Sinopsis:
Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com
domingo, 24 de febrero de 2019
martes, 12 de febrero de 2019
Archivo del sacerdote Alfonso Roig se halla en la Diputación de Valencia
Los ocho del 27: la generación en el exilio que conectó Alfons Roig
VALÈNCIA.
“En los años más oscuros, de mayor espesa prohibición, tú limpiaste
nuestra figura y la de la España condenada”. Con estas palabras, la
filósofa María Zambrano, exiliada por aquel entonces en Roma, agradecía el puente generado por el sacerdote y profesor valenciano Alfons Roig,
un puente que en un extremo tuvo el perdón en nombre de la iglesia
española hacia los republicanos y en el otro la ermita de Llutxent, un
espacio en el acogió a distintos creadores perseguidos durante la
dictadura. “Si se encuentra mal ahí venga acá, partiremos el pan”,
decía. Frente a la visión global, la riqueza de la experiencia personal.
Este es el punto de partida de Alfons Roig i la generació del 27,
la exposición con la que el Museu Valencià de la Il·lustració i la
Modernitat (MuVIM) quiere reivindicar la figura del inusual religioso,
que, entre otras cosas, era un amante del arte abstracto en una València
que todavía lo miraba de reojo. En el año en el que se conmemoran 30
años de la muerte de Roig y 90 de la bautizada como generación del 27,
el museo abre una muestra documental que viene con subtítulo: República,
exilio y amistad.
Con este proyecto el director del MuVIM, Rafa Company, da por cerrado un ciclo que inició con la aplaudida Modernitat Republicana,
aunque lo hace con un tono bien distinto. Por una parte, más cercano,
centrado en las filias personales, el cúmulo de relaciones que reposadas
con el tiempo se pueden analizar como un todo; por otro, una exposición
que frente al “show” se basa en archivos y documentos, una selección
comisariada por la investigadora Rosa Mascarell Dauder,
quien fuera secretaria y documentalista de María Zambrano en sus
últimos años de vida. "Los hemos recuperado y los estamos recuperando.
Siguen siendo válidos", expresaba la investigadora durante la
presentación. Una treintena de cartas inéditas, tarjetas, escritos y
diarios íntimos que muestran las relaciones con Roig componen la
exposición, así como medio centenar de libros clave en la historia del
arte y la literatura del momento, fotografías y una reproducción de los
23 ejemplares de la revista republicana Hora de España.
Mediante este material, la muestra quiere reconstruir la trama inextricable que mantuvo unió a Juan Gil-Albert, María Zambrano, Miguel Hernández, Emilio Prados, Vicente Aleixandra, José Bergamín, José Luis Cano y el propio Roig.
Este mapa de relaciones, viajes, correspondencia y diarios personales
desvela las conexiones entre los escritores republicanos en plena
dictadura franquista con el religioso, una figura irrenunciable para
conectar a creadores en el exilio. Se halla la primera edición del Antígona,
de María Zambrano, también dedicada; así como las cartas de Josefina
Manresa -viuda de Hernández- dándole las gracias a Alfons Roig por su
preocupación y su concienzudo y sentido interés por la familia, así como
por la necesidad del restablecimiento de la figura de Miguel Hernández
en toda su grandeza, algunos ejemplos para entender en qué medida Roig
fue aliento del grupo.
Si bien, la
mencionada carta en la que pide perdón a la malagueña por la posición de
la iglesia durante el periodo es clave en el discurso, una actitud
basada en la reconciliación y que generó una grieta en el sistema capaz
de mantener las brasas calientes. Roig daba consuelo, apoyo y amistad a
estos escritores, que le devolvían los mismos sentimientos en forma de
interesantísimas y reveladoras cartas. Además, el profesor iba
informándoles sobre la situación en España, mientras que estos
describían su vida en el exilio, y ayudaban también a Roig a ponerse en
contacto con otros exiliados, o con figuras del mundo del arte, como por
ejemplo Picasso. En una de las cartas de María Zambrano, esta le
facilita una serie de nombras a través de los cuales tratará de ponerle
en contacto con el pintor.
Una colección de 6.600 cartas
La
biblioteca de Alfons Roig, junto a su colección pictórica, fue donada a
la Diputación de Valencia en 1985. Está formada por más de 6.000
monografías y 180 títulos de revistas de áreas del conocimiento y
temáticas muy variadas como filosofía, estética, arte, liturgia y
teología, novela, ensayo, poesía, pero sobre todo arte contemporáneo, la
gran pasión de Alfons Roig. Entre el material vinculado al ámbito
artístico, cabe destacar un importante número de impresos efímeros
relacionados con el mundo cultural y artístico, desde los años cincuenta
hasta los ochenta del siglo XX (folletos y trípticos de exposiciones,
programas de actividades culturales, invitaciones a actas, etc.) de gran
valor documental. Algunos de ellos también recogidos en la muestra.
