Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

lunes, 24 de mayo de 2010

Quintanar rinde homenaje al poeta Miguel

Quintanar rinde homenaje al poeta Miguel Hernández en su centenario
Disminuir tamaño del textoAumentar tamaño del texto
EFE | QUINTANAR
Lunes , 24-05-10

La sala privada «Sanctorum Arte» de Quintanar de la Orden rindió el sábado un emotivo homenaje al poeta oriolano Miguel Hernández en el centenario de su nacimiento, acto en el que se declamaron los versos de sus poemas más conocidos.
En el homenaje también se describió el paso del poeta por tierras de La Mancha, donde estuvo prisionero tanto en el penal de Ocaña como en el de Alcázar de San Juan, donde llegó a ser detenido y encarcelado hasta en cuatro ocasiones.
La presentación corrió a cargo del director de la revista local «La Encina», Ángel Barrios. Matilde López-Barrajón, José Luis Jiménez y Antonio Molina, los profesores de Literatura e Historia Elías Calleja y Rosario Moreno, y los periodistas Vicente Iniesta y Ángel Luis Mota desgranaron versos de los poemas emblemáticos de Hernández, acompañados por Paquita Cordones a la guitarra. El impresor Pepe Fernández desentrañó aspectos de la vida personal y literaria del poeta.
Para finalizar el homenaje, todos los asistentes entonaron su conocido y universal himno «Para la libertad», al que Juan Manuel Serrat puso música en 1971.

"La sonrisa de Miguel", en el Teatro Principal de Alicante


Obra de teatro.-"La sonrisa de Miguel", en el Teatro Principal, nos acerca una visión amable y optimista de la vida del poeta


-- Jácara pone en escena una obra distinta, un regalo para Miguel Hernández, interpretada por tres actores y una marioneta.

-- Juan Luis Mira ha escrito el texto con la colaboración de Pablo Albo, Jerónimo Cornelles, Pascual Carbonell y Adriana Genta.

-- La compañía alicantina hará una representación en el Principal el miércoles 26, a partir de las 20,30 horas, con entradas a 5 y 10 euros.

-- El guión introduce al poeta, al cumplir 100 años, en un almacén de objetos perdidos, donde encuentra algunos enseres entrañables de su vida en el pueblo.

Alicante. Lunes 24 Mayo 2010.

La compañía de teatro Jácara pondrá en escena el miércoles, 26 de Mayo, la obra "La sonrisa de Miguel", con una visión amable y optimista sobre la vida del poeta de Orihuela. "Hemos querido regalarle algo sencillo a Miguel Hernández, distinto al dolor y la tristeza que envuelven buena parte de su vida", ha declarado hoy Juan Luis Mira, autor del texto y director de la compañía.

El teniente alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Alicante, Miguel Valor, y el dramaturgo han presentado la obra, que podrá ser vista en el Teatro Principal a precios populares, con entradas a 5 y 10 euros. Alicante Cultura respalda el proyecto.

El concejal ha abierto el acto pasando revista al itinerario de Jácara y su papel como grupo dinamizador de la cultura en Alicante. Con unos 40 proyectos teatrales en su carrera, que cumple 30 años, la compañía ha realizado más de 2.000 funciones y cerca de 1.000.000 de espectadores han visto sus montajes en España y América.

"Tres actores y una marioneta en el escenario nos adentran en un espectáculo en el que caben el humor y la ternura. La obra se fija en la cara opuesta del dolor que traspasó la vida de nuestro poeta más internacional", ha manifestado Juan Luis Mira.

El texto adentra a Miguel Hernández, al cumplir 100 años, en un viejo almacén de objetos perdidos donde encuentra enseres entrañables, cercanos, de su vida sencilla en el pueblo: las alpargatas, la libreta donde escribió sus primeros poemas, sus cabras…lo que le hace sonreir, ha explicado Mira. Nuestro reto ha sido desnudar la parte de la vida de Miguel Hernández alejada de la tragedia de alguien, como él, que se sacrificó por lo que creía y lo que amaba, ha declarado.

