Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

lunes, 1 de marzo de 2010

"Jornaleros", dibujo de Palmeral




"Jornaleros", dibujo de Palmeral, ilustra el poema del mismo nombre publicado en Viento del poueblo, septiembre 1937, por Socorro Rojo en Valencia. por el libro le pagaron 3.000 pesetas.

Españoles que España habéis ganado
labrándola entre lluvias y entre soles.
Rabadanes del hambre y del arado:
españoles.

[...]
Adelanta, español, una tormenta
de martillos y hoces, ruge y canta.
Tu porvenir, tu orgullo, tu herramienta
adelanta.


[...]


La saliva será vuestra mortaja,
vuestro final la bota vengativa,
y sólo os dará sombra, paz y caja
la saliva.


(Fragmento. Miguel Hernández)

Así fueron los últimos años de vida del poeta Miguel Hernández


Carlos Fonseca.- 01/03/2010 (06:00h)

El Gobierno ha iniciado los trámites para reparar la memoria del poeta Miguel Hernández, muerto en la prisión de Alicante en marzo de 1942, cuando se cumple el centenario de su nacimiento. La familia del autor de ‘Vientos del pueblo’ reclamó en octubre del año pasado al Ejecutivo que “repare y reconozca” públicamente que fue condenado de manera injusta. El Confidencial ha indagado en las causas que los tribunales militares instruyeron contra él al final de la guerra civil, para reconstruir en dos entregas su periplo por las cárceles franquistas.

Antonio Márquez Bueno, agente de segunda clase del Cuerpo de Investigación y Vigilancia, y a la sazón jefe del puesto de Rosal de la Frontera (Huelva), supo desde un principio que iba a prestar un valioso servicio a la patria y ordenó a Rafael Córdoba, agente auxiliar interino, que se pusiera a la máquina de escribir. Tenía ante sí a un joven asustado que acababa de entregarle la policía portuguesa por haber cruzado la frontera de manera clandestina. Llevaba poco consigo: un billete de veinte escudos, una moneda de cinco centavos y cuatro más de diez; el libro “La destrucción o el amor” con una carta de su autor, Vicente Aleixandre, y un auto sacramental titulado “Quién te ha visto y quién te ve, y sombra de lo que eras” del que él mismo era autor.

Rafael Córdoba comenzó a teclear: “En la villa de Rosal de la Frontera, siendo las doce horas del día 4 de mayo de 1939, Año de la Victoria, comparece el que dice ser y llamarse Miguel Hernández Gilabert, de 28 años de edad, casado en la que fue zona roja, de profesión escritor, e hijo de Miguel y de Concepción, natural de Orihuela (Alicante) y con domicilio en Cox (Alicante), quien convenientemente interrogado manifiesta”. Dos puntos.

Relato de una huida

Miguel escapaba de la España de Franco a la desesperada, tras rechazar la oferta del encargado de negocios de la embajada de Chile en Madrid, Carlos Morla, que a principios de 1939, cuando la guerra se daba por perdida, le había ofrecido refugiarse en la sede diplomática a la espera de marchar al exilio con la ayuda del también poeta Pablo Neruda, con el que le unía una sincera amistad. Miguel quería llevar consigo a su mujer, Josefina Manresa, y a su hijo, y dejar resuelto el futuro de los cinco hermanos de su esposa, huérfanos tras el asesinato de su suegro, guardia civil. En marzo, con las tropas rebeldes a las puertas de la capital, el poeta marchó a Cox al encuentro de su familia. Convencido del riesgo que corría, decidió huir en solitario para reencontrarse más adelante con su mujer y su hijo en un lugar seguro. Marchó a Madrid y después a Sevilla, donde tomó la decisión de huir a Portugal...

SEGUIR LEYENDO EN "EL CONFIDENCIAL"

Imaginando a Miguel


“Imaginando a Miguel” Exposición Fotográfica
Por Isabel García, Jesús Aledo y Gaspar Poveda

La Asociación Cultural Orihuela 2m10 tiene el gusto de invitarle a la inauguración de la Exposición Fotográfica que tendrá lugar en la
Casa de la Cultura (C/ Colón, 60) en Guardamar,
el jueves 4 de marzo a las 19,30 h.
Con la colaboración del Ayuntamiento de Guardamar.

