Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

sábado, 12 de diciembre de 2009

Alicante no supone una amenaza

CULTURA /Información de Elche
Soler (Alcalde de Alciante) afirma que negocia con la familia de Miguel Hernández para que el legado se quede en Elche

M. S. / C. M. La oferta formulada desde Alicante para que el legado del poeta Miguel Hernández pueda ubicarse en el antiguo edificio de Tabacalera, si el Ayuntamiento de Elche no alcanzase un acuerdo finalmente con los herederos del poeta, han sido acogidas con "respeto", por parte del alcalde de Elche, Alejandro Soler, quien está llevando el peso de la negociación con los familiares de Miguel Hernández.
El regidor ilicitano consideraba ayer que "ese planteamiento es respetable, porque se hace en el caso de que no estuviera en Elche. Alicante no supone una amenaza. Si no hay acuerdo con Elche, ofrecen una posibilidad, al igual que pueden hacerlo otras ciudades".
No obstante, Soler ve poco probable que esta circunstancia se pueda producir, ya que confirmó que las negociaciones con los herederos del poeta prosiguen. "Nosotros estamos trabajando para que el legado esté en Elche. El Ayuntamiento ha construido un centro hernandiano para el depósito de la obra de Miguel Hernández y estamos trabajando con la familia para alcanzar un acuerdo sobre la tasación del legado".
El primer edil ilicitano no aclaró si las negociaciones están próximas a concluir, apuntando que "estas cosas no son sencillas, ni rápidas, pero estamos trabajando en ello". Además, de las inversiones que en los últimos años ha realizado el Ayuntamiento para exponer adecuadamente el legado del poeta y para conservarlo en óptimas condiciones, el alcalde expuso una razón de peso para que la obra de Miguel Hernández continúe estando depositada en la ciudad de Elche. "Josefina Manresa -viuda del poeta- quiso que el legado estuviera en Elche y me consta que la familia también quiere que siga aquí".
Lucía Izquierdo, nuera del poeta, declinó ayer hacer declaraciones al igual que hiciera el día anterior en Alicante.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Estreno mundial de la obra Miguel, canto y vuelo,

El Teatro Principal de Alicante acogerá el próximo 25 de enero el estreno mundial de la obra Miguel, canto y vuelo, una "ópera hablada", según ha explicado este mediodía el autor y director José Luis de Damas. El objetivo es "desmitificar y devolver al poeta al mundo", afirma. El compositor Luis Arquer será el encargado de la partitura de este montaje y confía en que "la música esté a la altura de las palabras" del poeta, que falleció en la cárcel de Alicante en marzo de 1942.


El actor Micky Molina, que encarnará al poeta, se ha referido a él como un "visionario brutal" y espera que el año 2010, cuando se celebra el centenario de su nacimiento, sea "el momento justo para alzar la voz y predicar el mensaje de su poesía". El otro actor que dará vida al escritor en otra etapa de su vida, Alberto Delgado, considera que García Lorca "ha tenido su voz, pero Miguel Hernández no ha tenido oportunidad y ahora la tendrá".

La actriz Macarena Vargas será la encargada de la coreografía de la obra. Con tres músicos en escena, el montaje combinará la música con algunos poemas y un cuento inédito de Hernández que estaba por terminar y al que el director pondrá un final. Y de decoración sobre el escenario: una luna roja y azul, el ventanuco de una celda y una higuera.

El próximo lunes el Teatro Principal pondrá a la venta las entradas de este estreno mundial.

Me llamo barro aunque Miguel me llame...


Me llamo barro aunque Miguel me llame
por Vicente A. Serrano
JUEVES 10 DE DICIEMBRE DE 2009 A LAS 11:07 HORAS
Opinión > Cultura

"Me llamo barro aunque Miguel me llame", este verso, arrancado del inicio al poema 15 de El rayo que no cesa, dibuja con claridad los patéticos perfiles del poeta Miguel Hernández. En aquel libro, publicado por primera vez en 1936, y recuperado más tarde por la popular colección Austral en 1949, alcanzamos a descubrir, muchos de nosotros, la contundente belleza de la poesía. Tengo entrañables amigos que, como yo, aún recitan de memoria una gran parte de aquellos veintisiete sonetos endecasílabos que inflamaron de fuerza nuestra juventud. Amigos que se siguen emocionando con la elegía a Ramón Sijé cada vez que a nuestro alrededor alguien muere “...como del rayo". Uno de aquellos amigos entrañables, incluso logró conquistar a su novia enviándole versos robados al poeta de Orihuela: “Mis ojos encontraron en un rincón los tuyos. / Se descubrieron mudos entre las dos miradas".

