Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

domingo, 30 de octubre de 2022

112 años del nacimiento de Miguel Hernández

 

                                         (El niño Miguel Hernández, por Palmeral)

 

 

 Un día como hoy domingo 30 de octubre de 1910 nació hace 112 años el universal poeta Miguel Hernánde Gilabert en Orihuela, capital de la Vega Baja (Alicante). Y 80 años de su muerte.

 Video: https://www.youtube.com/watch?v=GiNidJQq4cI

 MIGUEL HERNÁNDEZ (Infancia)

 

Miguel Hernández Gilabert nació a las seis de la mañana del domingo 30 de octubre de 1910 en la calle San Juan, números 72, 80 u 82, de Orihuela, según varios biógrafos, frente al convento de San Juan de la Penitencia de las Clarisa. En una fotografía de Manuel Muñoz Hidalgo aparece su casa con el número 80. María de Gracia Ifach dice que era el número 82. Con los años el número de la casa natal ha ido cambiando. En la partida de nacimiento no se nombra el número de la casa, conocemos la casa pero no el número que tenía en 1910, lo cual tampoco tiene gran importancia, pues la casa natal está localizada y rehabilitada.  Fue inscrito en el Registro Civil en la Sección 1ª, Tomo 60, folio 188.  Esta calle pasó a tomar el nombre del falangista Antonio Piniés (de segundo apellido Roca de Togores, barón de la Linde); actualmente, en 2012 y por decisión de la corporación municipal la calle ha pasado a recuperar su antiguo nombre, el de San Juan de la Penitencia.

 El 3 de abril 2008, en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana se publicó la licitación de la rehabilitación de la casa natal, lo cual fue un gran logro de la Fundación Cultural Miguel Hernández. Actualmente la casa se encuentra rehabilitada, pero cerrada y sin ninguna función, pendiente de alguna partida presupuestaria que la convierta en un espacio interactivo, como continuación a la actual Casa-Museo. En la acera de enfrente hay otra casa natal abandonada que se debería recuperar para la cultura oriolana, se trata de la casa natal del poeta Carlos Fenoll Felices, nacido el 8 de agosto de 1912. En la misma calle y mismo años nació el filósofo Augusto Pescador Sarget, siendo compañeros en el Colegio de Santo Domingo, y se iniciaron durante los años de juventud en las inquietudes literarias y políticas.

 Era  Miguel hijo de Miguel Hernández Sánchez de apodo «Visenterre», guarda jurado y tratante de ganado, nacido en Redován el 24 de octubre de 1878 en la antigua Travesía Mayor (Actual Calle Colón), falleció 26 de diciembre de 1952 (según investigaciones de Julio Calvet), a quien los negocios no le iban del todo mal, casado en segundas nupcias con  Concepción Gilabert Giner (Concheta) nacida en Orihuela en 1879, que falleció el 16 de diciembre de 1942. Se ocupaba de las tareas de la casa y del cuidado de sus hijos. Tres días después de nacer fue bautizado en la Parroquia de El Salvador con los nombres de Miguel-Domingo, por haber nacido un domingo, aunque otros dicen que el coadjutor se llamaba don Domingo Aparicio, y les ponía su nombre como segundo nombre a todos los  niños que bautizaba. 

 Fueron siete hermanos: Vicente (1906-1979), Elvira (1908-1994), Miguel, Concha, Josefina, Monse y Encarnación (1917-1993). Concha, Josefina y Monse fallecieron en la infancia.

 El apodo de la familia, como es de costumbre nombrar a las familias en los pueblos era el de los Visenterre, (los abuelos paternos se llamaban Vicente y Vicenta, y un tío, hermano del padre también  Vicente). Una familia no pobre, sino humilde y trabajadora, propietario de un rebaño de cabras, leche y cabritos de carne, además era quien comerciaba casi todo el ganado caprino de la Vega Baja que enviaba a su hermano Francisco, el Corro, en tren a Barcelona, que era donde vivía éste.  Al fallecer el Corro cambió la vida de Miguel, pues fue sacado del colegio de Santo Domingo el 25 de marzo  de 1925 donde estudiaba Bachiller.

 El abuelo materno, Antonio Gilabert Berná era tratante de caballos, posiblemente surtía de caballos a las plazas de toros para la suerte de varas, esta actividad de tratante de caballerías era propia de gitanos, a esta familia la conocían por el apodo de los Mansebos, de etnia gitana, es decir que nuestro poeta tenía más sangre gitana que el autor del Romancero gitano, que por el contrario, no tenía ninguna.

 El padre de Miguel, según José Luis Ferris Miguel Hernández. Proceso y muerte de un poeta, (2008, p. 28), tenía cierto capital y  era un hombre «duro y autoritario, tozudo y conservador, intransigente y de carácter fuerte, marcó siempre las distancias entre él y sus vástagos sin que le temblara el pulso». Mi parecer es que era un padre propio de su época, donde los hijos llaman a sus progenitores de usted, de origen labrador hecho así mismo por el trabajo, nacido en el último tercio del siglo XIX, tiempos confusos en la política y en la economía con mentalidad práctica de subsistencia.

