Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

domingo, 22 de agosto de 2010

"Las cárceles". Poema de Miguel Hernández



Video realizado por Vidospalmeral.Alicante

El otro proceso contra el poeta

El otro proceso contra el poeta

Enrique Cerdán Tato publica en septiembre un libro en el que analiza el procedimiento sumarísimo abierto contra Miguel Hernández en Orihuela
DIARIO INFORMACION, 22 de agosto




MARÍA POMARES
Una comisión promovida por el Ayuntamiento de Alicante localizaba en el año 1990 el procedimiento sumarísimo que el Ejército instruyó contra Miguel Hernández tras la Guerra Civil: el 21.001. Ahora, dos décadas después, y coincidiendo con el centenario del nacimiento del creador oriolano, el escritor y periodista alicantino Enrique Cerdán Tato ha descubierto el otro proceso al poeta, el procedimiento sumarísimo 4.487, incoado en Orihuela, y que, en apenas unas semanas, se traducirá en el libro "El otro sumarísimo contra Miguel Hernández".

La obra, editada por el Ayuntamiento de Elche y que verá la luz a principios de septiembre, combina las reproducciones de los documentos descubiertos con los comentarios de Cerdán Tato, así como con otras referencias al proceso 21.001 y correspondencia.
Sin embargo, por encima de todo, y como explica su autor, "pone de manifiesto que a Miguel Hernández se le abrió un juicio paralelo por adhesión a la rebelión lleno de irregularidades, no sólo ilegítimo, sino también ilegal, y que sólo se archivó tras su muerte". Por otro lado, apunta que "el expediente contribuye a reforzar la inocencia del poeta y revela que se ocultó información decisiva para el proceso principal, el 21.001, y, sobre todo, algunos avales que podrían haber jugado a su favor en caso de haber llegado al Juzgado Militar de Prensa de Madrid". Y es que, como relata, "hay constancia documental de que, en al menos dos ocasiones, el juzgado de Madrid pidió al de Orihuela que se inhibiera a su favor y que le enviara todas las actuaciones, algo que no se produjo en ningún momento". De hecho, "el procedimiento pasó de Orihuela a Elche y, posteriormente, a Alicante, y contó con hasta seis jueces distintos, sin que ninguno de ellos, salvo el de Elche, se decidiera a inhibirse", indica. Así, precisa que "todos estos factores pueden suponer la nulidad de la condena que se le impuso y, por eso, hemos presentado los documentos ante el Supremo".

El libro también ayuda a esclarecer algunos datos biográficos de los últimos años del poeta. De esta forma, contra lo que se pensaba hasta el momento, la detención de Miguel Hernández se produjo el día 28 de septiembre, y no el día 29, como prueba el procedimiento sumarísimo 4.487, después de que un oficial del juzgado municipal de Orihuela, conocido como "El Pata Gorda", lo delatara. Sólo tres días después, el 1 de octubre, se procedía a la declaración indagatoria, en la que Miguel Hernández admitía por primera vez, como subraya Cerdán Tato, que se afilió al Partido Comunista en septiembre de 1936. Durante esa declaración, el autor de "Nanas de la cebolla" negó que hubiera viajado a Rusia y lo atribuyó a "propaganda del Partido Comunista". También achacaba su puesta en libertad a la "intercesión" de José María de Cossío, Rafael Sánchez Mazas y Eugenio Montes. Además, presentaba los avales de Juan Bellot, secretario provincial de milicias de FET y de las JONS de Valencia; y de Diego Romero, alférez provisional. Precisamente el aval de Romero, que recogía que Miguel Hernández "es una persona de garantía y orden", es lo que le permitió conseguir el salvoconducto con el que regresó a Cox en septiembre de 1939, tras su salida de la cárcel de Torrijos. No obstante, el autor del libro atribuye su puesta en libertad "a un choque de competencias entre las autoridades civiles y militares, ya que el gobernador civil de Huelva envió lo actuado a ambas y, finalmente, el gobernador civil de Madrid consideró que era un preso gubernativo sin responsabilidades penales. Luego, la vista del Consejo de Guerra se señaló para el 7 de octubre, y fue cuando los militares se enteraron de que había sido puesto en libertad por orden del director general de Seguridad y montaron en cólera".
Finalmente, la Dirección General de Prisiones ordenó el traslado a Madrid del detenido el 24 de noviembre, "y el 3 de diciembre abandonó definitivamente Orihuela para nunca más volver", puntualiza Cerdán Tato.
El procedimiento también incorpora un informe del alcalde de Orihuela, Baldomero Giménez, de 4 de diciembre de 1939, en el que describe a Hernández como un "elemento de izquierdas, afiliado al Partido Comunista, Comisario de Brigada, de la de "El Campesino", que ha hecho mucha propaganda roja en periódicos y folletos, y fue a Rusia comisionado por el Gobierno rojo. Fue uno de los que arengó a las tropas rojas en el asalto al Santuario de la Virgen de la Cabeza". Es más, uno de los "testigos", Luis Tormo, afirmó que fue uno de los asaltantes e incluso trajo objetos de allí a "amigos" de Orihuela.

Las indagaciones en Orihuela acaban el 13 de diciembre y hay un salto hasta el 15 de agosto de 1941, cuando el juzgado de Elche certificó la recepción de los 18 folios del proceso 4.487 procedentes del Juzgado Militar de Orihuela, por orden de la Auditoría de Guerra. Para entonces, ya existía una condena a la pena capital contra el poeta, que, además, le había sido conmutada. Posteriormente, en enero de 1942, el caso pasó a Alicante.
Cerdán Tato argumenta que "Miguel Hernández se convirtió en un trofeo de caza por lo que simbolizaba para la causa republicana y, de ahí, que ningún juez, salvo el de Elche, quisiera inhibirse". Los cambios se sucedieron hasta que, en junio de 1942, el auditor, en un oficio dirigido a sus superiores, manifestó la conveniencia de archivar el caso por "óbito del inculpado". El último documento foliado, el número 45, de agosto de 1949, recoge el momento en el que se pasó el procedimiento a la Fiscalía Jurídico-Militar y al Gobierno Militar de Alicante para su archivo "a efectos de estadísticas".

