Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com
La Fundación Cultural Miguel Hernández ha convocado el Premio Internacional de Poesía 'Miguel Hernández-Comunidad Valenciana 2018´, que está dotado con un único premio de 8.000 euros y un elemento artístico acreditativo, así como su publicación a cargo de la prestigiosa editorial madrileña Devenir.
Podrán participar todos los escritores que lo deseen, con una o más
obras originales e inéditas escritas en castellano. Las obras, de tema
libre, deberán contar con un mínimo de 500 y un máximo de 1.000 versos.
Los
poemarios se presentarán grapados o encuadernados debidamente, por
quintuplicado, en formato Din-A4 o similar y con un índice de los
poemas, escritos a máquina o en ordenador a doble espacio y por una sola cara. En los originales sólo se hará constar el título de la obra y un seudónimo.
En sobre aparte, cerrado y con el título de la obra y el seudónimo en
el exterior, se incluirán los datos personales del autor: nombre
y apellidos, dirección, teléfono de contacto y correo electrónico,
fotocopia del DNI o del pasaporte y una breve nota bio-bibliográfica.
En
el sobre donde se incluyan la obra y los datos del autor deberá figurar
clara y obligatoriamente que opta al "Premio Internacional de Poesía
Miguel Hernández-Comunidad Valenciana 2018". Las obras que no se ajusten
a las Bases serán desestimadas. Los originales se enviarán a: Fundación
Cultural Miguel Hernández, calle de Miguel Hernández nº 75, 03300
Orihuela (Alicante).
El plazo de presentación de las obras
finalizará el 10 de enero de 2018. Se considerarán incluidas dentro de
este plazo las obras que se envíen por correo y tengan matasellos de
origen de esta fecha o anterior. El fallo será hecho público en marzo de
2018, en fecha cercana a la de la muerte del poeta oriolano. La Entidad
convocante designará un comité de lectura previo, integrado por
especialistas, que seleccionará las obras sobre las que deliberará
posteriormente el Jurado.
Las Bases reguladoras de los Premios
Literarios se encuentran disponibles en la página web de la Fundación:
www.miguelhernandezvirtual.es
Julio Bayo ·
El nombre de Puertollano forma parte de la biografía de Miguel
Hernández, que llegó a nuestra ciudad en 1936 para participar en la
última Misión Pedagógica en la que intervino el poeta y que le llevaría a
recorrer los pueblos de Sierra Madrona.
El 29 de mayo de 1931 se crean las Misiones Pedagógicas por un
decreto del gobierno de la República y a finales de ese año realizan su
primera misión a Ayllón (Sevilla).
Entre 1931 y 1936 el trabajo del Patronato llegó a cerca de 7.000
pueblos de España, se realizaron un total de 196 circuitos en los que
intervinieron 600 misioneros.
Hasta el 31 en marzo de 1937 se
repartieron 5.522 bibliotecas con 600.000 libros. El Teatro y Coro
realizó 286 actuaciones y las exposiciones circulantes de pintura
pudieron verse en 179 localidades.
El objetivo de las Misiones era llevar a las gentes, preferentemente
de las áreas rurales, “el aliento del progreso y los medios de
participar en él, en sus estímulos morales y en los ejemplos del avance
universal, de modo que los pueblos todos de España participasen en las
ventajas y goces nobles reservados hoy a los centros urbanos”.
Sus actividades se centraron en el fomento de la cultura general, la
orientación pedagógica de las escuelas y la educación ciudadana de las
poblaciones rurales. Para ello se creó un servicio de bibliotecas,
lectura de textos para generar el interés general por la literatura y la
entrega de colecciones de libros en aquellos lugares que carecían de
ejemplares. A ello hay que sumar la puesta en marcha de un teatro y un
coro del pueblo itinerante, el Museo del Pueblo (con colecciones
itinerantes de pintura), la sección de cine (con la proyección de
películas), el retablo de fantoches con teatro de guiñol y un servicio
de música para el préstamo de gramófonos y discos de pizarra.
En la provincia de Ciudad Real se realizaron al menos seis misiones.
La primera el 15 de abril de 1933 con teatro y coro en Puerto Lápice.
Del 2 al 9 de enero de 1934 en la zona de los Montes de Toledo y
Cabañeros recorriendo con cine y música Luciana, Pueblo de don Rodrigo y
Arroba de los Montes con la intervención de Fernando Piñuela, Sáinz,
Cano, Eusebio J. Lillo Rodelgo, Cristóbal Simancas y Pelayo Tortajada.
En ese mismo año volverían a esa zona,, del 4 al 16 de junio, en
concreto a Navalpino, Alcoba de los Montes, Fontanarejo, Horcajo de los
Montes y Retuerta de Bullaque para promover el cine y la música a través
de Enrique Azcoaga, Jacinto Rolán, Cristóbal Simancas y Pelayo
Tortajada
Del 12 al 21 de marzo de 1936 también dan a conocer cine y música en
Mestanza, El Hoyo, Solana del Tamaral, Solana del Pino y San Lorenzo de
Calatrava, interviniendo José Salgado y Miguel Hernández, entre otros.
Finalmente del 23 de marzo al 1 de abril de 1936 cierran su periplo por
la provincia con representaciones y proyecciones cinematográficas en el
Campo de Montiel. Durante diez días, desde el jueves 12 de marzo hasta
el sábado 21 de marzo, permanece Miguel Hernández en Puertollano.