El
Archivo personal de Alfons Roig está formado por documentación privada,
laboral y profesional, además de textos y notas manuscritas que
realizaba para preparar clases, sermones, artículos, etc. Hay que
destacar la extensa correspondencia, más de 6.600 cartas, que mantuvo
con más de 1.000 personas diferentes, entre las cuales hay diferentes
artistas e intelectuales españoles y europeos. Como viene siendo
habitual en esta y la pasada temporada expositiva, el MuVIM plantea Alfons Roig i la Generació del 27
como una exposición itinerante, siendo Gandia la primera parada
programada, donde llegará el 17 de noviembre. De igual forma, a la
muestra le acompañarán unas jornadas, que tendrán lugar los días 27 y 28
de octubre en el MuVIM y en Llutxent respectivamente, y que reunirán a
diversos especialistas y amantes de la generación del 27 en torno a la
figura de Roig.
lunes, 11 de febrero de 2019
Juan Gil-Albert fue secretario de la sección literaria de la Alianza de Intelectuales Antifascistas
Presentado en Valencia un libro sobre el Congreso de Escritores Antifascistas
Valencia
Este trabajo histórico tiene por objeto reconstruir las coordenadas del compromiso antifascista de los intelectuales españoles en los años treinta, vinculado con el movimiento europeo, que reaccionó contra el nazismo y el fascismo y que su expresión pública más relevantes se alcanzó con la celebración del II Congreso, al mismo tiempo, en Valencia, Madrid, Barcelona y París, en julio de 1937. Su balance final tuvo el signo de solidaridad con la legalidad republicana más que unas conclusiones de debate estético. El doctor Negrín, jefe del Gobierno, realizó la apertura de este encuentro internacional desde el hemiciclo del Ayuntamiento de Valencia.
El escritor Juan Gil-Albert, secretario de la sección literaria de la Alianza de Escritores Antifascistas en Valencia en aquellos años, intervino para resaltar el sentir histórico de la razón frente a los que se defienden o agreden con armas de fuego.
domingo, 10 de febrero de 2019
Se editan un facsímil de la revista El Gallo Crisis
El IAC Juan Gil-Albert edita el facsímil de la revista El Gallo Crisis en la que colaboraba Miguel Hernández
Feb 8, 2019 | Noticias
Dirigida por Ramón Sijé, se publicaron seis números en 1934 y 1935
(En la mesa José Ferrándiz Lozano, César Augusto Asensio y Aitor L. Larrabide)
El IAC Juan Gil-Albert ha publicado una edición facsímil de la El Gallo Crisis, la revista literaria editada en Orihuela en 1934 y 1935 y dirigida por Ramón Sijé, en la que colaboraba Miguel Hernández [La Morada-Amarilla se la dedicó Miguel a Maria Zambrano]. La edición, de la que sólo se ha realizado una tirada de 400 ejemplares, reúne los seis números de la revista en sus cuatro entregas, ya que dos de ellas –la tercera y la cuarta- recogieron números doble.
El facsímil se ha realizado directamente a partir de los ejemplares de la colección privada de Aitor L. Larrabide, investigador hernandiano y director de la Fundación Miguel Hernández de Orihuela que firma además la introducción a la edición. Como novedad respecto a la publicación facsímil que se editó en 1973 y reeditó en 1975, este volumen del Gil-Albert reproduce la revista a tamaño original, incluye un suplemento a uno de sus números con una separata de José María Quílez y Sanz titulada Pasión y compasión en el concepto de propiedad y reproduce completa una página que quedó parcialmente censurada en los años setenta, omitiendo entonces una crítica que Ramón Sijé realizó a Ernesto Giménez Caballero.
El Gallo Crisis [Libertada y Tiranía] surgió para aunar distintas tendencias culturales de los años treinta en Orihuela. Sin embargo, no tuvo voluntad localista sino que buscó una trascendencia mayor, lo cual se aprecia en su temática y contenidos. Se ha considerado que recogía el ideario católico y nacional de Ramón Sijé, el cual conectaba además con el pasado español del Siglo de Oro, de ahí que tuvieran cabida en sus páginas la simpatía por expresiones literarias como el conceptismo y el auto sacramental. Aparte de la venta individual, también se vendían ejemplares por suscripción, pero por otro lado los editores regalaban números a quienes no podían adquirirlos.