Mira, también natural de Orihuela, ideó la obra y construyó su armazón principal. A continuación solicitó a cuatro escritores: Pablo Albo, Jerónimo Cornelles, Pascual Carbonell y Adriana Genta que aportaran sus visiones personales. El resultado es "La sonrisa de Miguel", estrenada en enero, en la apertura del Año Hernandiano.

PIES DE FOTO: Miguel Valor y Juan Luis Mira, en la presentación, y cartel de la obra.

domingo, 23 de mayo de 2010

Más sobre la polémica de los dibujos de Miguel amortajado

Según testimonio de Ramón Pérez Álvarez, que estuvo en la cárcel con Miguel, el dibujo de Miguel amortajado con los ojos abiertos son de José María Torregrosa y no de Eusebio Oca. Lo que es de Eusebio son los dibujos que ilutran "Dos cuentos para Manolillo".
Aitor Larrabide dijo en una entrevista a Juan Navidad que el dibujo José María Torregrosa. Apareció el año 1952.
Saludos. Palmeral.
18 de mayo de 2010 16:00

......................

Respuesta:
Admirado Palmeral, Ramón Pérez Alvarez tiene una versión determinada por su situación dentro de la carcel. Fabregat, su hermana nos dá otra. Miguel Signes da su versión, mi tio Eusebio me dió la suya y Sanchez el fotografo tiene otra. Por los dibujos que tiene mi familia de José Maria Torregrosa y las historias de Ramón Pérez y de la familia Fabregat parece haber determinadas contradicciones. Una cosa son los dibujos de los cuentos, constatable con la colección de "Arte Preso" de Ricardo Fuente y otra las versiones de Pérez y Fabregat. Se habla de dos formas de sacar los documentos de Miguel. El problema es la perddida de algunos de estos documentos entregados a Josefina por Ramon Pérez. El carnet del Partido, algunos poemas y nos queda la duda de los dibujos nombrados por Ramón. Fabregat habla de 9 poemas, y de dibujos de Miguel muerto. Mi tio me habló de un dibujo de Miguel muerto y Signes, compañero mio en el Banco de Alicante, habla de la autoria de mi tio en el congreso Hernandiano de 1972 organizado por Gaspar Peral. Yo creo que hay una coincidencia parcial de cada versión. Se ha tratado de desmentir la versión de la hermana de Fabregat. Hubieron varias formas de sacar el legado de Miguel. La capaza de doble fondo de Fabregat y la custodia de los documentos de Ramón Pérez. Lo mismo ocurrió con Eusebio Oca. Rovira ya ha dado alguna pista al respecto, pero creo necesario comentarlo. En poder de mi tia Isabelita y conocido por mis primos, existe un conjunto de dibujos de compañeros de carcel de Eusebio y de Miguel y tenemos la colaboración de Miguel y mi tio en la confección de juguetes y cuentos, tarjetas, etc.
Rovira y mis primos tienen el tema entre manos. Yo, por lo contado por mi tio en el año 1981 "un dibujo" y visto el estilo de Torregrosa, conociendo algunos aspectos del estilo de mi tio, creo que conocemos dos dibujos. Uno fechado y con un trazo fino y continuado tomado desde un angulo, izquierdo, y otro desde el otro angulo con un trazo grueso, sombreado y con una peculiaridad especifica en el trazado de la nariz. Cuando se publiquen los dibujos de mi familia podremos ver estos detalles que me llevan a pensar que los trazos son distintos, que el estilo uno sombreado y el otro simplemente en base a líneas son de autores distintos. El lineado, con la fecha pertenece a alguien con un estilo más sencillo, mientras que el sombreado, incluido en detalle de la pelusilla debajo de la nariz, pertenece a otra persona que yo calificaria con toda seguridad como de José María Torregrosa. El tema es interesante y podria complementar varias de las versiones. Uno de los problemas es que Rovira sabia de la existencia de Eusebio Oca, pero que al igual que Torregrosa, los dos desaparecen al salir de la carcel. Mi tio sufrió mucho y mantuvo el silencio hasta su muerte en 1985. Fue diseñador y colaboró junto a su esposa [Isabelita Masanet] en la elaboración de la pelicula de dibujos animados "Garbancito de la Mancha". Esta fue la pista que llevó a Rovira a contactar con los familiares de Barcelona. Desgraciadamente, mi tia Isabelita falleció el año pasado con 94 años. ¿te imaginas querido y admirado Palmeral, los datos que podria haber aportado esta mujer? Yo solo conozco anecdotas que se me han grabado muy adentro. Las cuento en estas páginas de AV desde la perspectiva de mi padre, compañero de Buero y de Miguel o desde lo poco relatado por mi tio exiliado en Barcelona o por las cosas de la tia Isabelita o los pocos comentarios de Miguel Signes. Solo espero aportar algo a la vida de este gran ser humano que fue Miguel Hernandez. Por supuesto que todo lo que pueda comentar estoy a tu disposición. Un abrazo de un admirador.

