Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

domingo, 28 de agosto de 2011

Sello de Miguel Hernández. "El niño yuntero" 1995

"Me ha hecho poeta la vida"




Miguel Hernández Gilabert(1910-1942). "El niño yuntero" Serieemisión se iniciará el 27 de abril de 1995. "Literatura española". En este sello no figrua el nombre de Miguel Hernández. Valor facial 19 pesetas. Filatelia.

Historia filatélica de Alicante
El niño yuntero

Carne de yugo, ha nacido
más humillado que bello,
con el cuello perseguido
por el yugo para el cuello.

Nace, como la herramienta,
a los golpes destinado,
de una tierra descontenta
y un insatifecho arado.

Entre estiércol puro y vivo
de vacas, trae a la vida
un alma color de olivo
vieja ya y encallecida.

Empieza a vivir, y empieza
a morir de punta a punta
levantando la corteza
de su madre con la yunta.

Miguel se quedó sin sello de correos conmemorativo.

Emisión de sello del centenario solicitadpo por particular en las tiradas limitadas de "Tu sello", confeccionado por la F.N.M.T, por no por iniciativa de ellos.

(Sello del centenario por un particular)

Los filatélicos estamos muy cabreados con los chicos de la F.N.M.T no se han roto la cabeza. Han perdido toda imaginación creativa. Muchos poetas del la G-27 tienes ellos conmemorativos VER.

Aquí otros sello conmemorativo "Tu sello" iniciativa de la Federación Valenciana de Filatelia:


Sello "El Lápiz de Miguel Hernández", por inicitiva de Ramón Fernández Palmeral: Estos sellos está agostados.

       

Esto sí que pudo ser un sello bonito:



¡Qué horror! tiene de fondo la bandera republicana. Prohibido banderas y símbolos que molesten a los españoles fachas.


Sello Homenaje de Jaén a Miguel Hernández (enviado por Migue A. M.)




Sellos, sobres y postales organizado por la Sociedad Filatélica y Numismática de Alicante, 2017

sábado, 27 de agosto de 2011

Influencia del habla murciano-oriolana en Miguel Hernández

Estudio revela influencia del habla murciano-oriolana en Miguel Hernández
(Murcia) CULTURA-ESPECTACULOS,LITERATURA-LIBROS | > AREA: Arte, cultura y espectáculos
24-08-2011 / 11:10 h ABC

Para llegar a esta conclusión, Gómez Ortín ha analizado de manera especial las cartas que el poeta oriolano envió a su mujer, entre otros documentos, han informado hoy fuentes universitarias.

La investigación señala que, "sin duda alguna, el geolecto o habla dialectal de Miguel Hernández fue el español murciano, teñido del seseo oriolano".

El autor del estudio añade que "los rasgos de su lenguaje coloquial podemos rastrearlos no tanto en sus libros de poesía más elaborada, sino en la prosa, en sus piezas teatrales y, preferentemente, en las cartas, puesto que en este género lo normal es escribir sin afectación, con la mayor naturalidad posible".

Gómez Ortín destaca el uso del diminutivo acabado en "ico", tan típico en el dialecto murciano, así como el afecto que Hernández sentía por el poeta murciano Vicente Medina, "pues lo escoge libremente y lo declama en primer lugar, antes que los de Alberti, Juan Ramón Jiménez, Amado Nervo y Rubén Darío".

El uso del diminutivo lo encuentra el autor del estudio en un total de 135 ocasiones en las cartas a Josefina, esposa del poeta, a la que llama muchas veces "nenica" y "Josefinica".

La investigación analiza también los términos dialectales que Miguel Hernández utilizó en su juventud y que después desechó.

Entre ellos recoge los de "ababol", por amapola; "abercoque", por albaricoque; "crilla", por patata; "corcón", por carcoma, y "merla", por mirlo. EFE 1010611

viernes, 26 de agosto de 2011

Referencias al trabajo Simbología secreta de "Perito en luna" de José Antonio Serrano

El profesor José Antonio Serrano Segura en su trabajo publicado en Internet "La obra poética de Miguel Hernández" hace una referencia al trabajo de Ramón Fernández Palmera en "Simbología secreta de Perito en lunas".

Técnica metafórica en "Perito en Lunas"

El “perito en lunas” se muestra también experto manejador de la metáfora y de las imágenes en todas sus posibles variantes expresivas. Sabe establecer magníficas relaciones entre la realidad —contemplada o imaginada— y la palabra, que dan motivo a una realidad poética por encima de la realidad objetiva: nos descubren una personalísima visión del mundo. En unas ocasiones la luna será jinete, en otras era, hogaza, narciso, etc. Evidentemente las metáforas o metamorfosis muchas veces se hallan encubiertas en otros objetos similares o bajo un nombre supuesto. La metáfora es el pedestal de la poesía culterana. El encadenamiento de metáforas o series de imágenes o conceptos, tiene el objetivo de huir de la realidad cotidiana para instalarnos en el universo idealizado de la poesía.


Como explica Ramón Fernández Palmeral (Simbología secreta de Perito en Lunas de Miguel Hernández, ed. Palmeral (Literario-Artístico), 2004): “Las metáforas como la metonimia son transferencia del sentido de las palabras. Hernández aprovecha todas las posibilidades de los términos estilísticos, enfrenta las palabras hasta sacarles todo el sentido posible o las contrapone logrando gran potencial expresivo. Como 'elipsoides ya crinita' octava XLII, donde compara a la chumbera con una luna por la forma elipsoide del satélite y a la vez 'crinita' como una variedad de palmera originaria de Cuba de hojas en abanico. Complejísimas metáforas conceptistas ocultas y difíciles de interpretar, de estilo barroco gongorino y de las vanguardias: ultraísta. Objetos de la vida cotidiana son elevados a cimas poéticas insospechadas para darle el dorado brillo del parnaso poético. De este concepto de poesía hernandiana, aprendemos una lección estética, que las cosas no son lo que parecen sino lo que nos cuentan de ellas. Las octavas son más que simples 'acertijos poéticos' como dijera Gerardo Diego, son asociaciones connotativas que una palabra ha de sugerirnos en nuestro interior asociaciones mentales del mundo que cada lector conoce, por ello cada lector percibe una parte del mensaje emitido”.

Miguel Hernández y Gerardo Diego


Relación con Miguel Hernández con Gerardo Diego Cendoya (poeta del 27)
Miguel Hernández le envió un ejemplar de "Perito en lunas" a Gerardo Diego.

Biografía de Gerardo Diego:
Nació el 3 de octubre de 1896 en Santander. Alumno de la Universidad de Deusto donde sigue la carrera de Filosofía y Letras, y donde conoce a quien seria después un amigo esencial en la vida literaria, Juan Larrea. Finalizada la carrera, se doctoró en Madrid. Desde 1920 fue catedrático de Lengua y Literatura en institutos de Soria, Gijón, Santander y Madrid. En Santander dirigió dos de las más importantes revistas del 27, Lola y Carmen. Fue uno de los principales seguidores de la vanguardia poética española, y en concreto del ultraísmo y del creacionismo. En 1925 obtuvo el Premio Nacional de Literatura.