El hecho de que Miguel Hernández tuviera una asidua colaboración en la revista, que en el momento de editarse ya había publicado su primer libro Perito en lunas, y la circunstancia de que su director fuese Ramón Sijé, quien murió a fines de 1935 cuando ya había aparecido el número doble 5-6, y a quien dedicó el poeta posteriormente su famosa elegía, ha suscitado siempre el interés por El Gallo Crisis.
El IAC Juan Gil-Albert presentará esta nueva edición el próximo 15 de febrero en la Biblioteca María Moliner en Orihuela, a las 19:30 h, en un acto en el que intervendrán Aitor L. Larrabide, la concejal de Cultura Mar Ezcurra y José Ferrándiz Lozano, director cultural del IAC Juan Gil-Albert.
.................
Fue una presentación a los Medios, sin presentar en público ya que este será el día 15 de la Biblioteca María Moliner de Orihuela el 15 de febrereo a las 19.30 horas.
El IAC Juan Gil-Albert ha publicado una edición facsímil de la El Gallo Crisis, la revista literaria editada en Orihuela en 1934 y 1935 y dirigida por Ramón Sijé, en la que colaboraba Miguel Hernández [La Morada-Amarilla se la dedicó Miguel a Maria Zambrano]. La edición, de la que sólo se ha realizado una tirada de 400 ejemplares, reúne los seis números de la revista en sus cuatro entregas, ya que dos de ellas –la tercera y la cuarta- recogieron números doble.
El facsímil se ha realizado directamente a partir de los ejemplares de la colección privada de Aitor L. Larrabide, investigador hernandiano y director de la Fundación Miguel Hernández de Orihuela que firma además la introducción a la edición. Como novedad respecto a la publicación facsímil que se editó en 1973 y reeditó en 1975, este volumen del Gil-Albert reproduce la revista a tamaño original, incluye un suplemento a uno de sus números con una separata de José María Quílez y Sanz titulada Pasión y compasión en el concepto de propiedad y reproduce completa una página que quedó parcialmente censurada en los años setenta, omitiendo entonces una crítica que Ramón Sijé realizó a Ernesto Giménez Caballero.
El Gallo Crisis [Libertada y Tiranía] surgió para aunar distintas tendencias culturales de los años treinta en Orihuela. Sin embargo, no tuvo voluntad localista sino que buscó una trascendencia mayor, lo cual se aprecia en su temática y contenidos. Se ha considerado que recogía el ideario católico y nacional de Ramón Sijé, el cual conectaba además con el pasado español del Siglo de Oro, de ahí que tuvieran cabida en sus páginas la simpatía por expresiones literarias como el conceptismo y el auto sacramental. Aparte de la venta individual, también se vendían ejemplares por suscripción, pero por otro lado los editores regalaban números a quienes no podían adquirirlos.
El hecho de que Miguel Hernández tuviera una asidua colaboración en la revista, que en el momento de editarse ya había publicado su primer libro Perito en lunas, y la circunstancia de que su director fuese Ramón Sijé, quien murió a fines de 1935 cuando ya había aparecido el número doble 5-6, y a quien dedicó el poeta posteriormente su famosa elegía, ha suscitado siempre el interés por El Gallo Crisis.
El IAC Juan Gil-Albert presentará esta nueva edición el próximo 15 de febrero en la Biblioteca María Moliner en Orihuela, a las 19:30 h, en un acto en el que intervendrán Aitor L. Larrabide, la concejal de Cultura Mar Ezcurra y José Ferrándiz Lozano, director cultural del IAC Juan Gil-Albert.
.................
Fue una presentación a los Medios, sin presentar en público ya que este será el día 15 de la Biblioteca María Moliner de Orihuela el 15 de febrereo a las 19.30 horas.
sábado, 9 de febrero de 2019
El Instituto Juan Gil-Albert edita el facsímil de la revista El gallo crisis en la que colaboraba Miguel Hernández
El Instituto Juan Gil-Albert edita el facsímil de la revista El gallo crisis en la que colaboraba Miguel Hernández
El diputado de Cultura, César Augusto Asencio, ha presidido el acto en el que también han participado el director de la Fundación Miguel Hernández de Orihuela, Aitor L. Larrabide, y el director cultural del IAC, José Ferrándiz. El responsable provincial ha destacado que “se trata de la reedición más completa de El gallo crisis y es muy interesante porque nos acerca al gran poeta oriolano en el contexto histórico de la época y con temáticas variadas”.