                          

 Orihuela era una población de economía agrícola, industria del cáñamo y cría del gusano de seda, comercio local y sede de numerosas órdenes religiosas con 33 iglesias, bautizada literariamente como Oleza por Gabriel Miró. Pero antes se llamó Orcelis, Tudmir, Aurariola... Tierra de oro, que este es su verdadera etimología, aunque no consta que hubiera minas de oro, quizás más por el Pájaro Oriol (pájaro de oro con espada) que es símbolo de la ciudad. También es sede de “La Diablesa” un paso de Semana Santa que no puede entrar en la catedral. 

 Ciudad protegida de los fríos del Norte por la Sierra de La Muela (464,1 m, de altitud),  donde se alza una gigantesca cruz de hierro que desapareció durante la guerra civil y vuelta a levantar en 1942. Sobre un cerro de menor cota se encuentra el monte de San Miguel  los almorávides coronaron un castillo fortaleza, actualmente en ruinas, y en cuya falta se eleva el Seminario de San Miguel del siglo XVIII, por eso se dice popularmente que Orihuela es el demonio porque está a los pies de San Miguel. De la conquista de este castillo por los cristianos nació la leyenda, más que historia, de la heroína Hermenegilda-Eugenia, la Armengola, que se celebra cada 17 de julio,  de Moros y Cristianos.

   La situación política en España de 1910, era la siguiente: Reinado de Alfonso XIII. Presidente del Gobierno don José Canalejas y Méndez desde el 9 de febrero, hasta el gobierno provisional de don Manuel García Prieto el 12 de noviembre de 1912. El conflicto más importante era la guerra de Marruecos, en el verano de 1909, la movilización de reservistas provocó la Semana Trágica de Barcelona. En 1913 había sesenta y cinco mil soldados destinados en Marruecos, con considerables bajas del Ejército español. La política local hasta aproximadamente el año 1911  se dio una situación de dominio indiscutido de uno de los partidos turnantes: El Partido Liberal.

  Volviendo a la infancia de  Hernández, a los cuatro años se trasladó la familia a la calle Arriba, 73 (hoy calle Miguel Hernández donde se sitúa su Casa-Museo), en un altozano colindando con el monte en la parte de arriba de la ciudad, a espaldas de la capilla y colegio de Santo Domingo.  Hoy convertida en Casa-Museo  desde 1981, adquirida por el Ayuntamiento de Orihuela, podemos comprobar que tiene tres dormitorios, cocina, patio interior con pozo de agua, corral y huerta con higueras y limoneros.    De párvulo estuvo en Nuestra Señora de Monserrate. A los ocho años empieza a asistir a la escuela del Ave María, como alumno pobre,  bajo la tutela del seglar granadino don Ignacio Gutiérrez Tienda, que dependía también de los jesuitas. Iba al colegio y también ayudaba en cuidar el ganado junto a su hermano mayor Vicente, aprende a ordeñar y las particularidades de este; hoy día, al oficio de cabreros se llaman: empresarios caprinos.

Existe una foto de niño bien vestido en la portada de Breve biografía poética, de Miguel Hernández edición de José Luis Ferris, (F.C.M.H., 2000), que nos muestra a un niño regordete bien alimentado, con camisa de pañuelo y chaqueta,  una ropa que no estaba al alcance de una familia de cabreros o jornaleros pobres. Y las fotos eran casi como un artículo de lujo. 

....................Ramón Fernández Palmeral......................................


Leer más en mi libro:

Miguel Hernández. Poeta del pueblo. biografia en 40 artículos 

 


Miguel Hernández. Poeta del pueblo. biografia en 40 artículos

jueves, 27 de octubre de 2022

Ramón Palmeral en su charla sobre Arte Contemporáneo en la Sede e la Universidad de Alicante. 25 de octubre

 Ramón Palmeral en el I Simposio sobre Pensamiento, Poesía y arte, organizado por Espejo de Alicante

días 25 y 28 de octubre 2022

 

Raquel Martín en el espectáculo poético "Mi querida Josefina". Lonja de Orihuela. Domingo 30, 112 años del nacimiento de Miguel Hernández

 


                     (Raquel Martín en el papel de Josefina Manresa)

 

ESTE DOMINGO SE ESTRENARÁ EN LA LONJA EL
ESPECTÁCULO POÉTICO “MI QUERIDA JOSEFINA” A CARGO DE

LA ARTISTA CÁNTABRA RAQUEL MARTÍN

Orihuela, 27-10-22


Este próximo domingo día 30 de octubre de 2022, día en que Miguel
Hernández
hubiera cumplido 112 años, se estrenará en el Auditorio
Municipal de la Lonja, en Orihuela, a partir de las 19:30 horas, el
espectáculo poético “Mi querida Josefina”, interpretado por la artista
cántabra Raquel Martín, con entrada libre hasta completar el aforo.
“Mi querida Josefina” aborda la figura de Miguel Hernández desde la
mirada de su esposa, Josefina Manresa.  Costurera de oficio, esposa
solitaria de un marido ausente, Josefina expone en su soledad el relato de
una ausencia. Un relato de vida y de muerte a través del discurso
hernandiano que se vertebra en las tres heridas: “la del amor, la de la
muerte, la de la vida”. 