Eusebio Pérez Oca.
19 de mayo de 2010 11:55
epoca comentó...
...........................................

Un detalle que no cabia en el comentario anterior. El propio Ricardo Fuente, según su hijo, comenta que Miguel no escribió nada en la carcel... No está claro el por qué de esta afirmación. Demostración, los textos de MH que pronto veran la luz. Escritos en los últimos días de su vida. Aún hay mucho por saber de este hombre [Miguel] de corta e impresionante vida.

.......................
José Antonio Serrano Segura en su Biografía de Miguel Hernández, dice en al pie del dibujo de Miguel muerto, que es de Eusebio Oca, y además comenta:
"...hasta llegar el 29 junio de 1941 al Reformatorio de Adultos de Alicante. El Reformatorio de Adultos de Alicante acogió en los primeros años de la década de los cuarenta a más de una veintena de artistas, desde pintores, dibujantes, cartelistas, escultores y grabadores hasta arquitectos y fotógrafos, pasando incluso por historiadores y críticos de arte de renombrado prestigio nacional. La revisión de la etapa carcelaria, última de la vida de Hernández, pone de manifiesto que, si no fue ejecutado fue para librar al régimen de Franco del impacto publicitario de lo que habría sido —y esta vez con plena responsabilidad institucional— una repetición del asesinato de García Lorca. Su debilitado organismo, minado por este “turismo carcelario”, la ausencia de su querida esposa, la muerte de su primer hijo, los sufrimientos de su recién nacido hijo, la derrota del bando republicano, el tifus contraído en las prisiones, no aguanta más y se le diagnóstica una “tuberculosis pulmonar aguda” que se extiende a ambos pulmones alcanzando proporciones alarmantes. Hernández agoniza y solo tras muchos esfuerzos recibe ayuda médica. Sus compañeros de cautiverio consiguen alguna que otra venda, medicina o ayuda para recuperar una salud cada vez más débil. Isabelita Masanet es la “esposa obligada a casarse por la iglesia” de Eusebio Oca, el periodista de la noche en casa de Antonio Blanca. Miguel Hernández está en la enfermería. Eusebio trabaja allí. Está condenado a más de veinte años. Su delito, ser secretario de la FUE. Coordina algún que otro envío y junto a Miguel realiza juguetes de madera, hacen tarjetas con dibujos infantiles para los hijos de los compañeros de cárcel. Miguel no tiene fuerza ni para escribir. A veces dicta sus poesías que retiene en la memoria. Los principios que movieron la vida de Miguel Hernández y su trabajo artístico (poético) fueron los mismos que defendieron y siguieron algunos de sus compañeros de prisión, como los artistas Gastón Castelló, Miguel Abad Miró, Melchor Aracil, José María Torregrosa, Vicente Olcina y el dibujante Ricardo Fuente".