La siguiente carta es escrita desde Valdepeñas a Josefina Manresa y
el día 22 de marzo ya se encuentra en Albadalejo y el día 28 ya de
vuelta a Orihuela. Miguel Hernández en 1936
Miguel Hernández en los primeros días de 1936 en los talleres de Manuel
Altolaguirre y Concha Méndez publica uno de sus primeros trabajos
poéticos “El rayo que no cesa”, que en febrero ya está en la calle.
Son jornadas en las que también el poeta vive una desagradable
experiencia durante una excursión por la provincia de Madrid al ser
detenido y presuntamente maltratado por la guardia civil al encontrarse
indocumentado, que conllevaría la protesta de numerosos intelectuales.
Ya en 1932 había sido también detenido por este mismo motivo mientras
viajaba en tren hacía su pueblo y conducido a la cárcel de Santo de
Domingo de Alcázar de San Juan.
Días en los que también padece el dolor por la desaparición de su
gran amigo Ramón Sijé, los deseos de un homenaje nacional y la edición
de su conocida elegía.
La colaboración de Miguel Hernández con
las Misiones Pedagógicas comenzó en 1933 en varios pueblos murcianos a
través de Carmen Conde y su marido Antonio Oliver, responsables de la
Universidad popular de Cartagena. La segunda misión le llevó a tierras
de Salamanca en 1935, la tercera de nuevo por tierras murcianas en ese
mismo año y la cuarta y última por La Mancha en marzo de 1936 junto a su
amigo Enrique Azcoaga y del escritor y poeta gallego Lorenzo Varela.
Una colaboración con las Misiones que le servía de ayuda económica
que sumaba al sueldo que recibía de José María Cossío, de 10 pesetas
diarias, en la recopilación de información para su Enciclopedia de los
Toros. Llegada a Puertollano
La prensa local, El
Defensor, nos informa que el jueves día 12 de marzo de 1936 llegaron en
viaje de Misiones el Inspector Jefe de la Enseñanza de la Provincia,
José Salgado, y tres estudiantes madrileños, con el propósito de visitar
Mestanza, El Hoyo, El Tamaral, Solana del Pino y San Lorenzo.
El alcalde, Leonardo Rodríguez Barrera, puso a disposición de los
misioneros el volquete municipal a fin de permitirles regresar a
Puertollano cada noche. Dadas las malas comunicaciones con los pueblos
del Valle de Alcudia y Sierra Madrona el Ayuntamiento de Puertollano
ofrece este vehículo municipal para sus desplazamientos a las
localidades en las que desarrollarán las misiones culturales. También se
propuso la posibilidad de ofrecer una conferencia en el Gran Teatro.
Lo cierto es que no fue nada fácil la llegada hasta estas
localidades, dadas las malas condiciones de las redes de caminos.“Mira,
ayer y anteayer he estado en un pueblo metido en el corazón de Sierra
Morena, la sierra de los bandidos, y he ido en auto. No te puedes
figurar lo que me ha costado llegar, es un camino el que hemos recorrido
hecho para los arrieros solamente y el que conducía ha sudado tinta.
Por fin, pudimos llegar y volver y aquí me tienes, en Puertollano, de
donde saldré esta mañana-ahora es muy temprano-para un pueblo que se
llama Tamaral”, narra el propio Miguel Hernández a Josefina Manresa.
Miguel llega a Puertollano procedente de Madrid y se hospeda durante
diez días (de 12 al 21 de marzo) en el Hotel Castilla, situado en la
calle Aduana, uno de los mejores establecimientos hosteleros de la
ciudad. El hotel es propiedad de Martín Pérez Martín y fue uno de los
edificios más emblemáticos de la ciudad hasta su desaparición, con
planta baja, en donde se ubicaba la recepción, un hermoso patio con
bóveda acristalada, y otras tres plantas más en las que se distribuían
las habitaciones y dependencias familiares. Puertollano en 1936 Puertollano en 1936 es
una ciudad de más de 20.000 habitantes que sigue aumentando gracias a la
creciente masa obrera, que provoca que su demografía siga
multiplicándose sin parar hasta consolidarse como una de las poblaciones
más florecientes de La Mancha.
Un año que se inicia como acabó, desapacible. En enero se padece un
fuerte temporal de lluvia y viento que provoca la inundación del campo y
de algunas viviendas situadas en zonas más bajas.
El 22 de febrero se decreta la amnistía para presos políticos que son
recibidos dos días más tarde con gran fervor y vivas a la República. El
ambiente estaba bastante enrarecido con enfrentamientos entre radicales
de izquierda y derecha. Una conflictividad política que culminaría con
el asesinato en mayo del Jefe Local de Falange, José Hernández Novas, en
la calle Talavera Baja tras haberse despedido de su novia.
En los días que Miguel Hernández permanece en Puertollano en el Gran
Teatro se proyecta la película “¡Abajo los hombres!” con Libia Dimas,
Carmelina Aubert y Pierre Clabel y la cuenca minera vive una tensa
situación con diez días de huelga en el interior de los pozos de la
Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya y en la mina San Esteban. Cartas de amor a Josefina Miguel Hernández
durante su estancia en Puertollano escribe a familiares y amigos, dos
cartas y una postal a su novia Josefina Manresa (que se conservan en el
Archivo de Elche), una postal a su amigo Carlos Fenoll (Biblioteca
Nacional) y otra postal a José María Cossío (Archivo Casona Tudanca).
Las cartas a Josefina Manresa son de amor o más bien para
recuperarlo, después de los escarceos amorosos con la pintora Maruja
Mallo y sobre todo por la necesidad de Miguel de dejar patente su cariño
hacia Josefina y evitar el distanciamiento.