Entre las irregularidades del procedimiento, Enrique Cerdán Tato también reseña que el subinspector de la Guardia Municipal que está presente cuando interrogan a Miguel Hernández, Hermenegildo Riquelme, aparece posteriormente como testigo y, de profesión, empleado.

Nuevo Video de Miguel Hernández 43 pintores en Elche

sábado, 21 de agosto de 2010

Homenaje al poeta Miguel en el Centro de la Emigración de Torrecilla en Cameros

Ediciones 4 de agosto rinde un homenaje al poeta Miguel Hernández en el Centro de la Emigración de Torrecilla en Cameros, hoy a partir de las 20,30 horas, a través de una sesión de poesía con escritores riojanos.

El centenario del nacimiento de Miguel Hernández en el presente año 2010 supone una oportunidad irrepetible de mostrar la riqueza de su legado, Ediciones del 4 de Agosto ha invitado a los poetas riojanos a leer la obra del inmortal vate oriolano en el marco del Centro de la Emigración Riojana de Torrecilla en Cameros.

Participarán Sonia San Román, Íñigo San Sebastián, Francesca Luisi, Adriana Bañares, Aitor Cuervo, Rosa Laso, Anselmo Ruiz, Odón Serón, Carmen Beltrán, José Luis Pérez Pastor, Óscar Garrido, Jorge Salmerón, Enrique Cabezón y aquellos espontáneos que deseen participar.

Miguel Hernández (España, 1910-1942) Poeta y dramaturgo español nacido en Orihuela (Alicante). Manifiesta en sus obras un hondo sentido de la tragedia y una sensibilidad muy propia del siglo XX, empleando para ello las formas líricas españolas tradicionales. La poesía de Miguel Hernández se caracteriza por su intenso lirismo, tanto en su primera colección de poemas, sumamente elaborados, 'Perito en lunas' (1933), como en los sonetos de corte clásico de 'El rayo que no cesa'. Sus poemas tratan principalmente del amor, la muerte, la guerra y la injusticia, temas que conoció y experimentó con intensidad. Comunista desde los 26 años, luchó en el bando republicano durante la Guerra Civil española.
Fue condenado a muerte, pero, tras las airadas protestas que provocó esta condena, se le conmutó la sentencia por cadena perpetua. Durante su estancia en prisión escribió 'Cancionero y romancero de ausencias' (1958), una serie de poemas dedicados a su esposa, que vivía en condiciones miserables. Murió en prisión a la edad de 31 años.

jueves, 19 de agosto de 2010

Performance de Quo Teatro para "La memoria del laberinto" Elche

Digitaliza más de 4.000 artículos periodísticos

La Fundación Miguel Hernández digitaliza más de 4.000 artículos periodísticos sobre el poeta oriolano
La entidad ha digitalizado también libros y tesis doctorales de "difícil acceso"


EUROPA PRESS. 19.08.2010

La Fundación Miguel Hernández ha digitalizado más de 4.000 artículos periodísticos, 9 tesis doctorales, 5 revistas monográficas y 14 libros sobre el poeta oriolano Miguel Hernández, así como 1.125 nuevas fotografías sobre actos hernandianos, según ha informado en un comunicado la fundación oriolana.

Así, durante un año, doce alumnos del módulo de Archivos del Taller de Empleo 'Centenario Miguel Hernández' han digitalizado estos documentos en la sala hernandiana de la Biblioteca Pública 'Fernando de Loazes' de Orihuela (Alicante).

Asimismo, la Fundación Miguel Hernández ha localizado 1.160 nuevas páginas web vinculadas con el poeta, "que ofrecen una idea aproximada del interés que suscitan la vida y obra de Miguel Hernández". Además, 29 discos de vinilo con poemas musicados del escritor nacido en Orihuela han sido pasados a formato cedé.

En concreto, se han digitalizado 4.194 artículos periodísticos sobre el autor de 'Viento del pueblo' comprendidos entre 1946 hasta 2010 y extraídos de diarios de ámbito provincial como 'Información' o 'La Verdad', así como periódicos de tirada nacional como 'ABC' o 'La Vanguardia'. También se ha contado con 176 artículos sobre el poeta del investigador Ildefonso Cases Andreu.

Por otra parte, Cases Andreu ha donado nueve tesis doctorales sobre Miguel Hernández para su digitalización, estudios que son accesibles en la sección Biblioteca Virtual de la página web de la Fundación. La investigación más antigua es de 1971 y la más reciente, de 1994, todas ellas defendidas en Estados Unidos y "de difícil acceso".

Respecto a las revistas monográficas, se han incorporado a la web de la Fundación 'Cuadernos de Ágora' y 'Caracola', ambas de 1960, 'Quaderni Ibero-Americani' (1968), un número especial de 'El Gallo Crisis' (1986) y 'Máoméno' (1987).

Entre los libros, todos ellos agotados, se encuentran los argentinos 'Canciones de cuna...', de la escritora Enriqueta Morera (1983) y 'Compañero del alma...', de Vilanueva Cosse y Adriana Genta (1992); el chileno 'Cantata a la muerte de Miguel Hernández', de Armando Solari (1950); el uruguayo 'Miguel Hernández: orígenes, ascensión y permanencia de su poesía', de Mariano Olivera Ubios (1962); o el venezolano 'Huellas en el tiempo: la poesía de Miguel Hernández', de Lilia Boscán de Lombardi (1987).

