Sinopsis:
Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com
miércoles, 21 de julio de 2010
Cursos de Verano 2010 Universidad Miguel Hernández. Torrevieja
Torrevieja
Cursos de Verano 2010 Universidad Miguel Hernández – sede Torrevieja
Redacción, 19 de julio de 2010
El delegado de Juventud, José Manuel Pizana, informa que Torrevieja acoge una nueva edición de los Cursos de Verano de la Universidad Miguel Hernández (UMH). En esta ocasión serán seis los cursos, uno más que el año pasado.
Los precios de la matrícula serán de 40 € por curso, excepto los denominados “Hombres e igualdad” y “Los desafíos de la inmigración hoy” que serán de 20 €.
Todos los cursos ofrecen créditos de libre configuración a los asistentes. La matrícula se puede realizar en la web de la universidad, http://www.umh.es.
En los cursos de este verano se van a tratar temas como el envejecimiento activo unido a la actividad física, el desarrollo personal y humano, la igualdad de género, la inmigración, mediación e interculturalidad, el derecho foral valenciano o la delincuencia juvenil y sus soluciones.
Unos cursos que contarán con ponentes como el experto en temas de comunicación humana Roberto García Carbonell, que ya el año pasado impartió uno de los cursos sobre oratoria.
Cursos de Verano 2010 Universidad Miguel Hernández – sede Torrevieja
Redacción, 19 de julio de 2010
El delegado de Juventud, José Manuel Pizana, informa que Torrevieja acoge una nueva edición de los Cursos de Verano de la Universidad Miguel Hernández (UMH). En esta ocasión serán seis los cursos, uno más que el año pasado.
Los precios de la matrícula serán de 40 € por curso, excepto los denominados “Hombres e igualdad” y “Los desafíos de la inmigración hoy” que serán de 20 €.
Todos los cursos ofrecen créditos de libre configuración a los asistentes. La matrícula se puede realizar en la web de la universidad, http://www.umh.es.
En los cursos de este verano se van a tratar temas como el envejecimiento activo unido a la actividad física, el desarrollo personal y humano, la igualdad de género, la inmigración, mediación e interculturalidad, el derecho foral valenciano o la delincuencia juvenil y sus soluciones.
Unos cursos que contarán con ponentes como el experto en temas de comunicación humana Roberto García Carbonell, que ya el año pasado impartió uno de los cursos sobre oratoria.
Programa en la Cope sobre Miguel Hernández

OÍR EL PROGRAMA "ESTRELLA POLAR" DE LA COPE, programa sobre Miguel Hernández, poeta comunista. Enviado por Angel David Martín.
Miguel Hernández: un poeta en la Extremadura Roja
Una cosa que impresiona de los poetas comunistas, en general, a lo largo del siglo XX, es que, por un lado, escriben permanentemente contra la guerra y sobre el horror que conlleva la guerra subrayando un cierto victimismo pacifista, y al mismo tiempo, cada vez que han estado en guerra han sido absolutamente crueles y sanguinarios en la victoria de su bando. ¿Qué hubiera sido de Miguel Hernández si no se hubiera cruzado en su camino aquel descerebrado estalinista que era Pablo Neruda? Nadie lo sabe, pero lo que sí sabemos es que fue un poeta que acabó al servicio del PC haciendo de comisario político durante la Guerra Civil y encarcelado después de ella. Se lee en muchos sitios que no fue fusilado y que murió en la cárcel, esto no quita ni pone nada a los carceleros pero sí a los que le fusilaron porque no hubo tal fusilamiento. Ahora mismo, el PC se ha lanzado a celebrar el centenario de un "poeta comunista", dicen ellos, pero... ¿qué es exactamente lo que hay que celebrar? ¿El nacimiento de un poeta o la muerte de una poesía en manos de una ideología totalitaria? El historiador Ángel David Martín conoce mejor que nadie el escenario bélico de Miguel Hernández.
.............NOTA EDITORIAL.................
Un centenario no es para celebrar, sino para recordar y hacer análisis en busca de la verdad, para que no se repitan los errores. Estos poetas: Lorca, Machado, Hernández son tomados como iconos necesarios representan a todos las gentes que sufrieron y padecerion cárceles, muerte, torturas y todo tipo de vejaciones.