Elaboró las dos versiones de la famosa Antología de poesía que dio a conocer a los autores de la Generación del 27. Como profesor, dio cursos y conferencias por todo el mundo. Fue además crítico literario, musical y taurino además de columnista en varios periódicos. Se casa en el año 1934, y al año siguiente se traslada como catedrático al Instituto de Santander. Su tarea poética se sigue completando con sus estudios sobre diferentes temas, aspectos y autores de la literatura española, con su labor de conferenciante y su destacada crítica musical, realizada desde diferentes periódicos.

La Guerra Civil estalla cuando se halla de vacaciones en Sentaraille (Francia). A diferencia de gran parte de sus compañeros, Gerardo Diego tomó partido por el bando nacional y permaneció, por tanto, en España al finalizar la misma. Finalizada la contienda, se traslada al Instituto Beatriz Galindo de Madrid, en el que permanecería hasta su jubilación. Durante la guerra y la posguerra, son además frecuentes en la obra de Diego los poemas políticos en defensa de los sublevados y de los voluntarios falangistas de la División Azul.[1]

Desde 1947 fue miembro de la Real Academia Española. En 1979, se le concedió el Premio Cervantes, el cual curiosamente resultó ser la única vez en que se premió a dos personas en un mismo año (el otro premiado fue el argentino Jorge Luis Borges). Murió el 8 de julio de 1987 en Madrid a los 90 años.

Relación con Miguel Hernandez:
Aunque la memoria del santanderino, tal y como ha confesado en algunas entrevistas, era muy frágil, lo cierto es que sí se pueden rastrear distintos recuerdos de la figura y la obra de Miguel en la larga trayectoria vital del santanderino, tales como el "patrocinio" de José María de Cossío o el conjunto de talento, estilo, corazón y conducta, que le hicieron destacar entre los demás. Estos rasgos de admiración, respeto e incluso amistad, se trasladan al conjunto de la obra completa, aparecida con motivo del centenario de su nacimiento, una obra completa en la que se ha prescindido de diferencias de todo tipo, políticas, estéticas, etc.

La primera mención la podemos encontrar en el artículo "Poesía española contemporánea", aparecido en el nº 11 de Mundo Hispánico en unos momentos verdaderamente difíciles y muy arriesgados como el año 1949. Este trabajo, contaría con distintas alusiones al oriolano, como la siguiente: "Otro gran poeta, cuya muerte lloramos porque su poesía se hallaba todavía en período de crecimiento y vigorosa fecundidad, es Miguel Hernández, magnífico ejemplo de hombría y de entereza, reflejado en una obra a veces áspera y violenta; pero siempre rezumante de vida y (...) antídoto contra clorosis y anemias neobucólicas, y su poesía explica muchas cosas y casos de nuestra juventud...".

La segunda mención es del 6 de noviembre de 1952 en un artículo aparecido en El Noticiero Universal de Caracas: "Victoriano Crémer". El artículo, es aprovechado para situar a Victoriano y a Hernández en una especie de "generación intermedia" a la del 36, una "generación" que contaría en su nómina entre otros con Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, Germán Bleiberg, José Luis Cano o Leopoldo Panero, y ello a pesar de, cómo bien describe Diego, la reticencia de algunos historiadores de la literatura a hablar de grupos, generaciones, etc.

En 1957, el vehículo elegido para hablar del oriolano, va a ser una conferencia, recogida en las obras completas, "El toreo y los escritores", en la que por un lado alude al poema "CORRIDA-real" de Hernández muy elogiosamente y, por otro, destaca la rápida evolución de la técnica hernandiana, que la llevó a la "sonora plenitud de quevedesco linaje que esplende en formidables sonetos".

Llegados a 1960, momento del cincuenta aniversario del nacimiento de Hernández, Cuadernos de Ágora, nº 49-50 con la poetisa Concha Lagos al frente, le dedicaría un monográfico al poeta, en el que aparecía un artículo de Gerardo Diego: "Perito en lunas" que sería publicado en otras publicaciones del momento aunque con menor extensión, como "Panorama Poético Español", de 21 de noviembre de 1960, o el libro editado por Taurus en edición de Mª de Gracia Ifach Miguel Hernández, en las ediciones de 1975 y 1989.

Cuenta en este artículo Gerardo, que presta su visión crítica a "Perito en lunas", que conoció esta obra gracias al propio Hernández, que tuvo la deferencia de enviársela en su primera edición. Gerardo Diego explica que este libro es como un solo poema continuo que pretendería seguir la corriente neopopularizante del 27, con ciertas características que, sin embargo, la van a hacer más nueva: una voz sonora y un ritmo propio y restallante. Además, el libro es como la poesía de Góngora o de Guillén, que poetiza en un proceso que va de lo concreto a lo abstracto y en el que, para disfrutarla, hay que seguir un camino inverso al del poeta.

Tampoco hay que dejar de lado la otra manifestación que Diego hace, que el libro es un gran conjunto de acertijos poéticos en los que pocas veces se ha deslizado la solución, quedando como así portador de la agudeza, la sorpresa y la emoción poética.

Finalmente, Diego reflexiona sobre la valoración de este libro primerizo, que normal e injustamente se ha desechado y que considera que fue un paso necesario para llegar a su plenitud.

Pero los recuerdos de Gerardo Diego, a pesar de la debilidad memorística que siempre pretendió mostrar, son abundantes, y las menciones a Miguel Hernández aún continúan. Así en ABC, el 9 de julio de 1968 recoge en el artículo "Ignacio en Manzanares" que ese año, fecha del trigésimo cuarto aniversario de la mortal cogida de Ignacio Sánchez Mejías en Manzanares, tuvo lugar un acto de recuerdo al torero, en el cual se recitó el poema que le dedicó Hernández.

A este acto, se le suma el recuerdo de la iniciativa de Sagrario Torres de publicar un libro con cinco sonetos al soneto, mencionando a Hernández en Panorama Poético Español, "Catorce bocas me alimentan". En su texto califica de tremendista la iniciativa, aunque no deja de reconocer que iniciativas así son necesarias para que poetas de tan rico y fuerte temperamento puedan alcanzar el clímax que la furia interior que portan les exige.

El diario madrileño Arriba, el 20 de agosto de 1972, publica un original artículo, "Academia Apócrifa", el cual estaba relacionado con el folleto de Max Aub El Teatro Español sacado a luz de las tinieblas de nuestro tiempo. Gerardo Diego realiza un ejercicio de lo que hoy día podríamos llamar historia-ficción, en el cual Hernández, convertido en académico de la lengua, habría estrenado hacia 1956, -momento de la publicación del folleto-, con gran éxito en Alemania varias obras teatrales: El desdén agradecido, Quien más puede, El murciano valeroso, La villena de Orihuela o El mejor árbol . Hernández estaría en posesión de la "Silla III" de dicha Academia desde el 7 de noviembre de 1952.

