voz" de 128 versos, el segundo en "Llamo a la juventud" con 118 versos, el tercero "Elegía primera de Federico García Lorca" con 114 versos, el poemas más corto es "1º de mayo de 1937" con 31 versos. El soneto es "Al soldado Internacional caído en España".
VER EN VERSIÓN pdf
miércoles, 5 de mayo de 2010
Presencia de Miguel Hernández en Cuba

Hemos recibido el libro "Presencia de Miguel Hernández en Cuba", antología de textos (1937-2008)Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela, 2009, con ayudas del Ministerio de Asuntos Exteriores, y del Caecid.
Índice
- Introducción, por Concepción Allende Vasallo y Aitor L. Larrabide... 5
- Unpoeta en espardeñas, por Nicolás Guillen..... 17
- Los poetas en la Guerra de España, por Emma Pérez..... 21
-La muerte de Miguel Hernández, por Alejo Carpentier..... 25
- La voz de Miguel Hernández, por Juan Marinello...29
-Presentación, por Manuel Altolaguirre...... 31
- Noticia sobre Miguel Hernández, por Manuel Altolaguirre.... 33
- Estampa sobre Miguel Hernández, por José Rubia Barcia..... 35
- Milicia y permanencia de Miguel Hernández, por Nicolás Guillen... 39
- Muerte y vida de Miguel Hernández, por Enrique Serpa.... 43
- Unpoeta víctima del terror franquista, por Félix Monüel..... 51
-No quedará en la muerte, por Juan Cimbas..... 55
- Miguel Hernández., labrador de más aire, por Juan Marinello.. 57
- Elegía en tu misma sangre. A la memoria de Miguel Hernández; a su manera, por Ángel 1. Augier......... 63
- Dos poetas del campo, por José Antonio Portuondo...... 65
- Me llamo barro aunque Miguel me llame, por Enrique Labrador Ruiz...... 71
- Gratitud a Sanjurjo. por Juan Marinello......... 75
- Órbita española de Miguel Hernández (Notas en el libro de Elvio Romero), por Juan Marinello...... 77
- La vida j la obra de Miguel Hernández, por José Manuel Caballero Bonald... 85
- Miguel Hernández, poeta de mañana, por Juan Marinello.... 99
- Miguel Hernández en las cárceles franquistas, por Melquesídez Rodríguez ....105
- Entre la vida y la poesía (Notas sobre Miguel Hernández), por Manuel Díaz Martínez 111
- Miguel Hernández prosista, por José Forné Farreres...... 121
- Dos poetas revolucionarios, por Ivan Inspanski...... 125
- Miguel Hernández, a los 30 anos de su muerte, por Xiomara Crespo.... 129
- Miguel Hernández, Poeta de tierra y pueblo, por Anónimo...135
- Miguel Hernández, por Alcides Iznaga.... 137
-Poemas de Miguel Hernández, por Roberto Fernández Retamar.... 141
- Olvidos de los memorialistas, por Luis Capdevila... 161
- Miguel Hernández en la guerra, por María de Gracia Ifach..... 165
- Pablo y Miguel, por Víctor Casau...... 167
- La flor y el fusil: Miguel Hernández, por Julián Iglesias Guerra... 171
- Aproximación al teatro de Miguel Hernández, por Ricardo Viñalel... 177
- El ruiseñor no soportó el cautiverio, por Tony de la Osa.... 185
- Destino y poesía, por Rodolfo de la Fuente Escalona.... 195
- Miguel Hernández, ruiseñor de los campos de España, por Luis Suardíaz...199
- Nicolás Guillen habla de Miguel Hernández, por Joaquín G. Santana.... 211
- Miguel Hernández (1910-1942), por Anónimo.... 215
-£71 lo más duro de la Guerra española, por Emilio Quesada ....219
-El amor, vencedor de la guerra, por Mercedes Santos Moray... 223
-A 80 años. Miguel Hernández. El labrador de más aire, por Waldo González López 225
- Una llave para regresar a Miguel, por María Elena Cos Villar... 229
- Miguel Hernández, 'partícula positiva y andante', por Agustín Garcells Cordón 231
- Contra el tiempo amarillo, por Tañía Cordero-Amado del Pino... 233
- Miguel Hernández, como en una canción, por Roberto Méndez Martínez...
.........................
Cubano que conoció Miguel Hernández en España:
Pablo de la Torriente Brau
Nicolás Guillén
Juan Marinello
Félix Pita Rodríguez
Corazón Alado
El Eco Hernandiano 15, invierno 2010

Hemos recibido "El Eco Hernandiano" nº 15, invierno 2010. Edita la Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela.
Sumario
Editorial......................... 3
Miguel Hernández como recurso didáctico............ 4
María del Mar Fernández, Asunción Hidalgo, Jesús Martín, Julio Olmedo y Tatiana Patino.
Entrevista a Luis Mariano Abad y José Antonio Torregrosa......... 11
Móníca Guirao y María Rodríguez
Un texto inédito de María de Gracia Ifach............ 15
Óscar Moreno
Compañero del alma, compañero............... 19
María Rodríguez Martínez
Tristes Guerras..................... 22
Paco Damas
Miguel Hernández....................... 24
Raúl González Tuñón
Mundo Hernandiano.................... 27
Esther García Mazón y Rosa I. Pina Cutillas
Cuadro de Palmeral en el programa del III Congreso

El cuadro del Palmeral, en el programa del III Congreso Internacional Miguel Hernández. Ir a Noticias.
El cuadro no está ahora en mi poder, pero para octubre sí estará ya en España.
Fernando Linde presenta a Carlos Rovira y a Carmen Alemany
Fernando Linde presenta a José Carlos Rovira y a Carmen Alemany Bay, en el Forum 80 Mundos, semana dedicada a Miguel Hernández. (Video Palmeral).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)