TOMADO DE "ALICANTE VIVO"


Examinado los dibujos al tarsluz, su coincidencia es asombrosa, la oreja derecha coinciden exacartamente en ambos dibujos, la raya ondulada de abajo también. El ponder la fecha 28-3-42, indica un espíritu de dejar datado el dibujo. El cadáver de Miguel aparece en el dibujo con pelo en la cabeza, un pelo largo, y no tiene barba, está afeitado, lo cual me hace sospechar, en un hombre sometido a largos días de agonía. ¿Fraude o deseos de notoriedad por los descubridores? Mientras alguien no me enseñe los originales (que yo no sé donde se guardan), para someterlos a un examen del papel y del lápiz o pluma, espectográfico si es necesario no me lo creo, y por consiguinete he de someter a los dos dibujos bajo una sombra de legítimas dudas.

Palmeral.
26 de mayo

Poesía en el mes de junio en Alicante

Recordamos que el IV Encuentro Nacional de Poesía y VIII Provincial, convocado por Espejo de Alicante se va a celebrar durante los días 10 (Patronato de cultura), 11 (Real Liceo Casino de Alicante) y 12 (Casa de la Festa), de Junio de 2010, todos los días a las 19 horas.
..........................................


El IV Encuentro Nacional de Poesía en Alicante, no es incompatible con el Encuentro Internacional de poetas del mundo en homenaje a Migiuel Hernández, celebrado en Alicante y Orihuela.


-Viernes 11 de junio:
Ponencias en la Universidad de Alicante en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho.
(Mari Carmen Marimón, José Luis Ferris, Enrique Cerdán Tato, Manolo Parra, Ramón Fernández Palmeral....).


direcciones DE CONTACTOS:
ANUESCA: harmoniebc@gmail.com
mhhombreypoeta.alicante2010@gmail.com
mhhombreypoetaalicante2010.blogspot.com

sábado, 22 de mayo de 2010

Más sobre los dos dibujos de Miguel Hernández amortajado

Más sobre los dos dibujos de Miguel Hernández amortajado

El reciente artículo de Eusebio Pérez Oca, sobrino de Eusebio Oca Pérez, gran conocedor de la vida carcelaria en el Reformatorio de Adultos de Alicante, gracias, supongo a la documentación que dispone de su tío. Aclara muchas incógnitas.

Yo no tengo especial interés en que los dibujos sean de uno o de otro autor, sino que se sepa la verdad. Bien es sabido que Ramón Pérez Álvarez también era de los que arrimaban el ascua a su sardina.

Ramón Pérez Álvarez escribió un artículo en 1990 donde aparecían ya estos dos dibujos. "Revista del Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Alicante, nº 28, de abril/, mayo/junio 1990 pp.35-38. (Archivo de Gaspar Peral Baeza)







No son el mismo dibujo calcado al revés.

Escribe Ramón Pérez Álvarez:
"Pedí permiso para adecentar su cadáver, pues estaba en completo abandono, autorizándosenos para ello y para que fuera trasladado a una pequeña sala, frente a la entrada de la enfermería, donde depositado en una cama de hierro, frente a la entrada. Simultáneamente solicité permiso para realizarle la mascarilla. Se nos indicó que ello debía ser autorizado por la Dirección general de Prisiones, en fin, fue denegado. Iba a realizarla el escultor y también detenido, José María Torregrosa. En vista de ello, pregunté a éste si estaba dispuesto a hacerle unos dibujos, ya que dado el estado en que estaba el poeta, hubiera resultado increíble describirlo y ser creído. Aceptó y acordamos hacerlos durante la hora de comida, en que quedaríamos solos como así fue. Mientras él los realizaba, yo permanecí vigilando, pues de sorprendernos era segura la celda de castigo e incomunicación. A través de un funcionario excelente persona, don Antonio Illán Bascuñana, salieron a la calle. La autoría de estos dibujos no ha sido revelada por mí hasta que el 28 de marzo de este año [1990], la di a conocer al periodista José María Galiana. para el reportaje que en homenaje a Miguel fue publicado en el diario La Verdad."