Un año después, en 1973, Vicente Ramos publica su obra Miguel Hernández, obra que Gerardo reseña en las páginas del diario ABC de 2 de abril de 1974, aprovechando un poema que introduce en su texto, el soneto hernandiano "Rosa de almendra".

ABC, en vísperas del trigésimo quinto aniversario de la muerte del poeta oriolano, recogió una serie de entrevistas de personajes del mundo de la cultura, como Vicente Aleixandre o Gerardo Diego. Para Gerardo, el oriolano tiene la gloria asegurada por el conjunto de talento, estilo, corazón y conducta que poseía, y que le hicieron destacar entre los demás. Recuerda lo temprano de la fecha en la que le conoció, 1933, fecha de la publicación de Perito en lunas. También recuerda cómo coincidieron en varias tertulias literarias y en la editorial Espasa-Calpe, lugar de trabajo de Hernández gracias a la contratación de José María de Cossío para elaborar la enciclopedia Los Toros.

Cuatro días después, el 31 de marzo de 1977, aparece en el diario madrileño Arriba un escasamente difundido, aunque no por ello menos interesante artículo: "Gloria de Miguel Hernández". Este artículo sería recogido por el mercantil valenciano Levante en su edición de 11 de abril de ese mismo año, y sirve para que Gerardo Diego vuelva su visión crítica a Perito en lunas otra vez. Reitera lo ya dicho de la unidad de hombría, arte, bondad y talento en un poeta inconmensurable al que no es justo comparar con otros. Igualmente menciona el común error de considerar a Perito en lunas un poema reunido en un libro, ya que no hay división entre las octavas reales que lo componen. Octavas reales que son más adivinanzas que hermanan la orfebrería con el juego de niños.

Finalmente, el 28 de marzo de 1982 vuelve a elegir ABC para dar su opinión sobre Miguel, con una poesía de origen "remoto y casi milagroso", afirmando que cualquier momento es bueno para hablar de Miguel Hernández, al que consideraba su amigo y hacia el que podemos destacar una sincera admiración. La guerra truncó esa admiración mutua que podría haber llegado a ser una amistad mucho más profunda como poco, trocando esto por un desencuentro ideológico, aunque hay que decir en su descargo que Diego nunca olvidaría la pureza de la voz del de Orihuela, tal y como hemos podido observar a través del anterior recorrido.

Nota.-
Tomado de la Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela

Antología Homenaje Internacional



Acaba de salir el libro "Miguel Hernández. Hombre y Poeta". "Antología Homenaje Internacional a Miguel Hernández", por 40 poetas del mundo. Editado por Punto Rojo Libros S.L. C/. Cuesta del Rosario, 8, Sevilla 41004. España. 902.918.997. Organizado por Anuesca de El Campello (Alicante)
La portada "El lápiz de Miguel" es de Ramón Palmeral

UN LIBRO SOBRE TRADUCCIÓN EDITADO POR LA UNIVERSIDAD DE MOLDAVIA

*
LA FUNDACIÓN MIGUEL HERNÁNDEZ COLABORA EN UN LIBRO SOBRE TRADUCCIÓN EDITADO POR LA UNIVERSIDAD DE MOLDAVIA

[26/08/2011]

La Fundación Cultural Miguel Hernández ha colaborado en el libro “Itinerarios hispánicos: Interculturalidad a través de la traducción, la lingüística y la literatura”, editado por el Instituto de Investigaciones Filológicas e Interculturales de la Universidad Libre Internacional de Moldavia (ULIM) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Cooperación (AECID) de la República de Moldavia. Aitor L. Larrabide, doctor en Filología Hispánica y asesor de la Entidad oriolana, ha participado con un texto sobre las relaciones de amistad entre el autor de “El rayo que no cesa” y Gerardo Diego.

El volumen de 409 páginas, coordinado y editado por Arturo Cobos Húmera, es el resultado del coloquio internacional celebrado en la sede de la Chisinau en abril pasado, con la participación de profesores españoles y moldavos en torno al seminario de traducción “Hacia una traducción comunicativa”. El encuentro, celebrado en noviembre de 2010 y fruto de la coordinación de ULIM junto con profesores y licenciados de la Universidad Autónoma de Madrid en Traducción e Interpretación, tuvo como eje central la situación lingüística de España, con los casos concretos del gallego y el catalán. Se rindió un emotivo homenaje al poeta oriolano con la traducción de varios poemas suyos al moldavo, que han sido incorporados al proyecto “100 países x MH”.

El libro se estructura en tres bloques: lingüística, traducción y literatura e interculturalidad, con textos sobre Gerardo Diego, Miguel Hernández, Jorge Luis Borges, Federico García Lorca, José Ortega y Gasset, Lope de Vega y Benito Pérez Galdós.

domingo, 21 de agosto de 2011

Representación de una obra de teatro sobre el poeta Miguel Hernández


Una obra de teatro sobre el poeta Miguel Hernández

El Teatro del Mar de Punta Umbría acoge mañana sábado, 20 de agosto, a partir de las 22.30 horas, la representación de la obra 'Escríbeme a la tierra', de Augusto Thassio y Joaquín Brito, basada en textos de Miguel Hernández.

Las entradas para este espectáculo, que tendrán un coste de 8 euros en principal y 10 en patio de butacas, se pueden adquirir en la taquilla del centro escénico dos horas antes de la actuación o reservarlas en el número de teléfono 959495194.

Relata la triste vida del poeta y su tormentoso peregrinar por las cárceles de media España, así como la trágica situación de hambruna y penuria en la que quedaron su viuda, Josefina Manresa, y su hijo Manuel Miguel, de dos años y medio de edad.

Con grandes efectos sonoros y lumínicos, la obra es un proyecto hernandiano que Thassio llevaba fraguando desde hacía tiempo, en consonancia con el sentimiento de Rosal de la Frontera que, tras ser la primera cárcel del poeta oriolano, busca ser eco liberardor, transformando su prisión en centro de cultura y de interpretación Miguel Hernández.

El elenco de artistas de la obra lo completan, al cante, Rocío González como Josefina y, al baile, Alejandra Romero y Rocío Fernández. Como segundo guitarra Paco Isidro Roldán, José Carlos Roca en el cello y Román Lirón en la percusión.

En esta representación colabora la Junta de Andalucía, a través de Cultura, así como los Ayuntamientos de Rosal de la Frontera, Isla Cristina y Punta Umbría.

sábado, 20 de agosto de 2011

Centenario del nacimiento de Gabriel Celaya


Creo que ha pasado inadvertido en los medios de comunciación el I centenario del nacimiento del poeta vasco Gabriel Celaya. Lo traemos a colación porque conocío a Miguel Hernández en Madrid.

BIOGRAFÍA

Rafael Gabriel Juan Múgica Celaya Leceta nació en Hernani, Guipúzcoa, 18 de marzo de 1911 , falleció en Madrid, 18 de abril de 1991, conocido como Gabriel Celaya, fue un poeta español de la generación literaria de posguerra. Fue uno de los más destacados representantes de la que se denominó «poesía comprometida».