El vitromosaico sobre el poeta será restaurado en un mes


El vitromosaico sobre el poeta será restaurado en un mes

Recuperarán los tres paneles destrozados de forma vandálica el pasado sábado y viajarán a Granada

Tres placas del mural dañadas. El creador del vitromosaico inspirado en una obra de Joan Castejón, a partir de los versos de Miguel Hernández, pretende que el mural acompañe a la exposición "Un any de poesia dibuixada", para lo que tendrá que recuperar los tres paneles destrozados de forma vandálica el pasado sábado.

ANTONIO JUAN SÁNCHEZ Luis Torres, el creador del vitromosaico sobre Miguel Hernández que, en la madrugada del sábado, fue destrozado en su parte inferior por un grupo de jóvenes, reconoció ayer, tras analizar en plena Plaza de Baix el estado de la obra inspirada en un dibujo del pintor ilicitano Joan Castejón, que "el mosaico está muy dañado, con dos de las placas rotas y una tercera donde se ha realizado un profundo boquete. Esto demuestra claramente -continúa el artesano del mural- que el destrozo ha sido intencionado, se ha roto a conciencia sin respeto alguno por el arte". En este sentido, el propio Joan Castejón explica, en la misma línea, que "es absurdo que a alguien le pueda molestar una obra de arte. Creo que hay un deterioro generalizado cuando se producen situaciones como esta. Nuestra intención era que el mural acompañará a la exposición "Un any de poesia dibuixada", que he realizado a partir de dibujos inspirados en la obra de Miguel Hernández".

Luis Torres pretende que esta aventura, que quiere rendir un sencillo homenaje al poeta de Orihuela, pueda continuar cubriendo etapas, pese a los sustos que la realidad va dejando en el camino. "La semana que viene vamos desmontar el mural y empezaremos a trabajar en la recuperación de las placas afectadas; nuestra intención -añade Torres- es que esté totalmente restaurado para la próxima exposición", que será en octubre en Granada. "Pretendo que esta muestra inspirada en los versos hernandianos viaje durante, al menos, un año. Quería que el primer sitio fuera Elche, y no estoy arrepentido por cómo ha ido todo. Me han tratado muy bien y la exposición -que estuvo en la Lonja Medieval del 18 de junio al 15 de agosto- ha recibido una media de 60 visitantes diarios, que no está nada mal", matiza Joan Castejón, mientras confirma que la colección de trabajos sobre Miguel Hernández "llegará en octubre a Granada, después se sucederán las escalas, entre ellas en diciembre o enero la vuelta a la provincia, en concreto a Xàbia, e irá a Budapest en la próxima primavera".


QUE LE CORTEN LOS "GüEVO" A LOS AUTORES DEL VANDALISMO.

domingo, 15 de agosto de 2010

Relación de estudiosos y autores hernandianos

Relación de autores que han escrito libros, ensayos, tesis doctores, artículo, comentarios, correspondencia o han organziado homenajes sobre Miguel Hernández sobre su vida o su obra.


ABAD MERINO, LUIS MARIANO
ABAD MIRÓ, MIGUEL
ABAD MORA, ROGELIO
ABELLÁN, ISABEL MARIA
ACEREDA, ALBERTO
ACILLONA, MERCEDES
ADELALL, MIGUEL ANGEL
ADENIS, LOUISE
AGGOR, FRANCIS KILIMA FOLIE
AGRAIT, GUSTAVO
AGUILAR BAÑON, ÁNGEL JAVIER
AGUILAR ORTEGA, M.
AGUIRRE, ANGEL
AGUIRRE,FRANCISCA
AIRO, CLEMENTE
AJURIA PÉREZ DE UNZUETA, MARGARITA
ALARCÓN SIERRA, RAFAEL
ALBA, NARCISO
ALBERTI, RAFAEL
ALBI,JOSÉ
ALBORNOZ,AURORA DE
ALTOLAGUIRRE, MANUEL
ALCALÁ,M.
ALEGRE GUERREO, M
ALEIXANDRE, VICENTE
ALEMANY BAY, CARMEN
ALENDA, PAULA
AUTORALCANTARA, MANUEL
ALEIXANDRE, VICENTE
ALEMANY BAY, CARMEN
ALFEO, SEBASTIÁN
ALONSO ALONSO, CECILIO
ALONSO RUIZ, FRANCISCO
ALTOLAGUIRRE, MANUEL
ALVAR, MANUEL
ALVAREZ,SANTIAGO
ALVAREZ GALLEGO, G.
ALVI, X.
ANDREU, BLANCA
ANGELES, JOSÉ
ANNICK, ALLAIGRE
ANTHONY, DANIEL
APARICIO, ANTONIO
APONTE, M.
ARCHELECHES, FRANCO
ARMS, JON WALLACE
ARRIGOTIA, LUIS DE
AUB, MAX
AUGUIER, ÁNGEL I.
AULADELL, MIGUEL ÁNGEL
AULLON DE HARO, PEDRO
AVILA, P.L.
AYUSO, JOSÉ PAULINO
AZCOAGA, ENRIQUE
AZNAR SOLER, MANUEL
AZUÁR, RAFAEL