Una tragedia para no olvidar
La desolada muerte de Miguel Hernández fue uno de los crímenes más horribles y crueles del franquismo. Su trágica trayectoria vital debería ser recordada como el símbolo contundente de nuestra dramática historia reciente. Al hombre que desde el primer momento luchó con toda su honradez por la libertad y por la justicia, lo dejaron literalmente pudrirse en una mísera prisión, comido por la tuberculosis. Denunciado por sus enemigos, fue detenido al final de la guerra y en la “paz victoriosa" no hubo perdón posible para él, ni siquiera la supuestamente misericordiosa iglesia católica intercedió por su redención. Después, algunos poetas y escritores de su generación –la del 36– tratarían de justificarse afirmando que fue una tragedia inevitable. Como desagravio rápidamente se empeñaron en reeditar algunos de sus poemas –por supuesto los menos comprometidos– fue así como muchos de nosotros que vivíamos protegidos, pero ciegos, con un velo de falsedad e hipocresía a nuestro alrededor, pudimos descubrir a un gran poeta que desde un arranque popular imprimía a sus elaborados versos la fuerza y la contundencia que infiere el espléndido manejo de la palabra...

Leer más

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Un concurso nacional de cómic sobre la figura del poeta oriolano.

J. M. GRAU.- La Universidad Miguel Hernández está barajando la posibilidad de ampliar, para este próximo año 2010, sus actividades culturales, sociales y académicas para honrar al poeta que le da nombre desde su creación en diciembre de 1996.
En este sentido, la institución académica tiene que estudiar si es factible poner en marcha una iniciativa a nivel nacional así como otra de ámbito mucho más, por decirlo de algún modo, doméstico.
La primera hace referencia a la posibilidad de que la UMH convoque el próximo año un concurso nacional de cómic sobre la figura del poeta oriolano. La segunda pasaría por cubrir uno de los edificios universitarios con la imagen de Miguel Hernández.
Sin embargo, ambas propuestas, según indicó Josep Pérez i Tomàs, vicerrector adjunto para la Dirección del Secretariado de Extensión Universitaria, todavía están pendientes de estudio, sobre todo porque dependen evidentemente de cuestiones económicas.
Lo que sí continúa adelante es el proyecto de exposiciones poéticas que en 2010 alcanzará su cuarto y último año. En el año 2007, la UMH, con la vista puesta ya en el centenario, ideó una serie de muestras artísticas para recordar al poeta y a su obra.
En la primera anualidad se convocaron trabajos de poesía visual. Al año siguiente, se apostó por la conceptual, y durante el presente año se ha realizado una muestra de grafitis y videocreación.
Para finales de 2010 está previsto poner el colofón con un encuentro internacional de performance y poesía fonética, con la participación de artistas venidos de Portugal, Italia o Francia, que actuarán en L'Escorxador, según ha explicado Pérez i Tomàs.
A esto se sumará una exposición especial de investigación a cargo de los alumnos de Bellas Artes del campus de Altea. Los estudiantes están trabajando la pintura sobre un lienzo, de un metro cuadrado cada uno, donde tienen que reinterpretar el rostro de Miguel Hernández. Pero además también están realizando obras digitales a partir de una palabra, un verso, un texto del poeta. Esta muestra, que llevará por título "Miguel Hernández poeta: del verso a la imagen" se expondrá en Benidorm.
No obstante, la muestra podría ser itinerante por la provincia, como ya lo están siendo las exposiciones impulsadas en los últimos años por la UMH. Según el vicerrector adjunto, en distintos municipios de Alicante las muestras están teniendo una gran acogida, al tiempo que subraya que una de estas exposiciones incluso se ha llevado recientemente a la ciudad marroquí de Fez e incluso es posible que el próximo año se lleve también a una localidad de Brasil.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Miguel Hernández, colaborador de 'La Verdad'

Miguel Hernández, colaborador de 'La Verdad'
Es de justicia reconocer este importante papel divulgador que la prensa en general, y 'La Verdad' en particular, ejercieron en el lanzamiento literario del joven poeta
07.12.09 - 00:21 -
FRANCISCO ESCUDERO


