Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

jueves, 20 de noviembre de 2025

licante será reconocida este sábado como "Lugar de Memoria Democrática"

 

Alicante será reconocida este sábado como "Lugar de Memoria Democrática"

El Mercado Central, el puerto y la tumba de Miguel Hernández serán distinguidos como espacios de interés histórico en un acto oficial presidido por el secretario de Estado de Memoria Democrática

El buque inglés Stanbrook a su salida del puerto de Alicante, en una imagen de archivo.

INFORMACIÓN

Lydia Ferrándiz

Lydia Ferrándiz

Un paso importante para la conservación de su memoria histórica. Este sábado, 22 de noviembre, Alicante se convertirá en un "Lugar de Memoria Democrática". El Secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, declarará, en nombre del Gobierno, como lugares de interés histórico el Mercado Central, el puerto de Alicante y la tumba del poeta Miguel Hernández en el cementerio de la ciudad, según ha podido saber INFORMACIÓN. Esta designación subraya la relevancia de la ciudad, especialmente en el contexto de la Guerra Civil y la dictadura franquista. El Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, encargado de este proceso, ha indicado que en los próximos días se proporcionarán más detalles sobre el acto.

A finales de octubre, la Dirección General de Promoción de la Memoria Democrática abrió el periodo de información pública del expediente, según publicó el Boletín Oficial del Estado (BOE). Durante este periodo, cualquier persona o entidad interesada puede consultar la documentación y presentar alegaciones en un plazo de 21 días hábiles. Este paso administrativo fue crucial en el proceso iniciado en mayo por el Gobierno de España, cuando se incoó el expediente para otorgar a Alicante esta distinción, en reconocimiento a su relevancia histórica.

El Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática señaló tres motivos principales que justifican esta distinción: el bombardeo del Mercado Central el 25 de mayo de 1938, el puerto de Alicante como enclave clave del exilio republicano durante los últimos días de la Guerra Civil, y la tumba de Miguel Hernández como símbolo de la represión cultural del régimen franquista.

Qué implica la designación

Esta designación implica que los lugares reconocidos deben estar bien señalizados, explicados y cuidados para que no se pierda su valor histórico. Si pertenecen a una administración pública, esta tendrá la responsabilidad de conservar cualquier elemento conmemorativo relacionado con la lucha por los derechos y las libertades. Además, se pretende que estos lugares sean ampliamente difundidos, formando parte de rutas físicas o virtuales para su conocimiento y conservación.

El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, había anunciado en una entrevista a INFORMACIÓN que ya existía "una petición" para que Alicante recibiera este reconocimiento. Según Torres, desde el ministerio se iban a "caminar" en este expediente porque consideraban que era "de justicia" otorgar a la ciudad esta distinción.

De todos los lugares seleccionados, el puerto de Alicante destaca por su relevancia histórica. En él se vivieron escenas de desesperación, incluidos suicidios, ante la llegada de la represión franquista. El Stanbrook, un barco que partió con 2.638 refugiados a bordo, se convirtió en un símbolo del exilio, aunque muchos de los que no lograron embarcar terminaron en campos de concentración como los de Los Almendros o Albatera.

El bombardeo del Mercado Central

Uno de los episodios más dramáticos de la Guerra Civil en Alicante fue el ataque aéreo perpetrado por la aviación italiana aliada del bando sublevado, que el 25 de mayo de 1938 arrojó hasta 90 bombas sobre el Mercado Central de Alicante, que se encontraba abarrotado de civiles. El resultado fue devastador: 273 personas murieron y al menos 244 resultaron heridas, muchas de gravedad. Además de la tragedia humana, numerosos edificios del entorno quedaron destruidos o gravemente dañados.

La indignación internacional por el ataque llevó a la creación de la “Comisión Internacional para la Investigación de los Bombardeos Aéreos en España”, una comisión de investigación compuesta por representantes de Gran Bretaña, Noruega y Suecia que buscaba dar soluciones ante la acción cometida contra los civiles alicantinos. Esta comisión visitó Alicante en agosto de 1938 y concluyó que el bombardeo fue deliberado y dirigido contra la población civil.

El puerto del exilio

Otro momento clave en la historia democrática de Alicante tuvo lugar en marzo de 1939, con el fin de la Guerra Civil. Miles de republicanos buscaron la huida a través del puerto de la ciudad, convertido en la última vía de escape ante la inminente entrada de las tropas franquistas. Buques como el Winnipeg, el Rhonwyn, el Marionga, el American Trader o el Stanbrook lograron evacuar a miles de personas.

De todos estos destacó sobre todo el Stanbrook, que se convirtió en un símbolo del exilio al zarpar con 2.638 refugiados a bordo pese al bombardeo franquista, que por fortuna no causó víctimas. Sin embargo, no todos lograron escapar. En el puerto se vivieron escenas de desesperación, incluyendo suicidios ante el temor a la represión. Muchos de los que quedaron fueron internados en campos de concentración como los de Los Almendros o Albatera.