“Mi querida Josefina” es la segunda incursión de Raquel Martín en el
universo hernandiano, tras la creación de su performance “32”, estrenada
en el año 2010 por encargo de la Universidad Internacional Menéndez
Pelayo. Ambas piezas  toman como hilo conductor a la viuda de
Hernández, Josefina Manresa.


El acto está organizado por la Fundación Cultural Miguel Hernández con la
colaboración de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Orihuela.

miércoles, 26 de octubre de 2022

CALLE MAYOR DE OLEZA, por Antonio Ángel Parra Ruiz. (A Miguel Hernández en el 112 aniversario de su nacimiento)

 

                                           (Fotografía de Antonio Ángel Parra)

 Fotografía inédita de una de las tiendas de la Calle Mayor que perdura a través del tiempo, llamada “Sombrerería El Gavilán”, con el cuadro en la fachada anunciando su antigüedad “Casa Fundada en 1880”; en el cristal se refleja la fachada del Palacio Episcopal.

 

 

                   CALLE MAYOR DE OLEZA    (1)

 

 

A Miguel Hernández en el 112 Aniversario de su Nacimiento y el 80 de su muerte el 28/Marzo/2022.

A mi esposa, Piedad, en su recuerdo.

 

 La Calle Mayor de Orihuela (denominada así por los oriolanos; en la realidad está dedicada a Ramón y Cajal) es acaso una de las calles más arcaicas de la localidad, de rancio abolengo, con sabor a misticismo y fuerte olor a incienso, que emanan de la admirable Sagrada Iglesia Catedral del Salvador (emplazada en el número 13 de la calle; de estilo gótico de los Siglos XIV-XVIII, fue declarada Monumento Nacional el 03/Junio/1931, es de pequeñas dimensiones, no obstante, compite en cuanto a majestuosidad y magnificencia con las colosales catedrales de las distintas capitales de provincia): además de otras regias mansiones, conserva el Palacio de la Condesa de Vía Manuel (Siglo XX) y el Palacio Episcopal del Siglo XVIII, declarado Monumento Nacional el 31/Octubre/1975 (que alberga el Museo de Arte Sacro).

La Calle Mayor está debidamente peatonalizada y enladrillada; en los bajos de los edificios se encuentran los distintos comercios que la abarcan. Está situada la calle en el cogollo de la localidad,  sirviendo de tránsito y encontrándose en medio separando los dos extremos de los barrios antiguos periféricos por donde se tiene acceso a la Ciudad, como son: desde la parte murciana los de San Francisco, Capuchinos y El Rabaloche y, desde la alicantina, la Calle de Ramón Sijé y San Juan, donde se encuentran el Colegio de Santo Domingo y el denominado “entorno hernandiano”. Los colosales edificios de la Catedral y el Palacio Episcopal forman la denominada Plaza del Salvador, donde se conserva una efigie del Caballero Cubierto de la Procesión de Semana Santa del Santo Entierro de Cristo, que ha alcanzado fama mundial. Discurre la calle paralela a la también antigua del Doctor Sarget (también llamada de La Feria), que está apegada al Cerro de San Miguel y, al otro lado, mira hacia el Mediterráneo y los barrios modernos que se han ido formando.

La Calle Mayor de Orihuela ha sido, desde siempre, lugar de predilección de los oriolanos, principalmente de los matrimonios, donde concurrían encopetados y luciendo sus galas, sobre todo los domingos y festivos; era digno de ver salir de la Catedral, una vez terminada la misa de las trece del mediodía a la muchedumbre y a los padres con sus hijos cogidos de la mano, formándose a la salida de la Iglesia corrillos de personas charlando y otras visitando y ojeando los distintos escaparates; luego, marchaban a la Glorieta de Gabriel Miró a escuchar los últimos compases del concierto de música de la Unión Lírica Orcelitana. Por las tardes, se escenificaba lo mismo, esta vez en la misa de las ocho de la tarde: no en vano, la Calle Mayor formaba, y sigue formando, parte principal de la denominada “Ruta de los Puentes”; donde en círculo se recorrían las calles de Alfonso XIII, la de Loazes y San Pascual hasta llegar a la Calle Mayor atravesando los Puentes de Levante y Poniente. Sin embargo, en la actualidad esta costumbre ha ido quedando en desuso, sobre todo, por la gran caída del comercio, prefiriendo los paseos por los lugares modernos como la Avenida de Teodomiro (llamada también por el vulgo Avenida de la Estación o de Los Andenes); ahora se ven gran cantidad de tiendas cerradas y abandonadas, con las persianas echadas llenas de herrumbre y los soportales con polvo y papeles hacinados e incluso las últimas cartas ordinarias comerciales que quedaron en el suelo sin abrir; de las últimas tiendas antiguas cerradas, que yo recuerde, eran la “Ferretería de Gil Salazar”; “Casa Ocetta”, “Óptica Peralta” y tres de tejidos (entre ellas, la denominada “La Reina de los Bordados”): aún quedan las tradicionales “Pañería García Molina”, “Calzados La Carmelitana”, “Papelería Estruch” y “Sombrerería El Gavilán”.  En la actualidad, la mayoría de los transeúntes que circulan por la Calle Mayor son para ir de un barrio a otro y, los numerosos excursionistas y turistas que acuden a nuestra Ciudad para visitar, sobre todo, la Catedral y el Palacio Episcopal para visionar el Museo de Arte Sacro.