No es ningún secreto que Miguel Hernández quiso estudiar Periodismo, como así certifica el propio poeta en una carta dirigida al canónigo Luis Almarcha con fecha 10 de octubre de 1932. Sin embargo, superó esta falta de preparación académica con un ímpetu apasionado y un afán por saber que le convirtieron en poco tiempo en un autodidacta sólidamente cultivado como poeta, crítico literario, escritor de prosa lírica, dramaturgo y cronista de guerra.
Miguel canalizó su creatividad literaria especialmente a través de la prensa (diarios locales y provinciales, revistas literarias, periódicos del frente bélico.) y de la radio (emisora del 5º Regimiento). Y en esta vinculación periodística de nuestro poeta se diferencian claramente dos etapas: la primera desde sus inicios como poeta-pastor hasta la guerra civil, y la segunda como poeta-soldado a lo largo del conflicto. Y es importante corroborar que en toda la evolución literaria de Miguel Hernández, la prensa desempeño un papel clave como divulgadora de su obra, y, desde luego, el diario 'La Verdad' destacó en esta tarea.
La primera publicación de poemas hernandianos en la prensa se fecha el 13 de enero de 1930 en el periódico oriolano 'El Pueblo', donde Miguel publica el poema 'Pastoril' con tan sólo 19 años. También publica versos en la revista 'Destellos' y en 'Voluntad', pero es en el diario 'La Verdad', a través de su sección literaria 'Letras y Artes', en donde Miguel se proyecta hacia toda la provincia, y su nombre comienza a tomar relevancia dentro del panorama literario...

Seguir leyendo

Un filme a lo Hollywood para celebrar los 100 años de Hernández

(Curro Royo)
Un filme a lo Hollywood para celebrar los 100 años de Hernández
La productora de la película sobre el poeta busca a un director y actores "de prestigio".
06-12-2009 / La opinión de Málaga

CRISTINA MARTÍNEZ. VALENCIA ´Miguel Hernández: sumario 21.001´. Con ese título se desarrollará el primer proyecto cinematográfico internacional en torno a la figura del poeta oriolano. Esta misma semana se ha dado luz verde a este proyecto, convertido en un empeño personal de la familia del escritor, a través de la productora canaria Atlantia.
Son muchos los nombres que se manejan para elegir al actor que dará vida al autor de ´Nanas de la cebolla´ en esta producción que se centrará en los últimos días de la vida del poeta en la cárcel de Alicante. "Se van a relatar los últimos momentos de su vida y se responderá a la pregunta de quién le dejó realmente morir o más bien quién le mató", asegura Vicente Mora, gerente de Atlantia y responsable de la empresa Centenario Miguel Hernández SL, que gestiona las actividades promovidas por la familia en torno a los cien años del nacimiento del poeta, que se conmemoran en 2010.
El presupuesto con el que se realizará esta película oscila entre los 25 y los 30 millones de euros. Un guión con ese presupuesto "tiene que tener unos actores y un director de prestigio, por eso queremos rostros conocidos de Hollywood, ya que es un producción internacional y se va a rodar en inglés". Mora afirma que, hasta que no esté concluido el guión definitivo, que se espera que sea en febrero, no podrán facilitárselo a los actores y directores que barajan para saber los nombres definitivos. El escritor Curro Royo es el autor del guión de esta película, y en él trabaja en la actualidad para darle los últimos retoques junto a un guionista británico. Royo es el responsable de las historias de ´Cuéntame´ así como de populares series como ´El comisario´ o ´Periodistas´, y de las películas ´El club de los suicidas´ y ´Utopía´.
´Miguel Hernández: sumario 21.001´, en alusión al número del expediente carcelario del poeta, se rodará en Canarias y Alicante, tanto interiores como exteriores. Los estudios cinematográficos de Ciudad de la Luz se barajan como espacio donde se podría reproducir la celda en la que pasó sus últimos días el escritor oriolano antes de fallecer en la enfermería del centro penitenciario, aunque todavía no se han establecido conversaciones con los responsables del complejo alicantino.

viernes, 4 de diciembre de 2009

La actriz argentina Adriana Genta, dona documentos gráficos

Voces inéditas de los amigos de Miguel Hernández

E. MOLTÓ - Alicante /El País/ - 03/12/2009

La actriz argentina Adriana Genta entrevistó y fotografió a familiares, amigos y conocidos del poeta Miguel Hernández (Orihuela, 1910, Alicante, 1942) antes de escribir la obra de teatro Compañero del alma. Ahora, en vísperas del centenario, toda esta documentación oral y gráfica ha sido donada a la Fundación Miguel Hernández, con sede en Orihuela.