Presionado por su padre, se radicó en Madrid donde inició sus estudios de Ingeniería y trabajó por un tiempo en la empresa familiar. Conoció allí a los poetas del 27 y a otros intelectuales que lo inclinaron en el campo de la literatura, dedicándose desde entonces por entero a la poesía. En 1947 fundó en San Sebastián, con su inseparable Amparo Gastón, la colección de poesía «Norte». Obtuvo en 1956 el Premio de la Crítica por su libro «De claro en claro», al que siguieron entre otros, «Plural» (1935), «Cantos Íberos» (1955), «Casi en prosa» (1972), «Buenos días, buenas noches» (1976) y «Penúltimos poemas» en (1982). En 1986 recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas.
Ingeniero industrial de profesión. Entre los años 1927 a 1935 vivió en la Residencia de Estudiantes, donde conoció a Federico García Lorca y José Moreno Villa.

RELACIÓN CON MIGUEL HERNÁNDEZ:
Por María Rodríguez Martínez

Gabriel Celaya conoció a Miguel Hernández antes de la Guerra Civil, en el Madrid de las tertulias. A ambos les unió su militancia comunista, militancia que Celaya siguió hasta el final de sus días. Tuvieron amigos comunes junto a Pablo Neruda, como es el caso de Vicente Aleixandre, al que Gabriel Celaya dedicó un poema-homenaje en 1964. De hecho, la poesía social de Gabriel Celaya continúa, de algún modo, con la poesía comprometida que inició Miguel Hernández. Amigo de Alberti y de Salinas, vio con infinita tristeza cómo muchos de sus mejores amigos partían hacia el exilio o el destierro. Sufrió como propio el asesinato de Lorca o la muerte del propio Miguel Hernández. Puso su palabra al servicio de los que nada tenían, denunciando los atropellos en una España desgarrada por la Guerra Civil, violentada y humillada por el Régimen.

Prueba de su amistad con Miguel Hernández es que, en el libro de Vicente Ramos y Manuel Molina, “Miguel Hernández en Alicante” (1976), escrito poco después de la obra de María de Gracia Ifach, “Miguel Hernández, rayo que no cesa” (1975), aparece Celaya como iniciador de la suscripción que consiguió pagar el nicho de Miguel. Esta suscripción se inició tras la petición de ayuda de la viuda de Hernández a Ramos y a Molina. Ésta, necesitaba dinero para poder adquirir en propiedad el nicho donde, desde 1942, reposaban los restos mortales de Miguel Hernández, e impedir que éstos fuesen a parar a una fosa común, ya que se adquirió en régimen de alquiler y el contrato estaba a punto de expirar. Vicente Ramos y Manuel Molina pidieron ayuda a sus amigos poetas e intelectuales: Aleixandre, Cela, Buero Vallejo,…Y éstos, a su vez, pidieron ayuda a otros amigos, como la colaboración de Celaya, que le lleva a iniciar, en 1952, diez años después de la muerte de Hernández, una campaña en memoria de éste, a través de la prensa local.

“[…] Los poetas alicantinos del Grupo Ifach, dando por bueno que existe entre nosotros esta conciencia, se han dirigido a mí, y a través de mí se dirigen a todos los poetas y amigos de la poesía de Guipúzcoa, pidiendo que les ayudemos a evitar que los restos mortales de Miguel Hernández vayan a parar a una fosa común. Pues a ella irán dentro de pocas semanas si sus amigos y admiradores no aportamos las tristes pesetas necesarias para reservarle el nicho que aún ocupa”. (“La actualidad de Miguel Hernández”. Publicado en “Nuestras Ideas”, París, 1962).

Esta noble iniciativa lo enemistó con la prensa del momento, pero también por ello ha sido reconocido por tan solidario gesto.

“Algún amigo se ha sorprendido de que yo, (…), me alarme, y casi me escandalice, ante la idea de que los últimos restos de Miguel Hernández caigan en la fosa común. Pero uno es débil. Más débil ante sus amigos muertos que ante sí mismo. Y hay un golpe de corazón, loco, irrazonable, que se rebela contra la idea de la extinción total. (…) Y cuantos algunas veces hayan vivido con Miguel, en Miguel, por obra y gracia de sus versos, sentirán, como yo siento, que sus restos deben conservarse. Así lo espero al menos”. (“La actualidad de Miguel Hernández”. Publicado en “Nuestras Ideas”, París, 1962).

Como cita María de Gracia Ifach en nota 196 de la p.334 de su libro "Miguel Hernández, rayo que no cesa" Plaza & Janés. 1975: “La sepultura, en calidad temporal, fue adquirida por la viuda a perpetuidad en 1952, mediante suscripción entre poetas y escritores, iniciada y estimulada por Gabriel Celaya”. Lo cual es erróneo como escribieron Vicente Ramon y Manuel Molina en la página 141 de su libro Miguel Hernández en Alicante, Colección Ifach, 1976, donde escriben:
Subrayamos el contenido erróneo de la nota [se refieren a la de María de Gracia Ifach].
El error procede, no de la autora, sino del silencio que a lo largo de veinticuatro años hemos guardado, por pudor, acerca de este punto, y prueba evidente de este recato es el hecho de que, siendo María de Gracia Ifach (Josefina Escolano), queridísima amiga nuestra desde 1950 -acaso tan vez antes-, jamás le hemos dicho nada sontre la circunstancia que facilitó la compra del nicho...La cosas ocurrieron así: a finales de 1951... Josefina Manresa nos recordó que, en marzo de 952, se cumplían el plazo para comprar el nicho...por lo que recurrimos a treinta y cinco amigos en solicitud de ayuda... entre los amigos elegidos estaba Gabriel Celaya
[con el que manutvieron correspondecia]

En las páginas 166 a 168 del libro de Vicente Ramos y Manuel Molina, se recoge una carta de Gabriel Celaya a Manuel Molina de 31 de mayo de 1959, donde le interesa datos biográficos sobre Miguel Hernández: "Quiero escribir algo serio, verídico y bien documentado..."

El resultado de la iniciativa fue comentado por el propio Celaya, que cita palabras como:

“[…] El resultado de esta suscripción popular me sorprendió, y no tanto por la cantidad que reunimos, pequeña, aunque suficiente para lo que se pretendía, sino porque esos pocos de miles de pesetas se consiguieron a base de aportaciones que a veces no pasaban de las cincuenta a las cien pesetas. No nos habíamos equivocado. El nombre de Miguel Hernández era popular a pesar del silencio en que el franquismo quería sumirlo”. (“La actualidad de Miguel Hernández”. Publicado en “Nuestras Ideas”, París, 1962).