La edición de El gallo crisis se publicó en cuatro entregas, ya que dos de ellas –la tercera y la cuarta- recogieron números doble. Asimismo, cabe destacar que el
facsímil se ha realizado directamente a partir de los ejemplares de la colección privada de Larrabide, investigador hernandiano que firma además la introducción a la edición. Como novedad respecto a la publicación facsímil que se editó en 1973, la obra del Gil-Albert reproduce la revista a tamaño original e incluye un suplemento a uno de sus números con una separata de José María Quílez y Sanz titulada ‘Pasión y compasión en el concepto de propiedad’. Asimismo, reproduce completa una página que quedó parcialmente censurada en los años setenta, omitiendo entonces una crítica que Sijé realizó a Ernesto Giménez Caballero.
El gallo crisis surgió para aunar distintas tendencias culturales de los años treinta en Orihuela. Sin embargo, no tuvo voluntad localista sino que buscó una trascendencia mayor, lo cual se aprecia en su temática y contenidos. “Recogía el ideario católico y nacional de Ramón Sijé, el cual conectaba además con el pasado español del Siglo de Oro, de ahí que tuviera cabida en sus páginas la simpatía por expresiones literarias como el conceptismo y el auto sacramental”, ha explicado Asencio. Aparte de la venta individual, también se vendía por suscripción, pero por otro lado los editores regalaban números a quienes no podían adquirirlos.
El hecho de que Miguel Hernández, que en el momento de editarse la revista ya había publicado su primer libro Perito en lunas tuviera una asidua colaboración en la misma y la circunstancia de que su director fuese Sijé, quien murió a fines de 1935 y a quien dedicó el poeta su famosa elegía, ha suscitado siempre el interés de expertos e investigadores por esta publicación.
viernes, 8 de febrero de 2019
Los desastres de la guerra de uno y otro bando. El bombardeo republicano de Cabra. El Guernica andaluz
80 años del bombardeo de Cabra: el día en que la aviación republicana escupió metralla y muerte
Tal día como hoy de 1938 tres aviones causaron 109 muertos civiles, casi siempre pobres, y doce de ellos niños
CórdobaActualizado:
No hubo un puzzle cubista de los horrores para contar cómo la muerte cayó como granizo nefasto desde el cielo de Cabra; nadie plasmó el grito de una mujer que lleva el cadáver de su hijo, ni esbozó el grito del horror de la metralla que se clava en la carne. El 7 de noviembre de 1938, hace hoy ochenta años, la aviación republicana bombardeó la ciudad de la Subbética cordobesa y causó una de las peores masacres civiles de la Guerra que había empezado en 1936. La acción dejó 109 muertos, 80 aquel día y 29 en las semanas siguientes a consecuencia de las heridas; el b ombardeo de Guernica dejó 127. Ni la opinión pública internacional ni la España de aquel tiempo conocieron mucho de lo que sucedió, ni en aquel momento ni en la España de la memoria histórica.
Cabra, el pueblo donde nació la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, tenía entonces 20.000 habitantes y estaba más o menos lejos del frente. Además, la República sabía que a esas alturas la contienda la tenía perdida. El profesor Antonio Arrabal, autor de un libro sobre el bombardeo que está camino de la tercera edición, explicó que fue una maniobra de distracción de las fuerzas gubernamentales, que aprovecharon la concentración de efectivos que había en la batalla del Ebro.
Una acción planificada
No fue una acción al azar ni aleatoria. Desde una semana antes, los aviones sobrevolaron Cabra para inspeccionar la zona, examinar dónde tenían que actuar y estuadiar las rutas. «Sabían dónde bombardeaban», dice. Y las tropas franquistas se dieron cuenta, pero casi toda su fuerza aérea estaba por aquellos días en el Ebro, que tenía mayor importancia estratégica. Hacia las 7.27 de la mañana de aquel infausto día, el pueblo de Cabra ya se había levantado sin sospechar lo que había encima.No, desde luego, para su fortuna, los niños que asistían al colegio de las Madres Escolapias, que entraban a las 8.00, y que se libraron por muy poco tiempo de la bomba que cayó sobre el parvulario. Luego los aviones pasaron por el Mercado de Abastos, que ya entonces estaba lleno de comerciantes y de clientes que se llevaban la comida del día, y por la Plaza Vieja, donde se concentraban los jornaleros a la espera de que les contrataran para trabajar en el campo en aquella jornada. Y otras bombas cayeron en el barrio de la Villa, uno de los más humildes de Cabra, con «casas muy endebles», que no soportaron aquella catástrofe. Fue un holocausto que cayó sobre muchos pobres. Doce muertos eran niños y sólo murió un militar, que estaba de permiso en Cabra.
