Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

viernes, 26 de febrero de 2010

II Certamen de poesía por sms. II POE+ X MH




La Asociación Cultural Orihuela 2m10


convoca

el
II Certamen de poesía por sms
II POE+
X MH
en homenaje a Miguel Hernández



Para todo el público sin límite de edad ni nacionalidad
Primer premio UN ORDENADOR MINIPORTÁTIL
Un accésit premiado con un MP3

Del 23 de febrero al 30 de abril de 2010

Manda tu poema al Nº 673311554


Las BASES están publicadas en nuestra web www.2m10.com


El código SMS, por su economía lingüística y quizás también por el campo que ofrece al ingenio, parece asentarse, cada vez con más fuerza, como un elemento fundamental en la comunicación entre los jóvenes. Ante este hecho, la Asociación Cultural Orihuela 2m10 se ha planteado indagar hasta qué punto este lenguaje admite también la expresión poética, y por ello, para conmemorar el centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández, hemos convocado este certamen.


Con el fin de dar mayor difusión al concurso os pedimos que lo paséis a vuestr@s hij@s, compañer@s, amig@s, familia, etc.

Colaboran Info Expo y Top Digital.
Diseño de la imagen publicitaria: Alberto Gómez.


Recuerda... PÁSALO

jueves, 25 de febrero de 2010

Programa de MARZO, Ateneo Viento del Pueblo. Orihuela

Alicante homenajea al poeta como hijo predilecto

Alicante homenajea al poeta como hijo predilecto y buscando sitio en callejero
25-02-2010. ABCE.es (Comunidad Valenciana)

Así lo ha decidido hoy el pleno municipal con los votos de PP y PSPV-PSOE a raíz de una declaración de éstos últimos en la que pedían al Ministerio de Justicia revisar el proceso "pseudojudicial" que sufrió el autor de "Perito en lunas", que originó su muerte por tuberculosis en el Reformatorio de Adultos de Alicante a los 31 años.

La alcaldesa, la popular Sonia Castedo, ha dado orden al departamento de Estadística para que estudie qué plaza o gran parque llevará el nombre de Miguel Hernández, al tiempo que se inicia el expediente para su nombramiento como hijo predilecto.

Esta distinción se otorga en reconocimiento a su vinculación con la ciudad y para "enaltecer la figura de uno de los poetas más insignes del siglo XX en el país".

La ciudad de Alicante ya cuenta con una pequeña calle dedicada a Miguel Hernández en el barrio periférico de Babel, a poco más de un centenar de metros del antiguo Reformatorio (edificio que ahora ocupan parte de los juzgados de la ciudad), y no se ha aclarado si la nueva plaza o gran parque al poeta conllevará variar esta denominación.

Hernández, nacido el 30 de octubre de 1910 y muerto el 28 de marzo de 1942, tuvo una estrecha vinculación a su población natal, Orihuela, así como con Madrid, donde conoció a los grandes poetas de la época, Elche y Alicante, donde pasó sus dos últimos años encarcelado a causa de su compromiso con la República.

La declaración aprobada por el consistorio repudia la condena a muerte dictaminada el 18 de enero de 1940 por el Consejo de Guerra Permanente número 5 y la conmutación a la pena de 30 años de prisión con el objetivo de que el poeta fuera "ignominiosamente exterminado".

Rechazan los cargos aducidos por la autoridad de los golpistas de "antecedentes izquierdistas", dedicarse a actividades literarias y ser miembro activo de la Alianza de Intelectuales Antifascistas, así como "publicar numerosas poesías, crónicas y folletos de propaganda revolucionaria".

La declaración señala que "con su muerte se acalló la capacidad creativa del autor de obras que han pasado a los anales de la historia de la literatura universal, como Perito en Lunas, El Rayo que No Cesa o Vientos del Pueblo".

En el mismo pleno municipal, también se ha aprobado por unanimidad una moción socialista para crear un grupo de trabajo en la que participen asociaciones de comerciantes y para la recuperación de la memoria histórica, con el objeto de elaborar un informe que sustituya del callejero las denominaciones relacionadas con la sublevación militar, la Guerra Civil o la dictadura. EFE

miércoles, 24 de febrero de 2010

"Llamo a la juventud", ilutracion de Palmeral




"Llamo a la juventud" de Miguel Hernández, se publicó en Viento del Pueblo 1937. Ilustra Palmeral

Los quince y los dieciocho,
los dieciocho y los veinte...
Me voy a cumplir los años
al fuego que me requiere,
y si resuena mi hora
antes de los doce meses,
los cumpliré bajo tierra.

[...]
La muerte junto al fusil,
antes que se nos destierre,
antes que se nos escupa,
antes que se nos afrente
y antes que entre las cenizas
que de nuestro pueblo queden,
arrastrados sin remedio
gritemos amargamente:
¡Ay España de mi vida,
ay España de mi muerte!