BAGUÉ QUÍLEZ, LUIS
BALCELLS, JOSE MARÍA
BALLESTER, JOSÉ
BALLESTEROS, ANTONIO
BALLESTEROS, JOSÉ MARIA
BARAJAS DURAN, RAGAEL
BARRERA, C.
BARROSO VILLAR, MARÍA ELENA
BARTOLOMÉ DE MIGUEL, MARIA VICTORIA
BAYO, ELÍAS
BECCO, HORACIO JORGE
BEDOYA, JUAN G.
BELLOD, JUAN
BELSO i LATOR, jOSÉ
BENEGA, NONI
BENEYTO, M.
BENNET, ROBERTO
BENS, GABRIEL
BERMEJO, JOSÁ MARIA
BERNARDEZ, FRANCISCO LUIS

BERTINI, GIOBVANNI MARIA
BERNS, GABRIEL
BERROA, REI
BERROCAL, ALFONSO
BETANZOS, ODÓN
BILBATÚA, M.
BLANA GÓMEZ, MARÍA
BLASCO, RICARDO
BLEIBER, GERMAN

BOCH, RAFAEL
BONIN, IGNACIO
BORDÓN, GLORIA
BOUSOÑO, CARLOS
BOUVARD, M.
BRAVO CASTILLO, JUAN
BRAVO MORATA, F.
BUENO GÓMEZ, NOELIA
BUERO VALLEJO, ANTONIO
BURTON, NINA
BUXO, J.P.

CAIRO, ANA
CAFFARENA, ÁNGEL
CALVERT BOTELLA, JULIO
CAMACHO GUIZADO, EDUARDO
CAMPMANY, JAIME
CAMPOS, JORGE
CAMUS, M.
CANALES MARTÍNEZ, GROGORIO
CANO, JOSÉ LUIS
CANDELA OCHOTORENA, CARLOS
CANO BALLESTA, JUAN
CANO, JOSÉ LUIS
CANO, OSVALDO
CAPOTE CRUZ, ZAIDA
CARAVACA, F.
CARCELEN GARCÍA, RAFAEL
CARDONA PEÑA, ALFREDO
CARENAS, FRANCISCO
CARMONA, LUIS
CARNERO ARBAT, GUILLERMO
CARREÑO, PACO
GARRIGOS, ELENA
CARRIL, DELIA
CASASOLA QUESADA, PILAR
CASAUS, VÍCTOR
CASTAÑER MARTÍNEZ, AIDA
CASTAÑO MARTÍNEZ, AGUSTÍN
CASTAÑO MARTÍNEZ, RICARDO
CATALÁ I MARTÍ, JOSEP
CATAÑER MARTINEZ, AIDA
CATELLTORT, RAMON
CASTILLO DE MEMBREY, MARIA CRISTINA
CASTILLO MARTINEZ, CRISTINA
CELA, CAMILO JOSÉ
CELDRÁN, ADOLFO
CENTENO DE GIROTANE, MARILIA
CERDÁN TATO, ENRIQUE
CICOTTA, HECTOR DANTE
CINTI, BRUNA
CLARAMUNT LÓPEZ, FERNANDO
COBALEDA, MARIATE
COBALEDA, MARIETE
COLOMINA RIQUELME, ANTONIO
CONEJO, ANA ISABEÑ
CONDE, CARMEN
CORBALÁN, FRANCISCO
CORBALAN, PABLO
CORDERO, TANIA
CORNADÓ, FRANCSC0
CORO MONTANET, GLEYVIS
COSSIO, JOSÉ MARÍA
COUFFON, CALUDE
COULAND, ANNE-MARIE
COUTOLENC CORTÉS,GUSTAVO
CRESPÒ MARTÍNEZ, ALEJANDRA
CRESPO, XIOMARA
CUENCA, LUIS ALBERTO DE
CURBELO, JOSE DAVID
CUTILLAS, MANUEL
CHABÁS, JUAN
CHARQUES, JOSE ANTONIO
CHEVALlIER, MARIE
CHICHARRO CHAMORRO, DÁMASO

DALLA RIZZA, MARÍA
DE LA CARRERA RODRIGUEZ, NICOLÁS
DE LUIS, LEOPOLDO (ante Urrutia)
DE PACO, MARINO
DEBICK, ANDREW
DEL HOYO, ARTURO
DEL PINO, AMADO
DELAY, FLORENCE
DÍAZ GONZALEZ, ANTONIO
DÍAZ HENDRICKSON, MARGARITA
DÍAZ, ESTRELLA
DÍE, FRANCISCO
DÍEZ DE REVENGA, FRANCISCO JAVIER
DÍEZ MENGUEZ, ISABEL CRISTINA
DÍZ ARDID, EMILIO
DOMENCHINA, JUAN JOSÉ
DOMINGO MALAGON (FUNDACION)
DOMIGUEZ GARCÍA, TANIA
DOUBEK, MICHAEL
DROOGENBROODT, GERMAIN
DURÁN, MANUEL

ESCARABAJAL GARCÍA, SANTOS
ESCOLANO, JOSÉ
ESCUDERO GALANTE, FRABCISCO
ESPACIA, JOSÉ LUIS
ESPI VALDES, ADRIAN
ESTEL, JULIA
ESTEVE RAMIREZ, FRANCISCO
EZCURRA ALONSO, JOAQUIN
FANTUCHI, ANTONIO

FENOL, EFREN
FENOLL FELICES, CARLOS
FENOLL FELICES, JOSEFINA
FERNANDEZ, LIDO JESÚS
FERNÁNDEZ PALACIOS, FERNANDO
FERNÁNDEZ PALMERAL, RAMÓN
FERNÁNDEZ RETAMAR, MANUEL
FERRÁNDEZ CASARES, JOSÉ
FERRANDIZ ALBORS, FRANCISCO
FERRANDIZ LOZANO, JOSÉ
FERRER, CARLOS
FERRI COLL, JOSÉ MARÍA
FERRIS, JOSÉ LUIS
FORNÉ FARRERES, JOSÉ
FLORIT DURAN, FRANCISCO
FRANCO FERNÁNDEZ, FRANCISCO
FRATTALE, LORETA
FRUTOS, JUAN TOMÁS