Con el fin de rendir un homenaje al poeta por su Centenario, la asociación Cultural Orihuela 2m10 pidió a los fotógrafos Isabel García, Jesús Aledo y Gaspar Poveda que plasmasen en imágenes lo que les inspiraban determinados poemas de Miguel, y que paseasen sus cámaras por rincones de Orihuela que nos recordasen al poeta. El resultado es una exposición en la que los fotógrafos juegan con los colores, con el blanco y negro; entremezclan poesía con imagen; recorren con su objetivo nuestros pasos cotidianos, nuestros pensamientos, esperanzas y desgarros; nos pasean entre almendros, por el río, por la sierra; nos permiten mirar desde lo alto de las palmeras, dar una vuelta a los puentes, visitar nuestros monumentos, contrastar el azul del cielo con los ocres de la tierra. Nos ofrecen un placer estético singular... "Imaginando a Miguel"


DATOS TÉCNICOS:
Compuesta por un total de 33 fotografías – 11 de cada autor- acompañadas por poemas del poeta. Tamaño 60x70 cm. Enmarcadas en negro.

LOS FOTÓGRAF@S:
Isabel García, Jesús Aledo y Gaspar Poveda muestran al público, una pequeña parte de su extensa obra. Pertenecientes a campos laborales diversos como el de la empresa, la educación o la sanidad, tienen en común su pasión por la fotografía, pero tienen también en común algo más importante, su buen talante y su ojo crítico.

Sobre los autores podéis conocer más entrando en nuestra web www.2m10.com pinchando en la sección de artistas.

Un cordial saludo,
Amparo Pomares

Secretaria de Orihuela 2m10
www.2m10.com

domingo, 28 de febrero de 2010

Charla-conferencia sobre dibujo y pintura de Palmeral




Palmeral, autor de los dibujos para Viento del pueblo, impartirá un charla-conferencia: "Antología de sus dibujos y pinturas", el día 3 de marzo a las 19,30 horas en Ámbito Cultural de El Corte Inglés , 5º planta C/. Federico Soto 1(Alicante).

"Rosario, la dinamitera", ilustración de Palmeral


Rosario, dinamitera, es un poema publicado en Viento del pueblo, en 1973, obra de Miguel Hernández. Palmeral lo ha ilustrado para formar parte de su próximo libro "Simbología secreta de "Viento del pueblo". Saldrá para septiembre u octubre.


Buitrago ha sido testigo
de la condición de rayo
de las hazañas que callo
y de la mano que digo.
¡Bien conoció el enemigo
la mano de esta doncella,
que hoy no es mano porque de ella,
que ni un solo dedo agita,
se prendó la dinamita
y la convirtió en estrella!

Rosario, dinamitera,
puedes ser varón y eres
la nata de las mujeres,

(Fragmento, Miguel Hernández)

Breve reseña biográfica:
Rosario Sánchez Mora, conocida como La Dinamitera, (Villarejo de Salvanés; 21 de abril de 1919 - Madrid; 17 de abril de 2008), miliciana española de la Guerra Civil
Con diecisiete años se incorporó a las Milicias Obreras del Quinto Regimiento (denominado "El Campesino", liderado por Valentín González) que partieron el 19 de julio de 1936 hacia Somosierra para detener a las tropas del general Mola. En Buitrago, manipulando un cartucho de dinamita, perdió una mano al estallarle un cartucho, acto cantado por Miguel Hernández en el poema Rosario, dinamitera. Herida de gravedad, la operaron en el hospital de sangre de la Cruz Roja en La Cabrera, donde consiguieron salvarle la vida.
Rosario, intentó escapar por Alicante con su padre, dejando a su hija con la segunda mujer de éste. Allí fueron capturados con otros 15.000 republicanos que esperaban exiliarse a bordo de barcos de la Sociedad de Naciones que nunca llegaron a puerto. Fueron conducidos al campo de los Almendros, donde fusilaron a Andrés Sánchez. Rosario fue liberada y trasladada semanas después a Madrid, donde fue detenida de nuevo por vecinos falangistas de su pueblo, que la encarcelaron en la prisión de Villarejo y después en la de Getafe mientras se le incoaba un procedimiento sumarísimo de urgencia. La petición fiscal de muerte fue conmutada por 30 años de reclusión por un delito de adhesión a la rebelión. Ella, que había defendido la legalidad republicana, era acusada de haberse levantado contra quienes la violentaron.

Miguel Hernández, "poeta de Málaga"

El 6 de julio del 1937, en la tercera sesión del II Congreso Internacional de Escritores en Defensa de la Cultura, celebrado en Madrid, en la Residencia de Estudiantes, el poeta inglés Stephen Spender recordó a los caídos bigraditas, y tuvo palabras de elogios para los camaradas Ludwing Renn, alemán copmbatiende en la batalla de Thaelmann, y para Miguel Hernández se refirió a él como el pastor de Málaga (sic), como soldado y poeta emocionante, preludió que Hernández sería el poeta de la guerra civil española. Quizás el poeta inglés creyó que Orihuela estaba en la costa de Málaga, de lo contrario no entendemos este desliz.