Un bello gesto que refleja el cariño que Celaya sentía por el poeta oriolano, y que también queda patente en este poema-homenaje que le dedicó, y que lleva por título “Ven, Miguel”:

“Han llamado a la puerta, y no, no era Miguel
tampoco esta vez. ¿Por qué no viene, por qué
es imposible que venga? Le estoy esperando siempre
para hablar como tan sólo podría hablar con él.
¡Le necesito tanto! Porque él resolvería
con un solo zarpazo lo que no logro entender.
Han cambiado los tiempos, ¡vaya si lo sé!,
y ahora está tan de moda jugar al ajedrez
que añoro aquella furia solar y aquel tajante
distinguir al íbero toro del manso buey.
Barajo y más barajo sus versos abrasados
mas su verdad radiante despierta aún más mi sed
de tenerle aquí al lado, para luchar, y ser”.


En los años 1960-1961 Celaya participó, con motivo del cincuentenario del nacimiento del poeta, en algunas revistas con artículos dedicados a Miguel Hernández. Un claro ejemplo de estos artículos sería el titulado “¿Por qué Miguel Hernández?”, que apareció en “El País”, el domingo 30 de mayo de 1976. Y en el que Celaya da cuenta de cómo el Gobierno había prohibido los actos que se habían organizado para homenajear a Miguel Hernández. Y cita unas palabras de Miguel: “Intuí, sentí venir contra mi vida, como un gran aire, la gran tragedia, la tremenda experiencia poética que se avecinaba en España, y me metí, pueblo adentro, más hondo de lo que estoy metido desde que me parieran, dispuesto a defenderlo firmemente”. Para a continuación darnos una lección sobre tan profundas palabras: “No se trata de que Miguel fuera mejor poeta que José María Pemán sino que se hizo tal porque en poesía, como en todo, comprender lo que hay que hacer no sirve de nada si ideamos las soluciones en lugar de extraerlas de un vivido contacto con lo real tal y como Miguel Hernández las extrajo de su circunstancia”.



miércoles, 17 de agosto de 2011

75 años del fusilamiento de Federico García Lorca


La madrugada del 18 al 19 de agosto de 1936, los fascistas fusilaron a Federico García Lorca en el barrano de Víznar, cerca de Alfacar (GR), su cadáver todavía no se ha encontrado. Se cuenta que la familia logró recoger el cadáver de la fosa y se lo llevaron a otro lugar.



MIGUEL HERNÁNDEZ Y FEDERICO GARCÍA LORCA
Por Francisco Esteve
Presidente de la Asociación de Amigos de Miguel Hernández



El 12 de septiembre de 1936 escribía Miguel Hernández, desde Orihuela, una carta a su amigo José María Cossío en la que le pregunta sorprendido: “¿Es cierto, cierto lo de Federico García Lorca?”. Y es que Miguel se resiste a aceptar la noticia de que su amigo, su compañero hubiera sido asesinado unos días antes en su Granada natal. Este “manotazo duro” este “golpe helado” le hace exclamar en su “Elegía primera” dedicada al poeta asesinado [publicada en Viento del pueblo 1937]:
“ Federico García
hasta ayer se llamó: polvo se llama.
Ayer tuvo un espacio bajo el día
que hoy el hoyo le da bajo la grama.
(...)
Rodea mi garganta tu agonía
como un hierro de horca
y pruebo una bebida funeraria.
Tú sabes, Federico García Lorca,
que soy de los que gozan una muerte diaria.”

Según la mayoría de biógrafos hernandianos, esta noticia sobre el asesinato de García Lorca fue el detonante último que impulsó a Miguel a marchar a Madrid el 17 de septiembre de 1936 para incorporarse como voluntario en el V Regimiento y defender así la memoria de su compañero muerto. Para valorar en su medida esta decisión de Miguel Hernández hay que tener en cuenta que este viaje a Madrid –sin retorno previsto- suponía dejar en Orihuela a su novia Josefina en unos momentos en los que ella más lo necesitaba, ya que el padre de Josefina - guardia civil – había sido asesinado en Elda por un grupo de milicianos el 13 de agosto, unos seis días antes de que fuera también fusilado García Lorca.
Las relaciones entre Miguel Hernández y García Lorca se iniciaron en enero de 1933 cuando ambos poetas se conocieron personalmente en Murcia donde acudió García Lorca con motivo de la representación del auto calderoniano La vida es sueño a cargo del grupo teatral “La Barraca”. Miguel aprovechó esta ocasión para presentar a Lorca las galeradas de su primera obra Perito en lunas que mereció los elogios del poeta granadino. En el momento de este primer encuentro entre ambos poetas García Lorca contaba con 34 años de edad y Miguel tenía 22 años. Federico se encontraba ya en la cima del reconocimiento mientras que Miguel estaba empezando su periplo poético. Por ello, este primer contacto entre ambos poetas supuso para Miguel un importante estímulo para su incipiente carrera literaria.
Animado por las palabras elogiosas de García Lorca en su encuentro murciano, Miguel le escribe el 10 de abril de 1933 solicitando su comprensión y apoyo: “Federico: no quiero que me compadezca; quiero que me comprenda- Aquí, en mi huerto, en un chiquero, aguardo respuesta feliz suya, y pronto, o respuesta simplemente (...)”
A finales de abril Lorca le contesta con una carta llena de estímulos a su quehacer poético: “ No te he olvidado. Pero vivo mucho y la pluma de las cartas se me va de las manos. Me acuerdo mucho de ti porque sé que sufres con esas gentes puercas que te rodean y me apeno de ver tu fuerza vital y luminosa encerrada en el corral y dándose topetazos por las paredes. Pero así aprendes. Así aprendes a superarte en ese terrible aprendizaje que te está dando la vida. Tu libro está en el silencio, como todos los primeros libros, como mi primer libro, que tanto encanto y tanta fuerza tenía. Escribe, lee, estudia. ¡LUCHA! No seas vanidoso de tu obra. Tu libro es fuerte, tiene muchas cosas de interés y revela a los buenos ojos pasión de hombre, pero no tiene más cojones, como tú dices, que los de casi todos los poetas consagrados. Cálmate. Hoy se hace en España la más hermosa poesía de Europa. Pero por otra parte la gente es injusta. No se merece Perito en lunas ese silencio estúpido, no. Merece la atención y el estímulo y el amor de los buenos.(...)”
En otras tres ocasiones escribe Miguel Hernández a García Lorca (30 de mayo de 1933, diciembre de 1934 y 1 de febrero de 1935) sin que se produjera la respuesta del poeta granadino que, en esos momentos, se encontraba en plena efervescencia creadora con el estreno de Yerma y la preparación de Doña Rosita la soltera que estrenaría finalmente a finales de 1935. El propio Miguel intenta atribuir este silencio epistolar de García Lorca a su desbordado trabajo: “ Espero tu carta, Federico. ¿No lo has hecho por tu Yerma? Bueno. Hazlo ya.”
Pero esta interrupción de las relaciones epistolares entre ambos poetas no supuso para Miguel la ruptura de su admiración y su amistad con quien consideraba como uno de los mejores poetas de su época: “El solo era una nación de poesía...” dijo Miguel en el discurso que pronunció en el Ateneo de Alicante durante el homenaje a García Lorca en plena guerra civil. Sin embargo, algunos biógrafos consideran que esta amistad y admiración de Miguel hacia Lorca no era correspondida en el mismo grado por parte del autor del Romancero gitano. Así, para Sánchez Vidal, “tanto Federico como Cernuda rehuían abiertamente a Hernández, encontrando propias de un cierto exhibicionismo rusticano las esparteñas que calzaba el poeta.”
Son muchos los testimonios de la admiración que sentía Miguel por García Lorca. De hecho, Lorca está presente de forma continua en la obra hernandiana. En la dedicatoria de su libro El hombre acecha a Pablo Neruda no puede faltar su emocionado recuerdo a Federico: “ Pablo: Oigo tus pasos hechos a cruzar la noche, que vuelven a sonar sobre las losas de Madrid, junto a Federico, a Vicente, a Delia, a mí mismo.” Lo mismo ocurre en el poema de Hernández “Llamo a los poetas” en donde evoca a todos aquellos poetas que más impacto dejaron en su vida y en su obra, otorgando el primer lugar de todos ellos a Federico García Lorca:
Hablemos, Federico, Vicente, Pablo, Antonio,
Luis, Juan Ramón, Emilio, Manolo, Rafael,
Arturo, Pedro, Juan, Antonio, León Felipe:
Hablemos sobre el viento y la cosecha.