La primera carta sin fecha, lleva el membrete del Hotel Castilla e
incluye un dibujo de un corazón y una cabecita de Josefina y Miguel.
El poeta no escribe antes a su novia, Josefina Manresa, hasta saber el
punto exacto en el que iba a permanecer durante su estancia en
Puertollano para poder recibir contestación a sus misivas.”Voy a vivir
en este hotel el tiempo que haya de estar por aquí y aunque todos los
días saldré por algunos pueblos, vendré a dormir a él. Cuida de poner
muy bien la dirección, que no se pierda la carta, tengo muchas ganas de
tener carta tuya y quiero que sea muy cariñosa y muy larga”.
Miguel
quiere dejar claro que llevará su amor allá donde vaya.“Me he traído
conmigo tu fotografía y en estos momentos la tengo sobre este mismo
papel y no dejo de mirarte, mientras escrito. (….) Te he dado un beso
que quisiera hubieras sentido en lo más hondo de tu corazón.
La echa de menos y espera volver de nuevo a su encuentro en Orihuela.
“La envidia que te daba no venir tú a mi lado, a mis manos, a mis ojos y
a mi querer en vez de papel”.
Más tarde escribe “tú tienes que saber desde ahora que me gustas de
todas maneras. Haz con tu cara lo que parezca más discreto y mejor. (…)
me olvido de lo principal es decirte lo que te quiero, guapa de mi alma,
graciosa mía, fantasía de mi corazón. (….) Josefina de mis ojos. Me
despido de ti sin olvidarte y queriéndote más cada día para esposa. Te
necesito a mí lado, me hace falta tu corazón y te lo estoy pidiendo en
todas mis cartas, me lo das en todas pero no lo siento junto a mí y me
desespero”.
En la segunda carta a Josefina aparece de nuevo un dibujo esta vez
atravesado por una flecha. Está escrita poco antes de salir en dirección
a su misión a Solanilla del Tamaral. “Se me va haciendo la hora de
salir para Tamaral y no te mando más que este corazón tan grande”(….)
Veo en tus cartas aún desconfianza y recelos y te acuerdas de otros días
que es preferible olvidar. Tú sabes que he vuelto a ti, a tu querer,
porque tienes el mío desde hace mucho tiempo, de lo contrario no me
hubiera vuelto a acordar de ti. Me da mucha pena que sufras por esas y
otras muchas cosas. Como es necesario he de salir de viaje. No temas,
que no me ha de pasar nada malo. (….) Te quiero. Te quiero, te quiero y
nunca he de dejar de quererte. Hasta la tuya, que sea inmediatamente.
Adiós. Te quiero. No te olvides de mí. Te quiero”. Dos cartas más También desde Puertollano
escribe a su amigo Carlos Fenoll, al que informa que se encuentra fuera
de Madrid por la provincia de Ciudad Real muy cerca de Andalucía. “El
otro día he pasado Sierra Morena y no puedes imaginarte qué emoción me
ha dado recordar a los bandidos generosos.(…) Di a Josefina que no se
acongoje por mi llegada. Serenidad. Sé su dolorosa y penosa situación y
sé el remedio. Os recuerdo siempre y pronto tendré la gran alegría de
estrecharos. Hasta dentro de poco, abrazos”.
La última carta desde Puertollano, fechada el 18 de marzo de 1936, va
dirigida a José María de Cossío, para el que trabajaba en la recogida y
recopilación de datos de su enciclopedia de toros.”He pasado por el
corazón de Sierra Morena y me he sentido un poco Tempranillo. (…)
Perdóneme si no voy cuando le advertí que iría. Se va a prolongar la
misión diez días más de lo que yo creía. ¿Cuándo marcha a Pamplona?. No
tengo lugar fijo y no podré recibir noticias suyas”. Referencias a Puertollano En las cartas de
Miguel Hernández aparecen referencias a Puertollano. Se encuentra con un
mucho más frío que el suyo, con minas de carbón y plaza de toros.“El
pueblo este se parece mucho a Orihuela, aunque es más frío y más triste y
tiene algo de los pueblos andaluces. En general casi todos los pueblos
españoles se parecen un poco y tienen poco que ver, como no sea alguna
iglesia vieja o valiosa. Aquí lo hay son muchas minas de carbón” (carta a
Josefina Manresa).
A José María Cossío le informa que “en el
pueblo en que me encuentro en este momento-Puertollano-hay dos o tres
tabernas con nombres taurinos y una placita muy graciosa. Perdóneme si
no voy cuando le advertí que iría”. Carmen Pastrana, la maestra de Mestanza Mestanza
y Miguel Hernández estarán siempre unidos por el nombre de una mujer,
Carmen Pastrana, joven maestra del pueblo al que Hernández conoce
durante la visita que realiza a esa localidad junto a las Misiones
Pedagógicas en marzo de 1936.
La atracción de Hernández por la maestra de 24 años es tan intensa que
en una cuartilla a lápiz le escribe un soneto con una dedicatoria final
manuscrita:“A mi amiga Carmen en espera de volver verla por donde sea
mejor, Miguel Hernández”.
Un poema con una idealizada descripción de la joven y con versos
llenos de alabanza, pese al escaso margen de tiempo que tuvo para
conocerla a fondo: A tus facciones de manzana y cera:/Carmen, fruto a
los pájaros prohibido,/congelado en el alba y escogido/ por una mano de
oro en primavera./Hueles a corazón de trigo y era,/suenas a nido, suenas
a sonido,/sabes….no sé a qué sabes, y he sabido/ que nunca he de saber
lo que quisiera./Miras como los ojos del relente:/Fríamente febril y
distraída/ entre flores y frutos la mirada./Hablas como el silencio y
una fuente:/calladamente, y andas por la vida/ temerosa de flechas y de
nada.
