Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

sábado, 13 de febrero de 2010

Una polémica biografía desvela el lado oscuro de Miguel Hernández


Una polémica biografía desvela el lado oscuro de Miguel Hernández

1. • El autor fija una lista de las amantes del escritor y juzga con dureza a su mujer, Josefina Manresa
2. • El catedrático Eutimio Martín presenta en el libro al poeta de Orihuela como taimado y calculador

ELENA HEVIA
BARCELONA

Cuando parecía que apenas nada podía añadirse sobre la breve pero intensa vida de Miguel Hernández aparece – lo hará el próximo miércoles– Oficio de Poeta Miguel Hernández (Aguilar), una biografía que es todo menos complaciente y que tras los completos trabajos de Agustín Sánchez Vidal y José Luis Ferris, traza un retrato irónico y poco piadoso del poeta-cabrero, asumiendo–ya desde la faja que acompaña al libro– el carácter polémico de su propuesta. Hernández aparece como un personaje taimado y calculador a quien no le importa utilizar a sus amigos –entre ellos a Ramón Sijé– para escapar del opresivo ambiente provinciano de su Orihuela natal y hacerse un nombre en la capital.
El autor de la biografía, el catedrático emérito de la universidad francesa de Aix-en-Provence Eutimio Martín, lleva casi dos décadas de investigación y el resultado, según su opinión, llena una laguna en la bibliografía hernandiana, la de la biografía a la francesa, más interpretativa: «El resorte de esta biografía es la voluntad de Hernández de convertir la poesía en su oficio y en su medio de vida». Pero aunque el autor insiste en que las luces del personaje son «cegadoras» respecto a las sombras, es verdad que ha puesto mucha dedicación en su afán desmitificador del escritor...

LEER EN EL PERIODICO.COM

viernes, 12 de febrero de 2010

"El torero más valiente" de Miguel: las influencias de Ramón y Valle-Inclán



Leer el trabajo de Manuel Guerrero Cabrera

Presentación de Canelobre 56. Miguel Hernández 100 años



Introducción de Francisco Sánchez Martínez, director del Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, el 2 de febrero 2010, en Casa Bardín (Alicante). Video tomado por Palmeral

"El hombre acecha". Plumillas de Palmeral


Con EL HOMBRE ACECHA (1939) de Miguel Hernández, además de ser un libro imprescindible en la obra hernandiana y en la poesía de guerra, nos hallamos ante una joya bibliográfica, un volumen histórico en el panorama español, una obra rarísima, una fortuna de poseerlo, puesto que en la primavera 1939 fue destruida toda la edición en Tipografía Moderna de Valencia, 50.000 ejemplares preparados para salir a la calle, excepto dos «capillas» (pliego impresos antes de la tirada detinitva) que milagrosamente se salvaron: uno hallado en la biblioteca del extremeño Antonio Rodríguez Moñino, y otro en la colección de José María Cossío, hoy Biblioteca-Museo de la Casona de Tudanca (Santander), en junio de 1981, con estudio previo y notas de Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia, cpon nota editorial de Rafel Gómez. Antes hubo otra edición de Cossío, de Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia, Madrid, CUPSA Editorial, 1978.

Retoñarán aladas de savia sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida.




LEER EL LIBRO en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Florecerán los besos
sobre las almohadas.
Y en torno de los cuerpos
elevará la sábana
su intensa enredadera
nocturna, perfumada.

Editan un ensayo sobre el influjo de Miguel Hernández en la música

Editan un ensayo sobre el influjo de Miguel Hernández en la música actual
Disminuir tamaño del textoAumentar tamaño del texto
Viernes , 12-02-10
ABC
VALENCIA. El musicólogo Fernando González Lucini es el autor del libro de reciente publicación «Miguel Hernández: ¡Dejadme la esperanza!», un ensayo que se acerca a la figura del poeta alicantino a través de la música que ha inspirado su obra. El volumen, editado por la SGAE, se inscribe en la conmemoración del centenario de Hernández.
El trabajo recorre la obra del autor de «Viento del pueblo» a través de artistas como Enrique Morente, Lole y Manuel, Extremoduro o Silvio Rodríguez, que han adaptado los versos del poeta a sus propias canciones. Entre los ejemplos ofrecidos en este estudio destaca el de Camarón de la Isla, quien interpretó por fandangos «El pez más viejo del río», o el grupo Jarcha, de moda en los albores de la Transición, que popularizó el poema «Andaluces de Jaén».

jueves, 11 de febrero de 2010

De Manuel-Roberto Leonís, poeta, prosista y articulista.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

En conmemoración del

“Año Hernandiano 2010”


Durante la conferencia-recital dará a conocer los aspectos más curiosos de la vida, carácter y obra de Miguel Hernández. Intercalándose versos del noble poeta del sacrificio Miguel Hernández y del conferenciante a Miguel, que recitarán compañeros del Foro Social de Orihuela “Cultura por la Paz”: Manoli García y Atanasio Díe.