La muerte temprana de Federico García Lorca supone una gran conmoción para Miguel que intenta expresar a través de su “Elegía Primera”, dedicada al recuerdo del poeta y amigo asesinado:
Entre todos los muertos de elegía,
sin olvidar el eco de ninguno,
por haber resonado más en el alma mía,
la mano de mi llanto escoge uno.

El destino trágico de ambos poetas les une, además, con una mayor fuerza que hace unir sus voces en un mismo clamor que, cual viento del pueblo, sigue resonando a través del tiempo. Esta simbiosis entre Federico y Miguel ha sido reconocida por muchos poetas que, como Pablo Neruda, les recuerdan conjuntamente: “Federico era el torrente de aguas y palomas que se levanta del lenguaje para llevar semillas de lo desconocido a todas las fronteras humanas. Miguel Hernández, poeta de la abundancia increíble, de fuerza celestial y genital, era el corazón heredero de estos dos ríos de hierro: la tradición y la revolución.”


(RevistaPERITO, nº 9 octubre 2006)

IR AL ARTICULO: ¿Por qué fusilarion a Federico...?

viernes, 12 de agosto de 2011

Semejanzas entre Miguel Hernández y John Lennon



Por Ramón Fernández Palmeral


John Lennon luchó y cantó por la paz, y glorificó el poder de la gente, del pueblo como Miguel Hernández. John en los EE. UU. se convitió en un personaje irritante para el poder al que enfrenta con música y palabras, mientras parece hundirse en el mundo oscuro, aletargado, imprevisible de las drogas. Miguel irritó al poder con su poemario bélico "Viento del pueblo" (1937, en plena guerra civil española), padeció cárcel y pena de muerte, aunque conmutada fue ejecutada por omisión de auxilio negligente.
Ambos procedían de origenes humildes, uno en los barrios de Liverpool, el otro en Orihuela.
Lennon devolvió su Orden del Imperio Británico que le prendió en el pecho la Reina Elizabeth II por la injerencia británica en las guerras de Biafra y Vietnam, y empieza el primer año de la última década de su vida con un problema policial: su exposición de litografías eróticas es clausurada por Scotland Yard el 16 de enero de 1970.
El 10 de abril McCartney dice adiós a Los Beatles y Los Beatles dicen adiós al mundo. Murió joven y asesinado el 08-12-1980, como Kennedy, como Luther King, como Miguel Hernández .
Lo cambió todo. Lo dio vuelta todo. Lo innovó todo. Cambió la música de rock, el rock como cultura, la visión sobre las drogas, las costumbres sexuales, la ropa, el pelo y la cabeza de mucha gente; cambió la industria de la música; la imagen de la guerra y de sus héroes; le puso héroes a la paz y le puso ideas y emociones a toda una generación que nunca más fue la misma y que jamás llegó a ser lo que sus mayores tenían pensado para ella; sus canciones, en principio divertidas y animadas, pasaron a hacer planteos ideológicos que abrieron un espacio único para el movimiento hippie y para la rebelión de los irrepetibles, inolvidables años 60.

Nació a las seis y media de la tarde del 9 de octubre de 1940 en el Maternity Hospital de Liverpool, bajo las bombas de la Lutwaffe de Adolfo Hitler que intentaba adueñarse de Inglaterra. En el seno de una familia humilde. Su madre, Julia Stanley, elige el nombre del crío: John Winston Lennon. El segundo nombre es devoción hacia Winston Churchill, ese león solitario que defiende su tierra sólo con sangre sudor y lágrimas. El futuro guerrero de la paz nace marcado por la Segunda Guerra.

Existen ciertas semejanzas de sentido en las letras de la canciones de ambos poetas, sobre todo en "Viento del pueblo" y "Power to The People" de Lennon.

Canto de poder con la gente
Poder con la gente
Poder con la gente
Poder con la gente, directamente sobre.

Un millón de trabajadores que trabajan para nada
Usted mejor les da lo que ellos realmente poseen
Conseguimos dejarle
Cuando entramos en la ciudad


La canción de Lennon habla del poder de la gente, de pueblo.

Power to The People

Singing power to the people
Power to the people
Power to the people
Power to the people, right on

A million workers working for nothing
You better give 'em what they really own
We got to put you down
When we come into town

Singing power to the people
Power to the people
Power to the people
Power to the people, right on


Miguel Hernández escribe en "Recoged esta voz":

Cuando me defiendo
y defiendo mi pueblo cuando en mi pueblo imprimen
su herradura de pólvora y estruendo
los bárbaros del crimen.


When I defend myself
And I defend my people when in my people they stamp
His horse-shoe of gunpowder and uproar
The barbarians of the crime.

Homenaje a Miguel en Galicia

La séptima edición de la Mesa das Verbas, enmarcada en el programa cultural de agosto del Liceo Casino, homenajea hoy al desaparecido poeta alicantino Miguel Hernández, a las 21.00 horas. Para la celebración del acto, la organización ha escogido como escenario el parque vilagarciano Miguel Hernández, el más propicio para la lectura de los textos y poemas pertenecientes al autor de la generación del 36.