.....................................
The 6 of July of the 1937, in the third session of II the Congress the International of Writers in Defense of the Culture, celebrated in Madrid, in the Residence of Students, the English poet Stephen Spender remembered the bigraditas fallen ones, and had words of praises for the comrades Ludwing Renn, German copmbatiende in the battle of Thaelmann, and for Miguel Hernandez she talked about to him like the shepherd of Malaga (sic), like soldier and exciting poet, prelude that Hernandez would be the poet of the Spanish civil war. Perhaps the English poet thought that Orihuela was in the coast of Malaga, otherwise we do not understand this desliz.

Llevan la poesía de Miguel Hernández a los institutos

Llevan la poesía de Miguel Hernández a los institutos de Secundaria de Elche

El Instituto Carrús será el primero en desarrollar esta iniciativa, impulsada en colaboración con el Ministerio de Cultura y la Asociación Fórum Intercultural y enmarcada en los actos organizados por el consistorio ilicitano para conmemorar el primer centenario del nacimiento del poeta.

El programa consta de cinco líneas prioritarias, la primera de las cuales es una exposición itinerante titulada "Miguel Hernández.

Poesía, Derechos Humanos y cultura de la paz", que presentará los principales rasgos de la biografía y la obra del literato oriolano dentro del contexto social y cultural de su tiempo.

La muestra se instalará en el entrada de acceso de quince institutos de educación Secundaria de Elche con la finalidad de presentar a los estudiantes, profesores y familiares la contribución literaria y solidaria de Miguel Hernández.

El programa comprende, además, la celebración de talleres literarios dedicados a la trayectoria biográfica del poeta, el entorno social, político y cultural de la década de los treinta, y la contribución poética de Miguel Hernández.

Para ello, según las mismas fuentes, se elaborarán guías didácticas para los docentes con la metodología, la información básica y los textos de trabajo.

Igualmente, se ofrecerá el ciclo de conferencias "Miguel Hernández y la cultura de su tiempo", impartido en centros educativos y culturales por expertos en historia, literatura y poesía, como Vicente Pina, Mariano Abad, Jesucristo Riquelme, Francisco Escudero y José Luis Ferris, entre otros.

También se prevé la organización de otro de cine-fórum sobre "Viento del pueblo: Miguel Hernández", serie dirigida por José Ramón Larraz, en el que intervendrán en calidad de invitados expertos de diferentes disciplinas artísticas.

Completará estas actividades la visita de setecientos estudiantes a la ruta hernandiana de Orihuela, para la cual se llevarán a cabo catorce desplazamientos desde Elche hasta la ciudad natal del poeta, donde los alumnos podrán conocer sus lugares más emblemáticos y la Casa-Museo de Miguel Hernández.

Por otra parte, el próximo lunes también comenzará un nuevo taller de lectura y escritura creativa sobre la figura y la obra de Miguel Hernández en el Centro Social de Valverde, que durará cinco semanas.

En dos sesiones semanales de una hora y media cada una, se abordarán diferentes géneros de la literatura, tanto desde el punto de vista de la lectura como de la escritura, para animar a los asistentes a que realicen sus propias creaciones.

El taller servirá, asimismo, de "trampolín" para que los participantes se acerquen a otros autores.

Esta iniciativa, organizada por el Ayuntamiento de Elche dentro de los actos conmemorativos del centenario del nacimiento de Miguel Hernández, también se desarrollará en el Centro Social de Altabix, entre abril y mayo, y en el del Pla, desde septiembre hasta octubre.

EFE 1011045

sábado, 27 de febrero de 2010

Desnudo realizado por Tina Modotti



Desnudo realizado por Tina Modotti nació en Udine (Italia) el 17 de agosto de 1896 en Ciudad de México el 5 de enero de 1942 (conocida es España por María). Tina fue la fotógrafa que hizo "las manos" para Viento del pueblo, era pareja de Vittorio Vidali, comisario político del 5º Regimiento.
Se hizo miembro del Partido Comunista Mexicano en 1927. Apoyó activamente la lucha de Augusto C. Sandino y ayudó a fundar el primer comité antifascista italiano.