GÁLVEZ YAGÚE, JESÚS
GARCÍA DE LEÓN, ENCARNACION
GARCÍA LOPEZ, MIGUEL ÁNGEL
GARCÍA LORCA, FEDERICO
GARCÍA TEMPLADO, JOSÉ
GARCIA-MOLINA MARTINEZ, ANTONIO
GALIANO PÉREZ, ANTONIO
GARROS, ELENA
GIMENEZ CABALLERO, ERNESTO (GECE)
GINSON, IAN
GINER DE LOS RÍOS-MORALES, FRANCISCO
GÓMEZ Y PATIÑO, MARÍA
GÓMEZ VERA, INMACUADA
GOMOLLON GARCÍA, BENJAMÍN
GONZÁLEZ-BADIA FRAGA, CONCHA
GONZÁLEZ LUCUNI, FERNANDO
GRACIA IFACH, MARÍA DE
GRACIA, ANTONIO
GRANDOS, JUANA
GUEREÑA, JACINTO LUIS
GUERRERO ZAMORA, JUAN
GUILLÉN, NICOLÁS
GUITIÉRREZ CARBONELL, MIGUEL

HENDRICKSON, MARGARITE DÍAZ
HERNÁNDEZ FABREGAT, VICENTE
HERNANDEZ GILABER, VICENTE
HERNÁNDEZ OTERO, RICARDO LUIS
HIDALGO, MANUEL
HINOJOSA DURÁN, JOSÉ
HOYO, ARTURO DEL
HUERTAS GÓMEZ, ROSA
HURTADO LLIPIS, JULIO

IBAÑEZ, ANDRÉS
IFACH, MARIA DE GRACIA
ILLÁN VIVAS, FRANCISCO JOSÉ
INSPANSKI, IVAN
IRABEDRA, ARECELI
IZQUIERDO GARCÍA, LUCÍA
IZNAGA, ALCIDES
IZQUIERDO GARCIA, LUCÍA

JARA, VICTOR
JANÉS, CLARA
JIMÉNEZ CARRETERO, FRANCISCO
JUAN PENALBA, JOAQUÍN

LABRADOR RUIZ, SALVADOR
LAMBERTI, MARÍAPIA
LAMSON, HOWARD JAY
LANZILLOTA, ANALÍA
LARRABIDE, AITOR LUIS
LE BIGOT, CLAUDE
LEBASI, AIRAM
LEON, MARIA TERESA
LEONÍS RUIZ, MANUEL-ROBERTO
LILIANA POPESCU, ELENA
LILLO ROCHE, HILARIÓN
LOBERA SERRANO, FRANCISCO JOSÉ
LOCHE, ANTONIO
LÓPEZ-BARALT, MERCEDES
LÓPEZ CASTRO, ARMANDO
LÓPEZ GARCÍA, JOSE RAMON
LÓPEZ FERNANDEZ, JOSÉ JUAN
LÓPEZ HERNÁNDEZ, MARCELO
LÓPEZ LEMUS, VIRGILIO
LÓPEZ POMARES, ALEJANDRO
LOSTALÉ, JAVIER
LOZANO MARCO, MIGUEL ÁNGEL
LLORENTE, MANUEL

MACH DE VERA, ELVIRA
MAINER, JOSÉ CARLOS
MALLEBRERA NAVARRO, RAFAEL
MANRESA MAHRUENDA, JOSEFINA
MANZANO, ROBERTO
MARAVILLAS RODRÍGUEZ, LUIS
MARCO, JOAQUÍN
MARCO AMORÓS, MATEO
MARCRI, OLRESTE
MARINELLO, JUAN MANUEL
MANRESA MAHUENDA, JOSEFINA
MARRAT, ROBERT
MARTÍN BLANCO, JOSÑA MARÍA
MARTÍN ESTUDILLO, LUIS
MARTÍN, EUTIMIO
MARTÍN GIJÓN, MARIO
MARTÍNEZ ARENAS, JOSÉ MARÍA
MARTÍNEZ CANO, JOSÉ MANUEL
MARTINEZ CORBALÁN, FRANCISCO
MARTÍNEZ MARÍN, FRANCISCO
MARTÍNEZ VALERO, JOSÉ LUIS
MARTÍNEZ, FULGENCIO
MAS DE SANTAFÉLIX, EMILIO
MAS DE SANTALÉLIX, ANA
MAYOR MARSAN, MARICEL
MAZÓN ALBARRACÍN, ANTONIO JOSÉ
MÉNDEZ MARTÍNEZ, ROBERTO
MILLÄN, JESÚS
MOHINELO, MARÍAROSARIO
MOIÑO SÁNCHEZ, PABLO
MOLINA RODRÍGUEZ, MANUEL
MORENO, CÉSAR
MORENO, ÓSCAR
MONTENGRO, LOLA
MONTIEL, FÉLIX
MOJICA, VICENTE
MORAGUES CHAZARRA, DOLORES
MORAGUES, MARÍA ANGELES
MORELLI, GABRIELE
MORENO FERRÁNDEZ, OSCAR
MORENO, CÉSAR
MUÑOZ, LUIS
MUÑOZ GARRIGOS, JOSÉ
MUÑOZ HIDALGO, MANUEL

NAVARRO ORTIZ, DOMINGO
NAVARRO TOMAS, TOMAS
NAVARRO TORREGROSA, DÁMARIS
NEPOMUCENO, MIGUEL ÁNGEL
NEREIDA PEREZ, LUZ
NERUDA, PABLO
NICHOLS, GERALDINE
NILCOLS, EERALDINE C.