Antiguamente, el recorrido de las procesiones de Semana Santa se hacía obligatoriamente por la Calle Mayor, donde acudían los espectadores a verlas de pie, ya que no ponían sillas por la estrechez de la calle; aunque en las entradas de los comercios sí lo hacían. Los de a pie, aguantaban impasibles el desarrollo de las mismas y, a veces, ante el paso de un trono mayúsculo tenían que apretujarse en las fachadas de los edificios para que éste no los arrollara. Con el tiempo, al fusionarse las imágenes (que estaban desparramadas en las distintas iglesias) se encuentran formando el Museo de la Semana Santa de la Iglesia de La Merced; el itinerario es más amplio y discurre por las calles principales de la localidad, aunque el resto de procesiones tradicionales que salen de la Catedral continúan efectuándose por la Calle Mayor: una de las de mayor fervor y tradición es la del Corpus Christi, que sale y se recoge en la Catedral, discurriendo por la Calle Mayor; en ella desfilan gran cantidad de alumbrantes; con niños y niñas que últimamente recibieron la Primera Comunión, vestidos ellos con sus relucientes e impecables uniformes de las distintas órdenes militares y ellas, con sus níveos trajes de novia de artísticos bordados; como remate final de la Procesión desfilan los canónigos del cabildo catedralicio, de los cuales, los últimos, arropan el magnífico trono con la Custodia en oro y plata con Templete donde se aloja la Sagrada Forma y, detrás, el Sr. Obispo de la Diócesis presidiendo la Procesión con acompañamiento de las Autoridades locales y la Banda de Música, llegando toda la Comitiva hasta el Santuario de Nuestra Señora de Monserrate, Patrona de Orihuela, deteniéndose durante el trayecto en los numerosos altares que se han confeccionado para efectuar en ellos el rezo oportuno: mientras tanto, en lo alto del campanario de la Catedral, no dejan de voltear el carillón de las campanas tocando alegremente a júbilo.

Antes también, cuando el Sr. Obispo de la Diócesis aún residía en el Palacio Episcopal (con el tiempo se trasladó a Alicante) existía la costumbre de que, en las grandes fiestas anuales, principalmente en las de Navidad (Nochebuena, Nochevieja, Navidad y Reyes, Semana Santa, etc.) salía al balcón principal del Palacio y daba una alocución sobre la festividad a la muchedumbre que se congregaba en la Plaza del Salvador y, al final de la misma, cogiendo una bolsa de caramelos y golosinas las arrojaba a los pequeñuelos que iban acompañados de sus padres.

La Calle Mayor ha sido cuna de personajes insignes, entre los que se encuentran a los hermanos Sijé. Eran dos hermanos que nacieron, vivieron y murieron en el número 27 de esta calle (donde en la actualidad está señalizada mediante una Placa de la “Ruta hernandiana”). Formaban parte familiar del matrimonio compuesto por José Marín Garrigós y Presentación Gutiérrez Fenoll, que tenían además una hija de nombre María Dolores (Mari Lola); en los bajos de su vivienda poseían una tienda de tejidos (su medio de vida).

José Ramón Marín Gutiérrez era el mayor de los hermanos (Orihuela 16/Nov./1913-24/Dic./1935), fue un gran escritor ensayista. Desde pequeño demostró una gran inteligencia. Estudió el Bachillerato en el Colegio de Santo Domingo de Orihuela y se doctoró en Derecho en la Universidad de Murcia. Escribió en los periódicos oriolanos, regionales, murcianos y madrileños, fundando las revistas oriolanas Voluntad y El Gallo Crisis, donde escribieron todos los escritores intelectuales oriolanos (entre ellos Miguel Hernández); él mismo escribió bajo el seudónimo de Ramón Sijé (aunque utilizó otros muchos seudónimos). Coincidió con Miguel Hernández en el Colegio de Santo domingo y en otros círculos literarios y se reunía con él para hablar de literatura en su misma casa y sobre todo, en la famosa Tahona de los hermanos Fenoll de la Calle de Arriba, donde además acudían a ella otros jóvenes literatos. Fue el gran mentor de Miguel Hernández, ayudándole y animándole en su viaje a Madrid para que alcanzase su carrera literaria. Por desgracia, murió muy joven de una infección intestinal el día de Nochebuena de 1935 y, a su muerte, su gran amigo Miguel Hernández le escribió y le dedicó su famosa Elegía. (Su biografía más extensa se puede consultar por Internet en la Fundación Cultural Miguel Hernández, en el Blog de Miguel Hernández MultimediaCentenario de Ramón Fernández Palmeral y, en este mismo medio, en mi Conferencia Homenaje a Efrén Fenoll Felices).