Pero Ramón Pérez Álvarez, no dice toda la verdad porque el 21 de mayo de 1972 (18 años antes), se celebró en Orihuela la II Asamblea Comarcal de Escritores promovida y organizada por Sección de Filología Literatura del Instituto e Estudios Alicantinos (donde asistió como representación del Sr. Director del Instituto, don Gaspar Peral Baeza), donde Miguel Signes habla de la autoría de uno de estos dibujos:



Ponencia titulada "Mis conversaciones con Miguel Hernández" es de Miguel Signes que estuvo en el Reformatorio de Adultos de Alicante, que conoció a Miguel Hernández 1941. Dice en su ponencia que "el dibujo de la cara muerta del poeta" es de Eusebio Oca, ver el encabezamiento de la ponencia:










Existe unas anotaciones manuscritas de Miguel Abad Miró (del que no tengo fotografía del texto) que con un signo de interrogación duda de la autoría de Eusebio Oca. Miguel Abad Miró, pintor alcoyano, estuvo dos veces encerrado en el Reformatorio, no estaba cuando murió Hernández. Abad Miró fue el que se encargó de buscar el aparato de rayos X transportable del Dr. Alfonso de Miguel, para que el Dr. Antonio Barbero Carnicero le reconociera en la enfermería del Reformatorio. ¿Pero no sabemos, a ciencia cierta, por qué lo duda?

Hay un tercer autor de estos dibujos en discordia. Según la opinión de los catedráticos de la Universidad de Murcia Francisco Javier Díez de Revenga y Mariano de Paco, "Estudios sobre Miguel Hernández" de 1992, cuya autoría como me ve al pie de foto, donde dice que es de Luis Jiménez Esteve. Siendo el mismo dibujo, no aparece a fecha 28-03-42



























José Antonio Serrano Segura, en su "Biobrafía de Miguel Hernández" también lo pone como de Eusebio Oca:

Dos dibujo de Miguel Hernández muerto

Por Eusebio Pérez Oca

Este dibujo es el menos conocido o quizás el desconocido, de los dos que se hicieron en las duchas de la Enfermería del Reformatorio de Adultos de Alicante al cadáver de Miguel Hernández.


Por contra este es el publicado generalmente al referirse a Miguel Hernandez amortajado. Se puede apreciar un estilo distinto entre el primero y el segundo. Pero no seré yo quien diga de quien es cada uno. Hay versiones contradictorias. Pero podrían no serlo. A continuación expongo algunos motivos.


El trabajo recién publicado por Palmeral, una de las personas que más conoce sobre Miguel Hernández y quizás según mi opinión, una de las personas más imparciales y correctas en el estudio de la persona y la obra de nuestro poeta, en que habla de la autoría del retrato de Miguel Hernández amortajado atribuido según el Archivo Municipal de Alicante a Eusebio Oca y según Ramón Pérez Alvarez a José María Torregrosa merece una aclaración. Es solo la opinión de alguien que ha recibido diversas informaciones que me hacen plantearme algunos aspectos sobre el final de Miguel y su legado último.

En 1972 se lleva a cabo unas Jornadas Hernandianas en Orihuela. Las organiza según me dice él mismo, don Gaspar Peral. En ellas Miguel Signes, preso con Miguel y destacado en la enfermería de la Cárcel, atestigua la autoría de Eusebio Oca en su ponencia que creo se llamaba "Mis conversaciones con Miguel". De es forma es rotulada la ficha archivada en el Archivo Municipal de Alicante y realizada por Sanchez, el fotógrafo.