Fueron tres aviones Tupolev SB-2, los conocidos popularmante como «katiuskas», que el Gobierno había comprado a la Unión Soviética. Salieron de Cuevas del Reyllo, en Fuente Álamo (Murcia), con bombas de hasta 200 kilos de peso que sembraron las semillas de la metralla en la carne de personas civiles. «Se tarda mucho en cargarlos, no hubo nada de casual, estaba planificado», dice el autor.
Hoy en Cabra, explicó Antonio Arrabal, no quedan testigos que puedan recordar la tragedia, pero él sí que conserva el recuerdo de quienes vieron morir a tanta gente y sacar a los cadáveres cubiertos y a los heridos en carritos o cochecitos de niños. Enseguida se organizó la ayuda y se llevó a los heridos al hospital de San Juan de Dios para atenderlos. Muchos pueblos próximos colaboraron en la ayuda, especialmente Lucena, que envió médicos, material y ataúdes, algo importante, porque apenas había medios para enterrar a los muertos. También cayeron bombas sobre los calabozos, y los presos que no quedaron bajo los escombros se pusieron a ayudar.
Muchos otros se trasladaron a Córdoba y según el historiador hasta enero de 1939 murieron 29 personas más, además de muchos mutilados, sordos y abortos. La mitad, 53, terminaron en una fosa común en el cementerio de San José por la falta de medios, y no se puede excavar. Como explicó el historiador, «la Ley de Memoria Histórica excluye a las fosas oficiales».
¿Por qué no se habló después del bombardeo de Cabra? Antonio Arrabal cree que quedó sepultado entre la actualidad internacional. La propaganda franquista fracasó en su intentó de difundirlo fuera, donde otros temas como la negociación del pacto germanosoviético lo eclipasaron. «Luego quedó como un recuerdo traumático, muy doloroso, y de eso no se hablaba en Cabra», explicó. Incluso la cruz con los nombres de los fallecidos se trasladó al cementerio en 2004. Este miércoles en Cabra se inaugurará una exposición fotográfica con fondos de la Biblioteca Nacional y el sábado 10 habrá una conferencia de Antonio Arrabal y se descubrirará un azulejo conmemorativo.
...................
El Guernica de Picasso denuncia la guerra civil española, no solo el bombardeo de Guernica, sino todos los bombardeos como el de Madrid, Málaga (carretera a Almería), Alicante, Cabra, Alcázar de Toledo, Santuario de la Virgen de la Cabeza...
miércoles, 6 de febrero de 2019
Mujeres en la vida de Miguel Hernández
Mujeres en la vida de Miguel Hernández
19:45 |
Publicado por
Ética
Si
revisamos versos y cartas del autor de Orihuela, se puede
constatar como destacan varias mujeres desde varias ópticas que
van desde el enfoque sensorial, erótico y amoroso hasta el
amistoso, filial y social. Revisaremos la influencia de las
mujeres que lo rodearon en la obra hernandiana.
Tanto
su madre, Conchetta Gilabert, como su hermana mayor Elvira
apoyaron a Hernández frente a su padre -intolerante y
distanciado emocionalmente de sus hijos- en los primeros viajes
infructuosos a Madrid con su confianza en él y aportando los
pocos ahorros de que disponía, como también hizo la “madre
buena”, la madre de Ramón Sijé que no duda en enviarle un
cheque a esa capital que en principio no lo acepta. El poeta
experimenta en su aislamiento sexo contenido, amor, frustración
y deseo. Estos sentimientos le inspiran la “Elegía de la
novia lunada” con un recuerdo a su primer amor no
correspondido, Carmencita Semper, “la Calabacita”. Ella es una
oficiala de costura que él corteja en los primeros bailes de
la tahona de Fenol. Esta adolescente será “la hortelana de
los tres lunares” y nos recuerda en sus orígenes y formación
a su gran amor, su esposa Josefina.
En
el Homenaje a Gabriel Miró en 2 de octubre de 1932 conoce a María Cegarra, la
poetisa de La Unión, primera mujer perito químico de España.
Estaba en trámites de publicar Cristales míos.