VIERNES 26 DE FEBRERO DE 2010 a las 20:00 h.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Auditorio Escuela de Música y Cultura

LOS MONTESINOS

El rayo que no cesa


(Dibujo de Ramón Fernández. Soneto 27.- Lluviosos ojos que lluviosamente)
El Rayo que no cesa, de Miguel Hernández, 1936

Lluviosos ojos que lluviosamente
me hacéis penar: lluviosas soledades,
balcones de las rudas tempestades
que hay en mi coraón adolescente.

En el primer cuarteto hay una persistencia por la palabra lluvioso, que como ya describí en mi nota 37 del pie de página, léxico, que ya empleó. Sin embargo, en «lluviosas soledades», sí hallamos parangón en los sonetos Soledades de Luis de Góngora, o más próximo a la poesía modernista de Soledades, de 1902, de Antonio Machado. Ya vimos lluviosas almas en «Nubes y arcángeles», (v. 9).

Lo esencial no es la inicial realidad nombrada, sino lo sugerido, lo elevado, el recuerdo que ha encendido esa realidad, y el sentido que ahora en... ese momento concreto, tiene para el poeta. Una realidad subjetiva. En el segundo cuarteto (vv. 5-8), en balcones de rudas tempestades, entiendo que balcón es la cabeza, porque ya en la tercera cuarteta de «Carnívoro cuchillo» nos dice «florido balcón de mis edades tempranas». El florido balcón de su memoria fresca, pensamientos que hay en su cabeza.

La segunda cuarteta tiene mucho de Canto a la Argentina de 1914 de Rubén Darío: «rosales eléctricos, flores / miliunanochescas, pompas / babilónicas, timbres, trompas, / paso de ruedas y yuntas [...]». Donde apreciamos babilónicamente y babilónicas. En el mismo poema de Rubén Darío también rescatamos: metrópolis, que aparece en el primer terceto:

Y vio en lo inmemorial del pasado
las metrópolis reinas que fueron
[...]

MIGUEL HERNÁNDEZ. Hombre y Poeta, Homenaje

MIGUEL HERNÁNDEZ

Hombre y Poeta, Homenaje


Organizan:

Poetas del Mundo España

ANUESCA

Universidad de Alicante


Los Poetas del Mundo que se dan cita del 9 al 13 de Junio del 2010 en las tierras y pueblos de Alicante por y con Miguel Hernández, su POETA y Maestro tan integro y humano, como universal, quieren que su encuentro sea algo realmente valido, tan serio y profundo como bello.

Los poemas de este encuentro internacional han de versar sobre el Amor a los demás, sobre la igualdad y la fraternidad con el respeto a la diferencia que nos complementa y enriquece, sobre la defensa de la madre tierra y los valores más humanos y universales, la sencillez y la dignidad del poeta y de su pueblo, la solidaridad con los más hambrientos y sedientos de pan y de agua limpia, de democracia y justicia social, de paz auténtica y de libertad de TODOS para poder crecer, vivir y SER.

Programa

-Miércoles 9 de Junio: Por la mañana presentación de Poetas del Mundo y rueda de prensa en el hotel Maya con Luís Arias Manzo su fundador y Secretario General. Durante todo el día se confirmarán las preinscripciones en el Hotel Maya. Inauguración y apertura del encuentro a las 19 h 30 en el Club Información con un recital de poesía

-Jueves 10 de junio visita a Orihuela con recital

-Viernes 11 de junio visita al cementerio de Alicante. Recital de poemas en la tumba de Miguel Hernández. Ponencias en la Universidad de Alicante (Mari Carmen Maimón, José Luis Ferris, Enrique Cerdán Tato, Manolo Parra....)

-Sábado 12 de junio recital en la playa

-Domingo 13 de junio a las 19 h Clausura con una Conferencia y recital en El Campello.

Con la colaboración de la Universidad de Alicante.