Justino Marín Gutiérrez, el hermano menor de José Ramón, al igual que José, también nació y murió en Orihuela (30/Oct./1915-20/Junio/1946, día del Corpus Christi, a los 31 años), fue un escritor de menor talla que su hermano y de corta producción literaria (escribió bajo el seudónimo de Gabriel Sijé, el nombre de Gabriel lo hizo por Gabriel Miró); también estuvo en la Tahona de los hermanos Fenoll, en su última etapa del Año 1936 en la que se fundó la revista literaria Silbo que, en su corto periodo de duración alcanzó mucha fama (hubo de suspenderse en su tercer número por el comienzo de la Guerra Civil Española). Justino, también estudió en el Colegio de Santo Domingo de Orihuela, aunque su carrera universitaria no la terminó. (Para más datos, consúltese en las mismas Fuentes que su hermano). De la familia Marín Gutiérrez queda por decir que, fue una familia que cayó en desgracia, pues a la muerte de sus dos hijos en edad muy temprana le sucedió al poco tiempo la del padre, que murió en un accidente al ser atropellado por un carruaje de caballos al circular por la calle.

Otro personaje de quien también quiero comentar, se trata de Antonio García-Molina Martínez, que fue también un ilustre hernandiano; oriolano de nacimiento, cursó la carrera de Derecho y residía y tenía su despacho de abogado en la Calle Mayor. En Orihuela, fue distinguido con numerosos galardones: fue concejal del Excmº Ayuntamiento de Orihuela; Presidente de la Cofradía del Perdón de Semana Santa; Caballero de la Orden de San Antón; Caballero Cubierto en la Procesión del Santo Entierro de Cristo y, como remate, por sus escritos, investigaciones y labores sobre Miguel Hernández le fue concedida la Medalla al Mérito Hernandiano, por la Fundación Cultural Miguel Hernández.

De Antonio, mi esposa Piedad y yo tenemos una anécdota: nosotros lo conocíamos desde siempre, aunque en principio, no tuvimos contacto con él. Un día, paseando nosotros desde la Calle San Pascual hacia la Calle Mayor, al pasar por el Puente de Poniente (está a unos tres metros de esta calle) nos cruzamos con Antonio que marchaba en sentido contrario (él era ya muy mayor de edad) y, al llegar a su altura, se produjo una incidencia en la calle (de la que apenas me acuerdo por el tiempo transcurrido) y, al terminar ésta, como estábamos juntos nos pusimos a comentar sobre la misma. Después, nos dimos a conocer y ya, la conversación entró por otros derroteros: como éramos todos oriolanos, y no podía ser menos, ésta derivó sobre Miguel Hernández. Al mencionar a Miguel, entonces mi esposa, fue cuando le dijo que su padre Monserrate y el hermano de su padre, José Murcia Bascuñana El Arriero, fueron amigos íntimos de Miguel. Antonio, muy alegre por esta noticia novedosa, nos dijo a su vez que, a José El Arriero llegó a conocerlo, principalmente, por haber estado presente él, siendo casi un crío, en el primer Homenaje a Miguel que le hicieron sus amigos en Orihuela, en el Año 1942, plantando El ciprés máximo, en el que estaban presentes Carlos Fenoll, Justino Marín (Gabriel Sijé) y José Murcia. Luego, con gran afabilidad, nos invitó a que fuésemos a su despacho de la Calle Mayor para enseñarnos lo que guardaba de Miguel: aquí comenzó nuestra amistad. Sirva esta anécdota de homenaje. Antonio, falleció en Orihuela el día 06/Noviembre/2007 a los 87 años.

Nicho nº 185 de la Galería de La Inmaculada del Cementerio Nuestro Padre Jesús de Orihuela, correspondiente a Antonio García-Molina Martínez. Su localización es muy fácil. Nada más entrar al Cementerio, a mano derecha, existe una avenida con nichos a ambos lados. Desde la entrada, según avanzamos por la avenida, a nuestra izquierda, ya vemos frontalmente los nichos con la imagen de azulejería de La Inmaculada, donde se encuentra el Nicho nº 18 de Efrén Fenoll Felices y su esposa Mª Teresa Vicente Molera; torciendo en el lateral derecho de la fachada principal y subiendo unos escalones ya vemos, al comienzo de la Galería lateral, el Nicho de Antonio García-Molina Martínez. 

 


                                     (Fotografía de Antonio Ángel Parra )

 

Continuando con la redacción tengo que decir que, en la Calle Mayor, se desarrollaron dos episodios contrapuestos, que marcaron la vida de Miguel Hernández. El primero fue de alegría e ilusión, ya que aquí, fue donde conoció y entabló relaciones con Josefina Manresa Marhuenda, que trabajaba de modista en la sastrería ubicada en este lugar, con la que posteriormente se casó. El segundo episodio fue de tristeza y desolación, ya que aquí fue detenido, cuando gozaba de una corta libertad engañosa, por José María Martínez, alias el Patagorda, oficial del Juzgado Municipal (que le profesaba un odio profundo), junto a Manuel Morell Rogell inspector de la Guardia Municipal, cuando salía de la vivienda de Justino Marín, acompañado por éste, después de ir a visitar a sus padres; terminando su periplo carcelario en la prisión del Reformatorio de Adultos de Alicante, donde falleció por falta de atención médica el día 28/Marzo/1942 (sábado y víspera del Domingo de Ramos, a la edad de 31 años).