Mari Paz Pondal presentó "Compañero del alma, compañero"

La actriz Mari Paz Pondal presentó, en el Teatro Auditorio Municipal de Torrevieja (Alicante), durante la noche del sábado pasado 20-02, el espectáculo poético titulado "Compañero del alma, compañero", como homenaje al poeta oriolano Miguel Hernández. Con sencillez de medios ,pero con con gran sensibilidad , la actriz recorrió la vida del poeta recitando sus versos mas significativos e inmortales.

"Compañero del alma, compañero", es un montaje teatral sobre la vida y la obra de Miguel Hernández. Fue estrenado en 1992 y desde entonces ha sido presentado por casi toda España y parte de América.

Es espectáculo está concebido como un homenaje al gran poeta de Orihuela, fallecido en la prisión de Alicante en 1942. Mari Paz Pondal recrea la breve vida de Miguel Hernández, declamando e interpretando una precisa selección de poemas y fragmentos teatrales, mediante un montaje audiovisual en el que se narran puntos culminantes de su biografía y de la historia del país en ese momento.

Mari Paz Pondal es actriz de teatro, cine y televisión, con infinidad de trabajos en los tres medios.

Desde el año 1973 tiene su propia compañía de teatro. Es miembro de la Real Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas y miembro del Consejo Superior del Centro Asturiano de Madrid.

Mari Paz Pondal es, ante todo, un icono de la escena española. Actriz que ha protagonizado cientos de personajes y que ahora, en la plenitud de su vida ,utiliza el lenguaje de la poesía para recordar la vida de poetas como Miguel Hernández, ubicándolos en su contexto histórico y personal, mientras desgrana lo más representativo de sus obras ,despertando en el público un torrente de emociones.
Siguiente>

Miguel publicó en "Caballo Verde para la poesía".

Únicamente vieron la luz cuatro números de "Caballo Verde para la poesía", entre noviembre de 1935 y febrero de 1936, con periodicidad mensual, editados en la imprenta que Manuel Altolaguirre y Concha Méndez tenían en la calle Viriato de Madrid, director Pablo Neruda.
Miguel Hernández colaboró en el primer número de la revista, editado el 1 de octubre de 1935, con ‘Vecino de la muerte’, que aparece entre las páginas 13 y 16. Carmen Alemany escribe en la página 100 de "Canelobre 56", 2010, que fueron dos: "Vecino de la muerte" y "Mi sangre es un camino". ¿Quién tiene razón? Solamente consultando los cuadro números de la revista "Caballo Verde para la poesía" podremos saberlo.
Palmeral

"Nuestra juventud no muere", dibujo de Palmeral




Poema "Nuestra juventud no muere", dibujo de Palmeral.
Este poema de Miguel se publicó en Viento del pueblo, 1937

Caídos sí, no muertos, ya postrados titanes,
están los hombres de resuelto pecho
sobre las más gloriosas sepulturas:
las eras de las hierbas y los panes,
el frondoso barbecho,
las trincheras oscuras.
[...]

Han muerto como mueren los leones:
peleando y rugiendo,
espumosa la boca de canciones,
de ímpetu las cabezas y las venas de estruendo.

Senda del Poeta en el 2010

La ruta GR-125, también conocida como la Senda del poeta o el Camino Hernandiano, recorre unos 70 kilómetros en tres días desde la Casa-Museo en Orihuela de Miguel Hernández hasta su tumba en Alicante. "Es una especie de peregrinación en la que colaboran los ayuntamientos por donde pasa y se organizan homenajes y actividades", asegura el coordinador de Museos y Actividades Culturales del Ayuntamiento de Orihuela, Javier Macía. Está dirigida principalmente a escolares, aunque lo pueden realizar todos aquellos que estén interesados sin importar la edad. Se hace noche en polideportivos y otros lugares que habilitan especialmente para la ruta. Con motivo del centenario del nacimiento este 2010 se realizarán dos rutas, la primera del 16 al 18 de abril y otra especial del 12 al 14 de noviembre que se hará en sentido inverso, de Alicante a Orihuela.


Para mayor informacion ver "El País"

martes, 23 de febrero de 2010

Exposición colectiva "Miguel Hernández en nuestro corazón"




ARTISTAS COLABORADORES EN LA MUESTRA

ALVAREZ, Sagrario
AZORÍN, María Rosa
BARBEYTO, María Dolores
BERMEJO, Carlos
CABALLÉ, Roser (escultora)
CALABUIG, Soledad
ESCRIBANO, Julio
ESTELA, Rafael
DAWBROSKA, Maryla
FERNÁNDEZ, Suny
FRANCHI (Antonio Pérez)
GALINDO, Mercedes
GERADA
GUARDIOLA, Loles
IBAÑEZ, Elvira
LLAVES, María
LÓPEZ, Paqui
LUJÁN, Vicente
MARTIGODI
NAVARRO ESTEVE, José Luis (escultor)
PALMERAL
ROMANA, Elena de la
POBLADOR, Juan Antonio
RUBIO, Carmen
RUIZ, Teresa
SILVESTRE, Teresa
TORRES, Eugenia
ZAPATA, Pepe

(26 pintores, y 2 escultores)

Inauguración día 5 de Marzo a las 19´30 horas en Ámbito Cultural de El Corte Inglés.