Crueles fueron los dos bandos, parece que los malos solamente fueron del bando republicano. No es así. Un historiador que se precie ha de ser objetivo, de lo contrario flaco favor le hace a las Historia.
martes, 20 de julio de 2010
Me llamo barro. Video en el "La memoria del laberinto"
Me llamo barro. Miguel Hernández. Video grabado en la exposición colectiva "La memoria en el laberinto" de Elche. Catan Yolanda Mesquida, narrador Ramón Pameral. (Videospalmeral.Alicante).
Curso de verano en Castura, sobre Miguel Hernández
REDACCIÓN.- Hoy comienza en la localidad pacense de Castuera el curso de verano "Historia y memoria del poeta Miguel Hernández en el centenario de su nacimiento", organizado para profesores universitarios por la Universidad de Extremadura y el Ayuntamiento de Castuera, al que ha sido invitada la Fundación Cultural Miguel Hernández. La vinculación del oriolano con la localidad se remonta a la Guerra Civil, pues durante un periodo residió allí.
Coincidiendo con la apertura del curso se inauguran también las muestras "El Ángel de la Historia" (inspirada en el poemario hernandiano "Viento del pueblo") e "Imagen de tu huella", de diversos artistas cubanos y cedida por la Fundación oriolana. Entre las actividades organizadas destaca una visita guiada al Campo de Concentración de Castuera (a cargo del historiador Antonio López Rodríguez) y la intervención de la Fundación, que mañana estará representada por el director, Juan José Sánchez Balaguer, y el filólogo Aitor L. Larrabide, con ponencias sobre la propia entidad y los primeros homenajes recibidos por el poeta oriolano América Latina.
Coincidiendo con la apertura del curso se inauguran también las muestras "El Ángel de la Historia" (inspirada en el poemario hernandiano "Viento del pueblo") e "Imagen de tu huella", de diversos artistas cubanos y cedida por la Fundación oriolana. Entre las actividades organizadas destaca una visita guiada al Campo de Concentración de Castuera (a cargo del historiador Antonio López Rodríguez) y la intervención de la Fundación, que mañana estará representada por el director, Juan José Sánchez Balaguer, y el filólogo Aitor L. Larrabide, con ponencias sobre la propia entidad y los primeros homenajes recibidos por el poeta oriolano América Latina.
lunes, 19 de julio de 2010
Aún queda mucho Hernández por publicar
«Aún queda mucho Hernández por publicar aunque son poemas inconclusos»
Carmen Alemany, directora del III Congreso Internacional que sobre el poeta se celebrará del 24 al 30 de octubre en Orihuela, Elche y Alicante, destaca en esta entrevista la importante presencia leonesa en este evento cuya presidencia ostentará el poeta Antonio Gamoneda al que acompañarán el premio nacional de Poesía Juan Carlos Mestre y el catedrático de Literatura de la Universidad de León José María Balcells.
19/07/2010 m. á. nepomuceno | león

La profesora e investigadora Carmen Alemany, que coordina el congreso sobre Hernández.
Comenzó casi como un juego. Memorizando una poesía de Miguel Hernández en sexto de Básica y acabó atrapada por la sinceridad de quien mira la vida cara a cara, sin miedos. Desde ese instante para Carmen Alemany se había acabado el leer y hablar de Miguel con el silencio. Su vida se transformó en un continuo compartir una profesión, su licenciatura en Literatura Hispanoamericana, con su labor al frente del Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti en la Universidad de Alicante, y continuar, subrepticiamente, con su pasión por el poeta oriolano.
-¿Hubo algo en especial que le decidiera a decantarse por Hernández aparte de ver sus manuscritos?
-Si, ver el proceso de creación de un poeta. Es algo que a mí personalmente me fascina. Ahora eso ya no se puede hacer porque en el ordenador se borra todo lo anterior, lo mal acabado, o lo que menos nos gusta y se acabó. En el caso de Hernández no. Estaba allí, delante, vivo y palpitante, y eso fue decisivo para que me atrapara definitivamente. Además, cosa muy importante, pude ver como, de una vez por todas, se rompe el mito de que Miguel lo escribía todo a vuela pluma cuando es mentira. En el archivo pude encontrarme con ese Miguel que toma un texto y lo tensiona al máximo. Lo trabaja como un orfebre, lo disecciona, lo pule y lo sirve completamente exento de ornamentaciones y obviedades. Es un texto decantado hacia lo más prístino de lo poesía después de luchar sin concesiones con la palabra.