Exposición Colectiva sobre Miguel Hernández

José Antonio Charques, recita un poema dedicado a Miguel Hernández


José Antonio Charques, recita "Poeta del amor", un poema dedicado a Miguel Hernández, en cafeteria "Tierra Solidaria", 26 de febrero, en ocasion de la presentación del libro de María Dolores Carretero.

viernes, 26 de febrero de 2010

Flash de la etopeya de Miguel Hernández


Por Manuel Roberto Leonís

En el atrio, deseo dejar contundentemente nítido que su obra es trasunto de su vida, de sus avatares. En su obra magnífica se advierten diáfanamente los latidos de su inmenso corazón y las arritmias de su vida, esta última es pues un fiel reflejo de ese compromiso, con un apasionante mensaje poético y ético. En verdad fue un hombre de enorme fortaleza y humanidad.

Un tiempo ayudó a misa con el padre Moreno después desayunaban (carta a Josefina Manrresa 25 de junio de 1939: Bastante tiene con tener un padre que en su más tierna infancia fue monaguillo, y todavía tiene algo de sacristán de iglesia. Becado por excelentes calificaciones estudió con los Jesuitas, quienes pretenden ganarle para la Orden y le ofrecen una beca, también le ofrecen al padre pagar los estudios sin obligación a quedarse en los Jesuitas; mas es sacado para ayudar como pastor, 2º trimestre de primero de Bachiller, al morir su tío Corro -dicen algunos libros- pero esto no es posible ya que murió en Barcelona en 1913(realmente su padre no quería “pamplinas de lecturas y escrituras que no dan de comer”.(El era tratante y quería que sus hijos continuasen su oficio). Aclarar que en su casa no eran pobres fueron una familia acomodada. En la cuadra 80-90 cabezas. Además varias fincas arrendadas con pastores que trabajaban para D. Miguel unas 500 cabezas. Y vendían leche...

Seguir leyendo el artículo completo

"Recoged esta voz", dibujo de Palmeral




("Recoged esta voz" se publicó en Viento del pueblo, 1937. Dibujo de Plameral

Donde clava la fuerza de sus dientes
brota un volcán de diáfanas espadas,
y sus hombros batientes,
y sus talones guían llamaradas.
Esta compuesta de hombres del trabajo
de herreros rojos, de albos albañiles,
de yunteros con rostro de cosechas.
Oceánicamente transcurren por debajo
de un fragor de sirenas y herramientas fabriles
y de gigantes arcos alumbrados con flechas.

(Fragmento. Miguel Hernández)

OBSERVACIONES
Viento del pueblo, subtitulada "poesía de guerra", es un libro escrito e ilustrado para llegar a los campesinos, para alentar a los soldados, para captar jóvenes para las milicias republicanas. El subtítulo del original dice “poeta campesino en las trincheras”. Se edita en Socorro Rojo de Valencia septiembre de 1937. Le pagaron 3.000 pesetas por derechos de autor, no sé cual es el equivalente, pero era 12.000 reales. El sueldo de un años. ¿Qué hizo Miguel con este dinero?. Josefina Manresa cuenta la fata de dinero en su libro Recuerdos de la viuda de Miguel Hernández. En la página 68-69 escribe Josefina sobre una fotografía a Miguel Manuel (nacido el 19-12-37):
Tuve la intención de hacerle dos fotografías y me llevé otro traje para hacerle una de cada manera, pero costaba tres 25 pesetas, y por culpa del escaso dinero no le pude hacer más que una […] Alguna vez trajo Miguel algún bote de leche condensada que pedía en el Socorro Rojo, de valencia, hasta que le dijeron que no podían dar más.

¿Como es posible esta mala situación económica si Miguel trajo el 24 de diciembre 3.000 pesetas. Josefina cuenta que casi se mueren de hambre, si no es por los conejos y gallinas que tenía en el corral, estuvo embarazada del segundo hijo a partir de abril de 1938, ya que Manuel Miguel nació el 4 de enero del 39. Miguel Manuel murió el 19 de octubre 1938. Además, no consta que Miguel como soldado o comisario de compañía, cobra un sueldo, los milicianos raros del PC salían por una 10 pesetas diarias. A donde fueron a parar las ganancias literarias, no lo sabemos.
En abril de 1938, gana un accésit por su obra dramática "Pastor de la muerte" en el Concurso Nacional de Literatura, que le reportan otros 12.000 reales (que nunca cobró).

Un año después Josefina le cuenta en un carta que comen pan y cebolla. Aunque esto ha de entender no mcomo mpasar hambre, sino como alimentos que dan leche, ya que ella estaba amandando al bebé Manuel Miguel.