Ramón Pérez Alvarez era conocido como "el Correo". Era coordinador del coro del reformatorio que dirigía el alicantino y expreso don Juan Alvarez, posterior gerente del Teatro Principal de Alicante y fundador, en su día, del Teatrito Campoamor de Benalua. Don Juan se desplazaba a los ensayos en la cárcel y repartía algún cigarro. "No os lo fuméis ahora que si no no tenéis buena voz". Así me lo contaba su hijo del mismo nombre. Estos primeros cigarros contenían mensajes del exterior. Al acabar el ensayo repartía el resto del paquete. Los primeros cigarros eran leídos y después fumados. La cárcel debe ser burlada. Desconozco pero lo averiguaré si había algún vinculo familiar entre los dos Alvarez, Juan y Ramón Pérez.

Desde años atrás Eusebio Oca, minusválido, maestro y periodista compartía horas con Miguel cuando este venia a Alicante. Eusebio murió en 1985 a los 71 años. El año pasado lo hacia Isabelita, su esposa. Entre los papeles de la familia han aparecido fotos de las Fogueras que ya he remitido a Armando Parodi. En particular la inédita de la FUE. De la misma forma muchos textos y dibujos de Eusebio, Miguel Hernandez y Gaston, José Juan, etc, verán la luz en breve gracias al buen hacer de José Carlos Rovira. Pero eso es cosa suya. Ya ha hecho público Rovira el caso de la autoría de los dibujos de los "Cuentos a Manolillo. Para cuando sepa leer". Así mismo habrán sorpresas. Y muy interesantes.

Como podemos ver al comienzo de este trabajo, son dos los dibujos de Miguel Muerto. Ramón Pérez recogió una bolsa con documentos, dibujos, escritos y el Carnet del Partido Comunista de Miguel Hernandez. Luís Fabregat, otro preso muy vinculado a Miguel entrega a su hermana Maruja una capaza con doble fondo donde hay escritos y dibujos. Eusebio Oca guarda muchos recuerdos que pronto verán la luz. Se desata recientemente una discusión sobre estos legados. Se acusa a la hermana de Fabregat de faltar a la verdad. El caso es que los escritos que guarda y entrega a Josefina Manresa, Ramón Pérez, desaparecen. No se sabe nada del carnet del Partido. Leyendo y recordando veo unas contradicciones que no deberían serlo. Es posible que ambas sean ciertas, pues ahora vemos más datos y documentos sobre Miguel Hernandez. Curiosamente un dato se me hace fuerte de aceptar. Los que amortajan a Miguel son sus compañeros destacados en la enfermería y el más amigo, el que le puso la toalla alrededor de la cara intentó cerrarle los ojos con dos monedas "Como hacían los griegos", así me lo dijo, fue Eusebio Oca Pérez junto a algunos más como Miguel Signes, es en este momento y tras la negativa a que Melchor Aracil, que no José María Torregrosa, hiciera una mascara mortuoria. Ramón Pérez estuvo por allí, pero no pudo permanecer por no pertenecer al equipo de la enfermería. Ramón era un gran hombre que hacia de correo con peligro de su integridad. Por lo tanto no niego su afirmación pero no del todo. Signes hace una afirmación contraria a Ramón Pérez. Mi tio Eusebio, me afirmo haber hecho un dibujo y esto fue lo escrito por Sanchez al dorso de la ficha de Miguel Hernandez una de las muchas pertenecientes al su periodo de fotos de la carcel. En mis trabajos en "Alicante Vivo" sólo expongo lo leído en este archivo Municipal y como digo más arriba, en la ponencia de mi compañero del Banco de Alicante, Miguel Signes. Hace años y aún en vida de Ramón Pérez, se publicó un libro en que afirmaba esta autoría.

Me creo en la obligación de comentar que con documentos existentes y viendo el estilo de José María Torregrosa y de mi tío se podrá aclarar el dilema. Quizás alguno más. En el Eco Hernandiano hay una biografía de Ricardo Fuente Alcocer en que este afirma que Miguel no escribía nada en la cárcel. Aquel era un mundo terrible y aún hoy hay muchas incógnitas.
………………….