-Por cierto una edición que es ya referencial, me refiero a la del 92, agotada y que sin embargo ha vuelto a editar ahora Espasa, expurgándola de todo el aparato crítico y la ha convertido en una edición basura hecha para el consumo-¦
-Así es. Además y lo más triste es que no nos han consultado, ni nos comunicaron nada. Se limitaron a volverla a editar, sin ese aparato crítico, sin cuidarla, corrigiendo los pequeños errores o incluyendo nuevos hallazgos. En fin una edición para vender sin importarles lo más mínimo ni el lector, ni quien ha trabajado en ella.
-¿Faltaban algunos poemas en la primera que luego fueron apareciendo en otras publicaciones?
-Lo que faltaba eran textos dubitados, es decir dudosos, aquellos que se atribuyen al poeta pero que si no te muestran el manuscrito hay que dudar de que sean de él. Yo sólo me lo creo cuando vea el manuscrito y vea la letra, porque además la de Miguel es una caligrafía inconfundible que quien está acostumbrado a verla y a trabajar con ella no duda ni un momento en saber si es o no de su puño y letra.
-¿Para qué sirve un Congreso y qué poso cultural deja una vez finalizado?
-Cualquier evento es importante para recuperar a un poeta y en el caso de recuperar me estoy refiriendo a revisitarlo. Por qué se sacan cosas que antes no estaban. Por qué, pues sencillamente porque la mentalidad es otra. La visión que yo tengo de Hernández del 92 es muy diferente a la que tengo ahora. Sucede igual con las jóvenes generaciones que seguro que tienen otra muy diferente a las personas que vivieron la Guerra Civil o la postguerra, todo esto nos va a dar otra forma de ver al poeta, sobre todo en Hernández que es un poeta que está muy mediatizado políticamente y se ha leído desde esa perspectiva en muchas ocasiones. Pasados ya cien años la lectura va a ser otra, porque las mentalidades son otras y la manera de comprender por ejemplo Perito en Lunas de Cancionero y Romancero de Ausencias.
LEER MÁS
Carmen Alemany, directora del III Congreso Internacional que sobre el poeta se celebrará del 24 al 30 de octubre en Orihuela, Elche y Alicante, destaca en esta entrevista la importante presencia leonesa en este evento cuya presidencia ostentará el poeta Antonio Gamoneda al que acompañarán el premio nacional de Poesía Juan Carlos Mestre y el catedrático de Literatura de la Universidad de León José María Balcells.
19/07/2010 m. á. nepomuceno | león
La profesora e investigadora Carmen Alemany, que coordina el congreso sobre Hernández.
Comenzó casi como un juego. Memorizando una poesía de Miguel Hernández en sexto de Básica y acabó atrapada por la sinceridad de quien mira la vida cara a cara, sin miedos. Desde ese instante para Carmen Alemany se había acabado el leer y hablar de Miguel con el silencio. Su vida se transformó en un continuo compartir una profesión, su licenciatura en Literatura Hispanoamericana, con su labor al frente del Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti en la Universidad de Alicante, y continuar, subrepticiamente, con su pasión por el poeta oriolano.
-¿Hubo algo en especial que le decidiera a decantarse por Hernández aparte de ver sus manuscritos?
-Si, ver el proceso de creación de un poeta. Es algo que a mí personalmente me fascina. Ahora eso ya no se puede hacer porque en el ordenador se borra todo lo anterior, lo mal acabado, o lo que menos nos gusta y se acabó. En el caso de Hernández no. Estaba allí, delante, vivo y palpitante, y eso fue decisivo para que me atrapara definitivamente. Además, cosa muy importante, pude ver como, de una vez por todas, se rompe el mito de que Miguel lo escribía todo a vuela pluma cuando es mentira. En el archivo pude encontrarme con ese Miguel que toma un texto y lo tensiona al máximo. Lo trabaja como un orfebre, lo disecciona, lo pule y lo sirve completamente exento de ornamentaciones y obviedades. Es un texto decantado hacia lo más prístino de lo poesía después de luchar sin concesiones con la palabra.
-Por cierto una edición que es ya referencial, me refiero a la del 92, agotada y que sin embargo ha vuelto a editar ahora Espasa, expurgándola de todo el aparato crítico y la ha convertido en una edición basura hecha para el consumo-¦
-Así es. Además y lo más triste es que no nos han consultado, ni nos comunicaron nada. Se limitaron a volverla a editar, sin ese aparato crítico, sin cuidarla, corrigiendo los pequeños errores o incluyendo nuevos hallazgos. En fin una edición para vender sin importarles lo más mínimo ni el lector, ni quien ha trabajado en ella.