OLIVARES MERINO, JULIO ÁNGEL
OROZCO VERA, MARÍA JESÚS
OSA DE LA, TONY

PADILLA VLAVERDE,J.M-
PADURA, LEONARDO
PAMIES LÓPEZ, JOAN
PARRA POZUELO, MANUEL
PARRAS ROSAS, MANUEL
PAZ, OCTAVIO
PENALVA, JOSE JUAN
PEÑA DE LA PEÑA, PEDRO
PEÑALVER ORTEGA, PATRICIO
PERAL BAEZA, GASPAR
PEREZ, ARTURO
PÉREZ, LUZ NEREIDA
PÉREZ ÁLVAREZ, RAMÓN
PÉREZ BAZO, JAVIER
PÉREZ OCA, EUSEBIO
PÉREZ OCA, MIGUEL ÁNGEL
PÉREZ AZAUSTE, JOAQUÍN
PINO, AMADO DEL
PIÑEIRO, JOSÉ MARÍA
PLAZA DÍAZ, LUCÍA
PONT, ANTONIO RAMÓN
PORTUONDO, JOSÉ ANTONIO
POVEDA, JESÚS
POZO LLORENTE, GEORGINA
PRIETO DE PAULA, ÁNGEL LUIS
PUCCINI, DARIO
PUERTO, JOSÉ LUIS
PUJANTE, DAVID

QUESADA, EMILIO

RAMOND, MICHÈLE
RAMOS PÉREZ, VICENTE
REBOLLO SÁNCHEZ, FÉLIX
RECIO MIR, ANA
REIG SEMPERE, ANA MARÍA
REJANO, JUAN
RIDRUEJO, DIONISIO
RÍOS RUIZ, MANUEL
RÍOS, EMILIO
RIQUELME POMARES, JESUCRISTO
RODIRA ÁLVAREZ, ALONSO
RODRIGO, ANTONINA
RODRIGUEZ, SPITERI
RODRÍGUEZ, TRINITARIO
RODRÍGUEZ GARCIA, TANIA
RODRIGUEZ GARCÍA, CLAUDIO
RODRIGUEZ ISERN, lUIS
RODRIGUEZ NIDO, JUSTINO
RODRIGUEZ RIVERA, GUILLERMO
RODRIGUEZ SEGURADO, ANGEL
RODRIGUEZ YANEZ, YAGO
RODRIGUEZ, MELQUESÍDEZ
ROJAS OTÁLORA, JORGE ENRIQUE
ROJAS PAZ, P.
ROGERS, TIMOTHY JOSEPH
ROMERO, CIRA
ROMERO, ELVIO
ROMERO PÉREZ, DIEGO
RUBIO JIMENEZ, JESUS
ROVIRA SOLER, JOSÉ CARLOS
ROVIRA COLLADO, JOSÉ
RUCANDIO PALOMAR, EMILIO
ROSE WLLIAM
RUBIO CREMADES, ENRIQUE
RUIPÉREZ MARÍN, ANAN LORENA
RUIZ JORGE A.
RUIZ RAMÓN, F.
RUIZ, REYNALDO
RUIZ-FUNES FERNANDEZ, MANUEL

SADE. MICHAEL
SAÍNZ, ENRIQUE
SALAÜN, SERGE
SALINAS, ROSARIO
SALOM, ANDRÉS
SEMPER,D.
SANCHEZ, ALBERTO
SANCHEZ BALAGUER, JUAN JOSÉ
SANCHEZ BAUTISTA, F.
SANCHEZ, IGNACIO
SÁNCHEZ CORBÍ, DOLORES
SÁNCHEZ ORTEGA DANIEL
SÁNCHEZ VIDAL, AGUSTÍN
SANELEUTRIO, ELIA
SANTANA ARRIBAS, ANDRÉS
SANTO MATAS, JOAQUÍN
SANTOS MORAY, MERCEDES
SANTOS TORROELLANO, R.
SANTOS,DAMASO
SANSANO BENISA, JUAN
SÁNZ FERNÁNDEZ, J. ANTONIO
SANZ ROIG, DIANA
SASTRE, ALFONSO
SIJÉ, RAMON
SIJE,GABRIEL
 SERRAT, JOAN MANUEL
SCHILESIER,RAINER
SEQUEROS, A.
SERPA, ENRIQUE
SERRANO DE PUIG, ROSA MARÍA
SCARANO. LAURA
SCOTT ROSS, JAIME
SIEENMANN, GUSTAVO
SICARD, ALAIN
SIERRA DE COZAR,A.
SIGNES, MIGUEL
SIJÉ,GABRIEL
SIJÉ,RAMÓN
SIGÜENZA, MARíA EUGENIA
SILES RUIS, J
SIMILARU, LAVINIA
SERPA, ENRIQUE
SOBEJANO, GONZALO
SOBH, MAHMUD
SOÑEPA, ANGEL
SORIANO, JACINTO
SORDO. E.
STAUDER, THOMAS
SUARDÍAZ, LUIS
SUÁREZ NIRANÓN, ANTONIO
SUY MUÑOZ, RICARDO