Miguel
Hernández pretende un acercamiento emocional pero la distancia
espacial y la diferencia de diez años hacen que ella lo
disuada de sus intenciones. Años después, en Madrid y tras la
ruptura pasional que supuso su encuentro con Maruja Mallo, él
lo intenta de nuevo buscando el equilibrio emocional que
tanto le falta pero María sólo le responde con cartas y
libros para distribuir en las tertulias de María Zambrano o
Carmen Conde. A esta última la conoce junto a María Cegarra,
en su pueblo. Encontró en ella siempre ayuda, tanto en
Cartagena donde había fundado la primera Universidad Popular
como en su modesta casa de Río Rosas en Madrid, cerca del
trabajo de Miguel en Espasa-Calpe. Él siempre admiró su fuerza
para abrirse camino en un panorama cultural de hombres.
Posteriormente conseguiría el Premio Nacional de Poesía y sería
la primera mujer que ingresó en la Real Academia en 1.978 .
María
Zambrano fue su amiga del alma, eterna mentora y consejera.
El poeta le dedica “La morada amarilla” en el Gallo Crisis,
la publicación de Sijé. Se convierte en su crítica más dura
y le da toques sobre la actitud estética y vital que debe
tomar. J.L.Ferris habla de un posible acercamiento entre ellos
anterior a la guerra tras una ruptura sentimental que marcó
mucho a la discípula de Ortega y de Zubiri; cuando Hernández
comienza a ser conocido. Zambrano fue la primera mujer a la
que se le concede el Premio Cervantes de Literatura en 1.988 .
También
podemos destacar la importancia que concedió Hernández a la
mujer como compañera en la lucha hacia la libertad. No oculta
su admiración por la líder comunista española “la Pasionaria”,
o por milicianas como Rosario Sánchez, la dinamitera que
perdió una mano en combate. Siempre criticó a los “milicianos
de mono planchado y pistolas de juguete” que acudían a
homenajes en la capital y no en el frente. La Fiesta de la
mujer antifascista provocó el enfrentamiento entre él y Mª
Teresa León y Alberti que antes lo habían iniciado en la
militancia comunista.
En
1.935 , en casa de Pablo Neruda, conoció a Maruja Mallo,
pintora vanguardista que conseguiría la Medalla de Oro de
Bellas Artes en 1.967 . Ella supo disfrutar de la vida como
nadie, exprimiéndola al máximo, actuando por impulsos. Su
historia de pasión fue tan breve como intensa. Es innegable
la inspiración que le otorga a Miguel Hernández en varios
poemas de El rayo que no cesa como sucedió con Sobre los ángeles de Alberti, su anterior amante.
Esta
relación fue conocida en Orihuela y supuso la ruptura con su
novia, Josefina Manresa. Pero Miguel pudo retomar la amistad
con ella a través de la intercesión de su suegro como se
refleja en la correspondencia del poeta y ella lo perdona.
Continúan su noviazgo y su padre, guardia civil, muere en un
atentado de unos milicianos. Muchos de sus vecinos la llamarán
“la novia del rojo”. Por fin pueden casarse en 1.937. Nunca
convivieron más de tres semanas seguidas. Su vida en pareja
puede calificarse de “miseria afectiva” pues estuvieron
separados por los viajes de Miguel, la guerra y la cárcel.
Podemos leer 300 cartas del poeta a su esposa. Ninguna se
conserva de Josefina al poeta pero ella fue su fuerza, la
madre de sus hijos y su gran esperanza a pesar de sus
formas tan diferentes de ver la vida.
Presentan una edición facsímil de la revista literaria El Gallo Crisis, en Biblioteca María Moliner
Se presenta una edición facsímil de la revista literaria El Gallo Crisis, con introducción de Aitor L. Larrabide y participación de Mar Ezcurra; concejal de Cultura, José Ferrándiz Lozano, director del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert y César Augusto Asencio, diputado de Cultura de la Diputación de Alicante. Biblioteca María Moliner de Orihuela, vienres 15 de febrero a las 20.00 horas.
https://www.facebook.com/events/234381137464817/
.......................Nota adicional................................
El Gallo Crisis por Ramón Fernández Palmeral
Es la revista de Ramón Sijé.
http://www.lulu.com/shop/ramon-fernandez-palmeral/ram%C3%B3n-sij%C3%A9-el-estigmatizado/ebook/product-22610283.html
3.b).-Revista
El Gallo Crisis (Fragmento del libro Miguel Hernández, poeta de pueblo)
El Gallo Crisis es una revista
literaria de pensamiento neocatólico fundada en Orihuela y dirigida por Ramón
Sijé subtitulada con el antónimo «Libertad y
Tiranía» de la que se publicaron seis números (sus dos últimos números fueron
dobles y una separata) durante un año aproximadamente: El primer número salió
en la festividad del Corpus de 1934 y finalizó en Pentecostés de 1935. Para
conocer en detalle los pormenores de esta revista les remito al número 6 de la
revista digital El Eco Hernandiano, dentro del apartado Prensa
Histórica, trabajo de Mari Carmen Tabasco Hernández, si bien la Fuente
Histórica donde se relacionan los títulos de los artículos, le falta de
completarse con los nombres de sus autores.