Algunos de los habitantes de Mestanza guardan con cariño recuerdos de
la amistad que mantuvieron con Carmen Pastrana, como es el caso de
Ramona Pedrero, que nos adentra a los años de maestra en esta localidad,
la casa donde vivió y las gentes con las que se relacionaba. Más
dificultades ha habido a la hora de encontrar alguna fotografía de la
joven maestra durante sus años de estancia en Mestanza, a excepción de
una instantánea entre sus alumnos.
Carmen Pastrana había nacido en 1912 en Burgohondo (Avila) y tras sus
estudios de magisterio y las oposiciones es destinada a Mestanza en
1934, en donde ejercería como maestra hasta su traslado a Ciudad Real en
1961. En la capital de la provincia residiría hasta su fallecimiento en
1989, pero Mestanza había sido su tierra de acogida y también la tierra
para la eternidad, allí yace sus restos junto a los de su madre y su
hermano, Valeriano Pastrana.
El poema original afortunadamente está custodiado por su cuñada,
María Nieves del Arco y su sobrina, María Pastrana del Arco, que nos ha
facilitado una copia del mismo para su reproducción.
Nieves Concostrina, nacida en Madrid en 1961, es una
experimentada periodista que cada día nos sorprende desde Radio 5 con su
fascinante serie de reportajes 'Polvo eres'.
En estas pequeñas piezas de bellísimo periodismo, Concostrina cuenta
las miserias y grandezas de diferentes personalidades en el último
trance de su vida: la muerte (y sus consecuencias).
Ahora, Nieves Concostrina publica un nuevo libro,
'Menudas historias de la Historia', en el que, con su particular
sentido del humor, desgrana algunos de los episodios más sorprendentes
de nuestro pasado. Una pequeña joya para los que disfrutan con las
pequeñas anécdotas que encierra la Historia con mayúsculas.
Más encuentros digitales de RTVE.es
Miguel Hernández, el santo laico al que despreció la Generación del 27
PEDRO DEL CORRAL
El Escorial
El poeta Miguel Hernández con su esposa Josefina Manresa, en Jaén en el verano de 1937. EL MUNDO
Su
biógrafo destripa, en el 75 aniversario de su muerte, la pugna que
mantuvo con otros poetas al llegar a Madrid y con el franquismo al final
de su vida
Miguel
Hernández nada más morir entró en un perpetuo silencio. Muchos
creyeron, incluso gente cercana, que no iba a pasar a la historia y que
su obra se olvidaría poco tiempo después. Casi sin querer, se convirtió en un símbolo de poeta oculto que había muerto en una cárcel franquista.
Sin embargo, nunca terminó de desaparecer por la constante pugna de la
derecha y la izquierda española por convertirlo en un mártir político.
"De
alguna manera", explicó José Luis Ferris, biógrafo, en el curso de
verano de la Universidad Complutense dedicado al autor y dirigido por el
periodista José Manuel Carcasés, "los franquistas intentaron salvar su
recuerdo diciendo que, a pesar de haber militado en las filas del
comunismo y luchado en la guerra, fue un hombre católico y murió
católico". Mientras que desde la izquierda sólo se escogió una parte de
su obra para mostrar la imagen de un "poeta beligerante en el frente". Dos recuerdos enfrentados que le convirtieron en el mito de la contienda, en el santo laico al que despreció la Generación del 27.
Él
soñaba, como buen hombre de provincia, instalarse en la capital como
punto de partida en su carrera. Así que, animado por Pablo Neruda, llegó
a Madrid con la imagen y el recuerdo de su Orihuela natal, pero con la
mochila llena de autores como Baudelaire, Garcilaso, Góngora o Rubén
Darío. Sin embargo, esa sensación por integrarse en un grupo de
intelectuales, de distinta edad, se desvaneció al ver que no era tan
bien recibido como esperaba, tornando su ilusión en aspereza, aunque su
pasión por la poesía no se viese manchada. "Si tuviéramos que calificar a
la Generación del 27 sería un grupo de burgueses, hijos de papá que se
van a la corte a estudiar porque les podían pagar sus estudios y su
estancia", recordó en un momento en que el Congreso de los Diputados ha declarado 2017 como el Año Miguel Hernández, por el 75 aniversario de su muerte.
El
poeta, no obstante, consiguió disonar en mitad de él de manera
escandalosa. "No es que fuera pobre, pero sí que venía de unos orígenes
muy humildes y de un mundo que no tenía nada que ver con ellos,
universitarios que conocían el mundo académico". Aun así, tuvo una
formación bastante completa, a pesar de no terminar el bachillerato. En
medio de ese grupo de intelectuales fue un caso aparte, en el que unos
lo recibieron con las manos abiertas y otros no. Con Federico García Lorca tuvo diferentes desencuentros
motivados, quizá, por una extraña rivalidad y por vivir en mundos
opuestos. "El poeta granadino conoció a Miguel en Murcia y no le entró
bien", sostuvo Ferris. "En un momento determinado, se puso nervioso por
haberle tenido delante, porque era como su Dios, su modelo a seguir.
Tuvieron alguna correspondencia por carta, en las que no fue oportuno
con algunas cosas y Lorca le pasó factura toda la vida". De hecho,
cuando llega a Madrid extiende la consigna "o él o yo", diciéndoselo a
amigos comunes, como Vicente Aleixandre.
A pesar de ello, el autor de El rayo que no cesa o Viento del pueblo
imantó un atractivo especial por su carácter y su forma de ser.