Hoy discurro por la Calle Mayor al mediodía, a una hora inadecuada, donde nadie pulula por sus adoquines, ni se escucha rumor alguno, sólo suenan las campanadas monótonas del reloj de la Catedral anunciando la hora; recorro los pocos escaparates de las tiendas que continúan en vigor (aunque cerradas por el horario de descanso) y las clausuradas definitivamente, y siento una nostalgia profunda de aquellos tiempos remotos acompañado de mi esposa e hijos, disfrutando y contemplando escaparates, visitando los comercios y el continuo bullir de las personas que entraban y salían de ellos, y pienso en el tiempo pasado que ya nunca volverá.

 

 

Orihuela, 30 de Octubre de 2022

Antonio Ángel Parra Ruiz

 

(Nota: En el título del Relato, la llamada (1) de Oleza, se menciona así para recordar y homenajear al insigne escritor alicantino y oriolano Gabriel Miró).

-------------------------------------------------------------------------------------------

......................................Anexo del editor...........................


    Premios literarios Francisco Javier Moreno, Alejandro Martín, y ombramiento de Medalla al Mérito Hernandiano 2006 a Francisco Esteve,  Julián Ramínez, Antonio García-Molina y Gaspar Peral Baeza).(foto de Ramón Palmeral, 7 de noviembre 2006)


                           (D. Antonio García-Molina Martinez (foto de Palmeral 2006)

          (Julián Ramínez, Antonio García.Molina, Gaspar Peral Baeza en Orihuela) (Foto inédita de Ramón Palmeral 2006 que estuve presente en este entratable acto el 07-11- 2006

 Enlace del Homenaje en la página de la Fundación Miguel Hernández Virtual:

 http://www.miguelhernandezvirtual.es/new/index.php?option=com_content&view=article&id=779:entrega-de-medallas-al-merito-hernandiano-y-de-premios-06&catid=39:actividades&Itemid=97

                                              



Lectura de manisfiestos en el 112 nacimiento de Miguel Hernández. Estación intermodal de Orihuela

 


 

 ESTE DOMINGO SE CELEBRARÁ UNA LECTURA DE
MANIFIESTOS Y UN RECITAL DE POEMAS EN HOMENAJE A
MIGUEL HERNÁNDEZ EN EL MONUMENTO DE LA ESTACIÓN

INTERMODAL DE ORIHUELA

Orihuela, 26-10-22

Este domingo día 30 de octubre de 2022, fecha en que se cumpliría el 112
aniversario del nacimiento de Miguel Hernández, tendrá lugar, a partir de
las 12:00 horas, un homenaje al universal poeta oriolano en el monumento
erigido en su recuerdo frente a la Estación Intermodal de Orihuela.
Durante el acto tendrá lugar una lectura de manifiestos y un recital de
poesías abierto a quien desee participar.


El acto se enmarca dentro de las Jornadas de Memoria Histórica “Viento
del Pueblo”, organizadas por el Ateneo Socio-Cultural “Viento del Pueblo”
y la Fundación Cultural Miguel Hernández, con la colaboración de la
Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad
Democrática, la Biblioteca Pública Municipal “María Moliner”, la
Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Orihuela, la Coordinadora de
Asociaciones por la Memoria Democrática del País Valenciano, la
Coordinadora de Asociaciones por la Memoria Histórica de la Provincia de
Alicante (COAMHI), Foro Social de Orihuela, la Asociación Archivo,
Guerra y Exilio (AGE), Mujeres x Mujeres y el Partido Comunista de los
Pueblos de España (PCPE).

domingo, 23 de octubre de 2022

JOSÉ LUIS ESPARCIA OFRECERÁ UNA CONFERENCIA SOBRE CARLOS ÁLVAREZ Y MIGUEL HERNÁNDEZ EN ORIHUELA

 


 

ESTE PRÓXIMO JUEVES JOSÉ LUIS ESPARCIA OFRECERÁ UNA
CONFERENCIA SOBRE CARLOS ÁLVAREZ Y MIGUEL HERNÁNDEZ EN ORIHUELA

Orihuela, 23-10-22

Este próximo jueves día 27 de octubre de 2022, a partir de las 19:30 horas,
el escritor José Luis Esparcia ofrecerá la conferencia “De Miguel
Hernández a Carlos Álvarez, 80 años de paralelismo humano y poético”,
en la Biblioteca Pública Municipal “María Moliner”. El conferenciante,
presidente de la Asociación de Amigos de Miguel Hernández, será
presentado por Aitor Larrabide, director de la Fundación Cultural Miguel
Hernández.