El Ayuntamiento de Orihuela editó una edición fascímil
en 1973, con un documentado prólogo de José Muñoz Garrigós, y una segunda edición en 1975 con un
apunte biográfico sobre Sijé de Antonio García-Molina. Fue distribuido en exclusiva
por FRAGUA, Madrid-15, ISBN-84.500.6124.5.
El alcalde Pedro Cartagena Bueno, firmó una nota de agradecimiento al
trabajo de investigador de José Muñoz Garrigós; las aportaciones de Jesús Alda Tesán, Antonio García-Molina Martínez y
José Torres López; el asesoramiento de los profresores José
Guillén García y
Manuel Ruiz-Funes Fernández y
la de labor de coordinación y gestión de Manuel Martínez Galiano, que era entonces Teniente Alcalde de
Orihuela y autor del prólogo para La
decadencia de la flauta y el reinado de los fantasmas. Hemos consultado el
número 054, propiedad de Gaspar Peral Baeza. La edición consta de 1.000 ejemplares
numerados, se acabó de imprimir en la Imprenta Zerón, la Nochebuena de 1973
(treinta y ocho años después). Hubo una segunda edición fascímil en 1975.
Decir El Gallo Crisis es decir Ramón
Sijé, ambos están unidos entre sí por lazos
de creación, pensamientos e ideas. Para conocer en profundidad el pensamiento y
el propósito de esta revista es imprescindible leer el prólogo que José Muñoz
Garrigós escribiera para la primera edición fascímil de
la revista porque hubo otra segunda edición dos años más tarde, con una introducción de Antonio García-Molina, donde escribe: «El
Gallo Crisis, que nada tenía sino fe, ha cantado por tercera vez, y cantará
hasta que se ahogue, porque su canto tiene vigorosa actualidad». Nadie duda hoy
en día de la religiosidad de esta revista. Dice R. Padilla que Garrigós era
familia de Ramón Sijé, debe ser así porque el segundo apellido del padre era
Garrigós.
También recoge la opinión de Agustín Sánchez Vidal «Se puede apreciar en Sijé ribetes
filofascistas fuertemente teocráticos que alcanzan a Miguel Hernández en poemas inéditos...» Y como bien apuntan
Verónica G. Ortiz y Mari Carmen Rabasco en su artículo sobre la biografía de Ramón
Sijé en El
Eco Hernandiano: «...quería demostrar el verdadero catolicismo, promulgar
una religión activa, ya que la religiosidad fue la base de todo su quehacer
religioso y humano». Y estas ideas se reafirman si examinamos a los miembros
del grupo fundador: Ramón Sijé, Jesús Alda
Tesán, un aragonés que fue profesor de Literatura en el
Instituto Enseñanza Secundaria de Orihuela de 1933 al 1935, amigo de Sijé y
Fray Buenaventura de Puzol.
El Beato Buenaventura
de Puzol (en el siglo, Julio Esteve Flors), –Tomo datos de la página Mártires Valencianos (1936)–: El 11 de marzo del año 2001, el
papa Juan Pablo II beatificó a 233 mártires de
la persecución religiosa en España (1936-39), y estableció que su fiesta se
celebre el 22 de septiembre, el
sacerdote, nació en Puzol (Valencia) el 9 de octubre de 1897, y recibió la
palma del martirio el 26 de septiembre de 1936 en Gilet (Valencia). Profesó en
la Orden Capuchina el 17 de septiembre de 1914 y fue ordenado sacerdote el 26
de marzo de 1921 en Roma. Hizo la carrera de Derecho canónico en la Universidad
Gregoriana de Roma y, de vuelta en España, se dedicó a la enseñanza, la
predicación y el ministerio de la reconciliación. Fue profesor de los jóvenes
capuchinos en Orihuela y ejerció la docencia en otros centros de la Orden;
además, se distinguió como conferenciante y predicador. Cuando tuvo que dejar
el convento por la persecución religiosa, se refugió en su casa paterna de
Puzol. El 25 de septiembre de 1936 fue arrestado junto con su padre y su hermano.