Presentación "40 poemas, Miguel Hernández", en Murcia


Orihuela 2m10 y la Universidad de Murcia os invitan a la
Presentación:
Carpeta Conmemorativa del Centenario
"40 poemas, Miguel Hernández".
Antología ilustrada por 38 artistas
e
Inauguración de la exposición
de los óleos que la ilustran.

Miércoles 24 de febrero a las 19,30 h en el
Palacio Huerto Ruano, C/ Juan Carlos I de Lorca.

lunes, 22 de febrero de 2010

Miguel Hernández: la forja de un poeta



PINCHAR AQUÍ PARA LEER EL ARTICULO COMPLETO

La revista 2mH10 (Asociación Cultural de Orihuela) ha publicado el artículo "Miguel Hernández: la forja de un poeta", suyo autor es Ramón Fernández Palmeral

Juan Guerrero Ruiz y Miguel Hernández

Relación con Miguel Hernández y la Generación del 27

La vida de Juan Guerrero estuvo puesta al servicio de la poesía y de los poetas, de quienes fue amigo seguro y cordial. Enrique Canito denominó a Juan Guerrero Ruiz como “el Notario Mayor de la Poesía” y también afirmó que “fue amigo y confidente de toda una gran generación literaria, el conocedor delicado e inteligente de nuestra mejor poesía contemporánea”. Dámaso Alonso también tuvo palabras de elogió sobre la figura de Juan Guerrero, comentando que “llevaba un meticuloso y maravilloso archivo. No creo que exista en España, por lo que toca a la literatura de nuestro siglo, un tesoro semejante”.

Según el crítico Ricardo Gullón:

«la red de sus corresponsales y amigos llegó a ser grande [y] no había página literaria ni revistilla juvenil que de un modo u otro no llegara a sus manos... Y sabía muchas más cosas de las registradas en su archivo. Sucesos y acontecimientos tal vez olvidados o semidesvanecidos en la memoria de los protagonistas, estaban presentes en la suya... Averiguó secretos que su discreción guardó cuidadosamente, cuando hacía falta guardarlos. Supo, hace años, quién era la Guiomar del amor y los versos machadescos; quién la musa americana inspiradora de cierto libro poético triunfante en años inmediatamente anteriores a la guerra civil. De la llamada vida literaria procuró conservar lo significante; no lo estrictamente íntimo».

El valioso Archivo de Juan Guerrero Ruiz lo adquirió la Universidad de Puerto Rico con los fondos del Premio Nobel donados por Juan Ramón a la Sala Zenobia-Juan Ramón Jiménez de la Biblioteca General José M. Lázaro. En el archivo de Guerrero se conservan cuatro cartas y dos tarjetas postales de Miguel Hernández dirigidas a Juan Guerrero y una a su esposa Josefina. En 1968 Marta Aponte Alsina publicó en el número homenaje a Miguel Hernández de la revista “Puerto”, dirigida por Aurora de Albornoz y publicada por la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico, las cinco cartas y una de las tarjetas postales.

En 1933, Juan Guerrero y Miguel Hernández comenzaron a intercambiar correspondencia, como se puede apreciar en el siguiente texto:
“Leí su tarjeta, amigo Guerrero. ¿No ha leído en “La Verdad” mi otra elegía de nuestro Gabriel Miró que le dedico a su amigo Juan Ramón Jiménez? ¿No podría lograr para mí de ese Ayuntamiento, de esa Diputación una subvención, una colocación para mí descolocado y pobre? Creo merecer trabajar -aquí no hallo trabajo- al menos para dejar de vivir en este desconcierto y sorda vida humildes, y humillado. Perdóneme que de un día que le conozco, aunque para siempre, le haya pedido, le pida, el alcance de un favor poético y político.

Hasta pronto suyo yo, Miguel Hernández.

Orihuela 10 junio 1937”



Además de una bibliografía de diecinueve fichas sobre Miguel Hernández, Guerrero conservó en su Archivo veintidós poemas autógrafos del poeta amigo y nueve poemas -algunos escritos a máquina y otros manuscritos- dedicados a su memoria.

Los dos poemas mejores son una “Elegía a la muerte del poeta Miguel Hernández” escrita por Ildefonso-Manuel Gil el 20 de abril de 1942, y un soneto de José Luis Cano, también compuesto en abril de 1942 y titulado “a un poeta, en su muerte”, el cual transcribimos:

Cuando estaba en tu vida esperanzado, por verte
y ser tu amigo y conocerte, vino esa madrugada
y esa muerte y ese grito de amor desesperado.
Vino ese rayo oscuro y despiadado a herir tu
amor al fin, a herir tu suerte, cuando estaba
soñando con tenerte en mi playa andaluza
descuidado. De qué mundo implacable será el
viento que ha secado la luz de tu mirada y la
bronca hermosura de tu acento.
Y qué lenta y qué amarga madrugada debió
rozar tu pecho sin aliento y desangrar tu boca
desvelada.


Por
Juanjo Menárguez Gómez
Santiago Mirete Moñino

Publicado en El Eco Hernandiano /digital nº 28