"Profesionalmente, no podía hacer sombra a Lorca porque, por aquel
entonces, era el dios del teatro, el dios del momento. De hecho, lo que
el autor del Romancero gitano dijo, textualmente, fue que tenía alergia a ese muchacho". Una alergia tanto por su aspecto físico como por su ruralidad.
Con
Luis Cernuda tampoco mantuvo una buena relación y con Rafael Alberti se
tornó extraña con el paso del tiempo. "Aquí entramos en una cuestión
ideológica, de lo que significó cada uno dentro de esa ideología
comunista que militaron. Miguel fue una persona coherente con ella y se convirtió en el poeta del pueblo.
Una etiqueta que también quiso tener Alberti y por la que surgieron una
serie de desencuentros". Así, aunque ambos autores tenían una posición
asentada, se dieron cuenta de que Hernández se estaba erigiendo como una
figura llana que todo el pueblo quería y que todos deseaban tener. En
especial, durante la guerra, en la que tuvo un papel relevante. "Supo
hablarle a los soldados, a los milicianos en su idioma, porque era el
mismo que entendía".
Su obra, a pesar de haberla escrito en tan
poco tiempo y haber muerto joven -a los 31 años- , transita desde la
poesía gongorina de sus inicios hasta la más depurada y enraizada de Cancionero y romancero de ausencias,
su último libro. Y a pesar de la infravaloración inicial, el fenómeno
renació gracias tanto a su leyenda como a sus momentos más humanos. "Al
conocer al Miguel íntegro lo quieres más, te acercas más".
En él encontramos a una persona que lo pasa mal y a una mujer que le dice que haga lo que le piden porque quiere verlo libre. Esa lucha interna le desgasta mucho más que su propia enfermedad,
que le rebrota y aparece a finales del 41 en forma de tuberculosis.
Ahora hay una visión mucho más amplia: se han caído los mitos del poeta
pobre, del autodidacta que no tuvo ninguna educación, del cabrero que
pasó toda su vida en el monte. Sin embargo, ¿cuándo llegará, entonces, a
ser considerado como un autor asentado? "Cuando su obra pese más que su
vida".
Estudio grafológico
El estado
anímico que el poeta Miguel Hernández tenía en cada momento de su vida
podrá conocerse gracias a un trabajo grafológico que ha iniciado la
Diputación de Jaén, según anunció esta semana el director del Instituto
de Estudios Giennenses, Salvador Contreras. Este estudio, explicó, se
encuentra en una primera fase que acaba de iniciarse, aunque las
primeras investigaciones ya han detectado que Miguel Hernández "nunca
padeció abatimiento ni depresión" durante su etapa carcelaria, "pero sí
padeció un cansancio" progresivo que fue intensificándose a medida que
pasaba el tiempo.
Cuando a finales de 2013, la Diputación Provincial de Jaén adquirió el legado hernandiano
se comprometió con los herederos del poeta a garantizar su protección y
conservación y a divulgar su contenido, sin restricciones de ningún
tipo para toda la sociedad con el objetivo de hacer aún más universal la
obra de Miguel Hernández. Por ello, desde el primer momento y, de
acuerdo con los familiares, tomaron la decisión de digitalizar su herencia como mejor manera de preservarla y difundirla.
Para
ello, disponen de un repertorio institucional en el que aparecen
disponibles todos aquellos proyectos de investigación, documentos y
bibliografía susceptibles de figurar en abierto para toda la sociedad.
"El hecho de facilitar su consulta a través de internet", afirmó
Contreras, "no supone la predisposición al mal uso de esta
documentación, al contrario, los usuariosde este archivo digital conocen
perfectamente los límites legales que conlleva su uso".
Entre
esos 5.819 registros bibliográficos y las 26.684 imágenes, figuran
algunos documentos inéditos, alguna correspondencia con su viuda
Josefina Manresa, monografías, grabaciones sonoras. "La digitalización y
el nuevo inventario", concluyó, "ha facilitado el cotejo de lo
publicado hasta ahora y su revisión, que dará como primer fruto la
edición de las obras completas del poeta en las que trabaja el profesor
Jesucristo Riquelme".
MIGUEL HERNÁNDEZ, EL POETA QUE ARENGABA A MATAR SIN PIEDAD
Escrito por Javier Giral Palasí.
Miguel Hernández, poeta al
servicio del Partido Comunista en el Ejército Popular durante la Guerra
Civil Española, quien en sus poemas glorificaba a la Rusia de Stalin y a
la dictadura del proletariado. Siendo comisario político arengaba a los
milicianos a matar sin piedad, pero siempre desde la retaguardia y a
salvo (Miguel estaba destinado en cuestiones de propaganda).. Fue autor de versos tan elocuentes contra el jefe de la oposición y de tan elevada profundidad poética como los siguientes:
“MANDADO QUE MANDO A DON GIL DE LAS CALZAS DE CEDA, a ese que lleva robles a las espaldas del Gil y a las del corazón caca.
Al Gil, gili, gilipo, gilipolla,
campana sin metal y sin badajo,
mando un millón de veces al carajo,
pues tanto pus episcopal apoya. Su estupidez de carne de cebolla,
su ensotanada hiel, su alma de ajo
y su cara de culo y de gargajo
han de ser más quemados que fue Troya. Vete, mariconazo: se te ha visto
bajo los pantalones el roquete
y bajo la mirada el ano hambriento. Algún día estarás, me cago en Cristo,
dentro del purgatorio de un retrete
enunciando la mierda con tu aliento.”