Entre el material destaca un disco compacto de audio con testimonios de la esposa del poeta, Josefina Manresa, en el que narra cómo conoció a Miguel Hernández y qué fue lo que le llamó la atención de él. Pero también hay testimonios orales de la hermana del literato, Elvira Hernández, de Luis Fabregat Terrés, que coincidió con Miguel Hernández en la cárcel de Alicante, Florentino Hernández Girbal, que estuvo en la cárcel madrileña de Conde de Toreno, del dramaturgo Antonio Buero Vallejo y de Carmen Conde. Entre las conversaciones grabadas también figuran los testimonios de Manuel Trenes y Ana María Estevez, cabreros y vecinos de la calle de Arriba de Orihuela, Manuel Serna, otro vecino o José Barojara, que canto el himno de La repartidora, y recuerdos del escultor Víctor González Gil.

Genta, que confía en que su donación "enriquezca" los fondos, prepara un espectáculo teatral de la vida de Hernández junto al actor y dramaturgo Juan Luis Mira.

Entrevista con José Carlos Rovira


"Miguel Hernández está por encima de las estupideces"

EZEQUIEL MOLTÓ - Alicante - 30/11/2009. "EL País"


Su vida es la literatura y la gestión cultural. José Carlos Rovira, catedrático de Literatura en la Universidad de Alicante, acaba de ser nombrado por la ministra de Cultura comisario del Año Hernandiano. Su tarea es coordinar a las distintas administraciones que programarán actos para recuperar a un poeta "universal, necesario y de la memoria" como fue Miguel Hernández del que se conmemora el centenario de su nacimiento a partir del 1 de enero de 2010. Rovira, ex vicerrector de la Universidad de Alicante y estudioso de la obra de Hernández, prefiere evitar la polémica por el futuro del legado del poeta, aunque afirma que la obra de Miguel Hernández está "por encima de las estupideces humanas".

"Espero que el legado siga en Elche, donde Josefina Manresa lo depositó"

"El Año Hernandiano se presenta con muchas actividades"

"No pretendemos controlar nada, ni estar presentes en todo"

Pregunta. ¿Quién participa en la comisión nacional del Año Hernandiano?

Respuesta. Todas las instituciones que colaborarán en el centenario del nacimiento del poeta: Generalitat, Gobierno, la Diputación de Alicante, los ayuntamientos de Orihuela y Elche, las universidades de Alicante y Elche, el Gil-Albert, la Fundación Miguel Hernández y otras instituciones que plantean propuestas sobre esta efeméride.

P. ¿Como comisario, de qué se encargará?

R. De coordinar las actividades de la comisión ejecutiva nacional, que presiden los Reyes. No pretendo coordinarlo todo sino arropar aquellas iniciativas de las diferentes instituciones. La comisión se constituirá pronto y fijaremos una línea de programación, que a nivel estatal la lleva la Sociedad de Conmemoraciones Culturales.

P. ¿Y qué se está gestando?

R. Además del Congreso Internacional, que se celebrará en Alicante, Elche y Orihuela, habrá un momento central en octubre de 2010 con la inauguración en la Biblioteca Nacional de una gran exposición sobre el significado universal y esencial del poeta. También hay dos seminarios previstos, uno por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, sobre la poesía y la historia, y otro en la Universidad Complutense de Madrid sobre la recepción de Miguel Hernández en el mundo, traducciones, estudios críticos... y un sinfín de actividades como teatro o música.

......SEGUIR LEYENDO EN EL PAÍS/ 31-11-2009............

jueves, 3 de diciembre de 2009

Carpeta Conmemorativa del Centenario "40 poemas, Miguel Hernández"

El viernes 4 presentaremos en la librería 80 mundos de Alicante la Carpeta Conmemorativa del Centenario "40 poemas, Miguel Hernández". Será a las 20 h. La presentación correrá a cargo de los dos profesores de Lengua y Literatura que se han encargado de realizar un estudio crítico de los poemas del poeta, intentando desentrañar hasta el mínimo detalle, con el fin de facilitar al máximo al lector/a su comprensión, son Mariano Abad y José Antonio Torregrosa.

La carpeta se complementa con una exposición de las obras pictóricas que cada uno de los pintores creó para acompañar a cada uno de los poemas. Aún no disponemos de sala para la exposición y hemos considerado que presentar la carpeta con el Centenario a las puertas era oportuno, aunque no descartamos otras.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Dos poemas de Manuel Roberto Leonís

CONVERSANDO CON MIGUEL...