NOTA ACLARATORIA.-
Acabo de recibir una llamada telefónica de don Gaspar Peral. Junto a Palmeral, Ferris, Rovira, don Gaspar forma parte de la memoria viva de Miguel Hernandez. Me ha llamado por que es un hombre de una gran categoria, hasta el extremo de ser humilde. En el trabajo anterior digo que el organiza el evento en que Miguel Signes nombra a mi tio como autor de los dibujos de Miguel Hernández muerto. Don Gaspar me recuerda que él solo presidió la mesa junto al entonces alcalde de Orihuela. El congreso estuvo organizado por el INSTITUTO DE ESTUDIOS ALICANTINOS. Que quede constancia de esto y de la extraordinaria personalidad de don Gaspar. Hay mucho por contar sobre Miguel, algo le he adelantado a don Gaspar.
Gracias.


Tomado de la web: Alicante Vivo

Poetas del mundo se reunen en Alicante y Orihuela para homenajear al poeta.




Organizan poetas del mundo. Anuesca y Universidad de Alicante:-Viernes 11 de junio:
Ponencias en la Universidad de Alicante en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho.
(Mari Carmen Marimón, José Luis Ferris, Enrique Cerdán Tato, Manolo Parra, Ramón Fernández Palmeral....).

viernes, 21 de mayo de 2010

El lápiz de Miguel Hernández (Thriller de tema hernandiano)




Próximamente
Sinopsis
La venta en subasta de un supuesto diario personal de Miguel Hernández, y las dudas sobre su autenticidad provoca una investigación policial en Madrid y Alicante. En la investigación del caso se producirá un extraño asesinato. En el transcurso de la investigación aparecerán nuevos datos sobra la vida del universal poeta y se decubrirá la verdad.


Le el capitulo I en esta dirección

Sones para leer a Miguel Hernández


Sones para leer a Miguel Hernández
Rafa Lorenzo, Miguel Ángel Caballero y Juan Taboada homenajean al poeta de Orihuela en el teatro Filarmónica

Rafa Lorenzo, durante su actuación de ayer por la mañana en el teatro Filarmónica. miki lópez

D. ORIHUELA

Los poemas de Miguel Hernández llevan décadas poniendo los pelos de punta a millones de lectores, y ayer la magia de la poesía volvió a producirse en el teatro Filarmónica, y por partida doble, a las doce y media y a las ocho de la tarde. El cantautor Rafa Lorenzo y el declamador Miguel Ángel Caballero fueron las voces que hicieron viajar hasta Oviedo al poeta de Orihuela en el centenario de su nacimiento.

El acto, organizado por la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Oviedo, cumplió un doble objetivo, el de recordar a uno de los grandes de la poesía española, fallecido prematuramente en la cárcel por una tuberculosis de la que enfermó en la Guerra Civil, y el de lograr que los niños de los colegios ovetenses conociesen su obra fuera de las aulas.

Al acto dedicado a los escolares acudieron 638 alumnos y alumnas de cuarto curso de Secundaria y primero de Bachillerato de los centros educativos de Inmaculada, Monte Naranco, Loyola, Santa María del Naranco, Pérez de Ayala, Pando y Doctor Fleming.

Durante una hora Rafa Lorenzo y Miguel Ángel Caballero fueron soltando las perlas que dejó escritas Hernández.

El cantautor puso las primeras notas a «Las desiertas abarcas», pieza en la que el poeta se lamenta de la ausencia de regalos la noche de Reyes. Un canto a la ruralidad mediterránea muy propio de Hernández, y que Lorenzo utilizó, con el guiño de la magia de los Reyes Magos, para iniciar a los niños en una andadura musical por la poesía.

Miguel Ángel Caballero, con voz grave y taimada, con una entonación perfecta, no dejó pasar otro de los poemas más conocidos de la obra del de Orihuela, las «Nanas de la cebolla». Por el escenario desfilaron fragmentos de «El rayo que no cesa» o «Poemas últimos».