(La Voz de Galicia)

jueves, 11 de agosto de 2011

Manuel Ramos recupera himnos Colegio Santo Domigno, que en alguna ocasión cantara Miguel Hernández

(Miguel es el último de la derecha de la fila superior)


C. MARTÍNEZ
Hace tres décadas que dejaron de sonar en el Colegio Santo Domingo de Orihuela, tanto en el comienzo como en la clausura del curso [que en alguna ocasión cantara Miguel Hernández, cuando fue alumno de este Colegio]. Ahora, Manuel Ramos, con la Orquesta Barroca Valenciana, se ha encargado de recuperar los himnos y cantos del centro oriolano, con el objetivo de que se vuelvan a oír con el Coro de Voces Blancas que se ha formado en el colegio. Este trabajo de recuperación se va a fusionar con la recopilación de otros himnos de varios compositores, al que se añadirá un himno y una misa, de los que es autor el propio Ramos.
Ese conjunto de obras están tomando forma en un CD conmemorativo que ya se ha empezado a grabar, "con el apoyo y el entusiasmo del director del colegio, José María Fernández Corredor", afirma el director de la agrupación.
El trabajo de recuperación de las obras incluye también su orquestación. "Recuperamos tres cantos y nuevos incorporamos cuatro, además de la misa que completa esta grabación. Hay algunas partituras con una armonización bastante sencilla, pero que he tenido que arreglar para poder ser interpretadas por una orquesta".
La misa compuesta por Manuel Ramos está pensada "absolutamente para voces de niños, en concreto para los sesenta que integran el Coro de Voces Blancas, con una música sencilla y que la gente pueda aprender fácilmente, aunque las tesituras son muy agudas así que no va a ser fácil de cantar. Pero yo lo que persigo es que al escucharla de la sensación de que estás oyendo a un coro de ángeles".
El objetivo es tener finalizado este trabajo para navidades, "para que sea un buen regalo en esas fechas". En cuanto a la misa, todavía no hay día de estreno, pero "nos gustaría que fuera para la Inmaculada".
Además, la Orquesta Barroca Valenciana, muy ligada a la Concatedral de San Nicolás, será la encargada, el próximo día 17, de abrir el ciclo de zarzuela que la Diputación ha organizado en el recinto alicantino del yacimiento de Lucentum, dentro de los festivales de verano.

El poeta Manuel Parra homenajea a Miguel Hernández



ESPAÑOL
Vídeo de Manuel Parra Pozuelo para rendir homenaje al hombre y a la obra de Miguel Hernandez cuyos libros fueron censurados, pero el poder de la época no consiguió imponer silencio su voz. El estado de derecha y franquista no pudo impedir que la poesía de Miguel se haga el estandarte de una libertad deseada por la mayoría de españoles.

FRANCES
Vidéo de Manuel Parra Pozuelo pour rendre hommage à l’homme et à l’œuvre de Miguel Hernandez dont les livres étaient censurés, mais le pouvoir de l’époque n’a pas réussi à faire taire sa voix. L’état de droite et franquiste n’a pas pu empêcher que la poésie de Miguel ne devienne l’étendard d’une liberté souhaitée par la majorité des Espagnols.

INGLÉS
Manuel Parra Pozuelo's video to produce honoring to the man and to Michael Hernandez's work which books were censured, but the power of the epoch did not manage to impose silence his voice. The condition of right and Franco supporter could not prevent that Michael's poetry does to itself the banner of a freedom wished by the majority of Spanish.

martes, 9 de agosto de 2011

Dos colectivos sociales de Orihuela proponen cambios de nombres de calles

EFE/M.A.R. Dos colectivos sociales de Orihuela han propuesto sustituir las calles de nomenclatura franquista que aún se mantienen en la ciudad por otras denominaciones vinculadas a la vida y obra del poeta Miguel Hernández.
La asociación de Víctimas del Franquismo 17 de Noviembre y el ateneo socio-cultural Viento del Pueblo han hecho esta sugerencia al ayuntamiento oriolano mediante un escrito entregado el pasado 29 de julio a los diferentes partidos políticos (Los Verdes, Centro Liberal Renovador-Claro, PSOE y PP).

"Al igual que Granada rezuma a García Lorca y Soria a Machado, Orihuela y Miguel Hernández han de ser dos conceptos inseparables", han subrayado.
De este modo, proponen que se asignen nombres de calles a personas tan significativas en la vida del poeta oriolano como su esposa, Josefina Manresa; Pablo Neruda o Ramón Pérez Álvarez, o que aludan a la propia obra de Miguel Hernández: Viento del Pueblo o El Rayo que no cesa, por ejemplo.
Por otro lado, estas asociaciones han pedido que se realicen trabajos de adecuación y limpieza de la zona del monumento a Gabriel Miró, situado en la glorieta homónima.
Esta obra es el único testimonio de nueva creación que queda de la época de Miguel Hernández y, además, allí se celebró la romería literaria de 1932, a la que asistieron Miguel Hernández y Ramón Sijé, entre otros.

Asimismo, han solicitado la inclusión de este monumento y el de Miguel Hernández, ubicado junto a la estación Intermodal, en la ruta hernandiana de la ciudad, con sus correspondientes paneles explicativos, fotografías y textos.
Durante el anterior mandato, la concejal socialista Ana Más reivindicó en numerosas ocasiones el cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica instando a que se cambiara la denominación de las calles.

..................
D. P. Sin prisa pero sin pausa. El Ayuntamiento de Orihuela cumplirá la ley de Memoria Histórica eliminando las numerosas referencias a la sublevación militar de 1936 y a la época franquista de calles y plazas del casco urbano y de sus pedanías. Además retirará los honores y distinciones otorgados por el pleno municipal al general Franco en la década de los cuarenta del pasado siglo: la medalla de oro de la ciudad y el Caballero Cubierto.
La concejala de Cultura, Ana Mas, lo dejó claro ayer en rueda de prensa y explicó los pasos que va a dar la administración local para que el cumplimiento de la legislación sea una realidad. "Pretendemos adaptar la nomenclatura y los símbolos que corresponden a un Estado que defiende los valores democráticos de la libertad, tolerancia, solidaridad y el respeto por la cultura y los derechos humanos", enfatizó. Para ello explicó que serán técnicos municipales los que en primer lugar se encarguen de realizar un exhaustivo informe sobre la presencia y ubicación de esas denominaciones en Orihuela y pedanías, para que la decisión posterior de suprimirlas esté realmente fundamentada. Después se creará una comisión en la que se integrarán distintos colectivos locales para abrir el debate sobre qué nueva nomenclatura se les da a esos espacios públicos con el "máximo consenso".

sábado, 6 de agosto de 2011

Amistad de Miguel Hernández y Alejo Carpentier



(Alejo Carpentier y Miguel Hernández)


Recopilado por Ramón Fernández Palmeral


BREVE BIOGRAFIA DE ALEJO CARPENTIER

Escritor periodista y musicólogo, organizó varios conciertos de música nueva y encaró serias investigaciones sobre la música, su gran pasión; pero la literatura fue la que le dio la fama universal que adquirió.Carpentier está considerado como uno de los grandes escritores del siglo XX. Recibió influencia del surrealismo en su literatura, y a su vez incorporó en su obra la maravilla, una forma de ver la realidad que era propia de América: el realismo mágico.