Parece que fue ayer, desperté
-tras una noche en vela, de suspiros-
y me personé, en tu Soto Nº 14, pergeñé
en tu descuidado sendero de recuerdos
donde inundada por el alba mi cabeza, soñé
otra vez, leyendo tus sonetos de El rayo que no cesa,
denunciaba en él, la incultura, la barbarie
el desarraigo de tus coterráneos...

Hoy he vuelto para evocarte, he tarareado
tu tango favorito con que obsequiabas en tertulias
y recitales: Silencio en la noche, ya todo está en calma,
el músculo duerme, la ambición descansa...
Si no hubiere sido por tus versos en los azulejos,
no hubiese podido reconocer el emplazamiento
todo está dejado “en barbecho” de las manos
de tus paisanos; crece a sus anchas la maleza,
sólo se advierte limpio el espacio de la obra
encerrado todo en una jaula donde revolotea
un motor y sus conductores para saneamiento,
el resto es un paraje descuidado y salvaje
donde imperan: la dejadez, suciedad...

Insensibilidad y cañas crecen por doquier.
Vuelo una pregunta: ¿Por qué este lugar
está tan lejos de la ciudad. Para ignorarte más!.
Era tu paso firme
cuando pisabas la tierra.
En tu frente siempre el coraje a flote
jamás ahogaste la esperanza
continuamente tus sueños
tu corazón cobijaba despiertos.

Está tu Centenario a la vuelta de...
Pero [...el músculo duerme...],
mas no cesa la ambición.

¡Qué oportunismo!. Ilustre oriolano
aquéllos que sentían animadversión,
te utilizan para abrirse camino.

Un astro, es un astro. ¡El sol no
es un pincelazo amarillo, sino
una flama de resplandor inmenso!.


(Manuel-Roberto Leonís, 30 de Octubre 2009.

(A un año del Centenario del nacimiento del noble

poeta del sacrificio, Miguel Hernández).


Publicado en "El Eco Hernandiano nº 27"

...............................................


2º Poema, inédito

El generoso y enamoradizo Miguel,

durante su corta e intensa vida,

fue un pincel carmesí, que pintó

de amor toda su odisea,

en cambio recibió muy poco.



Con sobrenatural plenitud mental

y madurez literaria, entregó

el triste y escaso lamento.

Bonhomía y hombría:

¡lo más pesado del cuerpo!.


© Manuel-Roberto Leonís, Noviembre 2009.

martes, 1 de diciembre de 2009

Orihuela y Elche respaldan revisar el proceso judicial a Miguel

30-11-2009 / 14:40 h

ABC(Comunidad Valenciana) POLITICA,MUNICIPAL

Orihuela y Elche respaldan revisar el proceso judicial a Miguel Hernández

Orihuela/Elche (Alicante), 30 nov (EFE).- El Ayuntamiento de Orihuela, ciudad natal del poeta Miguel Hernández, y el consistorio de Elche, ciudad en la que recibió su único premio literario, han respaldado hoy la solicitud de revisión del proceso judicial al poeta oriolano con el fin de lograr la anulación de su condena.

La iniciativa ha siso aprobada hoy en sesión plenaria por el consistorio de Orihuela y suscrita por los grupos políticos del Ayuntamiento de Elche para su próxima tramitación plenaria.

A través de sendas mociones, similares a la que ya aprobó la Diputación Provincial de Alicante, se insta a revisar el proceso judicial -18 de enero de 1940- para lograr la anulación judicial de la condena que, si bien inicialmente fue de muerte, fue finalmente conmutada a 30 años de prisión.

Como consecuencia de una grave enfermedad, el poeta falleció en la antigua cárcel de Alicante el 28 de marzo de 1942.

La sesión plenaria celebrada esta mañana en el Ayuntamiento de Orihuela ha aprobado esta iniciativa con los votos a favor del equipo de Gobierno local (PP) y de los grupos políticos de la oposición (PSPV-PSOE, Esquerra Unida y Los Verdes).

En Elche, su alcalde, Alejandro Pérez (PSOE), y las portavoces del PP, Mercedes Alonso, y de Compromís, Àngels Candela, han suscrito una declaración institucional, por la que este consistorio se adhiere a la iniciativa de la familia de Miguel Hernández y de los grupos sociales y cívicos que se han sumado a la petición de la Declaración de Reparación y Reconocimiento del poeta.

Eterna Sombra