TALAMÁS, MAGDALENA
THASSIO, AUGUSTO
TERUEL, A.L.
TORO, ALFONSO
TORRE, GUILLERMO DE LA
TORREGROSA DÍAZ, JOSÉ MARÍA
TORREGROSA DÍAZ, JOSÉ ANTONIO
TORRENTE BALLESTER, GONZALO
TORRES RODRÍGUEZ, ERNESTO
TORRES SANTIAGO, JOSÉ MANUEL
TORRIENTE BRAUN, PABLO DE
TORTOSA, VIRGILIO
TUÑON LARA, M.
URBANO, PEREZ ORTEGA, MANUEL
URBANO, RAFAEL
UMBRAL, FRANCISCO
URRUTIA, JORGE

VALDÉS, d.
VALLE, A.
VELASCO, R.G.
VALENCIA. ANTONIO
VALENTE, JOSÉ ÁNGEL
VALVERDE. J.
VERA ABADIA, MANUEL RAMÓN
VERGÉS, GERARDO
VASALLO, J.
VIDOTTO, MICHELA
VILLAL DE OCHANDO, CAROLE
VILANOVA, ANTONIO
VILLAVERDE PÉREZ, ABEL
VIVANCO, LUIS
VIZOSO LAPORTA, M. JOSÉ
VOCOS LESCANO, J.A.
VON PRELLWTT, NORBERT

W.ROSE, GEROGE
WARSHALL, JOAN
WEINGARTEN, BARRY E.
WISER, NORA JACQUEZ
WILLIAMS, DANIEL ANTHONY

ZAVHORODNIL, oLEKSANDR.
ZABALA, IRIS M.
ZARAGOZA, CONCHA
ZARAGOZA, CAVI .
ZARDOYA, CONCHA
ZERÓN UGUET, JOSÉ LUIS
ZIMMERMANN, MARIE-CLAIRE
ZULUETA.EMILIA P. de


FALTAN NOMBRES, CONTINUARÁ...

Coctacto para agregar nombres: ramon.palmeral@gmail.com

sábado, 14 de agosto de 2010

Elchita la borde y Miguel el ingenuo

Aitana Sánchez-Gijón lleva a Villaluenga del Rosario la obra de Miguel Hernández


Aitana Sánchez-Gijón (¡que está muy guapa!) lleva a Villaluenga del Rosario la obra de Miguel Hernández

La actriz recitó versos del poeta en conmemoración del 50 aniversario de su muerte
Redacción / diario de Cádiz | Actualizado 14.08.2010 - 01:00
zoom

Aitana Sánchez-Gijón, acompañada por el guitarrista Tito Alcedo, el jueves en Villaluenga.


Aitana Sánchez-Gijon convocó el pasado jueves a cientos de personas en la plaza de de la Alameda de Villaluenga para oír a la gran actriz recitar poemas de Miguel Hernández. De esta manera, y dentro de la programación del Festival de Villaluenga, se rendía homenaje al poeta de Orihuela en conmemoración del cincuenta aniversario de su fallecimiento.

A lo largo de sesenta minutos, la actriz hizo un recorrido por la obra del poeta,recitando los poemas más conocidos del autor, acompañándole a la guitarra Tito Alcedo, que puso la nota de color en la mágica noche de Villaluenga.

La plaza estuvo abarrotada por la asistencia de más de quinientas personas, las cuales siguieron en todo momento con un exquisito respeto todo el recital, aplaudiendo de forma entusiasta,no solamente el recital sino la representación teatral que de forma espectacular realizo la actriz.


Villaluenga del Rosario es el pueblo de Pedro Pérez Clotet, poeta y amigo de Miguel Hernández.

jueves, 12 de agosto de 2010

La obra de la casa natal de Miguel Hernández está parada

La obra de la casa natal de Miguel Hernández está parada
La Generalitat dice no tener constancia de ninguna incidencia, a pesar de que se quiere abrir en otoño

M. LUISA MAS.- La Conselleria de Cultura prevé finalizar las obras de la casa natal de Miguel Hernández antes de la fecha oficial de fin de obra, fijada en el mes de noviembre de este año. No obstante, desde hace varios días no se aprecia ninguna señal de que se esté trabajando en este proyecto. No hay obreros ni maquinaria en el edificio semiacabado que se levanta en la calle Antonio Pinies. Fuentes de la Generalitat aseguraron a este diario que "no consta ninguna incidencia" en el desarrollo de los trabajos de recuperación de la vivienda en la que nació el autor de las "Nanas de la cebolla".

Además, detallaron que el Patronato de la Fundación que lleva el nombre del poeta se reunió "hace un mes" y que en la sesión se explicó que "las obras van a buen ritmo". Tanto es así, que la previsión apunta a que estará lista antes de la fecha de fin de obra. En junio, el secretario autonómico de Cultura, Rafael Miró, visitó Orihuela para acudir a la reunión del Patronato y, tras la sesión, aseguró que la casa estaría finalizada en septiembre.

Lo cierto es que el baile de fechas ha ido retrasando la apertura de lo que será el centro de documentación de la vida y la obra del poeta. Si en 2005 la entonces secretaria autonómica de Cultura, Concha Gómez, anunciaba el proyecto, un año después el director general del Libro, Vicente Navarro, fijaba el fin de obra en el año 2008. Dos años después, y pocos meses antes de que se celebre el día del centenario (30 de octubre), la casa está sin terminar.
Además, entre previsión y previsión, el Ayuntamiento tuvo que esclarecer la "desaparición" de 34 metros cuadrados de la planta del edificio. El Ayuntamiento compró la vivienda, de unos 100 metros, en 2001. Al comienzo de las obras, la planta apenas superaba los 66 metros cuadrados de superficie.