Puede apreciarse la agudeza de
las figuras literarias dirigidas al que fuera presidente de la CEDA,
José María Gil Robles, que subió a las cumbres de la lírica de Miguel
Hernández calificado de “mariconazo” tras ganar las elecciones de 1933.
Por no hablar de las blasfemias tan irrespetuosas como el sonoro “me
cago en Cristo”, muy propio de aquellos años de persecución religiosa.
A ver si les gusta más estos versos, extraídos de un poema dedicado a
la “democrática” URSS de Stalin:
“Ah, compañero Stalin: de un pueblo de mendigos
has hecho un pueblo de hombres que sacuden la frente,
y la cárcel ahuyentan, y prodigan los trigos,
como a un inmenso esfuerzo le cabe: inmensamente.”
La izquierda ha hecho de Miguel
Hernández uno de sus iconos antifranquistas, pues pasó por la cárcel de
Ocaña (13 cárceles), lo que o culta esa misma izquierda, con Alberti a la cabeza y con
Neruda entremedias, es que estos ilustres comunistas no incluyeron al
poeta de Orihuela entre las personalidades que habían de recibir
protección diplomática en cuanto las tropas nacionales entrasen en
Madrid, pues en vida de Miguel Hernández sus compañeros, como Cernuda,
le dedicaron un profundo desprecio, negándole la condición de artista
Pero el colmo de la
tergiversación es que últimamente se dice, o se da a entender, que este
poeta fue fusilado por el ejército nacional, sin embargo aunque
fue condenado a muerte más tarde se le indultó a una
condena a 30 años por sus actividades como propagandista y comisario del
Partido Comunista. Y de no haber fallecido en una enfermería de la
prisión alicantina y de tuberculosis en 1942, Miguel Hernández sólo
hubiera cumplido 5 o 6 años de cárcel, gracias a las diferentes
amnistías aplicadas por el franquismo y de las que se beneficiaron la
inmensa mayoría de presos.
..................Nota.-.................... Para saber más existe el libro "Miguel Hernández: el poeta de las tres heridas" de Ramón Fernández Palmeral de venta en Amazon
La
necesidad de contribuir en la difusión y promoción de la figura de
ilustres callosinos por parte del Ayuntamiento de Callosa de Segura,
difundiendo y promoviendo su aportación a nuestra cultura, ha concluido
en la organización de este curso formativo que pretende potenciar el
mensaje poético-social de Francisco Salinas y su relación con lugares
emblemáticos de Callosa de Segura que pueda servir como atractivo
turístico-cultural, analizar la vigencia de las obras de Miguel
Hernández y del poeta callosino Francisco Salinas, coetáneo suyo, y
estudiar el contexto histórico-social de Callosa de Segura durante el
periodo en el que Salinas vivió en su pueblo. La conmemoración de 75
años de la muerte de Miguel Hernández y de 30 años de la de Francisco
Salinas sirve como excusa para reflexionar sobre la vigencia de sus
legados literarios, culturales y humanos.
Se dirige a: - Alumnos de la UMH y del resto de Universidades públicas y privadas de la Comunidad Valenciana. - Estudiosos hernandianos y de la Historia Local de la Vega Baja. - Público en general.
Objetivos del curso
Este
Curso se enmarca dentro de la difusión y promoción de la figura de
Miguel Hernández por parte de la Fundación Cultural Miguel Hernández y
de la organización del mismo a cargo del Ayuntamiento de Callosa de
Segura y de la difusión y promoción de la figura del poeta callosino
Francisco Salinas por parte del Ayuntamiento de Callosa de Segura. Entre los objetivos principales se destacan: 1.- Analizar la vigencia de las obras de Miguel Hernández y del poeta callosino Francisco Salinas, coetáneo suyo. 2.- Estudiar el contexto histórico-social de Callosa de Segura durante el periodo en el que Salinas vivió en su pueblo. 3.-
Potenciar el mensaje poético-social de Francisco Salinas y su relación
con lugares emblemáticos de Callosa de Segura que pueda servir como
atractivo turístico-cultural.
Estructura de los estudios
Día 21 septiembre 10.00-10.30h Entrega de materiales. 10.30-11.00h Inauguración. 11.00-11.45h Ponencia: Francisco Salinas y la revista Empireuma. Ponente: José Luis Zerón Huguet. Poeta y codirector de la revista Empireuma. 11.45-12.30h Ponencia: Contexto histórico-social del poeta Francisco Salinas (1909-1987). Ponente:
Miguel Rodríguez Sanz. Director del CEDOCA. Coordinador del Grupo de
Investigadores e Historiadores de Callosa de Segura. 12.30-13.00h Descanso. 13.00-14.00h Ponencia: La poesía comprometida de Miguel Hernández. Ponente: Aitor Luis Larrabide Achútegui. Director de la Fundación Cultural Miguel Hernández. Doctor en Filología Hispánica.
Día 21 septiembre 17.00-18.00h Ponencia: Vigencia y presencia del poeta Francisco Salinas hoy 18.00-20.00h Ruta
histórico-poética a través de espacios y lugares de Callosa de Segura
vinculados con la obra literaria y la vida de Francisco Salinas, con la
intervención del Foro Social de Orihuela y del Club de Lectura "Palabras
al aire" de la Biblioteca Municipal de Callosa de Segura, finalizando
con un recital poético en el Jardín Glorieta.