José Luis Esparcia nació en La Encina (Villena) en 1956. Ha colaborado
en periódicos y revistas, y ha ofrecido conferencias en España y en otros
países. He publicado, entre otras, las siguientes obras: “Canto de tierra”,
“Septiembre”, “Ciudades”, “A Córdoba” y “Diario de abril” (poesía); en
novela: “La austeridad de los Sánchez”; en ensayo: “Zubia: poesía y
legado”, “Dos poetas del corazón (un ensayo sobre Carlos Álvarez y
Antonio Hernández)”, “La universalidad andaluza en la poesía de Antonio
Hernández” y “Ginés Liébana: 100 páginas para 100 años”. También ha
publicado: “Historia del sindicato ferroviario de CCOO”, “El ferrocarril en
Pinto: 170 años de progreso” e “Historia de La Encina y su estación” (junto
al profesor Francisco Esteve). Ha coordinado las siguientes ediciones:
“Obra completa de Carlos Álvarez”, “La memoria y la sangre (homenaje a
las víctimas del franquismo)”, y la revista “Max Estrella”.


Su obra ha sido incluida en antologías de prosa y poesía, y ha sido
premiado en diversos certámenes: Poesía (Oliver, Ateneo de Alicante); y
Narrativa breve (Antonio Machado, Dulce Chacón, Lodosa y otros).
El acto se enmarca dentro de las Jornadas de Memoria Histórica “Viento
del Pueblo”, organizadas por el Ateneo Socio-Cultural “Viento del Pueblo”
y la Fundación Cultural Miguel Hernández, con la colaboración de la
Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad
Democrática, la Biblioteca Pública Municipal “María Moliner”, la
Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Orihuela, la Coordinadora de
Asociaciones por la Memoria Democrática del País Valenciano, la

Coordinadora de Asociaciones por la Memoria Histórica de la Provincia de
Alicante (COAMHI), Foro Social de Orihuela, la Asociación Archivo,
Guerra y Exilio (AGE), Mujeres x Mujeres y el Partido Comunista de los
Pueblos de España (PCPE).

sábado, 22 de octubre de 2022

En 2021, el Instituto Juan Gil.Albert, donó 350 libros a la Fundación Miguel Hernádez de Orihuela

 

El Gil-Albert dona un lote de más de 350 libros a la biblioteca de la Fundación Miguel Hernández

El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert ha hecho efectiva este martes la donación de un lote de 357 libros destinados a la biblioteca de la Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela.
El Gil-Albert dona un lote de más de 350 libros a la biblioteca de la Fundación Miguel Hernández
El Gil-Albert dona un lote de más de 350 libros a la biblioteca de la Fundación Miguel Hernández. En la foto Carlpos Mazón, Julia Parra y Aitor L. Larrabide.
20M EP

De esta forma, se materializa la solicitud de colaboración que se hizo en su día para enriquecer los fondos de la fundación hernandiana, según ha informado la institución provincial en un comunicado.

El presidente de la Diputación de Alicante, Carlos Mazón, y la vicepresidenta primera y diputada de Cultura, Julia Parra, han presidido el acto de entrega junto al director de la entidad oriolana, Aitor Larrabide, y la directora cultural del IAC, Pilar Tébar.

Tal como ha destacado Mazón, "la Diputación, fiel a su compromiso de trabajar en pro de la cultura, ha dado un paso más con la donación de estas ediciones, que promocionan a nuestros autores y contribuyen a la divulgación de la producción editorial del Juan Gil-Albert".

Por su parte, Parra ha señalado "nuestra predisposición a colaborar con la Fundación Cultural Miguel Hernández, en esta ocasión para aumentar los fondos de su biblioteca con una selección de obras destacadas donadas a través del Instituto Gil-Albert que ponemos a disposición de estudiosos y del público en general".

El lote contiene un ejemplar de publicaciones como Acordes en el Alma (1984), El teatro de Miguel Hernández (Las tragedias de patrono entre el drama alegórico y las piezas bélicas) (1990), "Quevedo y Miguel Hernández" en su libro Quevedo y la generación del 27 (1992) y Gil-Albert desde Alcoi.

También se han mandado varios volúmenes de la revista Canelobre dedicada al poeta oriolano, Miguel Hernández, el desafío de la escritura. El proceso de creación de la poesía hernandiana (2013) y de la edición facsímil de El gallo crisis, así como de Miguel Hernández 1910-2010 y Miguel Hernández. Poeta en el mundo, correspondientes al III y IV Congreso Internacional Orihuela-Elche-Alicante, respectivamente.

Además, la entrega incluye varios ejemplares de otras publicaciones como 'El universo poético de Gil-Albert' de Pedro García Cueto, 'Entre azules' (2001), 'Ensayos literarios. Apuntes sobre el amor' (2001) de Antonio Gracia, 'Nácar y espuma el Promontorio blanco' (2004) de Luis Berasaluce, 'Flamis Acribus Addictus' (2005) de Sergio Oiarzabal, 'Aunque cubras mi cuerpo de cerezas' (2005) de Gracia Iglesias, 'Cartas a Juan Gil-Albert. Epistolario selecto, Juan Gil-Albert. La memoria y el mito', Juan Gil-Albert'.