Cuantos Poetas del Mundo opten a participar, enviarán un resumen biográfico y una foto con 6 poemas [no más de 35 v. cada uno] que podrán estar escritos en castellano o en cualquiera otra lengua que utilice el poeta. Se acompañará en todos los demás casos su traducción al castellano y se enviarán a MHhombreypoeta.alicante2010@gmail.com
La fecha de admisión de los poemas se cerrará el 6 de Marzo. Una vez leídos todos los poemas se les comunicará, ANTES DEL 25 DE MARZO, personalmente su admisión a todos los Poetas del Mundo que nos pueden honrar participando en el evento, para que puedan hacer su preinscripción (40 euros) antes del 1 de Abril.

Los estudiantes que deseen asistir a los actos abonarán 10 euros de matrícula y recibirán un diploma de asistencia.

Locales, pensionistas y parados : 10 euros

Nº cuenta : 2090 3026 11 0040353834.



Los poetas [familiares y amigos] podrán reservar sus habitaciones hasta el 5 de Abril indicando Festival Miguel Hernández a:

DIRECCION@HOTELALICANTEMAYA.COM

PRECIOS

Grupo para 50 hbs. [Bloqueo]

Precio de habitación individual es de 43 € [O SEA 215 EUROS] del 9 al 13

Precio de habitación doble es de 46 €ES DECIR 23 EUROS POR PERS[ 115 EUROS] del 9 al 13

Régimen de alojamiento y desayuno

A estos precios habrá que añadir costes de transporte a, Orihuela y el Campello (unos 100 euros Nº cuenta : 2090 3026 11 0040353834 a abonar antes de finales de Abril para que podamos hacer las reservas correspondientes)



comidas y cenas ( Podemos encontrar restaurantes entre 9 y 14 euros)

MHhombreypoeta.alicante2010@gmail.com

miércoles, 10 de febrero de 2010

100 años de un poeta

El IAC Juan Gil-Albert publica la revista Canelobre 56 con un nutrido número de artículos escritos por especialistas en la figura de Miguel Hernández

REDACCIÓN.- La revista Canelobre del IAC Juan Gil-Albert dedica en su edición número 56 una revisión a la figura del poeta Miguel Hernández a propósito del centenario de su nacimiento (1910-2010). El monográfico, titulado "Miguel Hernández, 100 años", ha sido coordinado por el catedrático de Literatura de la Universidad de Alicante, Ángel Luis Prieto de Paula y la ex directora de la Biblioteca Gabriel Miró, Rosa Monzó. La presentación del monográfico tuvo lugar el pasado martes 2 de febrero en la Casa Bardín.
Según la directora del departamento de Revistas del IAC Juan Gil-Albert, Rosalía Mayor, en este monográfico de Canelobre "no se ha tratado tanto de añadir luces sobre algún aspecto parcial del autor, como de efectuar una recapitulación y una valoración crítica del mismo, en el contexto de los autores coetáneos y de la literatura del siglo XX. Aunque hasta ahora han predominado acercamientos biográficos, que estudiaban la obra a la luz de la vida, en este número se ha tratado de estudiar la obra a la luz de la historia literaria, pues ya hay suficiente perspectiva para hacerlo".
El número consta de un nutrido número de artículos escritos por especialistas en Miguel Hernández y en la literatura de su tiempo (años treinta), muchos de ellos procedentes de diversas universidades españolas (Universidad de Alicante, Complutense, Universidad de León, Universidad de Murcia, Universidad de Oviedo, Universidad Miguel Hernández...), italianas (Bérgamo, Torino), estadounidenses (Iowa) o argentinas (Mar del Plata). Hay diversos especialistas de larga dedicación al estudio del poeta y dramaturgo (Gabriele Morelli, Díez de Revenga, Carmen Alemany, José Luis Ferris, José María Balcells, Aitor Larrabide, Jesucristo Riquelme...), a los que se han sumado otros que han trabajado la poesía española del siglo XX (como Laura Scarano, Araceli Iravedra, Joaquín Juan Penalva o Luis Bagué).
Con la pluralidad de enfoques y de temas en Canelobre, hay un hilo conductor en todo ella respecto a la figura del poeta Miguel Hernández: la valoración crítica. Así pues, según Rosalía Mayor, "se da una revisión a las diversas etapas creativas del poeta, a sus libros más relevantes, al universo simbólico hernandiano, a sus vínculos con la vanguardia y con la literatura "de trincheras" durante la guerra y a su teatro, entre otros temas abordados".
La revista se puede adquirir en librerías o en la Casa Bardín, sede del Gil-Albert (Calle San Fernando, 44 de Alicante).