Día 22 septiembre 10.00-11.00h Ponencia: La actualidad del mensaje poético hernandiano. Ponente:
Joaquín Juan Penalva. Doctor en Filología Hispánica. Profesor del
Colegio Padre Dehon de Novelda y Profesor Asociado de la Universidad de
Alicante y de la Universidad Miguel Hernández. 11.00-11.30h Conclusiones del curso. Clausura. 11.30-14.00h Demostración
de los trabajos artesanales del cáñamo y lectura de poemas en el Jardín
Glorieta con la colaboración de la Escuela de Trabajos Artesanales del
Cáñamo de Callosa de Segura.
Uso de instalaciones y programación temporal
Fecha de inicio: 21-09-2017 (jueves) Fecha de fin: 22-09-2017 (viernes) Fechas, Horario y lugares: mañana 21 y 22 de septiembre (10 a 14 horas) y tarde 21 de septiembre (17 a 21 horas). Sede Callosa de Segura Centro Social de Callosa C/Carmen García Sorribes, num 9
.........................
Articulo relacionado. Francisco Salinas, un poeta olvidado por Rosario Salinas y Ramón Fernández Palmeral. Orihueladigital
El Comité
Organizador del IV Congreso Internacional “Miguel Hernández, poeta en el mundo”
ha acordado prolongar el plazo de presentación de propuestas de Comunicaciones
hasta el dia 21 de julio, inclusive.
De esta
forma se pretende secundar la petición formulada por diversos colectivos de
profesores, para quienes ha sido imposible cumplir el plazo establecido para la
presentación de propuestas de comunicaciones debido a la intensa actividaden los centros educativos durante el mes de
junio.
Las Cortes Valencianas tramitarán la norma tras fracasar la enmienda a la totalidad de los 'populares'
La Ley de Memoria Democrática y para la Convivencia de la Comunidad Valenciana empieza su tramitación en las Cortes pese a las reticencias del PP. Ayer, los populares se quedaron solos en la defensa de su enmienda a la totalidad. El diputado Luis Santamaría,
que defendió la posición de su partido, se quejó de la distinción que
se hace entre víctimas buenas y malas y censuró que es una «ley de memoria selectiva». Asimismo, resaltó que en la norma no hay «ninguna referencia al gobierno del Frente Popular y sus abusos», y que gran parte de las personas encarceladas lo fueron por motivos religiosos.
Por otra parte, Santamaría lamentó que la norma desarrollada por la consellera Bravo sirva para cuestionar la Transición española
que, a su juicio, 40 años después ha sido un «éxito para la democracia
española». El punto de la prohibición de los símbolos franquistas en
público también fue objeto de crítica por parte de Santamaría: «Los
republicanos pusieron a las calles nombres como Máximo Gorki, UGT o
Pablo Iglesias».
Con estos argumentos sustentó principalmente Santamaría la enmienda a la totalidad del PP que, finalmente, fue rechazada
por PSPV, Compromís, PSOE e incluso los diputados no adscritos
procedentes de Ciudadanos también mostraron su oposición a ella. Los
únicos que no se sumaron al 'no' fueron Ciudadanos, que prefirieron
abstenerse. Una decisión que no pasó desapercibida entre los populares y que desencadenó una discusión con la diputada de la formación naranja Rosa García.
Los protagonistas
Gran parte del debate estuvo protagonizado por las réplicas de las diputadas del PSPV, Mercedes Caballero; Llum Quiñonero, de Podemos y Marian Campello, de Compromís a lo que defendió el diputado Santamaría.
Respecto
a la prohibición de los símbolos franquistas, la diputada Campello no
dudó en defender la importancia de ese punto que recoge la norma, y
además, le recordó a Santamaría que en Alicante el barrio Miguel
Hernández fue eliminado por el nombre de José Antonio. Además, la
parlamentaria de Compromís quiso dejar claro que el problema del PP en
la norma recae en el «miedo a reescribir la historia».
Por
su parte, Quiñonero no entendía por qué el PP ha apoyado esta ley en
otras comunidades autónomas como Andalucía y Cataluña, y en cambio, aquí
en la Comunidad, no se apoyara una norma «más que necesaria» según la
diputada de Podemos.
La socialista Caballero igualmente mantuvo
el mismo tono a lo largo de su intervención. Pero, sobre todo, le echó
en cara a Santamaría que hablara del «golpe de Estado» de Franco como «un alzamiento nacional».
Tampoco dudó en recordarle al diputado que fue durante la época de la
ex alcaldesa Barberá cuando se prohibió que se realizara la exhumación
de los restos de un represaliado de la dictadura en el cementerio de la
ciudad de Valencia.
La
figura y la obra de Miguel Hernández centrarán esta semana el contenido
de uno de los cursos de verano que la Universidad Complutense de
Madrid (UCM) lleva a cabo en la localidad de San Lorenzo del Escorial.
La Diputación de Jaén organiza junto a la UCM esta acción formativa que
comenzará hoy y que se enmarca en las actividades conmemorativas del
75º aniversario del fallecimiento de este poeta universal impulsadas
por la Administración provincial y la comisión creada con motivo de
esta efeméride.
La labor de digitalización de la obra
hernandiana realizada por el Instituto de Estudios Giennenses (IEG) de
la Diputación será uno de los temas principales que se abordarán en
esta acción formativa que se desarrollará hasta el viernes 7 de julio,
según ha informado la institución supramunicipal en un comunicado en el
que resalta que este trabajo, que forma parte de los compromisos
adquiridos por la Administración provincial con la familia del poeta
para contribuir a preservar este legado y darle difusión universal, ha
permitido que los 5.819 registros bibliográficos --entre manuscritos,
folletos, partituras, prensa histórica o grabaciones sonoras-- y las
26.684 imágenes que componen el archivo de Miguel Hernández custodiado
por el IEG puedan ser consultados en Internet por todo el mundo a
través de la web: www.dipujaen.es/miguelhernandez.