Alejo Carpentier y Valmont nació en Lausana (Suiza), el 26 de diciembre de 1904, aunque siempre manifestó haber nacido en la Calle Maloja, en La Habana (Cuba), en estrategia para burlar la represión machadista, que podía deportarlo como extranjero no grato. Sus padres –un arquitecto francés y una rusa de refinada educación- se trasladaron una vez casados a La Habana, una ciudad en expansión y desarrollo que parecía prometer éxito a la familia. Gozó de una esmerada educación que combinó una formación bilingüe -en español y francés-, la pasión por la lectura y una gran vocación musical. Su primera infancia transcurrió en el Cotorro (La Habana), y realizó estudios en el Candler College y en el colegio Mimó, mientras estudiaba música con su madre.

En 1926 asistió a un congreso de escritores celebrado en México; viajó por ese país y entabló amistad con el pintor Diego Rivera. Fue uno de los fundadores, en 1927, de la Revista de Avance, donde publicó su poema «Liturgia». Por esa época sufrió prisión, acusado de «comunista». En la cárcel escribió la primera versión de su novela ¡Ecué-Yamba-O! Una vez liberado organizó, junto con Amadeo Roldán, conciertos de «música nueva», en los que se estrenaron en Cuba obras de Stravinsky, Poulenc, Eric Satie y Malipiero.

Viajó a Madrid, donde publicó ¡Ecué-Yamba-O! 1934 y entabló amistad con Federico García Lorca, Rafael Alberti, José Bergamín y Pedro Salinas. Junto a Nicolás Guillén, Juan Marinello y Félix Pita Rodríguez, como representantes de Cuba ( delegación cubana compuesta por Juan Marinello, Nicolás Guillén, Félix Pita Rodríguez, Leonardo Fernández Sánchez y Alejo Carpentier), participó en el II Congreso por la Defensa de la Cultura, celebrado en Madrid y Valencia en julio 1937, es en Valencia donde Miguel Hernández y Alejo se conocieron. Meses después en octubre de 1937 se volvieron a ver en París, cuando Miguel regresó de su viaje a Rusia, y donde Alejo le grabó la voz con el poema "Canción del esposo soldado", que es el único documento sonoro que tenemos del poeta. Alejo dirigió los estudios Fonoric, de París, dedicados a grabaciones musicales y programas de radio, de 1933 a 1939. En esta ciudad del Sena Miguel visitó también a Octavio Paz y su esposa Elena Garro, a León Felipe, a Bertuca...


Años atrás Alejó había conocido a Robert Desnos, escritor y poeta francés, en un congreso de periodistas celebrado en La Habana y, con el pasaporte y los papeles de identidad de éste, abandonó subrepticiamente el país para radicarse en París. Allí trabajó como jefe de redacción de la revista Musicalia –undada por el compositor mexicano Manuel Ponce, y colaboró en Bifur, Documents, Revista de Oriente, Cahiers du Sud. Breton lo invitó a colaborar en La Revolution Surrealista y, en 1930, fue nombrado jefe de redacción de Imán, revista publicada en castellano.
Carpentier
Escribió novelas entre las que se cuenta El reino de este mundo (1949), escrita tras un viaje a Haití, que se centra en la revolución haitiana y el tirano del siglo XIX Henri Christophe, y Los pasos perdidos (1953), diario ficticio de un músico cubano en el Amazonas. Guerra del tiempo (1958) toma como tema la violencia y la naturaleza represiva del gobierno cubano durante la década de 1950.

En 1962 publicó El siglo de las luces, en la que narra la vida de tres personajes arrastrados por el vendaval de la Revolución Francesa. Es una novela de ideas, una novela filosófica, una novela histórica. En Concierto Barroco (1974) expone su apreciación sobre la mezcla de culturas en Hispanoamérica. También escribió El recurso del método (1974) y La consagración de la primavera (1978). A partir de El reino de este mundo, sus novelas han sido traducidas a distintas lenguas occidentales: Alemán, Checo, Danés, Eslovaco, Finlandés, Francés, Holandés, Húngaro, Inglés, Italiano, Lituano, Noruego, Polaco, Portugués, Rumano, Ruso, Sueco, Serviocroata; algunas de ellas han visto numerosas ediciones.
Le fue otorgado el Premio Miguel de Cervantes en 1977, y el Premio Médici, en 1979.

Murió en 24 de abril de 1980, donde era embajador de Cuba.
Anualmente se celebra el Premio de Novela, Cuento y Ensayo Alejo Carpentier.

Alejo le creyó muerto antes de su muerte real acaecida el 28 de marzo de 1942 y escribió:

LA MUERTE DE MIGUEL HERNÁNDEZ

Miguel Hernández, el gran poeta campesino español, fue fusilado el jueves 20 en Madrid, por sentencia de un consejo de guerra. Delito: haber sido miliciano en la guerra. Con Miguel Hernández y Federico García Lorca perdieron las letras españolas sus dos primeros poetas jóvenes.
Si me muero que me muera
con la cabeza muy alta.
Muerto y veinte veces muerto,
la boca contra la grama,
tendré apretados los dientes
y decidida la barba.


Miguel Hernández ha muerto. Ha muerto apretando los dientes, la boca contra la grama. Pero no era aquella muerte la que él estaba dispuesto a aceptar, con altanero fatalismo… En otros versos, nos había explicado, cómo podía morirse “con la cabeza muy alta”:
Los quince y los dieciocho,
los dieciocho y los veinte…
Me voy a cumplir los años
al fuego que me requiere,
y si resuena mi hora
antes de los doce meses,
los cumpliré bajo tierra.
Yo trato que de mí queden
una memoria de sol
y un sonido de valiente.




Unos días después de la muerte de Miguel, Alejo Carpentier escribía unas sentidas notas sobre el poeta:

Miguel Hernández había nacido con el cutis duro y terroso de los campesinos. Ignorante de coqueterías, llevaba cortísimo un pelo espeso que ningún peine habría sabido domar. Manos anchas, manos de labriego. Miguel no era elegante. Prefería a cualquier indumentaria refinada el rudo pantalón de pana de los campesinos, y esas alpargatas levantinas, con ocho cordones negros, que habrían de ser el calzado de campaña de los primeros milicianos. Pero dos cosas resultaban inolvidables en el poeta: la limpidez de su mirada clara y el timbre varonil y profundo de su voz.

jueves, 4 de agosto de 2011

Alberto Fabra nuevo Presidente de la Fundación Cultural Miguel Hernández



Alberto Fabra es el nuevo Presidente de la Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela, en sustitución de Francisco Camps, el director es el periodista Juan José Sánchez.

La Fundación Cultural Miguel Hernández -Centro de Estudios Hernandianos-, fue constituida el 13 de julio de 1994 para preservar el recuerdo y la memoria de la obra del universal poeta oriolano. Firmaron sus Estatutos, junto con los herederos legales del poeta, los representantes de la Generalitat Valenciana Eduardo Zaplana, Diputación Provincial de Alicante y los ayuntamientos de Alicante, Elche y Orihuela.


Centro de Estudios Hernandianos. En la actualidad está integrada por la Generalitat Valenciana, Diputación Provincial de Alicante, ayuntamientos de Orihuela, Cox y Alicante, Universidad Miguel Hernández, Universidad de Alicante y Caja Mediterráneo.