Diario Informacion, 12-O2-2010

Reclusos recuerdan al poeta que pasó por la misma cárcel

El reo Miguel Hernández
Reclusos recuerdan al poeta que pasó por la misma cárcel

LIDIA JIMÉNEZ - Huelva - 10/02/2010 El País


"Los libros contienen aquello que ni siquiera la cárcel puede quitaros". El escritor onubense Juan Cobos Wilkins comenzó ayer así el homenaje al poeta Miguel Hernández (Orihuela, Alicante, 1910- 1942) en el centenario de su nacimiento. El acto se celebró en el Centro Penitenciario de Huelva, la primera prisión en su "largo rosario de peregrinaciones carcelarias", como señaló Cobos Wilkins.

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

El poeta de Orihuela fue detenido en Rosal de la Frontera (Huelva) mientras huía de la represión franquista hacia Portugal. El expediente procesal, que se encuentra en la biblioteca del centro, cita la fecha: 5 de mayo de 1939, "año de la victoria". Cerca de 40 reclusos, entre mujeres y hombres, pertenecientes al club de lectura de la cárcel se reunieron para recordar a Hernández en una sala a la que fueron llegando también funcionarios y enfermeras. "Él murió por la libertad y nosotros vivimos para recuperarla", señaló un interno antes de recitar uno de los poemas de El rayo que no cesa.

En el homenaje, organizado por la asociación de Huelva Personas Libro, los internos fueron recitando los poemas que habían aprendido de memoria. No faltaron Nanas de la cebolla, Elegía a Ramón Sijé y, por supuesto, Para la libertad. Cobos Wilkins contó a una expectante audiencia que a Hernández lo detuvieron pensando que era un ladrón porque llevaba un enorme reloj de oro que le había regalado, por su boda, Vicente Aleixandre. "El reloj fue su condena", resumió ante decenas de ojos muy abiertos. Ya en el puesto de la Guardia Civil de Rosal, por mala suerte, cuando estaban a punto de dejarle salir, hubo un cambio de turno y el nuevo guardia -de Alicante- le reconoció e informó a sus superiores de que aquel era el tan buscado "rojo", "republicano" que había animado a milicianos en los campos.

"El destino es un hijo de puta grandísimo", añadió el escritor provocando a los presos. Como broche final, el profesor Francisco Regueira leyó la carta que Hernández envió en 1931 a Juan Ramón Jiménez pidiéndole que leyera sus versos, los de un "pastor un poquito poeta".

Expo. Hernandiana. Universidad de Murcia

martes, 9 de febrero de 2010

Miguel estuvo en cuatro pueblos de Salamanca: Iruelos, Ahigal de Villarino, Brincones y Puertas


Miguel estuvo en varios pueblos de Salamanca en Misiones Pedagógicas.
Escribe Miguel en su escrito[Misiones Pedagógicas], sin fechar. O.C., 1992 pág. 2148. "He hecho una sola misión y ha sido por tierras, mejor dicho, por piedras salamantinas. Inolvidables para mí los espectáculos de los cuatro pueblos en que estuve y sus gentes de labor..."
No es cierto que hiciera uan sino dos Misiones Pedagógicas según leemos en su correspondencia. Es Enrique Azcoaga quien le recluta, le había conocido por mediación de la filósofa veleña María Zambrano en Madrid. María llevaba ya tiempo recorriendo pueblos con las Misiones. La amistad entre Enrique y Miguel se intensificó en los numerosos viajes que realizaron por Andalucía, Salamanca y Extremadura, divulgación cultural. Enrique Azcoaga, emprendedor y buen amigo le ofrece trabajo en las Misiones Pedagógicas, que dirige con Juan Antonio Maravall y Eduardo Llonset. La primera Misión debió ser por tierras de Castilla, en el mes de abril del 35, puesto que el 6 de mayo de ese mismo año, escribe a Josefina “…que había de estar por tierras de Salamanca: estoy en Madrid desde hace seis o siete dias.”
Ha estado con Enrique Azcoaga y su grupo). Rastreando por las bibliotecas encontró el profesor José Luis Puerto que estuvieron en pueblos de Salamanca: Iruelos, Ahigal de Villarino, Brincones, Puertas, y ¿Vitigudino?.
Cuenta Enrique Azcoaga que a entrar Miguel de la Universidad de Salamanca donde Fray Luis impartiera clase, Miguel no pudo reprimirse y, arrojándose al suelo, lo besó frenéticamente.
La segunda Misión fue por Sierra Morena en marzo de 1936 (cartas a Josefina). Puertollano, Mestanza (Ciudad Real) conoce a la maestra Carmen Pastrana. Tamaral, Valdepeñas y Albadalejo (Jaén), el llamado Tamaral (carta a Josefina en marzo de 1936), puede ser Solanillo del Tamaral (Ciudad Real) o El Tamaral de Jaén.
Ramón Fernández Palmeral