Asimismo,
también se expondrá en este curso el proceso de descripción,
catalogación e inventariado llevado a cabo por el Instituto de Estudios
Giennenses con el objetivo de hacer posible la digitalización de este
legado desde que fuera adquirido por la Diputación de Jaén en 2012.
Junto
a esta labor, que será abordada por el director del IEG, Salvador
Contreras, en este curso de la UCM, titulado ‘Saber escribir: de la
literatura al periodismo digital’, se analizará también desde la obra
de este escritor universal hasta sus facetas periodística y literaria o
su relación con los poetas de la generación del 27, entre otros temas.
Así,
en esta acción formativa dirigida por José Manuel Carcasés --Premio de
la Crítica de la Comunidad de Valencia por su libro ‘Miguel Hernández,
Periodista’-- participarán periodistas como el director general de
‘Público’, Chema Crespo; el director de ‘El Confidencial’, Ignacio
Cardero; el director de Comunicación de ‘El País’, Pedro Zuazua, o el
director de Informativos de Onda Cero, Julián Cabrera; escritores como
Antonio Orejudo, Marta Sanz y Nativel Preciado; e investigadores de la
obra del poeta alicantino como Jesucristo Riquelme, Francisco Escudero o
José Luis Ferris
.
La realización de este curso forma parte del
programa de actividades impulsado por una comisión institucional
promovida por la Diputación de Jaén con motivo del 75 aniversario del
fallecimiento de Hernández. Este programa está compuesto por un
centenar de actividades en las que, hasta la fecha, han participado
cerca de 44.000 personas y que engloban desde propuestas escénicas y
musicales, hasta proyectos editoriales, exposiciones, conferencias y
acciones formativas y propuestas para el público escolar.
El Archivo Histórico Provincial de Alicante
prepara una exposición sobre las estancias del poeta en prisión y su
relación con intelectuales con los que compartió encierro
La muestra, que se inaugurará en septiembre, incluye expedientes carcelarios, cartas y fotografías.
«No te preocupes por mí, que dentro de poco me tienes a tu lado y al
de Manolillo». Miguel Hernández escribía estas palabras en una carta a
Josefina Manresa el 19 de febrero de 1939. Pero nunca volvió a ver a su
hijo. La etapa carcelaria del poeta oriolano, o mejor dicho, el «vía crucis» que le llevó de prisión en prisión hasta su muerte en marzo de 1942, centra la exposición Miguel Hernández y su entorno en la cárcel de Alicante. Un intento de silenciar la palabra,
que organiza el Archivo Histórico Provincial de Alicante, dependiente
de la Generalitat Valenciana, y que inaugurará en septiembre para
ofrecer una perspectiva nueva sobre el poeta.
La muestra abarca
desde el Consejo de Guerra sumarísimo de urgencia del Juzgado Militar de
Madrid, pasando por su traslado por las diversas cárceles en
las que estuvo, hasta el Reformatorio de Adultos de Alicante, donde
murió el 28 de marzo de 1942, que se convierte en un eje central de la
exposición. «Queremos mostrar su estancia en este lugar y la relación
con sus compañeros de prisión, muchos de ellos artistas e
intelectuales». Como Ricardo Fuente Alcocer, Gastón Castelló, Eusebio
Oca, Rigoberto Martín, Antonio Ramón Cuenca o Melchor Aracil Gallego.
La
muestra reunirá alrededor de un centenar de documentos. La mayoría,
pertenecientes a los fondos propios del AHP, «dada la singularidad de
los fondos documentales que se custodian», asegura María del Olmo,
directora del archivo. Entre ellos, el expediente penitenciario del
Reformatorio de Adultos, así como el expediente personal que elaboró el
Gobierno Civil de Alicante sobre el traslado del poeta de Orihuela a
Madrid en noviembre de 1939. Además, se mostrarán por primera vez los
expedientes carcelarios de los que compartieron prisión con Hernández.
El Archivo Histórico completa la exposición con documentación que
ha solicitado a otras entidades públicas. Es el caso del expediente
penitenciario completo, que ha facilitado el Ministerio del Interior, y
una copia del Consejo de Guerra sumarísimo de urgencia del poeta, uno de
Madrid y otro de Orihuela, que se han pedido al Ministerio de Defensa.
«Ambos los han utilizado algunos investigadores pero ninguno de los dos
se ha expuesto», afirma María del Olmo.
La exposición incorpora dos fotografías,
una de Josefina con su hijo Miguelillo y otra de Miguel Hernández muy
joven, en su época de pastor. La primera, poco conocida, la firma Abad
Miró y la hizo para que el poeta la tuviera en la cárcel de Benalúa. La
segunda, realizada antes de la guerra en Orihuela, nunca se ha expuesto y
pertenece al Archivo General de la Administración que se encuentra en
Alcalá de Henares.
Además, el Archivo Histórico Provincial, que
cuenta para este proyecto con la colaboración de la Concejalía de
Memoria Histórica y la subdirección de Archivos Estatales del Ministerio
de Cultura, esta abierto al préstamo, cesión o donación de cualquier
documento que esté relacionado con el eje de esta exposición.
El 26 de junio a las 19.30 horas en Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Alicante, impartimos la conferencia "La filatelia en Miguel Hernández", por José Miguel Esteban de la Ossada, presidente de la Sociedad Filatelcia y Numismática de Alicante, y Ramón Fernández Palmeral, hernandiano, que habló sobre la biografía del poeta y de Josefina Manresa.