Así como 'La posesión del ser sin exigencias' (1986) de Manuel Valero Gómez, 'L'intravagant Juan Gil-Albert' (2004), 'El culturalismo en la poesía de Juan Gil-Albert' (1970) María Paz Moreno, o 'Concertar es amor de Juan Gil-Albert' (1961) de Annick Allaigre-Duny.

viernes, 21 de octubre de 2022

Excabando la fosa común donde se halla los restos del brigadista cubano Pablo de la Torriente Brau

 

En busca de Pablo de la Torriente, el poeta y brigadista cubano que Miguel Hernández intentó repatriar sin éxito

  • El Diario.es



    Los operarios inician la apertura de la fosa donde estaría De la Torriente, en el cementerio de Montjuïc de Barcelona

    Pau Rodríguez/ El Diario.es



    Pablo de la Torriente Brau, escritor y periodista cubano y miliciano en la guerra de España, recibio un diparo en el frente de Mjarahonda (Madrid), el 19 diciembre de 1936, podría estar hoy más cerca de regresar a su país, más de ocho décadas después. Lo intentó repatriar el poeta Miguel Hernández, con quien trabó amistad en el Quinto Regimiento de Milicias Populares, y que trasladó su cuerpo de Madrid a Barcelona en coche, pero de ahí no pudo hacer más. Su cuerpo se quedó en un nicho del Cementerio de Montjuïc, a la espera de poder embarcar, y no ha sido hasta este miércoles que han empezado los trabajos para abrir la fosa común en la que se cree que está su cadáver, según los testimonios recabados por los historiadores.

    La consellera de Justícia de la Generalitat, Ester Capella, el concejal de de Derechos de Ciudadania de Barcelona, Marc Serra, y el cónsul general de Cuba en la ciudad, Alain González, han participado en un acto para recordar su figura al tiempo que, a pocos metros, una excavadora comenzaba a perforar el pavimento de ese punto del cementerio en el que hay una fosa con, al parecer, once cuerpos. El emplazamiento es justo al lado del nicho 3.772, donde estuvieron los despojos de Pablo de la Torriente hasta 1939. Acabada la guerra, su cuerpo fue exhumado y, según testimonios de la época, enterrado a escasa distancia de allí.

    “Es el inicio de su viaje de regreso a casa”, proclamó el cónsul cubano. Pero para ello todavía queda. Primero, hay que confirmar que efectivament el cuerpo se encuentra en la fosa. Y para lograrlo, los arqueólogos deben extraer el ADN de los fallecidos y cotejarlo con los de los familiares. Más allá del caso de De la Torriente, la Generalitat también podrá comprobar si el resto de enterrados son represaliados durante o después de la Guerra Civil. 

    De la Torriente es poco o nada conocido en España, pero en Cuba se le recuerda como un periodista de referencia de la primera mitad del siglo XX, un escritor que se enfrentó a la dictadura de Gerardo Machado, que se tuvo que exiliar varias veces a Nueva York y que fue ejemplo de internacionalismo al combatir contra el levantamiento franquista lejos de su tierra. A día de hoy da nombre al Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau en La Habana. 

     

    Nacido en Puerto Rico y establecido en Cuba con su familia desde niño, De la Torriente decidió viajar a España como corresponsal en cuanto estalló la Guerra Civil, aunque rápidamente se alistó para combatir con los republicanos. “Me voy a España ahora, a la revolución española, en donde palpitan hoy las angustias del mundo de los oprimidos”, dejó escrito en su correspondencia desde Nueva York.

    Desde el inicio, alternó sus crónicas con su participación en la guerra, asumiendo el cargo de comisario político en el batallón de Valentín González, ‘El Campesino’. Fue en el frente madrileño donde conoció al joven Miguel Hernández, del que anotó a finales de noviembre del 36: “Desucbrí a un poeta en el batallón, Miguel Hernández, un muchacho considerado como uno de los mejores poetas españoles [...] Estuvimos trabajando en los planes para publicar el periódico de la brigada y la creación de uno o dos periódicos murales”. La amistad entre ambos, sin embargo, duró poco, puesto que el cubano cayó en combate un mes después, el 19 de diciembre, en un enfrentamiento en Majadahonda.

    La huella que dejó De la Torriente en Miguel Hernández fue tal que este le dedicó el poema Segunda Elegía –la primera hacía referencia a Federico García Lorca–, que incluía versos como el siguiente: “Pablo de la Torriente / has quedado en España /y en mi alma caído: / nunca se pondrá el sol sobre tu frente, / heredará tu altura la montaña / y tu valor el toro del bramido”.

    El cadáver fue inicialmente enterrado en el Cementerio de Chamartín de la Rosa, en Madrid, pero un mes después, ante el avance de las tropas franquistas, Miguel Hernández y otro poeta, Antonio Aparicio, y un miliciano apellidado Arroyo (existe fotografía), trasladaron su cuerpo a Barcelona el 6 de enero de 1937 con la intención de que se pudiese repatriar a Cuba. Pero no había barco. Así lo dejó escrito este último. El cuerpo del escritor cubano fue inhumado en el nicho 3.772 el 13 de junio de 1937, pero debido a la guerra, según dice la Generalitat, nunca se pudo acometer la repatriación. 

    Décadas después, y a raíz de las pesquisas llevadas a cabo por la asociación Amical de las Brigadas Internacionales, se tuvo conocimiento de esa fosa en la que estarían De la Torriente y otros cuerpos. En 2018, la Generalitat, el Ayuntamiento y el Consulado General de la República de Cuba firmaron un convenio para los trabajos de recuperación, que han empezado este miércoles, y eventual repatriación.