Mujeres en la vida de Miguel Hernández
Si 
 revisamos  versos  y cartas  del  autor  de  Orihuela,  se  puede  
constatar  como  destacan  varias  mujeres  desde  varias  ópticas  que 
 van  desde  el  enfoque  sensorial,  erótico  y  amoroso  hasta  el  
amistoso,  filial  y  social.  Revisaremos  la  influencia  de  las  
mujeres  que  lo rodearon  en  la  obra  hernandiana.
Tanto 
 su  madre,  Conchetta  Gilabert,  como  su  hermana  mayor  Elvira  
apoyaron a Hernández  frente  a  su  padre  -intolerante  y  
distanciado  emocionalmente  de  sus  hijos-  en los  primeros viajes  
infructuosos  a  Madrid  con  su  confianza  en  él  y  aportando  los  
pocos  ahorros  de  que  disponía,  como también  hizo  la  “madre 
buena”,  la  madre  de  Ramón  Sijé  que  no  duda  en  enviarle  un  
cheque  a  esa  capital  que  en  principio  no  lo  acepta.  El  poeta 
 experimenta  en  su  aislamiento  sexo  contenido,  amor,  frustración 
 y  deseo.  Estos  sentimientos  le  inspiran  la  “Elegía  de  la  
novia  lunada”  con  un  recuerdo  a  su  primer  amor  no  
correspondido,  Carmencita  Semper,  “la  Calabacita”.  Ella  es  una  
oficiala  de  costura  que  él  corteja  en  los  primeros  bailes  de  
la  tahona  de  Fenol.  Esta  adolescente  será  “la  hortelana  de  
los  tres  lunares”  y  nos  recuerda  en  sus  orígenes  y  formación  
a  su  gran  amor,  su esposa  Josefina.
En 
 el  Homenaje  a Gabriel Miró  en  2 de octubre de 1932  conoce  a  María  Cegarra,  la 
poetisa  de  La  Unión,  primera  mujer  perito  químico  de  España.  
Estaba  en  trámites  de  publicar  Cristales  míos. 
  Miguel  
Hernández  pretende  un  acercamiento  emocional  pero  la  distancia  
espacial  y  la  diferencia  de  diez  años  hacen  que  ella  lo  
disuada  de  sus  intenciones.  Años  después,  en  Madrid  y  tras  la 
 ruptura  pasional  que  supuso  su  encuentro  con  Maruja  Mallo,  él 
 lo  intenta  de  nuevo  buscando  el  equilibrio  emocional  que  
tanto  le  falta  pero  María  sólo  le  responde  con  cartas  y  
libros  para  distribuir  en  las  tertulias  de  María  Zambrano   o  
Carmen  Conde.  A  esta  última  la  conoce  junto  a  María  Cegarra,  
en  su  pueblo. Encontró  en  ella  siempre  ayuda,  tanto  en  
Cartagena  donde  había  fundado  la  primera  Universidad  Popular  
como  en  su  modesta  casa  de  Río  Rosas  en  Madrid,  cerca  del  
trabajo  de  Miguel  en  Espasa-Calpe.  Él  siempre  admiró  su  fuerza 
 para  abrirse  camino  en  un  panorama  cultural  de  hombres.  
Posteriormente conseguiría  el  Premio  Nacional  de  Poesía  y  sería  
la  primera  mujer  que  ingresó  en  la  Real  Academia  en  1.978 .
María 
 Zambrano  fue  su  amiga  del  alma,  eterna  mentora  y  consejera.  
El  poeta  le  dedica  “La  morada  amarilla”  en  el  Gallo  Crisis, 
 la  publicación  de  Sijé.  Se  convierte  en  su  crítica  más  dura  
y  le  da  toques  sobre  la  actitud  estética  y  vital  que  debe  
tomar.  J.L.Ferris  habla  de  un  posible  acercamiento  entre  ellos  
anterior  a  la  guerra  tras  una  ruptura  sentimental  que  marcó  
mucho  a  la  discípula  de  Ortega  y  de  Zubiri;  cuando  Hernández  
comienza  a  ser  conocido.  Zambrano  fue  la  primera  mujer  a  la  
que  se  le  concede  el  Premio  Cervantes  de  Literatura  en  1.988 .
También 
 podemos  destacar  la  importancia  que  concedió  Hernández  a  la  
mujer  como  compañera  en  la  lucha  hacia  la  libertad.  No  oculta 
 su  admiración  por  la  líder  comunista española  “la  Pasionaria”,  
o  por  milicianas  como  Rosario  Sánchez,  la  dinamitera  que  
perdió  una  mano  en  combate.  Siempre  criticó  a  los  “milicianos  
de  mono  planchado  y  pistolas  de  juguete”  que  acudían  a  
homenajes  en  la  capital  y  no  en  el  frente.  La  Fiesta  de  la  
mujer  antifascista  provocó  el  enfrentamiento  entre  él  y  Mª  
Teresa  León  y  Alberti  que  antes  lo  habían  iniciado  en  la  
militancia  comunista.
En 
 1.935 ,  en  casa  de  Pablo  Neruda,  conoció  a  Maruja  Mallo,  
pintora  vanguardista  que  conseguiría  la  Medalla  de  Oro  de  
Bellas  Artes  en  1.967 .  Ella  supo  disfrutar  de  la  vida  como  
nadie,  exprimiéndola  al  máximo,  actuando  por  impulsos.  Su 
historia  de  pasión  fue  tan  breve  como  intensa.  Es  innegable  
la  inspiración  que  le  otorga  a  Miguel  Hernández  en  varios  
poemas  de  El  rayo  que  no  cesa   como  sucedió  con  Sobre  los  ángeles  de  Alberti,  su  anterior  amante.
Esta 
 relación  fue  conocida  en  Orihuela  y  supuso  la  ruptura  con  su 
 novia,  Josefina  Manresa.  Pero  Miguel  pudo  retomar  la  amistad  
con  ella  a  través  de  la  intercesión  de  su  suegro  como  se  
refleja  en  la  correspondencia  del  poeta  y  ella  lo  perdona.  
Continúan  su  noviazgo  y  su  padre,  guardia  civil,  muere  en  un  
atentado  de  unos  milicianos.  Muchos  de  sus  vecinos  la  llamarán 
 “la  novia  del  rojo”.  Por  fin  pueden  casarse  en  1.937.  Nunca  
convivieron  más  de  tres  semanas  seguidas.  Su  vida  en  pareja  
puede  calificarse  de  “miseria  afectiva”  pues  estuvieron  
separados  por  los  viajes  de  Miguel,  la  guerra  y  la  cárcel.  
Podemos  leer  300  cartas  del  poeta  a  su  esposa.  Ninguna  se  
conserva  de  Josefina  al  poeta  pero  ella  fue  su  fuerza,  la  
madre  de  sus  hijos  y  su  gran  esperanza  a  pesar  de  sus  
formas  tan  diferentes  de  ver  la  vida.