......................................
Hay cierto galimatias en una entrevista el filólogo José Luis Puerto, en el Diario de León cuyo fragmento copio literalmente:

-¿Cómo descubrió el itinerario seguido por Hernández y en qué pueblos estuvo?

-Fue labor de hemeroteca. Durante un año y debido a un encargo de Gonzalo Santonja director de este Instituto castellano y Leonés de la Lengua quien me animó a que investigara en esta dirección, me puse manos a la obra y fui encontrando cartas y escritos de Miguel, así como reseñas periodísticas en las que hablaba del año 1935, concretamente, del mes de abril y de su peripecia por el Noroeste donde coincidió, entre otros, con buena parte de los futuros integrantes del equipo de Hora de España, una de las revista más importantes de los años 30, como María Zambrano, Arturo Serrano Plaja, Antonio Sánchez Barbudo, Rafael Dieste o Ramón Gaya. Rastreando por las bibliotecas encontré que Miguel había participado en el que llamaríamos la segunda etapa que comienza en el año 1934 hasta el 36, y está muy poco documentada [particpa en dos Misiones: una en abril del 35, por Salamanca y, una segunda en marzo del 36 por La Mancha y Andalucía]. De ahí el confusionismo en las fechas y lugares. Buscando en esas hemerotecas encontré que Miguel estuvo en cuatro pueblos, Iruelos, Ahigal de Villarino, Brincones y Puertas, acompañado por Azcoaga y Maravall.

-¿Encontró allí a personas que recuerdan esta visita?

-Con cada una de estas misiones solía ir un inspector y en un caso concreto algunas personas recuerdan a uno llamado D. Noé J. Sánchez, como sucedió con una mujer de Brincones que fue alumna suya. Al preguntarle por él nos dijo: «era un buen maestro pero era de los malos». Esto es quizás lo más llamativo por decirlo de alguna manera, el miedo a hablar de estas misiones después de 74 años. En concreto en Puertas dos mujeres que viven allí solas, no quisieron decir absolutamente nada de estas misiones.


Entrevista con José Luis Puerto, escritor y filólogo (Diario de León)

Otras noticia:
Tras más de un año de investigación en hemerotecas y a través de testimonios de personas que le conocieron, José Luis Puerto ha indagado en un "episodio biográfico" desconocido del poeta de Orihuela: su paso por las Misiones Pedagógicas en la zona salmantina de Vitigudino en el año 1935, en pueblos como Princones y Ahigal de Villarino.

Las Misiones Pedagógicas fueron un "proyecto cultural de la República", que pretendía "llevar al pueblo y a los campesinos la cultura de la ciudad", todo ellos bajo la "filosofía de la Institución Libre de Enseñanza y la inspiración de Manuel Bartolomé Cossío", ha explicado este profesor de literatura del Instituto de Educación Secundaria Lancia, en la ciudad de León.

.........................................................
Fray Luis, Miguel y Yo

En este poblachón donde el reló
se paró de hediondez hace mil años,
metidos en tabucos aledaños
Estuvimos Fray Luis, Miguel y yo.

Amigos de encontrar paz en la guerra
Los tres éramos gente peligrosa:
Filósofos, poetas… (Grave cosa
es pensar y escribir en esta tierra).

Los tres hicimos uso de la pluma
(¡oh furor cavernal del que no sabe!)
La de Luis y Miguel aun hoy rezuma
savia inmortal por el cañón del ave.

La mía, estilográfica y moderna,
flageló al espadón y al sacristán.
(Por causa de la envidia sempiterna
a los tres nos costó la torta un pan).

Cervantes perdonó. Fray Luis, en frío,
“decíamos ayer” vista al vacio,
dicen que dijo en la Universidad.
Y yo no sé si es asco o es bondad,
más sé que el perdonar es señorío…
y tanto se me da.

Critón El Liberal
(amigo de Platón) Enrique Azcoaga