Seguir leyendo en INFORMACION.ES

domingo, 8 de agosto de 2010

Miguel Hernández y César Falcón


Miguel Hernández y César Falcón

Cuando se cumplen cien años del nacimiento de Miguel Hernández recuerdo que en la Semana Santa de 1966 Eliseo Bayo y yo sacrificamos nuestros pocos días de asueto y nos fuimos a Orihuela, que no era nuestra patria pero sí la de Miguel Hernández, porque queríamos sacarle del olvido en que la dictadura y sus corifeos pseudointelectuales lo habían hundido. Una semana que nos conmovió a quienes nos sabíamos sus versos y su triste biografía de memoria. El primer reportaje que sobre Miguel Hernández se publicó en España en aquellos peligrosos años lo escribimos nosotros y se publicó en la revista "Destino" de Barcelona, que entonces constituía un pequeño refugio de rojos. Visitamos la casa de sus padres, nos entrevistamos con sus hermanos y cuñadas, visitamos a los amigos que lo ayudaron y a los próceres de la ciudad que lo persiguieron, fotografiamos el colegio, la iglesia y los campos de cabras donde se forjó la infancia de Miguel. La viuda y su hijo vivían en Elche (Alicante) entonces y no querían hablar con nadie, perseguidos todavía por el odio franquista. Fuimos hasta el cementerio de Alicante y el vigilante nos guió hasta su nicho que exhibía únicamente dos palabras en la lápida: Miguel Hernández, de la cual aún guardo la fotografía. Ni siquiera constaba la fecha de su muerte. A pesar del riesgo que corrimos y que desafió la revista no tuvo eco aquel trabajo. Durante este tiempo han aumentado los trabajos sobre la obra de Miguel, incluyendo la serie que se filmó en los nefastos tiempos de la televisión de Aznar, donde se le humillaba y minimizaba. Han debido de pasar cuarenta y cuatro años para que se cumpla su centenario y al fin eclosione el entusiasmo que todos sentimos por la obra y la vida de Hernández en congresos, conferencias, revistas, libros. Ninguno de ellos recoge aquella primera, valiente y novedosa aproximación a la vida del poeta y a la obra del militante comunista, que no por breve y autocensurada como correspondía al momento deja de tener su mérito.

Leo ahora el número de “La República de las Letras”, revista dirigida por Andrés Sorel, donde se recogen veinte trabajos literarios, históricos y biográficos sobre el poeta y constato que en ninguno de ellos se menciona a César Falcón, mi padre, el periodista y escritor peruano que vivió en España veinte años y luchó por la República y el socialismo invirtiendo en ello todo lo que tenía: su prestigio como intelectual, su tiempo como periodista, su libertad, que perdió en varias ocasiones, su supervivencia económica, y que concluyó finalmente en el exilio. Falcón conoció y protegió a Miguel, un muchacho era recién llegado a Madrid cuando mi padre ya había sido corresponsal de "El Sol" en París y en Londres, y colaboraba en "Blanco y Negro", y más tarde perteneció al Comité Central del Partido Comunista. Mi padre fue director del periódico "Mundo Obrero", publicó novelas, escribió obras de teatro, montó y dirigió durante varios años el “Teatro Proletario”, la versión revolucionaria de un teatro popular que nadie ponía en pie y del que se han querido olvidar todos los que hablan del teatro de aquella época, y estuvo en primera línea de fuego con el primer programa de radio que él creó con el nombre de "Altavoz del Frente" y que transmitía las noticias de la guerra. Ninguno de los eruditos colaboradores de “La República de las Letras” lo menciona e incluso alguno atribuye Altavoz del Frente a otro periodista.

Todavía más sorprendente es que ni aún se le mencione en la ponencia sobre los periodistas y escritores latinoamericanos que estuvieron en España durante la República y la Guerra Civil, de la que es autor Teodosio Fernández Rodríguez –al parecer especialista en la materia-, cuanto más que dedica una parte a los peruanos afincados o aún solo visitantes en nuestro país. Esa ponencia está publicada en el libro, dirigido por Julio Rodríguez Puértolas, en el que se recopilaban las participaciones de numerosos intelectuales conmemorando los aniversarios de la República, que se presentó en el Ateneo de Madrid esta primavera. No puedo decir que tal ninguneo me haya sorprendido. Exceptuando a Gonzalo Santonja que escribe sobre los autores de la República con verdadera erudición y que publicó una hermosa semblanza de César Falcón en "Diario16", nadie más le cita y quizá ni siquiera le conoce. Bien sé que el viento de muerte que se abatió sobre España mató, con la mejor gente de nuestro pueblo y de
nuestra intelectualidad, también el recuerdo y envileció la historia.

Pero en estos años los que dirigen esta fausta democracia de la que disfrutamos, no solo no han recuperado la memoria ni mostrado reconocimiento ni gratitud por aquellos que lucharon y murieron por construir un país que les permitiera a ellos sentarse en los sillones del Parlamento, de los gobiernos y de las cátedras, sino que han elevado a la fama y al reconocimiento a mediocres personajillos cuando no corruptos, a los que se les conceden las canonjías, los puestos de mando, los sustanciosos sueldos y los premios. Cierto es que la primera ingratitud es la del Partido Comunista que nunca ha reivindicado la figura y el papel que cumplió César Falcón durante tantos y difíciles años, pero aún los profesores e investigadores que se especializan en descubrir la verdadera y oculta historia de nuestro país no tienen derecho a ignorar que César Falcón fue uno de los intelectuales más afamados de la España de los años veinte y treinta, que dirigió periódicos y revistas, publicó cientos de artículos y reportajes, novelas y teatro, que luchó contra el fascismo invirtiendo en ello su tiempo y su libertad y que hizo más por conseguir que la democracia se implantara en nuestro país que muchos de ellos.

Lidia Falcón. Madrid, 25 de mayo 2010.

Tomado de la página de César Falcón