Todo acompañado de la música seleccionada por Juan Taboada y con un olivo y una cartel con el rostro del poeta, como única decoración de un teatro repleto de futuros lectores de poesía.

jueves, 20 de mayo de 2010

De la contemplación nace la rosa



Dibujo de Palmeral para "Cancionero y romancero de ausnecias", de Miguel Hernández.


1
De la contemplación
nace la rosa:
del amor el naranjo
y el laurel:
tú y yo del beso aquél
.

Comparemos este poema con el del poeta alemán
Por Rainer Maria Rilke
Traducción: Miguel Frontán


Una sola rosa es todas las rosas
y es ésta; el irremplazable,
el perfecto, el dócil vocablo
que encuadra el texto de las cosas.

Cómo decir alguna vez sin ella
lo que fueron nuestras esperanzas,
y las tiernas intermitencias
en nuestro continuo viaje.

Cancionero y romancero de ausencias



Dibujo de Palmeral para "Cancionero y romancero de ausencias", obra publicada póstumamente de Miguel Hernández. Escrita en las cárceles tras la pena de la muerte de su primogénito Manuel Ramón.

El profesor Fulgencio Martínez, escribe:

"Es en ese libro (una de las cimas de la poesía de todos los tiempos) donde Miguel se acerca más a las formas populares de la lírica española: el romance, la canción popular, el villancico: c estrofas de rima asonantada y versos de arte menor, que eran las preferidas por el pueblo para expresar su pena o su dicha.

"Toda la sensibilidad del poeta oriolano, su entero mundo interior se vuelca en esas formas populares. El poeta les devuelve el espíritu que tuvieron en la lírica anónima: la expresión de un sentimiento vivo, tratado por la mano de un arte que sabiamente se esconde.

"Miguel, tan dotado para la poesía, por instinto, gusto y cultura (no se olvide que leyó y asimiló mucho más de lo que dicen los que no le leen y aun le llaman "el poeta analfabeto"); capaz (como evidenció en Perito en Lunas o en El rayo que no cesa) de poner en valor y de imprimir voz propia a las formas poéticas más "cultas" (como el soneto, la octava, o la terza rima: el terceto encadenado, de la que se valió para su "Elegía a Ramón Sijé"), revivifica en Cancionero.... toda la lírica tradicional."


Ir al texto completo

miércoles, 19 de mayo de 2010

La poética del conflicto

La poética del conflicto (Unas notas acerca de Canción Primera y Canción Última)

Por José Luis Zerón Huguet

La singular experiencia vital y creativa de Miguel Hernández ha alimentado numerosos estereotipos combatidos en los últimos años por la crítica especializada, pero todavía vivos en el imaginario colectivo. Por otra parte, algunos críticos todavía piensan que la obra hernandiana está sobredimensionada y que pervive gracias a la trágica biografía de su autor, extremo este nada objetivo.

Sin negar la raíz profundamente autobiográfica de su escritura, hay que aclarar que los recursos y procedimientos poéticos de Miguel Hernández no son inferiores a los sentimientos que expresa y sabemos, porque existe constancia de ello, que sus poemas no surgían de la espontaneidad o de la facilidad versificadora, sino de una reflexión consciente(1). No fue, como algunos creen, un poeta prodigio surgido de la nada. Resulta sorprendente y admirable su evolución vital y literaria, pero hay que tener en cuenta que estuvo acompañado durante sus primeras aventuras creativas por amigos cultos e inteligentes como los miembros del grupo de la revista El gallo crisis, encabezado por Sijé o letraheridos como Carlos Fenoll y Jesús Poveda, y también, no hay que olvidarlo, por un erudito de lujo como el canónigo Luis Almarcha, aunque hoy su figura nos resulte incómoda y antipática. Estas primeras relaciones alimentaron la cultura del poeta y cimentaron su autoestima. Pronto vería realizado su humano y legítimo deseo de ser reconocido...


Seguir leyendo en la revista "Ágora"