A medianoche del día 26, los tres, junto con otros detenidos, fueron llevados
en camión al cementerio de Gilet (Valencia). Con la serenidad de siempre, el P.
Buenaventura dio la absolución sacramental a sus compañeros, y a las dos de la
madrugada fue asesinado de un tiro de pistola. Antes de morir había declarado:
«Me preparo para la palma del martirio»; «Sí, recibiré la palma del martirio
porque moriré por la religión». Leía directamente del alemán a Martín Heidegger,
y era seguidor de sacerdote y teólogo italiana
Romano Guardini, recitaba de memoria a Antonio Machado. Ejerció una notable
influencia religiosa sobre Ramón Sijé.
Si aceptamos que Gallo equivale a Cristo
podemos pasar al segundo sustantivo: CRISIS, del cual podemos derivar en dos
hipótesis: la primera es que si de seis letras que contiene esta palabra,
cuatro coinciden con las primeras letras
de CRIS-to, podemos descubrir y encontrarnos con: «EL GALLO CRISTO». En un artículo «Picotazo» escribe Sijé. «El Gallo Crisis no
se quita la corona sangrienta de su cresta» evidentemente hace un símil entre
la corona de espinas de Cristo y la cresta bonete del gallo. Por las lecturas
de los artículos de Sijé también se desprende que esa crisis es la República.
Para el gallo nos queda una tercera vía menos
improbable. El primer obispo de Orihuela
tras la segregación del de Cartagena, fue el catedrático y teólogo salmantino
que se llamaba Gregorio Gallo de Andrade (1566-1577), con la bula de Pío IV
y el pase regio de Felipe II.
No obstante, esta denominación, y en aquellos
años no hubiera sido bien aceptada por la censura, los lectores ni por el
obispado, por ello, creo que Ramón Sijé y los demás fundadores optaron por buscar algunas
ideas subliminales que encubrieran la idea religiosa bajo un críptico título.
La segunda hipótesis radica en su propia etimología, palabra que deriva del
griego krisis, de krinein, juzgar, y su acepción
actualizada es la de «cambio favorable o desfavorable de un asunto». También
momento decisivo o peligroso en la evolución de las cosas.
Esta aproximación evidencia que crisis debe
ser aplicado y entendido para el título de la revista como «peligro
desfavorable». No es más que el evidente peligro en que estuvo la religión
católica durante la II República Española tras las elecciones municipales de
abril del 31, y rematada con una Constitución progresista y laica aprobada el 9
de diciembre de 1931, donde en el artículo 3º se decía: «El Estado español no
tiene religión oficial». Los jesuitas fueren expulsados, y no hay que olvidar
que el Colegio de Santo Domingo, donde estudiaron Ramón Sijé como Miguel Hernández y Augusto Pescador pertenecía a la orden de
los jesuitas.
Llego a la conclusión que los símbolos de la
revista El Gallo Crisis, se traducen
a un secreto mensaje: anunciar a un «Cristo en peligro». Un aviso del canto del
gallo ante un nuevo amanecer. El gallo nos advierte de un peligro venidero
contra el que hay que luchar impulsando la doctrina de Cristo. A esta revista «le
hallo demasiado olor a iglesia, ahogado en incienso» carta de Pablo Neruda a Miguel Hernández (4-01-35). Conocida era el pensamiento anticlerical
y comunista de Pablo, y además escribió en uno de sus últimos libros: «basta de
remilgos de poetas que parecen monjas confiteras...»
El
subtítulo: «Libertad y Tiranía», antonomasia, antítesis o contraposición de dos
conceptos, fue muy del gusto de los poetas del periodo Barroco, de los que Sijé
era gran lector. Y no es más que la libertad del espíritu o sus creencias
contra la tiranía de toda forma de poder. La Iglesia contra la República. El dibujo del gallo que ilustra la portada de El
Gallo Crisis lo pintó Francisco de Díe, es un «rufo gallo rojo» en actitud desafiante con el pico abierto
soltando un quiquiriquí. Una mañana del otoño del 2004, Francisco Esteve me explicó, comentando el dibujo de mi gallo
para la octava (XIII) de Perito en lunas, que tiene forma de aspa como
si fueran las puntas de dos espadas cruzadas, y si somos capaces de ahondar más
en la figura plástica podemos ver que las garras son dos cruces invertidas con
semejanza al yugo y las flechas de la Falange.
Falta texto, sen cuentra en el libro MIGUEL HERNANDEZ, POETA DEL PUEBLO (en 40 artículos). libro a la venta on-line en Amazon
Suscribirse a:
Entradas (Atom)