-¿Faltaban algunos poemas en la primera que luego fueron apareciendo en otras publicaciones?
-Lo que faltaba eran textos dubitados, es decir dudosos, aquellos que se atribuyen al poeta pero que si no te muestran el manuscrito hay que dudar de que sean de él. Yo sólo me lo creo cuando vea el manuscrito y vea la letra, porque además la de Miguel es una caligrafía inconfundible que quien está acostumbrado a verla y a trabajar con ella no duda ni un momento en saber si es o no de su puño y letra.
-¿Para qué sirve un Congreso y qué poso cultural deja una vez finalizado?
-Cualquier evento es importante para recuperar a un poeta y en el caso de recuperar me estoy refiriendo a revisitarlo. Por qué se sacan cosas que antes no estaban. Por qué, pues sencillamente porque la mentalidad es otra. La visión que yo tengo de Hernández del 92 es muy diferente a la que tengo ahora. Sucede igual con las jóvenes generaciones que seguro que tienen otra muy diferente a las personas que vivieron la Guerra Civil o la postguerra, todo esto nos va a dar otra forma de ver al poeta, sobre todo en Hernández que es un poeta que está muy mediatizado políticamente y se ha leído desde esa perspectiva en muchas ocasiones. Pasados ya cien años la lectura va a ser otra, porque las mentalidades son otras y la manera de comprender por ejemplo Perito en Lunas de Cancionero y Romancero de Ausencias.
LEER MÁS
Separata de José Antonio Torregrosa en Letras de Deusto
domingo, 18 de julio de 2010
LA EXPOSICIÓN “PERITO EN LUNAS”, en Bruselas
LA EXPOSICIÓN “PERITO EN LUNAS” DE LA FUNDACIÓN MIGUEL HERNÁNDEZ PERMANECERÁ EN BRUSELAS (Bruxelas) HASTA EL 31 DE JULIO
[16/07/2010]
Hasta el próximo 31 de julio permanecerá abierta en la sede de la Fundación Comunidad Valenciana-Región Europea en Bruselas la exposición del fondo de la Fundación Cultural Miguel Hernández “Perito en lunas”, del pintor Ángel L. Monsalvo, que ha sido inaugurada por el director general de la Delegación de la Generalitat Valenciana en la sede de la UE, Juan Manuel Revuelta, el director del Instituto Cervantes, Francisco Ferrero, y otros representantes culturales.
La muestra recoge cuarenta y dos grabados de Monsalvo, basados en los poemas del primer libro del autor oriolano, que da nombre a la misma, y que pudo contemplarse por vez primera en la sala Puente Cultural de Madrid en marzo de 1977, y en el catálogo que la acompañaba Antonio Buero Vallejo dejó escrito que en la sucesión de sus estampas se intuye “la totalidad de un singular destino humano contemplado desde sus orígenes, pero también desde la muerte que lo cierra”.
Después de su exhibición en la sede del Gobierno valenciano en Bruselas la muestra recorrerá diversos ámbitos expositivos en Bélgica, como el Centro Español de Lieja y la sede del Instituto Cervantes en la capital comunitaria.
[16/07/2010]
Hasta el próximo 31 de julio permanecerá abierta en la sede de la Fundación Comunidad Valenciana-Región Europea en Bruselas la exposición del fondo de la Fundación Cultural Miguel Hernández “Perito en lunas”, del pintor Ángel L. Monsalvo, que ha sido inaugurada por el director general de la Delegación de la Generalitat Valenciana en la sede de la UE, Juan Manuel Revuelta, el director del Instituto Cervantes, Francisco Ferrero, y otros representantes culturales.
La muestra recoge cuarenta y dos grabados de Monsalvo, basados en los poemas del primer libro del autor oriolano, que da nombre a la misma, y que pudo contemplarse por vez primera en la sala Puente Cultural de Madrid en marzo de 1977, y en el catálogo que la acompañaba Antonio Buero Vallejo dejó escrito que en la sucesión de sus estampas se intuye “la totalidad de un singular destino humano contemplado desde sus orígenes, pero también desde la muerte que lo cierra”.
Después de su exhibición en la sede del Gobierno valenciano en Bruselas la muestra recorrerá diversos ámbitos expositivos en Bélgica, como el Centro Español de Lieja y la sede del Instituto Cervantes en la capital comunitaria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)